Planetario

Sin definir

Planetario invita a la familia a celebrar Día del Niño, acercándolos al conocimiento astronómico

Planetario invita a la familia a celebrar Día del Niño, acercándolos al conocimiento astronómico

  • Programa de actividades del centro de difusión astronómica de la U. de Santiago, incluye juegos astronómicos, experimentos científicos del profesor Tuercaloca y muchas sorpresas, para celebrar a los niños y sus familias el próximo domingo 11 de agosto.


Desde las 14 horas del domingo 11 de agosto, el público que visite el centro de difusión de la astronomía de la U. de Santiago,  podrá disfrutar de una programación especial con la que cada niño y adulto podrán experimentar un virtual viaje hacia las estrellas. Todo ello, gracias a que cada función audiovisual estará acompañada de los efectos del proyector estelar Carl Zeiss.

A través de este simulador, los visitantes podrán realizar un recorrido por el firmamento y conocer en detalle los objetos visibles en el cielo nocturno de Santiago. Se trata de una aventura espacial que complementará la proyección de los audiovisuales orientados exclusivamente para niños y niñas: “Descubriendo el Cosmos” (en horarios de 14  y 16 horas) y “Sistema Solar. Viajeros Cósmicos” (en horarios de 15 y 17 horas).

En la oportunidad, el carismático profesor Tuercaloca recorrerá nuevamente los pasillos centrales del edificio Planetario para asombrar con nuevos experimentos y entretenidas intervenciones.

La entrada general al Planetario es válida para una función audiovisual y recorrido por los pasillos centrales donde se exhiben diferentes exposiciones y juegos interactivos. Sin embargo, siempre que exista cupo disponible y dependiendo del horario de llegada, los visitantes podrán sumar una de las dos actividades extra: el taller manual “Haz tu transbordador espacial” o la película “Dinosaurios Alive” del Cine 3D, ambas con capacidad limitada.

Celebrar el “Día del Niño” en Planetario es un panorama imperdible para toda la familia. Por lo mismo, quienes deseen asistir pueden adquirir sus entradas en la boletaría desde las 13.30 horas del próximo 11 de agosto.  

Para más información,  visitar la cartelera en el sitio web www.planetariochile.cl o consultar mediante correo electrónico a contactoplanetario@usach.cl
 

Planetario ofrece atractiva agenda de actividades para estas vacaciones de invierno

Planetario ofrece atractiva agenda de actividades para estas vacaciones de invierno

  • Juegos, comics, experimentos en vivo y ciencia ficción, son parte de la oferta programática del centro de difusión astronómica de la Universidad para el periodo de vacaciones escolares, que se inicia el próximo 6 de julio.


¿Qué tanto de ciencia tiene la Guerra de las Galaxias, la saga de cine más famosa de todos los tiempos? ¿Es posible explicar desde la física un eventual desplazamiento a velocidad luz, tal como lo hacía el Halcón Milenario? ¿Si existieran realmente Tatooine o Endor (el planeta de los Ewoks) los humanos podrían habitar en ellos?  

Todas estas interrogantes podrán responderse quienes participen en las actividades programadas por Planetario para las vacaciones de invierno, período que se extenderá desde el sábado 6 al domingo 21 de julio.

En su exposición “El Universo de Star Wars: una visión de la Guerra de las Galaxias desde la Astronomía”, el astrónomo de Planetario, Basilio Solís, develará mitos y verdades de esta cinta, oportunidad en que separará los elementos de ficción de otros que tendrían asidero científico. La presentación será introducida por personajes emblemáticos de George Lucas caracterizados por el Fans Club Alianza Rebelde que, además, interactuará con los visitantes los días domingo 7, sábado 13 y domingo 21 de julio, entre las 11 y 15 horas.

Además de estas intervenciones, Alianza Rebelde expondrá en las vitrinas de Planetario su colección privada de maquetas y piezas de la saga durante las dos semanas de vacaciones.

Quienes deseen asistir a la actividad inaugural podrán adquirir la entrada general en  Planetario y posteriormente disfrutar de las otras entretenciones que este centro de difusión de la astronomía ha preparado para la familia.

