Música

Español

Live de Planetario Usach revive “Concierto Cielos” que combina música y astronomía

Live de Planetario Usach revive “Concierto Cielos” que combina música y astronomía

«Terrícolas Notables» es un espacio que conecta la astronomía de Planetario Usach con arte, urbanismo, ciencias, medios, libros, música, investigadores y un sin número de puntos de vista que enriquecen la divulgación científica y el pensamiento crítico de manera entretenida.

Hoy miércoles 7 de julio a las 11:30 horas, a través del live de Planetario en Instagram, su directora ejecutiva, Jacqueline Morey revivirá “Concierto Cielos” junto  al astrofísico, músico, autor y director de Ciras Usach, Sebastián Pérez.

Se trata de un proyecto multidisciplinario, sin fines de lucro, donde talentosos jóvenes músicos se unen a virtuosos músicos profesionales y a un grupo de astrónomos, astrónomas, e investigadores de otras áreas de la ciencia, para jugar con datos científicos y música.  El proyecto es dirigido por Pérez y el maestro Jorge Luis Cornejo.

Terrícolas Notables es un proyecto que forma parte de “Planetario 360” e incluye la realización de audiovisuales Full HD de libre visualización, cápsulas astronómicas, cursos de astronomía para profesores y estudiantes, y diversas actividades, gracias al concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2020” del Ministerio de Educación.

Es ejecutado por Planetario Usach, Vicerrectoría de Vinculación con el Medio  y Prorrectoría.

Próximos Live

14 julio
«Libros sobre astronomía» con Ana María Barra

21 julio
«Divulgación astronómica e ilustración» con la astrónoma Javiera Rey (Star Tres)

28 julio
"Científicas Bacanas" con la periodista Sofía García-Huidobro

Aula Records recibe dos nominaciones para los Premios Pulsar 2021

Aula Records recibe dos nominaciones para los Premios Pulsar 2021

Por segundo año consecutivo, discos de Aula Records recibieron nominaciones para la próxima edición de los Premios Pulsar, que organiza la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) y serán entregados durante los próximos meses, en una fecha a confirmar. 
 
Esta vez son dos las publicaciones del sello discográfico de la Usach que aspiran al reconocimiento: El húsar de la muerte, de Horacio Salinas, postula en la categoría Mejor Música para Audiovisuales; y Cuatro piezas incidentales para la obra de teatro “El gato con botas”, con música de Carlos Isamitt, fue seleccionado en Mejor Arte de Disco.
 
El primero es el registro de la banda sonora creada para la película homónima de 1925, protagonizada y dirigida por Pedro Sienna y basada en la vida de Manuel Rodríguez. La música fue interpretada por la Orquesta Clásica Usach en dos conciertos de la temporada 2019, realizados en el Teatro Aula Magna Usach, en los que se proyectó el filme.
 
La dirección estuvo a cargo del propio Salinas, quien aseguró que “verdaderamente” no esperaba ser nominado para el Pulsar: “Me parece interesante que exista atención hacia estos fenómenos que a veces son muy esporádicos, como fue la proyección de El húsar de la muerte en el Aula Magna, porque fueron dos conciertos y nada más. Sin embargo, repercutió y eso me tiene muy contento”, agregó el director de Inti-Illimani Histórico. “También hay un regocijo personal, sin duda, porque fue una aventura temeraria esto de dirigir la orquesta. No es mi oficio, pero creo que llegó profundamente al público”,dijo.
 
El segmento de Mejor Música para Audiovisuales también contempla trabajos de Juan Cristóbal Meza para la película Pacto de Fuga; de Carlos Cabezas para Nobody knows I'm here; de Alekos Vuskovic para el documental Mar de Juan Fernández, relatos y leyendas del archipiélago; y de José Tomás Molina para el cortometraje Bendición.
 
En tanto, en la categoría Mejor Arte de Disco fue nominado Cuatro piezas, un disco dedicado a Carlos Isamitt (1885-1974). Dirigida por Paula Torres, la Orquesta Clásica Usach interpretó una partitura que el compositor chileno creó para una obra de teatro inédita del escritor Armando Blin, la cual fue reconstruida por el musicólogo Freddy Chávez.
 
