Mensaje de error

Notice: Undefined index: field_imagen_comunicado en include() (línea 100 de /data/sites/sitiousach/sites/all/themes/responsive/templates/node--prensa.tpl.php).

Planetario

Sin definir

Planetario celebra el Día de la Astronomía

Planetario celebra el Día de la Astronomía

  • La institución se sumará a una red nacional de organizaciones coordinadas para homenajear la investigación astronómica, a través de un programa de actividades que comienza el viernes 20 y se extiende hasta el sábado 21. Entre otros, se incluye una video conferencia de la Premio Nacional de Ciencias Exactas María Teresa Ruiz junto al director del radiotelescopio ALMA, Pierre Cox.

 



Con astrónomos embajadores en todas las regiones el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, junto con la Sociedad Chilena de Astronomía, Sochias, y Conicyt a través de su programa Explora, celebrarán la segunda versión del Día de la Astronomía en Chile, que se podrá seguir a través de redes sociales en #CHILEmiratucielo

La directora de la Fundación Planetario, Haydée Domic, informó que las actividades para homenajear la investigación astronómica comienzan el viernes 20 con la video conferencia interactiva que la Premio Nacional de Ciencias Exactas, María Teresa Ruiz y el director del radiotelescopio ALMA, Pierre Cox brindarán desde el Planetario para todo el país, en coordinación con Explora.

“Estos dos importantes astrónomos se referirán a la importancia de nuestro país en la Astronomía, tanto a nivel nacional como internacional; y la idea es que quienes estén viendo la videoconferencia -que serán escolares en regiones, principalmente- puedan participar y hacer preguntas”, explicó.

Luego de eso, continuarán las funciones regulares para estudiantes. Mientras que el sábado 21 el Planetario ofrecerá funciones gratuitas abiertas a todo público a las que se podrá acceder con invitaciones. A través de la página web del Planetario se informará dónde y cuándo retirar las entradas.

Junto con ello, la directora Haydée Domic explicó que en la misma habrá un enlace a un minisitio donde habrá un planisferio celeste imprimible, “para que las personas miren nuestro cielo nocturno y puedan identificar algunas de las estrellas y constelaciones más importantes que se ven desde el hemisferio sur y particularmente desde Chile, como por ejemplo La Cruz del Sur”.

La directora de la Fundación Planetario pone de relieve la oportunidad de valorar el patrimonio natural de nuestro cielo, porque “creo que estamos mirando más hacia abajo que hacia arriba y desde el año pasado están sucediendo acontecimientos importantes en materia de investigación astronómica. Esa es la razón por la que queremos que las personas puedan disfrutar de los avances tecnológicos de la ciencia y ,en particular, de las ciencias del espacio porque nos ayudan a buscar respuestas para las preguntas más profundas del ser humano; enseñándonos a darnos cuenta, con humildad, de que somos una parte muy pequeña de este Universo”.

Planetario invita a Primera Jornada de Observación Astronómica 2015

Planetario invita a Primera Jornada de Observación Astronómica 2015

  • La actividad, prevista para el sábado 31 de enero, se enmarca en el programa de verano del Centro de Difusión Astronómica.




El Sistema Solar, Júpiter y sus lunas galileanas, son el principal atractivo de la Primera Jornada de Observación Astronómica 2015, organizada por el Planetario de la Universidad, y que está prevista para el próximo sábado 31 de enero, a partir de las 20 horas.

Este primer evento con telescopios, se enmarca en el programa veraniego del Centro de Difusión Astronómica, e incluye la exhibición de “Dark Universe”, el nuevo audiovisual del Planetario proyectado en una pantalla envolvente en 360º, única en Chile, por el sistema digital full dome, Velvet de Carl Zeiss.

Además, la actividad se complementará con una descripción del cielo nocturno, que explicará las constelaciones visibles desde Santiago en una noche que se pronostica despejada y sin contaminación lumínica.

Tras la presentación, y con el uso de instrumentos de observación de 8 y 14 pulgadas,  los asistentes podrán ver detalles de la Luna y captar a Júpiter, que aparecerá en escena junto a sus satélites naturales registrados hace más de 400 años por Galileo Galilei.

Las entradas para la jornada nocturna se pueden adquirir en boletería del Planetario desde el 22 de enero, de 9:30 a 12:30 horas y de 13:30 a 17:30, o por transferencia electrónica, desde la misma fecha hasta el mediodía del jueves 29. Para mayor información, contactarse a través de contactoplanetario@usach.cl, o bien, llamando a los fonos 227 18 29 02- 227 182 913.

