Institucional

Español

Importante donativo de la SCD a nuestra Radio por trascendental apoyo a la música nacional

Importante donativo de la SCD a nuestra Radio por trascendental apoyo a la música nacional

  • La Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD, obsequió diversos instrumentos musicales a nuestra emisora universitaria para que sean utilizados por los artistas que, permanentemente, dan a conocer sus quehacer musical a través de las ondas de la 94.5 FM 124 AM y www.radiousach.cl.  Con esta iniciativa sella el especial reconocimiento a Radio U. de Santiago por su férreo compromiso con la escena musical chilena.
  • El contrato de donación respectivo fue suscrito por el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el presidente de la agrupación de autores, Álvaro Scaramelli, y el director de la misma organización, Juan Antonio Durán.
  • En la oportunidad, los representantes de la SCD destacaron los índices de la programación de la radioemisora, que en julio -según sus registros- consideró un 70,9% de música chilena, que supera ampliamente lo exigido en la nueva ley, que establece un mínimo de 20%.
  • El Rector Zolezzi junto con agradecer el significativo gesto de la SCD puso de relieve el rol que le compete a Radio U. de Santiago como una emisora no comercial, tanto en la divulgación de las ciencias, la cultura y las artes, como la creación musical en todos sus géneros y expresiones. Igualmente remarcó que dentro del estamento estudiantil hay jóvenes con gran talento musical y artístico.
  • Los instrumentos llegarán en los próximos días a nuestra Corporación y serán de inmediato utilizados por los artistas emergentes y consolidados que asisten particularmente al espacio Escena Viva, que se transmite de lunes a viernes, en vivo, entre las 19 y 20 horas, con altos índices de audiencia.


 






Para fomentar la música chilena y los diversos artistas emergentes, nuestra Universidad recibió una donación de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD, consistente en instrumentos musicales, destinados institución a la Radio de nuestra Corporación, para que sean utilizados por los músicos invitados a los distintos programas.

El Rector Zolezzi junto con agradecer el significativo gesto de la SCD puso de relieve el rol que le compete a Radio U. de Santiago como una emisora no comercial, tanto en la divulgación de las ciencias, la cultura y las artes, como la creación musical en todos sus géneros y expresiones. Igualmente remarcó que dentro del estamento estudiantil hay jóvenes con gran talento musical y artístico.

Agregó que estos recursos permitirán que los invitados no tengan que llegar con sus equipos propios hasta nuestro relevante medio de comunicación, sino que los instrumentos estarán en los estudios a su disposición.

Por su parte la Directora de la Radio U. de Santiago, Gabriela Martínez Cueas, agradeció el obsequio y enfatizó que “con esto, ambas instituciones mancomunamos los esfuerzos para el apoyo hacia los músicos chilenos”.

Autoridades de la SCD

El presidente de la SCD e impulsor de esta iniciativa, Álvaro Scaramelli, dijo sentirse feliz por colaborar con la Radio U. de Santiago, “porque le da mucho espacio a la música chilena, sobre todo para los emergentes que son los que más necesitan difusión. Por lo mismo, hacemos un reconocimiento y un gesto para que ellos sigan impulsando este respaldo”.

“Destacamos que la radio se la juega por los músicos emergentes para que puedan mostrar su trabajo. (…) Nosotros intermediamos para mejorar la calidad de la presentación de los músicos, así ambas instituciones siguen impulsando la música chilena”, completó.

Siguiendo la misma idea, el director general SCD, Juan Antonio Durán, recalcó que “estas acciones colaborativas son muy importantes. Por un lado, la SCD tiene un espacio y una misión de fomentar la música chilena. Por el otro, la universidad transmite difunde la cultura y las artes. Entonces, este trabajo conjunto potencia la acción y abre una puerta para actividades a futuro entre ambas entidades”.

Ambos representantes de la importante institución, subrayaron el nivel de cobertura que se le da a la música nacional, indicando que en julio pasado se colocó en la Radio U. de Santiago el 70,9% de su parrilla diaria con autores e intérpretes criollos, lo que supera extensamente el 20% diario que exige la ley.

La donación de la SCD a la Radio U. de Santiago consiste en una batería con su respectivo sillín; un amplificador de guitarra; dos bajos y un pack de platillos Zildjian. Todos estos instrumentos podrán ser utilizados por los distintos músicos que asistirán como invitados a la radio, como al programa Escena Viva, que se transmite en vivo de lunes a viernes desde las 19 hrs. hasta las 20:00 horas.
 

ChileValora acredita a nuestro Plantel para que certifique competencias laborales

ChileValora acredita a nuestro Plantel para que certifique competencias laborales

  • La Comisión Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (ChileValora), acreditó a “Certifica Usach” para que legitime el nivel de conocimientos que tienen los trabajadores nacionales que no poseen título en el ámbito en que se desempeñan.
  • El rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se mostró complacido con esta nueva responsabilidad que se asume, lo que está en consonancia con el proyecto de Centro de Formación Técnica que administrará la Universidad de Santiago. y que comenzará a funcionar en el año 2017.
  • “Nosotros, en el proyecto que presentamos de Centro de Formación Técnica para Santiago, incluimos el reconocimiento previo (…) y pensamos que se podía dar algún tipo de reconocimiento en las distintas etapas de formación”, manifestó la máxima autoridad.
  • La secretaria ejecutiva de ChileValora, Ximena Concha Bañados señaló que tras la valiosa alianza que une a nuestro Plantel con el servicio público, se está albergado el sueño de que cada trabajador que sea certificado por la Universidad, pueda acceder “a la educación formal, sacar un título técnico a nivel superior y que se le reconozcan sus aprendizajes previos y se le dé un valor a este certificado, como parte del aprendizaje ya logrado”.

 



Una amena reunión se produjo ayer (miércoles 30), en Casa Central. Una visita protocolar selló la acreditación concedida por ChileValora, para que nuestra Universidad -a través de Certifica Usach- certifique el conocimiento que tienen aquellos trabajadores que si bien poseen experiencia y competencia en el área que se desempeñan, ningún título que lo avale.

A la cita asistió el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el director ejecutivo de la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), Juan Pablo Aguirre Álvarez y la secretaria ejecutiva de ChileValora, Ximena Concha Bañados, entre otros.