La carátula y la edición en formato de vinilo del disco fue creada por el artista visual Emilio Ortiz, quien recordó las horas trabajadas “y los percances que enfrenté solo por los nervios de saber que algo mío sería la cara de un objeto artístico como este disco”, expresó. 
 
“El año pasado se lanzó y ya estaba satisfecho con tener mi copia, hasta que hace pocos días me llegó un mensaje felicitándome por la nominación. Justo estaba haciendo una clase y tuve que aguantarme la felicidad, porque realmente nunca pensé que algo que hice en 2019 seguiría repercutiendo hasta ahora”, añadió.
 
En la categoría Mejor Arte de Disco también fueron nominados Ctrlz+Z, de Chini.png; MMXX, de Cómo Asesinar a Felipes; y Juegos electrónicos, de Lainus. 
 
Aula Records ya había recibido nominaciones en la anterior edición de los Premios Pulsar, gracias a sus primeras publicaciones, realizadas en 2019. En ese entonces el compositor Jorge Pepi-Alós postuló como Mejor Artista de Música Clásica o de Conciertos por Viaje a la Luna, obra que fue encargada y grabada por la Orquesta Clásica Usach, bajo la dirección de Nicolas Rauss, y que abrió el catálogo del sello. En la misma categoría participó Tomás Brantmayer, quien compuso El país de sed, otra pieza editada por Aula Records, aunque su nominación fue por la obra Canción de cuna para Fuegia Basket.
 
Asimismo, entre los seleccionados como Instrumentista del Año estuvo el percusionista Marcelo Stuardo, solista de la Orquesta Clásica Usach, cuya obra Elegía para Joane Florvil forma parte del disco El divino soliloquio (2019). 
 

Música y poesía: otro disco de regalo para la comunidad universitaria

Música y poesía: otro disco de regalo para la comunidad universitaria

Como hemos hecho en días anteriores, nuestro especial de Aula Records continúa con El país de sed, disco editado en 2019 por el sello discográfico de la Usach.
 
Encargada e interpretada por la Orquesta Clásica Usach, esta pieza del compositor chileno Tomás Brantmayer (1992) está inspirada en la poesía del escritor Raúl Zurita y contiene varias citas a Ludwig van Beethoven. Además de esa pieza, el álbum incluye la obertura Egmont, del mismo compositor alemán, junto con testimonios de prisioneros de la dictadura militar.
 
La dirección musical es de Sebastián Camaño y también participa el tenor Francisco Huerta. El diseño es de Danila Ilabaca.
 

DESCARGA GRATUITA

ESCUCHA EN LÍNEA

Más información sobre El país de sed. 

Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Te invitamos a descargar los discos del sello Aula Records gratuitamente. Hoy Viaje a la Luna

Te invitamos a descargar los discos del sello Aula Records gratuitamente. Hoy Viaje a la Luna

Este álbum contiene la banda sonora que el compositor y pianista Jorge Pepi (1962) creó para la película Viaje a la Luna, estrenada en 1902 por el cineasta francés Georges Méliès, que hoy es considerada como un clásico de la ciencia ficción. La obra fue encargada por la Orquesta Clásica Usach, que la estrenó en 2018, bajo la dirección de Nicolas Rauss.
 
Además de ese registro en vivo, el disco incluye Metamorfosis V, otra pieza de Pepi, y su interpretación al piano de “Claro de Luna”, del compositor francés Claude Debussy. El arte de portada es de Natalia Mejías. 
 
 
Más información sobre Viaje a la Luna
Sigue a Aula Records en Facebook, Instagram y Youtube.
Visita el sitio aularecords.usach.cl.