Planetario presenta audiovisual del Universo producido en el Museo de Nueva York

Planetario presenta audiovisual del Universo producido en el Museo de Nueva York

  • En el marco de su programa de verano 2015, que se inicia este sábado (3), el Planetario de la Universidad de Santiago estrena el audiovisual “Dark Universe”, una producción del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York y que llega a este centro de divulgación astronómica con imágenes imperdibles del Universo. Más información en www.planetariochile.cl

 



Este sábado 3 de enero de 2015, el Planetario de la U. de Santiago de Chile inicia la temporada de verano 2015, con una agenda que ofrece un sinnúmero de panoramas de aprendizaje y entretención para disfrutar en familia, de martes a domingo, en horario especial y rotativo, desde las 12:00 horas.  

El programa incluye la exhibición del nuevo audiovisual “Dark Universe”, a través del cual los visitantes podrán “viajar” a cien años luz de la Tierra y descubrir los grandes misterios del Universo plasmados en preguntas como ¿qué hay más allá de nuestro horizonte cósmico?, ¿qué rol juega la materia oscura en el cosmos?  Mediante este audiovisual es posible introducirse a través de la atmósfera de Júpiter y observar los colores de los orígenes del Universo, entre otras maravillas que presenta este espectáculo único en nuestro país.

También se encuentra en cartelera el exitoso audiovisual 2014, elegido por niños y niñas “Un pequeño planeta perfecto”, donde una particular familia de otro planeta emprende un entretenido viaje de vacaciones por nuestro Sistema Solar para descubrir las características de la Tierra, sus planetas vecinos y algunas lunas de nuestro vecindario galáctico.

Ambas piezas utilizan todos los recursos digitales de última generación del domo principal de este Centro de Divulgación Científica, para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo con imágenes volumétricas que generan la sensación de inmersión en el cosmos en una pantalla en 360 grados, sumado a la simulación del cielo nocturno con el proyector estelar Carl Zeiss modelo VI en una sala climatizada.

Y aún hay más, porque quienes visiten el Planetario podrán acceder a una actividad adicional a la cartelera habitual. ¿La luz es visible en el espacio?, ¿Por qué podemos ver colores? . Estas y otras preguntas pueden ser respondidas mediante el “Laboratorio de la luz”, donde se realizarán entretenidos experimentos demostrativos de fenómenos asociados a la luz visible e “invisible” en nuestro planeta y en el espacio.

Mayor información: en www.planetariochile.cl  o contactoplanetario@usach.cl.
Fono: 227 182 913 - 227 182 900

Más de 2 mil 500 personas asistieron al VIII ciclo de divulgación científica del Planetario

Más de 2 mil 500 personas asistieron al VIII ciclo de divulgación científica del Planetario

  • Con la conferencia “Sociedades galácticas”, a cargo del destacado académico de la U. de Concepción, Ricardo Demarco, finaliza hoy (2) la Temporada 2014 de charlas gratuitas ofrecidas por el Planetario, con apoyo de Explora Conicyt y que contó con récord de asistencia. La actividad, abierta a todo público, está prevista para las 18.45 horas.

 


La Fundación Planetario concluye hoy el VIII Ciclo de Charlas de Divulgación Científica, con la presentación del profesor de la Universidad de Concepción, el Dr. Ricardo Demarco, quien profundizará en los antecedentes respecto de la materia que mantiene unida a las galaxias formando verdaderas “sociedades galácticas”, nombre que lleva la conferencia gratuita que se presentará hoy 2 de diciembre, a las 18:45 horas, en este centro de divulgación astronómica.  

La materia en el Universo se agrupa producto de la gravedad, esa fuerza que nos mantiene ligados a la superficie terrestre, o hace que la Luna gire alrededor de la Tierra, o los planetas alrededor del Sol. La gravedad también, a escalas mucho mayores, hace que las galaxias se mantengan unidas unas con otras formando verdaderas "sociedades galácticas" en el Universo.

En el marco de la presentación del Dr. Demarco, se podrán conocer las fórmulas que permiten obtener la información necesaria para entender y describir las galaxias y los cúmulos de galaxias, estructuras gigantes que albergan a millones de estrellas y planetas,  y que son descubiertas desde los observatorios del mundo.