La acreditación otorgada, permitirá que se certifiquen trabajadores que pertenezcan a seis perfiles, comprendidos en dos grupos asociados al área de Electricidad. La primera, de manteniendo aéreo liviano de mediana y baja tensión (MTBT) , incluye a Ayudante de Liniero, Encargado de Brigada Aéreo Liviana MT-BT y Maestro Liniero. La segunda, en cambio, comprende Ayudante Conductor, Encargado de Medidas y Maestro de Medidas.

El rector de nuestra Casa de Estudios Superiores, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se mostró complacido con la responsabilidad, señalando que aquella está en consonancia con el proyecto de Centro de Formación Técnica que administrará la Universidad de Santiago y que comenzará a funcionar en el año 2017.

“Nosotros, en el proyecto que presentamos de Centro de Formación Técnica para Santiago, incluimos el reconocimiento previo (…) y pensamos que se podía dar algún tipo de reconocimiento en las distintas etapas de formación” expresó la máxima autoridad universitaria.

Por su parte, el director de la SDT, Juan Pablo Aguirre, subrayó que los sectores que certificará la Universidad, constituyen el comienzo de un proceso que debiera abarcar todas las áreas que integran nuestro Plantel.

“Inscribimos algunas competencias laborales que tienen que ver con el sector eléctrico; esperamos incluir muchas más en el futuro, de todas las áreas de la Universidad,  tanto de administración como de educación”, sostuvo.

Agrega Juan Pablo Aguirre, sobre la valiosa iniciativa que emprende nuestra Casa de Estudios, que “una de las cosas importantes que tienen que entender las universidades, es unir el conocimiento teórico con el práctico. Por lo tanto, lo que nos convoca hoy día, es que hay muchos trabajadores que no pueden acceder a una formación universitaria y tienen las competencias”

Esto -enfatiza-  “permite acercar, aún más,  la universidad al mundo laboral”.

ChileValora

ChileValora, es un organismo público cuyo fin procura- a través de la evaluación y certificación- potenciar las competencias laborales de las personas, conjugándolas de manera dinámica con el mercado laboral.

En esa línea, “tiene la misión de difundir en el país un sistema nacional que permita evaluar y certificar las competencias laborales de los trabajadores, en particular de aquellos que no han tenido la oportunidad de obtener títulos o certificaciones de manera formal”, explicó la secretaria ejecutiva del servicio público, Ximena Concha.

“La certificación, ChileValora la entiende como un reconocimiento formal al trabajador que permite a éste decirle al mercado laboral qué sabe hacer, cuáles son sus competencias no teóricas y lo que sabe hacer en  realidad”, agregó.

En ese contexto, “la certificación no es la parte final del camino, sino que debiera ser parte del proceso de formación permanente de ese trabajador a lo largo de toda su vida laboral”, reflexionó la secretaria ejecutiva de ChileValora.

Certifica USACH

Sobre Certifica USACH, Ximena Concha señaló que  “ha pasado satisfactoriamente por todo el proceso de evaluación que realiza ChileValora” y, por tanto, “es la quinta universidad como centro de evaluación y certificación (a nivel nacional), y la segunda en Santiago”, detalló. 

Ximena Concha Bañados, afirmó que tras la valiosa alianza que une a nuestro Plantel con el servicio público, está albergado el sueño de cada trabajador que sea certificado por la Universidad, “pueda ir a la educación formal, sacar un título técnico a nivel superior y que se le reconozca sus aprendizajes previos y se le dé un valor a este certificado, como parte de su aprendizaje ya logrado”.

Finalmente, declaró que el prestigio y acervo cultural que tiene la Universidad de Santiago, ofrecerá un aporte adicional a los fines que persigue su institución.

Es “relevante que una institución de prestigio como la Universidad de Santiago pueda  contribuir con todo su bagaje a darle el mayor valor posible a este certificado en el mercado laboral, (…) dado sus características, puede ser un espacio privilegiado para producir esta articulación que estamos buscando entre el mundo del trabajo, el de la educación, la certificación y capacitación laboral y la educación técnico profesional”.
 

Absoluto y transversal rechazo de la comunidad universitaria a destrozos ocasionados durante la toma de la Casa Central

Absoluto y transversal rechazo de la comunidad universitaria a destrozos ocasionados durante la toma de la Casa Central

  • “Es terrible, porque se supone que los estudiantes estaban defendiendo a los funcionarios, y con esto nos sentimos totalmente violentados”, expresó la diseñadora gráfica de la Unidad de Admisión, Macarena Cárcamo, al volver a su lugar de trabajo.
  • El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, hizo hincapié en que las pérdidas materiales, no solo afectan el buen desempeño de las reparticiones albergadas, sino que constituyen un serio atentado a la dignidad e historia del inmueble.
  • La Asociación de Profesionales (ADP), rechazó la violencia inusitada e hizo un llamado a denunciar, investigar y sancionar “a través de los mecanismos que la ley establece”. Otro tanto realizó la Asociación de Académicos (Asoacad), que en una declaración enfatizó que “este tipo de acciones están totalmente reñidas con la búsqueda de un régimen institucional de convivencia democrático al interior de la Universidad”.
  • A su vez, la Feusach, emitió un comunicado que en parte afirma: “como Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago nos hacemos responsables políticos de este proceso al ser quienes encabezamos las últimas movilizaciones. Siendo así, nos haremos cargo de solucionar los daños causados con esta toma mediante cualquier acción o actividad que se considere necesaria”.

 



En doce horas, más de diez mil personas revisaron ayer las imágenes que reflejan en parte las deplorables condiciones en las que encontraron su lugar de trabajo quienes laboran en la Casa Central de nuestra Universidad. ( https://youtu.be/S4mQRwuRtOE ).

Con innegable tristeza, damas y varones están a la espera de que concluyan las reparaciones y les lleguen los equipos necesarios para retomar sus funciones, las que fueron interrumpidas hace cinco semanas.

En esa oportunidad, el edificio fue tomado por estudiantes, lo que les obligó a salir de manera imprevista. Así, algunos elementos fueron guardados en muebles (computadores portátiles, impresoras, scanners, cámaras fotográficas, respaldos digitales y archivadores),  medidas habituales de cada día, pero que esta vez no sirvieron, porque en las semanas siguientes fueron rotos los seguros.