Quinteto Usach te invita a disfrutar de la música del compositor cubano Paquito D’ Rivera

Violinista de la Orquesta Clásica de la Usach te sugiere  quedarte en casa y disfrutar de “El Cisne” de Camille Saint- Saëns

U. de Santiago convoca a actores del medio artístico musical a participar del encuentro “Músicxs que reflexionan” 

U. de Santiago convoca a actores del medio artístico musical a participar del encuentro “Músicxs que reflexionan” 

Como parte de las iniciativas y también las acciones para alinearse con las demandas que hoy se escuchan en el movimiento social, el Departamento de Extensión Artística y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, convocó a músicos/as, gestores/as culturales, académicos/as y público en general vinculado al área artística, a compartir experiencias, debatir y recoger temas que han surgido de la crisis política y social que enfrenta el país.
 
“Músicxs que reflexionan”, evento que se desarrollará el próximo viernes 17 de enero desde las 13.30 horas el Teatro Aula Magna de nuestro Plantel, busca contribuir y ser vinculantes en los cambios que necesita Chile para la creación musical. 
 
“Con este cabildo queremos levantar e identificar estas necesidades para luego hacer propuestas que respondan con soluciones para el desarrollo laboral, la formación de audiencia y las políticas de fomento a la música. Creemos que como Universidad pública y estatal nuestro rol hoy, es generar estas instancias de participación donde sale información valiosa que se puede alinear en políticas educativas e instancias públicas que vayan de la mano con cambios que la sociedad está exigiendo”, destacó la Dra. Karina Arias, Vicerrectora de Vinculación con el Medio.  
 
El programa de actividades comienza a las 13:30 con la Orquesta de la Resistencia, agrupación compuesta por estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que interpretarán la “Suit op 14” de Juan Orrego Salas y la “Cantata Santa María de Iquique” de Luis Advis, narrada por Pablo Schwarz y orquestada por Miguel Ángel Castro. 
 
Este concierto se ofrece como cierre del Vigésimo Festival Internacional de Música Contemporánea y da inicio a una nueva alianza entre el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago. 
 
Luego a las 15:00 horas la agrupación Campaneros de Santiago, que rescata desde el 2012 toques litúrgicos y tradicionales en iglesias, catedrales y otros templos históricos de Santiago, intervendrá el campanario de la Escuela de Artes y Oficios de la Usach, bajo la dirección de sus músicos e integrantes Eduardo Soto, Sebastián Jatz, Tomás Brantmayer y Nicolás Sandoval.
 
A partir de las 16 horas se iniciará el cabildo "Músicxs que reflexionan" con la participación de público e invitados. El panel estará conformado por Matías Aguayo (Chile/Alemania), músico, DJ, productor, director de Cómeme Records Label; Noela Salas (Chile), directora IMESUR y La Makinita; Jorge Pepi-Alós (Chile-Argentina), compositor, académico y director del Festival Internacional de Música Contemporánea; Mariel Villagra (Chile), música en Mariel Mariel y fundadora de La Matria Fest; e Ignacio Rodríguez (Chile), músico (The Ganjas, La Hell Gang, Wilde Parade), ingeniero de grabación y fundador de Blow Your Mind Records (BYM). Moderará la periodista y cofundadora de Radio LaCENTRAL, Daniela Valdés.
 
La última parte del encuentro contempla dos conciertos a partir de las 18:00 con Mariel Mariel, artista feminista de pop urbano “flow latino”, que ha desarrollado gran parte de su carrera en México y ha visibilizado la necesidad de llevar más mujeres al escenario. Recientemente estrenó su single “Sacar los tambores” junto a Cecilia, la incomparable. Cierra a las 20:00 horas Matías Aguayo, dj, vocalista y productor chileno-alemán, activo desde los años noventa en la escena internacional de la música electrónica. Ha contribuido en la difusión de este género liderando espacios de bailes, entre éstos las fiestas Bumbumbox, experiencia que lo llevó a la creación de su sello Cómeme.
 
Para ambos shows las entradas se retirarán previamente durante el conversatorio. 
 
El nombre "Músicxs que reflexionan" está tomado de “Cantores que reflexionan", la refalosa que Violeta Parra inmortalizara en "Las últimas composiciones" (1966) y que su vez sirvió de inspiración a Osvaldo "Gitano" Rodríguez como título para su libro de ensayos publicado originalmente en 1984. 

