Música

Español

XV Festival Internacional de Música Antigua de la Usach trae a Chile a Jordi Savall

XV Festival Internacional de Música Antigua de la Usach trae a Chile a Jordi Savall

El Festival Internacional de Música Antigua, FIMA 2019, de la Universidad de Santiago ya tiene fecha. Se realizará entre el 4 y el 9 de noviembre próximo e incluirá presentaciones de artistas nacionales e internacionales, charlas magistrales y conciertos educacionales abiertos para todo público.

FIMA 2019, contempla además la esperada visita del destacado músico español Jordi Savall, reconocido a nivel mundial como intérprete de viola da gamba, director, investigador, fundador de reconocidas agrupaciones musicales y principal artífice del movimiento de la Música Antigua.

El concierto de carácter gratuito programado para el miércoles 6 de noviembre en el Teatro Aula Magna cuenta en paralelo con una campaña de donación (hasta el 17 de agosto) del Departamento de Extensión Usach, la Corporación Cultural U. de Santiago y la organización del Festival, dirigida a quienes deseen obtener una ubicación el día del concierto (últimos cupos).

La donación mínima es de $20.000 mil pesos y por cada donación equivalente a este monto, se entregará una entrada de cortesía. La legitimidad de este proceso será resguardado a través de la Ley de Donaciones Culturales, donde se proporcionará un certificado acreditando dicha colaboración, la que posteriormente podrá usarse para beneficios tributarios.

Las personas que deseen participar de la campaña y colaborar con la visita del maestro Jordi Savall y el Festival Internacional de Música Antigua, podrán hacer su transferencia de dinero dirigida a la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile, cuenta corriente N°68853389, del Banco Santander, RUT 65.082.435-0. Mail: paula.chavarria@usach.cl . En el asunto deberá indicarse: Jordi Savall 2019 donación.

El comprobante debe enviarse al mail antes indicado, agregando el tipo de donación y los datos antes mencionados, con el fin de generar el certificado correspondiente.

Una vez recibida la donación, la organización de FIMA 2019 se contactará con la persona para enviar la entrada de cortesía y el certificado de donación.

Todas las consultas relacionadas a dicho evento son recepcionadas en el correo festivalmusicaantigua@usach.cl

Reviva los mejores momentos de la segunda versión de la conferencia musical “Criollazo”

Pianista Roberto Bravo presenta volumen biográfico en programa “Sonata Austral”

Pianista Roberto Bravo presenta volumen biográfico en programa “Sonata Austral”

“Creo en el poder de la música como sanación, comunicación y unión. Un lenguaje que no admite fronteras y que permite a las personas unificarse en una sola energía”, señala Roberto Bravo en una de las reflexiones que comparte con el musicólogo  Álvaro Menanteau, en el marco de “Sonata Austral”, espacio de radio U. de Santiago dedicado a la música de concierto creada, interpretada e investigada en nuestro país.

Aquella idea de profunda significancia entrega título al libro “La música como puente entre el Cielo y la Tierra”, que repasa diversos hitos de la vida y carrera artística del Maestro Bravo, a través de testimonios de diversas personalidades y una conversación con Marcelo Rodríguez Meza, académico de la Facultad de Humanidades y Tecnologías de la Comunicación Social de la UTEM.

En la conversación, el Maestro Bravo también aborda su temprana conexión con la música popular y su posterior encuentro con la obra de Víctor Jara. “Hasta los 7 años tocaba de oído, sólo música popular: Los Platters, Frank Sinatra, algún tango o bolero que le gustaba a mi madre. Después, al entrar al Conversatorio comencé a leer partituras, pero siempre seguí tocando esa música”, recuerda el reconocido pianista, formado en el Conservatorio Nacional de Santiago, con Rudolf Lehmann, y en Nueva York con el Maestro Claudio Arrau.

“El Golpe Militar me encuentra en Londres y lo primero que me surge es hacer arreglos para la música de Víctor Jara”, agrega Bravo, en un recuerdo que lo lleva a relatar su cercanía con el autor de “Te recuerdo Amanda” y ahondar en las dificultades que debe afrontar para reivindicarlo durante sus conciertos en plena dictadura militar.

Espiritualidad de Bach

Álvaro Menanteau, destinó la edición del lunes de “Sonata Austral” (20 horas) a Roberto Bravo, quien además entrega detalles de su reciente producción discográfica dedicada a la obra de J. S. Bach. Un registro que contiene, entre otras, el Aria de las Variaciones Goldberg y el Adagio del Concierto para Oboe y Cuerdas.

“Son piezas que tienen en común el equilibrio y la simplicidad. Son acordes a una etapa en la vida en que quiero despojarme de muchas cosas innecesarias. Bach es el modelo de serenidad”, agrega el Maestro respecto al espíritu de esta última placa de carácter introspectivo.

La invitación es a escuchar este programa dedicado al maestro Roberto Bravo en  http://www.radio.usach.cl/programas/sonata-austral

Exitoso balance de la XIV versión del Festival de Música Antigua 2018

Exitoso balance de la XIV versión del Festival de Música Antigua 2018

La orquesta barroca de Montauban “Les Passions”, fue la encargada del concierto de clausura de la décimo cuarta versión del Festival Internacional de Música Antigua, organizado por la Universidad de Santiago.

El público que llegó al Aula Magna se deleitó con el programa del elenco francés, en el que destacaban piezas de grandes maestros europeos como Georg Philipp Telemann, Henry Purcell y Antonio Vivaldi.