El Ciclo de Charlas de Divulgación Científica 2014 registró durante este año alrededor de 2 mil 500 asistentes en 9 conferencias con científicos de nivel nacional e internacional, quienes revelaron algunos misterios del cosmos y avances tecnológicos asociados al estudio del universo.

Los interesados en acudir a este último encuentro del año deben inscribirse previamente en el correo contactoplanetario@usach.cl, indicando claramente: nombre completo, número de acompañantes y el nombre de la charla a la cual se desea asistir.  Los cupos son limitados (290) y cada reserva es validada con una confirmación de Planetario. Para mayor información pueden visitar el sitio www.planetariochile.cl

Planetario invita a escolares a participar en concurso de pintura sobre Día de la Astronomía

Planetario invita a escolares a participar en concurso de pintura sobre Día de la Astronomía

  • Hasta el 17 de noviembre se extiende el plazo para participar en el Concurso de Pintura Astronómica “Preparando el Día de la Astronomía en Chile 2015”, iniciativa organizada en conjunto con  el programa Explora Conicyt, la Sociedad Chilena de Astronomía, entre otras instituciones. El certamen tiene como objetivo acercar a los estudiantes a esta ciencia e incentivarlos a proteger nuestros cielos, como patrimonio natural de Chile.

 


En el marco de la conmemoración por segundo año consecutivo del Día de la Astronomía en Chile, el próximo 20 y 21 de marzo de 2015, el Planetario de la U. de Santiago en conjunto con el Programa Explora de Conicyt, la Sociedad Chilena de Astronomía-Sochias-, los PAR de Explora RM, la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción, invitan a participar en el Concurso de Pintura Astronómica para escolares del todo el territorio nacional.

El concurso “Preparando el Día de la Astronomía en Chile 2015”,  tiene como objetivo motivar a los estudiantes a plasmar en una obra pictórica temas que se encuentren relacionados con la astronomía. Se elegirá un ganador por cada una de las categorías de participación, con lo que se conformará el poster oficial de la fecha conmemorativa del próximo año.

Como premio, los ganadores del certamen tendrán la oportunidad de invitar a todo su curso a una función especial del Planetario, más entradas que le darán derecho a visitar este Centro de Divulgación Científica durante el 2015.

Para participar los estudiantes deben descargar y revisar las bases que se encuentran en el sitio web de la Institución:www.planetariochile.cl y entregar sus trabajos de manera personal o vía correo tradicional, en Avenida Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Estación Central, Santiago. Las obras, también pueden ser enviadas en formato digital al correo concurso.planetario@usach.cl hasta el lunes 17 de noviembre del 2014.

Día de la Astronomía

La Fundación Planetario, Conicyt - Programa Explora y la Sociedad Chilena de Astronomía-Sochias acordaron, el 21 de marzo de 2014, celebrar cada año, en esa fecha, el Día de la Astronomía en Chile, con el objetivo de “motivar al ámbito escolar a incorporar activamente la astronomía como disciplina en los currículos de todos los niveles de educación. Además, de generar  un interés general en la valoración del trabajo de los astrónomos nacionales, el desarrollo de los grandes observatorios internacionales en el país, así como la protección de nuestros cielos, patrimonio natural de Chile”.

Para el 2015, ya se han sumado a esta iniciativa los PAR Explora RM Norte, Sur Oriente (SO) y Sur Poniente (SP), la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta y el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

Más información en www.planetariochile.cl o escribir a contactoplanetario@usach.cl

Astrofísico explica las consecuencias del choque frontal de nuestra galaxia con Andrómeda

Astrofísico explica las consecuencias del choque frontal de nuestra galaxia con Andrómeda

  • El Dr. Ezequiel Treister ofrece el próximo martes 2 de septiembre la charla “Colisiones galácticas”, donde se referirá a este fenómeno que se prevé ocurrirá dentro de unos 4 mil millones de años.

 

El destacado astrofísico y actual director del proyecto Anillo de Conicyt: Embiggen, Doctor Ezequiel Treister, presentará el próximo martes 2 de septiembre en el Planetario de la Universidad, los detalles científicos de la colisión confirmada de la Vía Láctea con su vecina cercana, Andrómeda, y las repercusiones de este fenómeno para nuestro planeta.

La exposición del Dr. Treister “Colisiones Galácticas”, es organizada por la Fundación Planetario de la Universidad y se enmarca en el Octavo Ciclo de Charlas Gratuitas de  Divulgación Científica 2014, iniciativa que este año cuenta con el patrocinio del programa Explora Conicyt del Plantel y el programa Galaxy Zoo en Español.