Orquesta Clásica Usach retoma sus conciertos con dos obras chilenas y un concierto de violín de Mozart

Orquesta Clásica Usach retoma sus conciertos con dos obras chilenas y un concierto de violín de Mozart

“Para nosotros entregar música es la forma de compartir con la gente, abrazarla y ayudarla a sanar un poquito en medio de todo lo que está pasando”, dijo Oriana Silva, concertino de la Orquesta Clásica Usach, que mañana miércoles 27 de noviembre retomará sus conciertos en el Teatro Aula Magna, haciendo un llamado especial a participar a la comunidad universitaria, de la Villa Portales y por supuesto a todos los vecinos de Estación Central y otras comunas circundantes.

“Creo que una de cosas más bonitas de este movimiento social ha sido el hecho de conocernos y reconocernos con el de al lado y en ese sentido, la música es una herramienta clave para que se produzca ese encuentro, independiente del repertorio escogido”, añadió la violinista, quien también ha participado de conciertos externos, como el Víctor Jara Sinfónico que realizó la primera generación de las Orquestas Juveniles en el GAM y luego en Recoleta.

“La unión que puede generar la música es impresionante y por eso esperamos que muchos vecinos y estudiantes se acerquen al Aula Magna a escucharnos”, destacó

El concierto, programado en un horario especial a las 16 horas, es organizado en conjunto a la Unidad de vinculación con el mundo público social de la Universidad.

El repertorio está compuesto por obras de dos autores chilenos: “Chanson triste” del compositor Enrique Soro, precursor de la música orquestal en nuestro país y autor de la primera sinfonía local, y “Músicas retocadas” del compositor y baterista Sergio “Tilo” González, quien en 2018 estrenó por encargo de la Orquesta Usach, dentro de sus conciertos de extensión, las reversiones orquestales de tres canciones históricas de su banda Congreso:  “Andén en el aire”, “Viaje por la cresta del mundo” y “Danza de la Gallina”, las que hoy suenan por primera vez en el Teatro Aula Magna

En tanto, la pieza central será el Concierto n° 5 para violín de W. A Mozart, que será interpretada por el solista argentino invitado Xavier Inchausti (1990), quien fuera un niño prodigio de la música, debutando con esta misma pieza a los 12 años en el Teatro Colón de Buenos Aires, para luego en 2011, a los 21 años, ganar el prestigioso premio local Dr. Luis Sagall, transformándose en el primer latinoamericano en recibirlo tras 40 años.

“Es un concierto maravilloso, compuesto por Mozart cuando tenía sólo 19 años, con innovaciones muy osadas sobre todo en cómo desarrolla la entrada del violín al inicio y también en la inspiración en la música turca de los movimientos finales”, comentó el director de la Orquesta Clásica Usach, Nicolás Rauss.

“Xavier es hoy un músico maduro que conserva el virtuosismo que lo hizo brillar de niño. El concierto estaba agendado desde inicios de año y tras el estallido social Xavier quiso venir de todas maneras a tocar con la orquesta”, agregó.

Durante este mes de movilizaciones, las y los músicos de la Orquesta han participado de conciertos ciudadanos espontáneos en diferentes comunas de Santiago y algunos también tocaron en el frontis de la Universidad, el pasado 23 de octubre, cuando se presentó a la comunidad de Estación Central el mural “Primavera Insurrecta” inspirado en el contexto actual chileno y realizado por el artista Inti Castro en la fachada principal de la casa de estudios. En la ocasión, los músicos interpretaron frente a un improvisado público de 200 personas “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara y “El pueblo unido”, de Sergio Ortega.

“Los músicos nos hemos sumado a distintas iniciativas de apoyo al movimiento, y ahora queremos seguir aportando desde nuestra sala de conciertos con un repertorio que modificamos para incluir a dos autores chilenos, por supuesto esa decisión no es casual”, comentó el director de orquesta de origen suizo, pero radicado en Santiago desde 2015.