Además de ocho días de conciertos, el festival incluyó exposiciones, clases magistrales, mesas de discusiones y un ciclo de cine temático. En nuestro Campus se reunieron eximios ejecutantes de Europa y América Latina, en un espacio que se consolida como el mejor escenario para este estilo de música en nuestro país.

Para la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch,  esta nueva versión fue “un éxito que esperamos se repita cada año, ya que para la Universidad es un lujo reunir en nuestro Campus a exponentes de este nivel”.

Asimismo, la autoridad universitaria destacó que la novedad de este año fue ampliar el programa. En ese sentido, se agregó la exhibición de películas  y clases magistrales. Según la Dra. Arias, esto permite que el evento se comience a masificar.   

Alto nivel

República Checa, Italia, Polonia, Francia y Chile fueron los países que participaron en el evento con distintos conjuntos musicales. “El balance artístico ha sido excelente, ya que llegaron elencos de muy alto nivel y el público se retira contento en cada concierto”, subrayó el director artístico del Festival, Rodrigo Díaz.

“Este Festival es un aporte a la cultura y al movimiento de música antigua en Chile. A través de Syntagma Musicum, el Coro Madrigalista y el mismo FIMA, la Universidad de Santiago lidera este movimiento”, recalcó Díaz.
40 años

FIMA 2018 marcó el inicio de las celebraciones por los 40 años de trayectoria que cumple Syntagma Musicum, elenco musical estable del Plantel.

El grupo nació en 1978 y fue incorporado en 1980 a la U. de Santiago, donde ha realizado una extensa labor de interpretación, investigación y difusión del repertorio preclásico europeo y americano.

“Este año es muy importante para nosotros porque vamos a cumplir varios hitos y celebraciones por nuestros 40 años”, sostuvo el director musical del elenco, Franco Bonino.

El concierto inaugural de FIMA 2018, la participación en el Festival Internacional de Música Antigua de Costa Rica y un completo proyecto de puesta en valor de su archivo, son algunas de las actividades que desarrollará este elenco para celebrar cuatro décadas de trayectoria.

Dentro de las novedades del conjunto en este año de aniversario, en enero se integró oficialmente Paulina Muehle-Wiehoff, destacada cellista formada en la Universidad de Chile.

Música Antigua

El movimiento denominado “Música Antigua”, se inició a partir de la década del sesenta. Dedicado al rescate de la música medieval, renacentista y barroca, adquirió relevancia al hacer también reaparecer en escena instrumentos que por largo tiempo fueron olvidados por considerarse obsoletos. Es el caso del laúd, viola da gamba o la flauta dulce, entre otros.

Lo anterior motivó el replanteamiento de la técnica de ejecución y a estudiar los tratados antiguos de interpretación en versiones impresas y manuscritas. A su vez, aparecieron lutieres que investigaron e intentaron de reproducir fielmente los históricos instrumentos.

En la actualidad, el movimiento ha logrado reunir a agrupaciones, especialistas y fanáticos en todo el mundo gracias a los conciertos. Estas presentaciones permiten al público acceder a un mundo musical ignorado.

Con la banda MKRNI, Escena Viva inicia su temporada 2018

Con la banda MKRNI, Escena Viva inicia su temporada 2018

El programa Escena Viva de Radio Universidad de Santiago, que ofrece sesiones diarias de música en vivo con artistas nacionales, inaugura su quinta temporada este  lunes 26 de marzo a las 19:00 horas, en el auditorio del Museo de la Memoria. La sesión es abierta a todo público; para asistir solo se debe confirmar la asistencia en  https://www.facebook.com/escenaviva94.5/

En 2017, Escena Viva sale del estudio radial, para ofrecer conciertos de creadores chilenos, consagrados y emergentes, en espacios como Centros Culturales como  el de Lo Prado y Cultural de España, además del Teatro Municipal de San Joaquín o el Aula Magna de la Universidad de Santiago, entre otros. Para este año, se espera superar la convocatoria que la temporada anterior alcanzó los dos mil asistentes.

Durante abril, el espacio contará además con la participación de la cantautora Natalia Contesse, el rapero Cevladé y el trío de world music, De Ruts.

El proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo de la Música del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el apoyo de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, y los portales de industria Groovelist.com y Portaldisc.

Radio pública comprometida

Muchos son los logros de este programa  a juicio de la directora de la emisora, Gabriela Martínez Cuevas, quien impulsa esta iniciativa y otras en beneficio de  los artistas. En este sentido recalca: “Particularmente, nuestra emisora pública  hace un aporte a la escena musical emergente  que no tiene correlato, pues somos la única  que ofrece  conciertos en vivo de aquellos solistas o bandas que, muchas veces,  dan el salto y continúan abriéndose espacios en diversos circuitos tanto nacionales, como regionales  por su calidad musical –y cómo no-, por su por su  propio empuje”.

La directora Martínez, añade que durante estos últimos   siete años, “tomamos la firme decisión de apoyar a los artistas nacionales, con espacios y acuerdos con radios  de regiones, así como convocatorias donde un grupo de  expertos  ha sabido identificar los talentos.  Este apoyo, por cierto se extiende a  los creadores de música de raíz y música docta, lo que definitivamente hace la diferencia en el dial. Contamos con un equipo altamente especializado y conocedor de todos los géneros, no por nada, son convocados a  ser parte de jurados, como los Premios  Pulsar, por ejemplo”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Música