El rechazo a los destrozos y demás acciones ha sido absoluto y transversal, sobre todo por la pérdida de importante información contenida en los computadores portátiles y discos duros de los equipos de escritorio hurtados, datos relevantes para cumplir con las altas responsabilidades que allí se concentran (Rectoría, Vicerrectoría Académica, Unidad de Admisión, entre otras instancias superiores de nuestra organización educacional).

Lamentablemente, quienes residieron en esas dependencias durante cinco semanas, olvidaron la sólida tradición (heredada de la Escuela de Artes y Oficios, EAO, y la Universidad Técnica del Estado, UTE), la excelente evaluación internacional de nuestra Corporación, los eficientes planes de apoyo a miles de estudiantes y la siempre presente preocupación por mantener el prestigio en investigación, docencia y extensión, junto al reconocido aporte a los temas país y el compromiso con los desafíos nacionales, como institución estatal y pública, por mencionar parte de lo que representa la Universidad de Santiago para Chile y el mundo.

Un primer recuento

Las primeras impresiones que les dejaron los destrozos, fueron seguidas por las evidentes pérdidas materiales (antes de iniciar el proceso completo de chequeo con los respectivos inventarios).

La secretaria de Rectoría, Gisel Alarcón, expresó: “Hoy día no podemos hacer nada. Lamentablemente, mi computador no estaba. No tenemos ningún insumo. Se llevaron todo: resmas, lápices. Ni siquiera un clip nos dejaron. Te da impotencia, te da rabia. Y uno piensa, ¿Cómo? ¿Estos son los alumnos que tenemos? Lamentablemente, uno se pregunta eso”.

A su vez, la jefa de la Unidad Admisión, Paula Guerra, manifestó: “Nos sentimos un poco agredidos porque nos quitaron gran parte del material con que nosotros trabajamos y atendemos a todos los colegios que visitamos. Son más de 250 colegios que atendemos directamente desde la universidad. Y nos dejaron sin notebooks, sin cámaras fotográficas, sin tablet. Llevo 15 años en esta Universidad y es primera vez en que siento que hay una agresión a los funcionarios, que tanto dicen que tenemos que protegernos entre nosotros. Yo siento que nos han faltado un poquito el respeto”.

La diseñadora gráfica de la Unidad de Admisión, Macarena Cárcamo, enfatizó: “De mi escritorio falta el Mac. Y de la unidad se robaron la cámara, los notebooks, los proyectores. Bueno, y abrieron unos computadores y sacaron la memoria, los discos duros. Es terrible, porque se supone que los estudiantes estaban, también, defendiendo a los funcionarios, y con esto nos sentimos totalmente violentados los funcionarios”.

Carmen Leiva, secretaria de la Vicerrectoría Académica, resumió: “Teníamos tres computadores notebooks y se los robaron. Teníamos dos grandes y también se los llevaron. Nos molesta porque es como que te tocaran algo de tu casa”.

La comunicadora audiovisual de la Unidad de Admisión, Natalia González, expresó: "Se robaron la cámara, el micrófono, el disco duro de mi compañera con cinco años de trabajo de admisión. Se perdió todo. Hay cinco años robados de trabajo”.

El Jefe del Departamento de Estudios, Jorge López, indicó: “Nos faltan cinco notebooks, de los cuales dos utilizábamos todo el tiempo”.

La supervisora de aseo, Pamela Murillo, relató lo que ocurrió con las auxiliares: “Reventaron sus casilleros, se les extravió ropa de recambio de la empresa y dinero que ellas ahorraban y que tenían en su casillero”.

Informe de Rectoría

Fue el rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien informó a toda la comunidad universitaria lo ocurrido.

En parte, la autoridad expresó en el comunicado que “a menos de 24 horas que se procediera a la entrega de la Casa Central por parte de la Federación de Estudiantes de la Universidad, instancia que la mantuvo en toma durante cinco (5) semanas, encontramos un panorama que, guardando las proporciones, no se observaba desde el 11 de septiembre de 1973, día del golpe militar”.

Añadió que toda la tradición histórica fue denigrada y violentada, tanto en la intimidad de los funcionarios y funcionarias que aquí trabajan, como  en su infraestructura.

“A raíz de la “toma” y merced de una acción delictiva se descerrajaron cajones y anaqueles donde se guardaban efectos personales. También se destruyeron y sustrajeron archivos y documentación  propia de la Universidad, como certificados de títulos y diplomas de grado que quedaron inutilizados; una gran cantidad de computadores, impresoras y notebooks, scanners y otros fueron intervenidos, desarmados, dañados o robados”, puntualizó el Dr. Zolezzi.

Expresó que, en lo que respecta a los daños físicos a la infraestructura, éstos son cuantiosos puesto que varias puertas fueron arrancadas de cuajo, así como vidrios de puertas, mesas, escritorios y sillones, totalmente destruidos.

“A raíz de estos gravísimos daños es que interpelo a la Federación de Estudiantes para que  se responsabilice de lo ocurrido y repudie -de la manera más enérgica- este tipo de acciones que nada tienen que ver con las demandas y petitorio  presentados durante la movilización estudiantil, respaldando las acciones legales y disciplinarias ante los ilícitos cometidos”, añadió.

Enfatizó la autoridad que “al ver la destrucción ocasionada al patrimonio, la desazón y el dolor de los funcionarios violentados en su intimidad por esta acción, cabe preguntarse si esto tiene algo que ver con la participación y la democratización por la que han alzado sus voces. ¿De este modo esperan hacerse escuchar?; ¿de esta manera, quieren decidir los destinos de nuestra Institución?”.

Anunció que como máxima autoridad de esta Institución de Educación Superior del Estado tiene el deber de ejercer las acciones disciplinarias, civiles, penales y administrativas que correspondan para el resguardo del patrimonio universitario, conforme a las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.

“Al finalizar, hago llegar mi apoyo a todos los funcionarios y funcionarias, a las trabajadoras de empresas externas, afectados/as por este vandalismo, muy alejado del espíritu universitario. Vayan para todos ellos(as) mis disculpas por lo sufrido y espero que este triste episodio de carácter delictual no se repita nunca más, en nuestra querida Universidad”, concluyó la autoridad.