Colisión

La colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda es un acontecimiento que tendrá lugar dentro de unos 4 mil millones de años, y cambiará para siempre el aspecto del cielo y de paso la conformación de  nuestro Sistema Solar.

“A pesar de las grandes distancias que las separan, hoy sabemos que las colisiones entre galaxias son relativamente comunes, galaxias masivas como nuestra Vía Láctea están continuamente absorbiendo a sus galaxias enanas satélites. Sin embargo, algunas veces estas galaxias chocan para unirse con otras galaxias masivas;  es un evento que cambia sus vidas para siempre”, explica el Dr. Treister, a modo de adelanto de su ponencia prevista para el martes 2 de septiembre, a las 18.45 horas.

Los interesados en asistir a la charla deben inscribirse previamente en el correo electrónico contactoplanetario@usach.cl, indicando su nombre completo, número de acompañantes y el nombre de la charla.  Los cupos son limitados (290) y cada reserva es validada con una confirmación de Planetario.
Mayor información en www.planetariochile.cl

Teléfonos: 227 18 29 13- 227  18 29 00

Planetario apagó sus proyectores en acto simbólico de cierre temporal de operaciones

Planetario apagó sus proyectores en acto simbólico de cierre temporal de operaciones

  • Centro de difusión astronómica, suspende sus funciones durante tres meses para dar paso a una etapa de renovación tecnológica, tras lo cual entra en servicio con una sala de proyección con tecnología de punta.


En un acto simbólico, que contó con la presencia de autoridades de Gobierno y de la Universidad, de Conicyt, del Circuito Cultural Santiago Poniente, amigos y funcionarios del Planetario de la U. de Santiago de Chile, el centro de difusión astronómica presentó este martes (8), la última función de los proyectores análogos, los que por más de 28 años despertaron en miles de visitantes el interés por la astronomía.

En la ceremonia fueron apagados, uno a uno, los 32 proyectores de diapositivas que acompañaron al proyector de estrellas, Carl Zeiss modelo VI, para dar paso a una etapa de renovación tecnológica del recinto, que concluirá con la reinauguración de la principal sala de proyección, en diciembre próximo.

Esta renovación contempla una inversión de tres millones de dólares aportados en conjunto por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología, Conicyt, y la Universidad de Santiago de Chile. “Desde 1983, fecha en que inició la construcción del Planetario, es la primera vez que se realiza una inversión de esta envergadura, recambio necesario para continuar con la misión institucional de promover la valoración de la astronomía y ciencias relacionadas”, explicó la directora ejecutiva de Fundación Planetario, Haydée Domic, durante el acto de cierre.

Los 32 proyectores de diapositivas serán remplazados por 8 equipos de nueva generación, Velvet Full Dome Carl Zeiss, que permitirán reproducir otro tipo de contenido con imágenes dinámicas del Universo en alta definición, en 360º, jamás vistas hasta ahora en el interior del domo principal de Planetario.

Durante la ceremonia, el gerente de Emprendimiento de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y coordinador de la Comisión del Año de la Innovación, Cristóbal Undurraga, manifestó que “para el Gobierno, el desafío de este año 2013 era acercar la innovación a las personas. Por lo tanto, este un proyecto emblemático para lo que está pasando en Chile en relación a la astronomía”.

Por su parte, Ricardo Núñez, quien fue secretario general de la ex Universidad Técnica del Estado, cuando se hizo adquisición del equipamiento original del Planetario (1972), expresó que este centro “es la historia del desarrollo científico de nuestra patria y la herencia que debemos dejar para el futuro de Chile”.

En tanto, el rector de la U. de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, expresó que, como Corporación, “tenemos un compromiso profundo con la comunidad para disponer espacios que alimenten el alma, que emocionen y provoquen una mirada más amplia del mundo y del país que queremos construir”.

El nuevo equipamiento ubicará al Planetario de la Universidad de Santiago a la altura de los mejores recintos del tipo en el mundo, como los de Japón, Alemania y Estados Unidos. Sin embargo, el corazón principal de este Centro de Divulgación de la Astronomía, el proyector óptico-mecánico de fabricación alemana, Carl Zeiss VI, seguirá operando junto a la nueva tecnología, por su increíble simulación del cielo nocturno que hasta ahora no ha sido posible igualar con el sistema digital.