“Lo que he visto en Chile ha sido muy emocionante, ha habido una toma de conciencia de la gente sobre los problemas propios y ajenos y se han atrevido a hablarlos. Más allá de los hechos trágicos y de la violencia, es fundamental que las personas se han dado cuenta que no están solos, que comparten malestares, se han creado nuevos lazos entre los chilenos”, concluyó.

Usach ratifica su compromiso con la industria musical del continente

Usach ratifica su compromiso con la industria musical del continente

 
Fiel a su tradición de impulsar y difundir la música de nuestro continente, Radio Usach y STGO.TV se encuentran realizando una cobertura especial a la V edición del Encuentro Imesur 2019, evento que busca desarrollar las distintas áreas de la industria musical del continente y que este año tiene como invitado a México. 
 
Con despachos en vivo, entrevistas en estudio y cápsulas audiovisuales los medios universitarios estarán difundiendo las actividades que se realicen en el Centro Cultural Matucana 100.
 
Parte fundamental de la línea editorial de los medios universitarios de nuestra Casa de Estudios es difundir actividades en donde el objetivo sea el desarrollo de la industria musical, según señaló Gabriela Vergara Bello, directora de la unidad de Radio y Televisión.
 
“La función de la radio y televisión de la Universidad es apoyar la música chilena, incorporando a nuestra programación todo lo que signifique difundir nuevos artistas nacionales e internacionales. En ese sentido participar de Imesur 2019, como universidad y como medios, es relevante”, señaló Vergara.
 
Por su parte el director de comunicaciones del encuentro, Pablo Esquer, confirmó lo fundamental que es para el evento que los medios de comunicación de nuestra Universidad estén presentes como media partner.
 
“Para nosotros es esencial el apoyo de radio Usach y STGO.TV. Queremos que la gente sepa que estos encuentros se llevan a cabo. Que están para ellos. Los shows están abiertos, porque queremos que la gente participe; no queremos ser agentas pasivos y escucharnos entre nosotros. Queremos ser activos, formar gente que aprenda de la industria musical”.
 
Además de servir de centro de reuniones para representantes consagrados de la industria musical del continente, es la oportunidad para que personas que estén dando sus primeros pasos en las distintas áreas de la producción musical, puedan adquirir conocimientos a través de talleres, foros, etc. 
 
También se puede disfrutar de conciertos de 25 minutos, en donde músicos emergentes y profesionales presentan su trabajo. En esta edición participarán representantes de México, Bolivia, Colombia, Panamá, Paraguay, entre otros.
 
Destacan en el line up de esta versión Son Rompe Pera (México), Carlos Fischer (Bolivia), Curupira (Colombia), Pedro Martínez Trío (Paraguay), y por Chile se subirán al escenario Banda Conmoción, Juana Fe, Newen Afrobeats, y muchos más. 
 
El encuentro Imesur 2019 se desarrolla en el Centro Cultural Matucana 100 hasta el domingo 29 de septiembre. 
 
Para mayor información revisar el siguiente link https://www.encuentroimesur.cl/

U. de Santiago lanza Aula Records, su primer sello discográfico

U. de Santiago lanza Aula Records, su primer sello discográfico

Más de 60 años antes de la verdadera llegada del hombre a la Luna, un visionario cineasta francés mostró en un filme mudo cómo sería la hazaña. Viaje a la Luna (1902) de Georges Méliès se transformó en la primera película de ciencia ficción de la historia y su icónica imagen del cohete aterrizando en la cara lunar, es referente de la cultura popular hasta hoy.

En 2018, la Orquesta Clásica Usach decidió rendirle tributo a la obra de Méliès musicalizando en vivo la proyección del filme con una partitura original encargada por el director titular de la orquesta Nicolas Rauss, al pianista Jorge Pepi-Alos, la que ahora queda inmortalizada en un álbum que a su vez marca el debut de Aula Records, el primer sello discográfico de la U. de Santiago, creado con el fin de difundir la música docta contemporánea chilena.