Federación de Estudiantes

La Federación de Estudiantes de nuestra Corporación, Feusach, emitió un comunicado, que en parte expresa que “como representantes del estamento estudiantil hoy somos enérgicos en repudiar los destrozos ocurridos en la Rectoría, los cuales no afectan únicamente el patrimonio universitario, sino a nuestros propios compañeros con sus títulos, y más grave aún, violentaron a funcionarios y trabajadores con los cuales establecimos lazos de confianza y apoyo a la demanda estudiantil. Repudiamos hoy y siempre, cualquier acción que implique el daño a cualquier trabajador y miembro de esta comunidad”.

En otro de sus párrafos, la organización, enfatiza que “aunque comprendemos que las responsabilidades individuales por delitos recaen en quienes se prueben son culpables, como Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago nos hacemos responsables políticos de este proceso al ser quienes encabezamos las últimas movilizaciones. Siendo así, nos haremos cargo de solucionar los daños causados con esta toma mediante cualquier acción o actividad que se considere necesaria”.

Profesionales y académicos

Por su parte, la Asociación de Profesionales del Plantel, ADP, declaró que “expresa su apoyo y solidaridad a los Profesionales y Administrativos que sufrieron pérdidas y el deterioro de sus lugares de trabajo, así como a quienes se sintieron vulnerados por acciones que no se condicen con el valor del respeto que debe prevalecer en nuestra institución”.

“Los perjuicios ocasionados al patrimonio universitario y las situaciones informadas por algunos de nuestros profesionales (hurtos, daño a infraestructura y pérdida de información institucional entre otros) deben ser denunciadas, investigadas y sancionadas a través de los mecanismos que la ley establece”, agregó el documento.

Añadió la asociación: “Lamentamos estos hechos que han venido a enlodar la legítima lucha por la democratización universitaria, una lucha que valoramos y compartimos plenamente, pero que en ningún caso se relaciona con situaciones de violencia o de menoscabo de las condiciones laborales de las personas que integran nuestra comunidad universitaria”.

A su vez, la Asociación de Académicos también se pronunció, expresando que “según información entregada por rectoría y ratificada en la declaración de la ADP y de la propia Feusach, poco antes de la entrega del edificio de casa central que se encontraba tomado se produjeron actos de vandalismo que no sólo afectaron el patrimonio universitario, sino que además violentaron el espacio vital de funcionarios, profesionales y académicos que allí laboran”.

“Felicitamos a la dirigencia de la Federación de Estudiantes por su valentía en rechazar y repudiar públicamente actos vandálicos de carácter delictual llevados a cabo por un minoritario grupo de exaltados que en nada representan los valores levantados por el movimiento estudiantil.  (…) Sin perjuicio de lo anterior, para que dichos actos no queden en la impunidad, es imprescindible identificar a sus autores  y se hagan las denuncias que corresponda”, añadió la Asociación de Académicos.

Universidad de Santiago consolida su posición de privilegio en destacado ranking internacional

Universidad de Santiago consolida su posición de privilegio en destacado ranking internacional

  • El prestigioso QS World University Rankings, develó que la U. de Santiago de Chile se consolida como la tercera mejor universidad del país.
  • Esto es “una demostración de que estamos haciendo las cosas con seriedad, con tranquilidad, pero también sostenidamente. Aquí, no hay improvisación”, recalcó la máxima autoridad del Plantel, Juan Manuel Zolezzi Cid.
  • A nivel internacional, nuestra Casa de Estudios, quedó por sobre planteles de gran renombre, como la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, de Brasil; la Universidad de Nebraska - Lincoln, de Estados Unidos; la Kingston University, de Londres; la Politécnica de Madrid, de España, y la Universidad de Lisboa, de Portugal.
  • El Ranking QS en su entrega 2015-16, marcó como la mejor institución a nivel global al Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguido de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Cambridge.

 




El prestigioso ranking internacional QS World University, arrojó en su entrega 2015-2016, que la Universidad de Santiago de Chile, mantiene el rango obtenido el año pasado y con ello consolida el tercer lugar a nivel nacional, estando por detrás de las Universidades Católica y de Chile, pero superando a planteles como la UC de Valparaíso, la Universidad Adolfo Ibáñez y la U. De Concepción, entre otros.

El Plantel dirigido por Juan Manuel Zolezzi, se mantuvo así, en el rango 451-460 del QS World University Ranking.

Entre los aspectos que resalta este ranking de nuestro Plantel, está la alta valoración que entregan los empleadores (Employer Reputation), ubicándose en este aspecto, en el lugar 187 a nivel global y también la reputación de los académicos (Academic Reputation), ítem en el que esta universidad estatal y pública se ubica en el lugar 220 a nivel planetario.

Para el rector Juan Manuel Zolezzi, esto es “una buena demostración de que estamos haciendo las cosas con seriedad, con tranquilidad, pero también sostenidamente. Esto no es una improvisación”, recalcó la máxima autoridad del Plantel.

El rector de la U. de Santiago valoró el hecho de consolidar el segundo lugar entre las universidades estatales del país, pensando, eso sí, en el futuro próximo.

“Yo creo que (este resultado) demuestra que el diseño que hicimos es adecuado y que las medidas que se tomaron fueron las correctas, pero creo que aún falta mucho para lograr lugares de mayor relevancia. Creo que en los próximos años deberíamos aumentar nuestro nivel de publicaciones, de contrataciones y, con ello, nuestro reconocimiento académico a nivel internacional”, lo que debiera marcar, a juicio de la autoridad, un “avance importante”, enfatizó el Dr. Zolezzi.

Contexto

El Ranking QS en su entrega 2015-16, marcó como la mejor institución a nivel global al Massachusetts Institute of Technology (MIT), seguido de la Universidad de Harvard y de la Universidad de Cambridge.

En tanto, a nivel sudamericano, el primer lugar lo obtuvo la Universidad de Buenos Aires, plantel que subió 74 puestos respecto de la medición anterior y se ubica en el lugar 124, en tanto  la U. de Santiago de Chile, se posiciona en el decimocuarto lugar en esta subdivisión regional, superando a planteles de la talla de la Universidade Federal do Rio Grande Do Sul, de Brasil; o la Universidad de Palermo, de Argentina.