Para más información: Visitar www.planetariochile.cl escribir a contactoplanetario@usach.cl o llamar al 7182913- 7182900

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2598","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Planetario inicia renovación tecnológica para seguir a la vanguardia en difusión astronómica

Planetario inicia renovación tecnológica para seguir a la vanguardia en difusión astronómica

  • La remodelación del centro de difusión astronómica se realizará a partir de este miércoles (9) y hasta diciembre de 2013, y contempla una inversión de 3 millones de dólares aportados por Conicyt y la Universidad. Las obras consideran el reemplazo de los sistemas de iluminación por tecnología LED; instalación de proyectores de última generación y acondicionamiento de los equipos de climatización.


Este miércoles 9 de octubre, el tradicional Planetario de la Universidad de Santiago, inaugurado en 1985, cerrará sus puertas para someterse a una remodelación que mejorará su equipamiento con el objetivo de ofrecer una óptima experiencia a los visitantes que día a día llegan hasta el recinto de difusión astronómica.

La directora del único planetario que existe en Chile, Haydée Domic, detalló que la renovación del equipamiento da inicio a una nueva etapa para este centro, que lo ubicará “a la vanguardia tecnológica mundial”.

El plan de mejoras en Planetario, cuyo costo es de tres millones de dólares, aportados por Conicyt y la Universidad, implica un acondicionamiento de los sistemas eléctricos y de climatización. Además, el anillo de luces situado alrededor de la cúpula se reemplazará por tecnología led.    

Asimismo, se instalarán ocho proyectores que sustituirán a los 32 antiguos proyectores de diapositivas y a los dos de DVD que sólo mostraban imágenes estáticas, a diferencia del nuevo equipamiento de última generación que reproduce contenido dinámico y en alta definición.

En tanto, el proyector central de Planetario, el Mark VI Projector, creado en Alemania por la fábrica de óptica de Carl Zeiss, se mantendrá en su lugar debido a que se encuentra en buen estado y ofrece una excelente calidad de imagen .

“El Carl Zeiss, que simula el cielo en nuestras presentaciones, se mantendrá porque funciona en muy buenas condiciones y la calidad de las imágenes no ha sido superada por la tecnología digital. La nitidez de las estrellas es insuperable y para nuestro planetario, además, este equipo es parte del show”, puntualiza Haydée Domic, quien al mismo tiempo, adelanta que el objetivo es inaugurar los cambios antes de Navidad de este año.

Finalmente, la directora del centro de difusión astronómica recalca que las innovaciones están dirigidas “a los escolares, jóvenes y familias, que son nuestro público fiel”.

De este modo, se inicia el trascendental proceso de renovación del emblemático Planetario, todo un símbolo de la Universidad de Santiago y reconocido punto turístico de la capital.

Proceso de renovación tecnológica del Planetario obliga a suspensión de actividades por tres meses

Proceso de renovación tecnológica del Planetario obliga a suspensión de actividades por tres meses

  • El centro de difusión de la astronomía realizará trabajos tendientes a actualizar su infraestructura operativa, desde el 9 de octubre. Como actividad de cierre, el domingo 6 se presentará la función “Luces del Infinito en Concierto”.


Tras 28 años de operación ininterrumpida, el Planetario de la Universidad de Santiago iniciará el próximo 9 octubre un completo proceso de renovación tecnológica, trabajos que exigirán el cierre de las instalaciones por aproximadamente tres meses.

Con el propósito de marcar este importante hito que permitirá modernizar los equipos, el Centro de Difusión Astronómica de la Institución realizará tres novedosos eventos para público general y estudiantes.

El domingo 6 de octubre, a las 17 horas, se presentará la función “Luces del Infinito en Concierto”, una actividad que une la exhibición del audiovisual de Planetario que lleva el mismo nombre y la posterior presentación del Ensamble “Tierra de Larry”,  grupo de académicos del Departamento de Música y Sonología de la Universidad de Chile que presentarán música electroacústica improvisada. La presentación incorpora una selecta secuencia de imágenes astronómicas que se fusionan con las estrellas proyectadas en el domo. Las entradas estarán a la venta en boleterías o a través de transferencia electrónica, entre el 23 de septiembre y miércoles 2 de octubre, y el mismo día del evento (6), en el caso que queden cupos disponibles.