Este lunes 2 de septiembre, a las 19 horas, en el Teatro Aula Magna se realizará la presentación oficial de Aula Records Usach y de su primera producción que contará con tres formatos: una edición de lujo y limitada de vinilos, con carátulas originales a cargo de un artista local; CD y streaming en plataformas como YouTube, Spotify, Apple Music, entre otros. En el lanzamiento participarán el compositor y músico Jorge Pepi- Alos, Nicolas Rauss, director de la Orquesta Usach, la artista Natalia Mejías, a cargo del diseño de este primer álbum, y Andrés Zúñiga, director del Departamento de Extensión Usach e impulsor del proyecto.

“La idea tras Aula Records es doble.  Por un lado, difundir el quehacer de los elencos profesionales de la Universidad, todas agrupaciones poseedoras de una larga trayectoria en el rescate de la música docta internacional y sudamericana, y por otro, queremos hacer un aporte más directo a la industria musical chilena, colaborando con la circulación de obras de compositores chilenos y latinoamericanos de música docta de los siglos XX y XXI”, explicó Andrés Zúñiga sobre este primer catálogo de cuatro producciones, que tendrán como intérprete principal a la Orquesta Clásica Usach.

Zuñiga agregó que “se tiene el prejuicio de que hay poco público interesado en la música docta, pero desde la U. de Santiago  hemos  sido testigos de cómo los teatros siguen llenándose y con público joven; además de que los cruces que se pueden establecer entre la llamada música "seria" y la "divertida" o “popular”, son cada vez más invisibles y sus intérpretes los atraviesan con mucha más libertad y arrojo del que uno creería”.

La presentación de Aula Records y su primera producción contará además con el concierto de cámara titulado ”Voyage dans la musique: obras del siglo XX francés”, donde se interpretarán piezas para piano de Claude Debussy y Erik Satie; además de "Cuarteto para el fin de los tiempos" (1941) de Olivier Messiaen; todo a cargo de los músicos Jorge Pepi-Alos (piano), Dustin Cassonett (violín), Jorge Caro (cello), Pablo Valdés (clarinete).

Una experiencia sonora y visual

Jorge Pepi-Alos, músico y compositor de la obra “Viaje a la Luna”, augura que la creación de Aula Records tendrá un impacto importante para la escena de la música docta local. “Creo que la idea de hacer una edición de vinilos para coleccionistas y otra de CD y streaming, genera que el acceso a la música sea más transversal. Para mí esta es una experiencia única en su especie”, comenta el pianista de origen argentino, avecindado en Chile desde 2006.

“Cuando el director Nicolas Rauss me habló de escribir una banda sonora lo tomé como un desafío total y al mismo tiempo como un honor por el peso histórico que tiene esta película en particular. Para la labor me inspiré en la música francesa de esa época, especialmente en Debussy, Ravel y Stravinsky”, detalla Pepi-Alos.

De esta forma, además de su composición para el filme de Méliès, el disco incluye una de sus piezas referenciales “Claro de Luna” de Debussy, registrada en vivo por el pianista en la pasada edición del Festival de Piano de Blonay-St.Legier , Suiza y  “Metamorfosis V”, otra de sus creaciones publicada en el 2000.

Otra característica esencial del catálogo que tendrá Aula Records, es el diseño original de sus carátulas, que serán encargadas a cuatro diferentes artistas jóvenes locales. Para “Viaje a la Luna”, se escogió el trabajo de la artista Natalia Mejías, quien cultiva el arte digital con una estética visual retrofuturista. “Los efectos pioneros y artesanales de la película me inspiraron mucho, al igual que algunos sonidos metálicos de la partitura de Pepi- Alosi. Con esos elementos en mente decidí combinar resina y alpaca como materiales principales”, cuenta la artista, quien elaborará de forma manual 40 cajas totalmente únicas. “En mis obras suelo representar planetas y espacios que no existen, universos paralelos perfectos y armoniosos y en ese sentido la fuente creativa que me ofrece ‘Viaje a la luna’ es perfecta”.

Los discos se encontrarán a la venta en Tienda Nacional, Sello Bym Records, Disquería Needle, Tienda Vime Usach, en los conciertos de la Orquesta Usach y encargos a través de las redes sociales de Aula Records.

Páginas

Suscribirse a RSS - Música