A nivel internacional, nuestra Casa de Estudios, quedó por sobre planteles de gran renombre, como la Universidad de Nebraska – Lincoln, de Estados Unidos; la Kingston University, de Londres; la Politécnica de Madrid, en España; y la Universidad de Lisboa, Portugal. 

Menores del Jardín Infantil de nuestra Universidad celebran el Mes de la Patria

Menores del Jardín Infantil de nuestra Universidad celebran el Mes de la Patria

  • Vestidos con trajes típicos de las distintas zonas del país, las niñas y niños de la Sala Cuna y del Jardín Infantil de nuestra Universidad festejaron el Mes de la Patria, junto a sus familiares. Bajo la supervisión y apoyo de sus educadoras y asistentes de párvulos, el entusiasta grupo de pequeños chilotes, chinitas, huasos de la zona central y pascuenses animaron el grato encuentro. Menores y adultos quedaron complacidos con la actividad que permitió, además, festejar el inicio de la primavera.

 




Al son de clásicas piezas del folclore criollo, como “El Pavo con la Pava” o “La Consentida”, los miembros más pequeños de la comunidad universitaria, las niñas y niños de la sala cuna y jardín infantil de nuestro Plantel, desplegaron todo su talento en pro de rendir un sentido homenaje Al Mes de la Patria.

La jornada de muestras artísticas comenzó con la representación de la ancestral ceremonia mapuche del Machitún y del juego del palín, a cargo de las niñas y niños de los niveles Sala Cuna Menor (de 6 a 12 meses) y Sala Cuna Mayor (de 12 a 24 meses).

Prosiguieron los pequeños talentos del Nivel Medio Menor A (de 2 años 1 día a 2 años 11 meses) y del Medio Mayor  (de 3 años 11 meses a 4 años 9 meses), quienes bailaron danzas pascuenses y del sur de Chile, respectivamente.

Como parte final del programa, los ‘artistas’ del Pre Kínder (de 4 a 5 años 11 meses) ofrecieron una versión muy animada de la tradicional cueca “La Consentida”, y los del Nivel Medio Menor (de 2 años 11 meses a 3 años 6 meses), deleitaron con una representación del circo chileno.

El valor

Para la directora de la Sala Cuna y Jardín Infantil de nuestra Universidad, la parvularia Pilar Vergara, estas actividades tienen como objetivo "familiarizar a los menores, desde pequeños, con las culturas ancestrales de Chile".

Agregó que destacar a los pueblos originarios no constituye una actividad que se circunscriba al Mes de la Patria, sino que es parte del proyecto educativo que tiene la entidad académica que dirige.

Agregó que acercar la cultura de nuestros antepasados a los menores “es importante porque las niñas y niños, desde pequeños, deben familiarizarse con su cultura, ya que son los cimientos culturales del país”.

Reacciones

Para Evelyn Vilches, funcionaria de la Facultad de Humanidades y mamá de Maite, que cursa el nivel sala cuna mayor, la jornada fue un aporte para el desarrollo de su hija.

A su juicio, estas instancias ayudan a que los niños y niñas interactúen y adquieran habilidades sociales.

En ese sentido, valoró como positivo que los menores se adentraran en algunos bailes tradicionales, porque a través de eso “van conociendo sus raíces, por lo que la actividad de altamente es positiva”.

Por su parte Isabel Valenzuela, funcionaria de la Dirección de Posgrados de la Vicerrectoría Académica, y madre de Mateo, afirmó que la ocasión fue “súper bonita, muy entretenida para los niños, ya que les enseña valores nacionales desde pequeños”.

“Es relevante para ellos, pero para nosotros como madres también, porque aprendemos y rememoramos todo aquello que nos enseñaron cuando teníamos esa edad. Por eso vale la pena, porque es importante y agradezco a las tías por todo el esfuerzo”, concluyó.

“Debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos"

“Debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos"

  • Como ya es tradicional, se desarrolló la romería en el campus de nuestro Plantel, donde la comunidad universitaria rindió un homenaje a las 88 víctimas, hombres y mujeres, ejecutados(as) y detenidos(as) desaparecidos(as), a raíz del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y los años posteriores de la dictadura. “Es necesario tener presente que la justicia y el respeto irrestricto a los derechos humanos son inherentes a cada uno de nosotros”, enfatizó el rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.


 


Más de un centenar de personas se congregaron en torno al Memorial por los Detenidos Desaparecidos de nuestra Corporación -cercano al acceso principal- con el fin de rendir un sincero y emotivo homenaje a los estudiantes, académicos y funcionarios de la Universidad de Santiago que fueron asesinados y/o desaparecidos durante la dictadura militar.

La instancia organizada por la Asociación de Funcionarios de la Universidad de Santiago de Chile (Afusach), la Federación de Estudiantes (Feusach), la Asociación de Profesionales (ADP), la Asociación de Académicos de la Corporación (Asoacad) y la Coordinación de Profesores por Horas de Clases, se enmarcó dentro de la actividad conmemorativa Romería 11 de Septiembre, que cada año rememora y recorre simbólicos lugares, dentro del campus universitario.

La ceremonia contó con la participación del rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien recalcó que la ocasión constituyó una oportunidad invaluable para meditar sobre lo ocurrido y, sobre todo, un acto de reconocimiento hacia quienes perdieron la vida o desaparecieron.

“Esta fecha nos exige, como sociedad, reflexionar respecto del pasado doloroso. No sólo a quienes vivimos ese día 11 de septiembre de 1973, sino también a los más jóvenes. Todos debemos aprender del sacrificio de nuestros ejecutados y detenidos desaparecidos”, expresó el Dr. Zolezzi.

Añadió que la historia reciente de Chile ha dejado como lección importante, “que los derechos humanos son un valor no transable, que nos permiten construir un mejor futuro para todos y todas, sin exclusiones”.

“El mejor homenaje que hoy les podemos rendir, como familia universitaria, es alzar la voz donde quiera que estos derechos sean violados”, construyendo una institución más sólida, capaz de albergar a cada joven que quiera crecer y, de esa forma, ser un aporte para engrandecer el país.