Además, durante los días 7 y 8 de octubre, Planetario recibirá gratuitamente a jardines infantiles, escuelas, liceos y colegios de la Región Metropolitana convocados por el programa Explora Conicyt (RM), como parte de las actividades de celebración de la XIX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, cuyo eje central es “Chile Laboratorios Naturales”.

Los establecimientos educacionales interesados en participar en esta iniciativa podrán inscribirse previamente a través de la plataforma virtual “Museos, Laboratorios y Observatorios Abiertos 2013”, alojada en el sitio www.explorarm.com

Finalmente, el martes 8 de octubre Planetario “apagará sus proyectores de diapositivas”, equipamiento que durante décadas permitió ver en el domo la proyección estática de nebulosas, galaxias y otros objetos astronómicos, como parte de los audiovisuales para colegios y público general.

Renovación

La directora ejecutiva de Fundación Planetario, Haydée Domic, explicó que el proceso de  renovación tecnológica de Planetario “es posible gracias a que este proyecto fue acogido dentro del año de la Innovación del Ministerio de Economía y cuenta con los aportes financieros de Conicyt, a través de su programa Explora, y de la Universidad de Santiago de Chile”.

La autoridad agregó que el simbólico acto del día 8, en que se apagarán los proyectores de diapositivas, “dará cuenta de cómo cerramos un ciclo, para iniciar otro más moderno a fines de diciembre, a la altura de las nuevas tecnologías disponibles en el mercado y que nos permitirá proyectar audiovisuales de manera digital”.

El acto de cierre temporal de las puertas del Centro se realizará a partir de las 16 horas, tras exhibirse la última función audiovisual con la tecnología antigua, seguida de una demostración del simulador de estrellas, mecanismo que seguirá siendo el corazón de Planetario junto al nuevo equipamiento.

Más información en www.planetariochile.cl; escribir a contactoplanetario@usach.cl, o llamar al 7182913- 7182900.

Planetario inaugura exposición astronómica del Observatorio Interamericano Cerro Tololo

Planetario inaugura exposición astronómica del Observatorio Interamericano Cerro Tololo

  • Muestra está conformada por diversos elementos, desde fotografías del Universo hasta instrumentos del pasado y se presentará durante todo septiembre, a partir de hoy (3).


Durante todo septiembre el Planetario de la U. de Santiago de Chile, mantendrá abierta la exposición que conmemora los 50 años de vida del Observatorio Astronómico Interamericano del Cerro Tololo, uno de los más emblemáticos de la Región de Coquimbo y de todo el país.

La  muestra, que por primera vez llega al centro de difusión de la astronomía de la Universidad de Santiago, cuenta con elementos e instrumentos que se usaron a lo largo de la historia del observatorio ubicado en el Cerro Tololo en las inmediaciones de la ciudad de La Serena. De esta manera, quienes visiten Planetario durante septiembre encontrarán desde radios de onda corta, equipos de meteorología, accesorios fotográficos, espectrógrafos, hasta un meteorito e incluso fotografías del Universo.

La exposición está dividida en temas. El primero, corresponde a la instalación del Observatorio; otro está referido a la inauguración de las instalaciones y un tercero, lo componen algunas imágenes que los científicos utilizaron como punto de referencia para ciertas exploraciones espaciales en el Sistema Solar.

La implementación en el territorio nacional del Observatorio Interamericano de Cerro Tololo, propiedad de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA- EEUU), se remonta al año 1963. Luego de tres años de extensiva búsqueda, los representantes del proyecto científico lograron dar con el lugar que hasta el día de hoy ofrece condiciones apropiadas para observar el cielo del Hemisferio Austral, nunca visible desde el norte del planeta.

El público general que asista a una función audiovisual de Planetario los días sábado y domingo 7, 8, 14 y 15 de septiembre podrá visitar la muestra, entre las 14 y 17 horas (los días 21 y 22 Planetario estará cerrado). Los escolares que tengan reservas durante el mes podrán visitar  la muestra hasta el viernes 27.

La entrada general a Planetario ($3.300 adultos y $2.700 niños, tercera edad y estudiantes) es válida para una función audiovisual en el domo principal y recorrido por el pasillo central donde hay juegos interactivos y, durante septiembre esta imperdible exposición de Cerro Tololo. En caso que exista cupo y dependiendo del orden de llegada, podrás realizar una actividad extra que puede ser taller o cine 3D.

Para mayor información: Visita www.planetariochile.cl  o escribe a contactoplanetario@usach.cl , también puedes llamar al 7182913- 7182900.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Planetario