“La mejor forma de homenajear a los hijos de esta Universidad, que sufrieron de manera tan cruel y murieron por la defensa de las ideas en que creían, es tratar de construir, cada día, una Universidad mejor, más inclusiva. Que permita forjar un futuro mejor a sus estudiantes, donde entreguemos lo mejor de nosotros a un país que requiere de nuestro aporte para desarrollarse con transformaciones de fondo, que hagan viable la meta de alcanzar la educación pública que demandamos y merecemos”, afirmo el rector Zolezzi.

Concluyo que “porque conocemos y recordamos nuestro pasado, con ceremonias como las de hoy es que estamos capacitados para proyectar y soñar nuestro futuro”.

Reacciones

Para el presidente de la Corporación Solidaria Ute-Usach, Emilio Daroch, la romería constituye una instancia significativa para preservar la memoria y repetir incansablemente, que el quiebre institucional, vivido en nuestro país, no debe repetirse “por ningún motivo”.

“Es necesario recordar, porque lo que pasó en Chile fue un quiebre institucional tan grande, que jamás debiera pasar algo similar. Nunca más debiera haber una autoridad que sea capaz de matar a sus propios hermanos”, enfatizó Daroch

Subrayó que “es necesario recordar, porque quienes dieron su vida lo hicieron desde el punto de vista de sus convencimientos, entregando lo mejor de sí mismos que es la vida… La pusieron al servicio de su causa y, por eso, no podemos olvidarlos”.

Por su parte, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago (Feusach), Marta Matamala, declaró que la actividad conmemorativa sirve para que las generaciones actuales, que forman parte de nuestra Institución, entiendan el legado de quienes les precedieron.

“Es imposible reconocerse hoy en día como Universidad de Santiago, sin saber de dónde se viene”, dijo la representante estudiantil.

“Mario Martínez ex secretario de la Feusach, fue asesinado por ser dirigente estudiantil; Víctor Jara, por ser trabajador de la universidad”, evocó Matamala.

La romería 

La romería comprendió seis paradas dentro del campus universitario.

En primer lugar, la comitiva visitó  la placa ubicada en el jardín infantil que recuerda a Michelle Peña, estudiante de Ingeniería eléctrica que fue detenida el 20 de junio de 1975, teniendo ocho meses de embarazo. Tanto su hijo, como ella, siguen desaparecidos.

Luego, dirigió sus pasos hacia el memorial dedicado a Mario Martínez -emplazado en cercanías de la Federación de Estudiante de nuestra Corporación- en honor a su ex secretario, y estudiante de Ingeniería Industrial, asesinado en agosto de 1986, por las fuerzas represivas del régimen.

Después, fue el turno del memorial a Víctor Jara, destacado cantautor nacional y funcionario de nuestra Universidad, asesinado el 16 de septiembre de 1973.

Finalmente, los homenajes prosiguieron en los significativos espacios dedicados a Enrique Kirberg, rector de nuestra Casa de Estudios y prisionero en isla Dawson; Julio Santibáñez, emblemático miembro del Ballet Folclórico (Bafute), y Gregorio Mimica, estudiante de Ingeniería Ejecución Mecánica en la Universidad Técnica del Estado (UTE).

U. de Santiago establece alianza con la Sofofa y fortalece vínculo con el sector empresarial

U. de Santiago establece alianza con la Sofofa y fortalece vínculo con el sector empresarial

  • Un convenio amplio de colaboración y cooperación firmó nuestra Universidad con la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, con la finalidad de fortalecer los vínculos existentes entre esta Casa de Estudios y el sector empresarial. El acuerdo busca generar nuevas acciones destinadas a potenciar iniciativas que promuevan la Investigación y el Desarrollo (I+D). 

 



Con la finalidad de fortalecer el vínculo ya emprendido entre nuestra Casa de Estudios y el sector empresarial, además de generar nuevas acciones destinadas a potenciar iniciativas que promuevan I+D (Investigación y Desarrollo), la U. de Santiago de Chile oficializó un convenio de colaboración y cooperación con la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa.

La actividad, desarrollada el  miércoles 26 de agosto en las dependencias de Sofofa, fue encabezada por el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, y el Secretario General de la entidad gremial, Jorge Ortúzar.

Junto a ellos, participaron de la ceremonia el gerente de Innovación y Emprendimiento de Sofofa, Álvaro Acevedo; el secretario ejecutivo del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de nuestro Plantel (Cedes), Luis Palma, y la directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea), Paulina Hidalgo.

Nueva puerta para el I+D

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, la alianza con la entidad gremial permitirá vigorizar acciones e iniciativas junto a empresas con las cuales la Universidad ya se encuentra trabajando.

“En ese sentido, hay una espalda institucional para trabajos que ya se vienen haciendo con diferentes empresas del sector productivo”, puntualiza.

La autoridad enfatiza que dicho acuerdo posibilitará generar un mayor impulso al trabajo de Innovación y Emprendimiento dentro del plantel.

“Esto nos abre una nueva puerta para el I+D y, en ese sentido, será muy importante el trabajo que vamos a tener con nuestros practicantes, académicos y, fundamentalmente, con nuestros doctorandos en las áreas de las ingenierías, donde vamos a tener un puente mucho más directo con empresas que hoy día son punteras en la producción privada del país”, adelanta.

Mundo público-privado: relación fluida

De acuerdo a Paulina Hidalgo, directora ejecutiva de Fudea, otro aspecto relevante dentro de la alianza será la línea de trabajo junto a los egresados de nuestra Casa de Estudios, quienes, “desde las empresas en las cuales se desempeñan, nos ayudarán a ponerla en marcha”.

Destaca que, en esa dirección, jugarán un rol clave “en lo que definimos como la triangulación entre el sector público, el privado y las universidades”, proceso que deberá comenzar, a su juicio, desde la etapa estudiantil.

“En el fondo, se vincula a cómo rompemos el paradigma asociado a que son mundos paralelos, para que finalmente cuando nuestros estudiantes se vayan a desempeñar en el mundo del trabajo, entiendan que esa articulación es natural, que es una relación fluida”, añade.

La puesta en marcha de la alianza será canalizada a través del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Universidad.

Su secretario ejecutivo, Luis Palma, señala que ya se está trabajando en diversas acciones que consoliden su implementación.

Al respecto, el secretario ejecutivo destaca: “Consideramos fundamental incluir a nuestros estudiantes en talleres e instancias de especialización en el área de la Innovación y el Emprendimiento. También, dejamos abierta la invitación para que nos acompañen en diversos proyectos de cooperación que informaremos a la brevedad, que serán muestras palpables del trabajo colaborativo entre ambas instituciones”.

Valioso convenio para contribuir al desarrollo minero firman Enami y U. de Santiago

Valioso convenio para contribuir al desarrollo minero firman Enami y U. de Santiago

  • Para contribuir al fortalecimiento de la actividad minera del país, nuestra Universidad y la Empresa Nacional de Minería, Enami, firmaron un trascendental acuerdo de cooperación  mutua. Entre otros, posibilita el intercambio profesional, capacitación y otros servicios de mutuo interés.
  • Del mismo modo, ambas instituciones organizarán “cursos de perfeccionamiento, seminarios, talleres o simposios, que permitan divulgar el desarrollo científico y tecnológico de la minería, metalurgia y tecnologías afines, en pos del desarrollo de la nación”.
  • El rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró positivamente este acuerdo, especialmente en materia de innovación, pues estima que es un aspecto fundamental para brindar una  mirada a largo plazo al desarrollo y fortalecimiento de la actividad minera de Chile.
  • Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Patricio Navarro Donoso, y el académico de la misma unidad, Dr. Alonso Arellano Baeza, coincidieron en que este convenio constituye un gran estímulo para académicos, investigadores y estudiantes. 

 




Para fomentar el desarrollo de un área relevante del país, como es la minería, nuestra Universidad firmó un acuerdo con Enami, "para organizar en conjunto cursos de perfeccionamiento, seminarios, talleres o simposios, que permitan divulgar el desarrollo científico y tecnológico de la minería, metalurgia y tecnologías afines, en pos del desarrollo de la nación", como indica en el documento.

Del mismo modo, el acuerdo implica "apoyar el intercambio de publicaciones técnicas, material bibliográfico y audiovisual, uso de instrumentos técnicos, intercambio profesional, capacitación y de otros servicios que se definan en áreas de mutuo interés y de acuerdo a los convenios específicos que en cada caso se suscriban. Para estos efectos nuestra Casa de Estudios entregará becas totales o parciales a personal de la Enami, para el desarrollo de cursos de capacitación, dependiendo de la disponibilidad de la universidad, sus profesores y cursos en desarrollo".

El convenio fue suscrito por nuestra máxima autoridad, Juan Manuel Zolezzi Cid, y el Vicepresidente Ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce Araya.

Esto permitirá que ambas instituciones realicen en conjunto investigaciones; desarrollos tecnológicos; pasantías de académicos, profesionales y estudiantes de acuerdo a los convenios específicos que se suscriban, para aportar al desarrollo científico y crecimiento de ambos organismos.

Se establece también, el intercambio de publicaciones técnicas, material bibliográfico y audiovisual, uso de instrumentos técnicos, intercambio profesional, capacitación y de otros servicios que se definan en áreas de mutuo interés.

El rector, Juan Manuel Zolezzi Cid, se mostró satisfecho con este acuerdo, porque ambas instituciones mancomunaron esfuerzos para trabajar en conjunto, sobre todo por la importancia que significa para el país  el traspaso de productos de innovación, lo que permitirá hacer más eficientes los procesos en la minería.

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería Metalurgía, Dr. Patricio Navarro Donoso, manifestó que “es muy bueno que hayamos suscrito un convenio con la Enami, ya que se juntan una importante empresa nacional y una prestigiosa universidad como la nuestra”.

“Con esto se desarrollan instancias que fomentan la docencia e investigación, la tecnología asociada a la producción minera, por lo tanto, estas dos instituciones pueden alcanzar logros de interés de análisis de procesos de formación de profesionales, por lo que es relevante para el para el país”, agregó.

El académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Alonso Arellano Baeza, indicó que “este es un convenio amplio de conveniencia para ambas instituciones públicas. La amplitud se da porque la idea es que participen todos los departamentos de ingeniería de nuestra Institución en conjunto con Enami que siempre está haciendo productos de innovación para hacer más eficientes los procesos y poder bajar los costos”.

“Involucra especialmente a la metalurgia, porque pueden  incidir en la maximización de la eficiencia de los procesos de producción de minerales”, adicionó.

Como señala en su página oficial, Enami es una empresa del Estado de Chile, creada a partir de la fusión de la caja de crédito minero y de la empresa nacional de fundiciones, cuya misión es fomentar el desarrollo de la Pequeña y Mediana Minería, brindando los servicios de reconocimiento de recursos mineros, asistencia técnica y crediticia, compra, procesamiento y comercialización requeridos por miles de productores mineros a lo largo del territorio nacional. De esta forma un importante sector productivo, como es la minería de menor escala, logra acceder al mercado de metales refinados en excelentes condiciones de competitividad.

Homenaje póstumo a la Decana Guacolda Antoine Lazzerini

Homenaje póstumo a la Decana Guacolda Antoine Lazzerini

  • Junto a familiares, amigos, académicos y autoridades de nuestra Universidad fue despedida la ex presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química de la UTE, profesora Guacolda Antoine Lazzerini, quien falleció a los 107 años de edad. Sus restos fueron velados en el Espacio Isidora Aguirre. Y en el adiós final se sumó una delegación del Liceo José Victorino Lastarria, establecimiento educacional donde también prestó servicios tempranamente.

 



Luego de haber vivido una gran trayectoria como profesora, dejando un gran legado en nuestro país, fue despedida la ex presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química (cargo equivalente al de Decana) en la década del 50, Guacolda Antoine Lazzerini, quien falleció a sus 107 años de edad.

Sus restos fueron velados el fin de semana en el ‘Espacio Isidora Aguirre’ de nuestra Casa de Estudios, ubicado en el CENI-ViME, siendo trasladados -posteriormente- al cinerario del Cementerio Parque del Recuerdo.

En su despedida estuvo acompañada de familiares, amigos, autoridades de nuestra universidad, académicos, alumnos y una delegación del Liceo José Victorino Lastarria, los que hicieron sentir su partida, destacando su profesionalismo, calidad humana y aporte a la matemática en Chile.

Reacciones de autoridades

Al conocerse la noticia el pasado sábado, el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, expresó que “nuestra Universidad está de luto. Ha partido una académica de excepción. La reconocida y querida profesora Guacolda Antoine Lazzerini, quien desde la Escuela de Ingenieros de nuestra Institución, aportó a la formación de variadas generaciones de profesionales para Chile, ligados al mundo ingenieril”.

Por su parte, el Prorrector de nuestro Plantel, Pedro Palominos Belmar, destacó que “ella logró convertirse en un mito y legado para muchas generaciones, porque fue parte de los que colaboraron en la construcción de nuestra Institución”.

El académico en el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación y vicepresidente de la sociedad matemática de Chile, Dr. Samuel Navarro Hernández,  enfatizó que “fue una pionera en Chile al instalar en las universidades un tema que no se veía, gracias a su tesis donde desarrolló las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales. Gracias a su trabajo se comenzó a ver dicho tema en las clases”.

Familiar y ex alumna

Uno de sus nietos, Claudio Escobar , destacó “su infinita paciencia y su capacidad de franqueza, junto a la amplia visión de todas las cosas. Se preocupó de que todos estuviéramos bien, fue una gran matriarca en mi familia”, agregó.

“Ella fue mi preuniversitario, porque me preparó en su casa para mi entrada a la universidad. Lo más notable, es que ella lo memorizaba y lo traspasaba a un papel para que yo me lo aprendiera”, indicó.

La destacada profesora Antoine, hizo clase en el Liceo José Victorino Lastarria, el Colegio Kent School, Instituto Superior de Comercio, la Universidad de Chile y la Universidad Técnica del Estado, UTE (nuestra actual Universidad de Santiago).

La Directora del Liceo Lastarria, Malva Venegas Asenjo, subrayó el hecho que la práctica y la teoría la llevaba siempre de la mano, ya que ella hacia clases en la universidad y, a la vez, dejaba un espacio para hacer clases en la escuela secundaria.

“Tuve la suerte de tenerla como profesora en el Pedagógico de la Universidad de Chile, haciendo sus temas principales como era geometría, en ese momento era profesora de la universidad, pero siempre mantenía unas horas de clases en la escuela secundaria, lo que hacía tener la teoría y la práctica muy a la mano. Destaco su calidad humana y su lucidez, es una mujer espléndida”, mencionó.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5418","attributes":{"alt":"Ultimo Homenaje Guacolda Antoine U. de Santiago","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Guacolda Antoine Lazzerini: Fallece primera decana de la Ex Universidad Técnica del Estado

Guacolda Antoine Lazzerini: Fallece primera decana de la Ex Universidad Técnica del Estado

  • Sus restos serán velados en la “Sala Isidora Aguirre” de la Universidad de Santiago de Chile (Las Sophoras 175), su casa a la que siempre retornó para recibir reconocimientos. “Nuestra Universidad está de luto” , dijo el rector Zolezzi.
  • Dio su última entrevista  para la emisora universitaria con 105 años, dando cuenta de su gran lucidez “Aquí (en esta Universidad) me siento querida”, dijo, reconociendo que hasta su hogar llegaban ex estudiantes que formó como ingenieros, para que les ayudara a resolver- mediante fórmulas innovadoras-  problemas de matemática  o de física  de gran complejidad.


 


“Nuestra Universidad está de luto. Ha partido una académica de excepción. La reconocida y querida profesora Guacolda Antoine Lazzerini, quien  desde la Escuela de Ingenieros de nuestra Institución, aportó a la formación de variadas generaciones de profesionales para Chile, ligados al mundo ingenieril”.

Con estas palabras el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó el deceso de esta profesora, quien dejó de existir  esta madrugada en su residencia, a los 107 años. Casada con el abogado Arcadio Escobar (QEPD), tuvo dos hijos: Fernando y Álvaro.

El rector Zolezzi remarcó que  la “capacidad de trabajo, compromiso y visión de futuro, le permitieron a la profesora Antoine, ser elegida  primero secretaria y luego, presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química, cargo  equivalente al de decano, en una  época –década del 50-  donde para las mujeres era impensable acceder a este tipo de roles. Esto demuestra su valía y el reconocimiento que le brindaran sus pares”.

Finalmente, la máxima autoridad de la estatal U. de Santiago, remarcó que a modo de último reconocimiento institucional, los restos de esta profesora “a quien el Estado debió reconocerla con el Premio Nacional de Educación por los valiosos aportes, también a nivel de enseñanza secundaria”, serán velados  en la Sala Isidora Aguirre del Plantel (Las Sophoras 175), desde el mediodía de hoy.

Hija de inmigrantes

Guacolda Antoine nació en Santiago el 11 de abril de 1908, siendo la hija mayor de siete hermanos y hermanas de una  familia de emigrantes. Su madre, Minerva Lazzerini, era originaria de Florencia, Italia, en tanto su  padre, Fernando Antoine, era de Burdeos, Francia.

Su progenitor fallece cuando  ella  era recién una adolescente que cursaba estudios en el Liceo de Aplicación. Para allegar recursos a  la familia, comienza a  dictar clases de  matemáticas a los hijos e hijas de familias pudientes, así como a sus compañeras.

Culmina la enseñanza secundaria en el Liceo de Aplicación en 1923. Al año siguiente comienza lo que será su larga y exitosa trayectoria como académica. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

A los veinte años se titula como Profesora de Matemáticas y Física, con una tesis innovadora dentro del campo de enseñanza de aquella época.

Según ella misma relataría, el trabajo estaba relacionado con tópicos sobre Resoluciones de Ecuaciones diferenciales y su implementación como nueva asignatura en las carreras de Pedagogía e Ingeniería. Su trabajo investigativo contó con  la guía de, entre otros profesores, Enrique Froemel, quien se transformará en el primer director y fundador, de la Escuela de Ingenieros Industriales, es él quien la integra a esta Unidad Académica de la UTE, diciéndole previamente a los estudiantes: “Conózcanla y después vemos”.

Con tiza fórmulas eternas y con voz firme y segura conquistó el salón de clases en pleno, reseñaría en entrevista para la “Revista 161 años de historia, el Aporte al Bicentenario” ( http://goo.gl/m3s297 ).

Puede revisar el video de una de sus últimas apariciones públicas, en marzo del 2015 en: http://goo.gl/xpMDMk

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Institucional