El programa contempla para el sábado 13 de julio, a las 11 horas, una nueva presentación del astrónomo Basilio Solís titulada “DC y Marvel: la física presente en los comics”. Con ella explicará qué rasgos propios de la ciencia pueden encontrarse en las historietas protagonizadas por Thor, Linterna Verde, Hulk y otros superhéroes.

En estas vacaciones los visitantes de Planetario podrán disfrutar de funciones de audiovisuales astronómicos en el domo principal, Cine 3D con dos nuevos títulos: “Bajo el Mar” (del 6 al 13) y “Dinosaurios Alive” (del 14 al 21), talleres manuales, juegos, experimentos en vivo del profesor Tuerca Loca, entre otras actividades. Más información, visitar www.planetariochile.cl, escribir a contactoplanetario@usach.cl o llamar al 7182913- 7182900.

Planetario invita a celebrar solsticio de invierno con música barroca

Planetario invita a celebrar solsticio de invierno con música barroca

  • Una especial jornada bajo las estrellas, acompañada de música en vivo, es la invitación de Planetario para celebrar el “retorno del sol” este viernes 21 de junio, a las 19 horas.


La actividad incluye una charla sobre el legado astronómico de los pueblos andinos, a cargo del Dr. en Astrofísica Luis Barrera; una descripción del cielo nocturno; y una exclusiva presentación de obras barrocas del siglo XVII y XVIII de Italia, Francia y Alemania, interpretadas por los músicos nacionales Rafael Espinoza en flauta traversa barroca, Luciano Taulis, en viola Da Gamba, y Rodrigo Díaz, en Tiorba.

Los asistentes a esta especial jornada de ciencia y arte podrán conocer y comprender la importancia del Solsticio de Invierno para las culturas precolombinas y cómo este evento astronómico determinó la celebración del año nuevo indígena en el hemisferio sur.

Las entradas están disponibles en la boletería de Planetario. Más información, visitar www.planetariochile.cl escribir a contactoplanetario@usach.cl o llamar al 7182913- 7182900

Poderoso radiotelescopio ALMA “llega” al Planetario

Poderoso radiotelescopio ALMA “llega” al Planetario

  • Con exposición de gigantografías, charlas asociadas y exhibiciones de modelos robotizados, el Parque Astronómico de la U. de Santiago, difundirá las características del radiotelescopio más poderoso del mundo, que está emplazado en la cordillera de la Región de Antofagasta.


Durante todo mayo, Planetario de la U. de Santiago divulgará con múltiples actividades el proyecto astronómico más grande del planeta, ALMA (Atacama Large Millimeter Array), radiotelescopio que se encuentra instalado  en el Valle de Chajanantor, en la Región de Antofagasta.

Entre las atracciones programadas se cuentan la instalación de una exposición gráfica de 19 gigantografías en el Parque Astronómico, una charla gratuita, la exhibición de modelos robotizados de las antenas hechos a escala en Lego y un nuevo taller para niños.

La exposición gráfica “ALMA del Universo, un viaje hacia lo invisible desde el desierto de Atacama”, que se inaugura oficialmente el martes (7),  da cuenta de los principales hitos tecnológicos del radiotelescopio, sus características físicas y científicas, el entorno geográfico y las líneas de investigación que desarrolla.

Ese mismo martes, el astrónomo de ALMA, Phd. Diego García Appadoo, ofrecerá la  charla “Explorando nuestros orígenes cósmicos con ALMA” en el marco del VII Ciclo de Divulgación Científica de Planetario (patrocinado por Explora Conicyt). La conferencia está programada a las 18.45 horas y para participar se debe enviar un correo electrónico a contactoplanetario@usach.cl, indicando nombre completo y número de acompañantes (actividad limitada a 290 cupos).

Durante todo mayo se exhibirán modelos mecánicos de una antena y un transportador fabricados a escala en Lego. Para verlos en acción, Planetario y ALMA realizarán una demostración interactiva el sábado (11), a las 14.45 horas, con la que se podrá comprender el funcionamiento del radiotelescopio.

Los niños también podrán aprender más sobre este radiotelescopio en Planetario, durante el mes en curso. “ALMA en tus manos” es el nombre de un taller especialmente diseñado para ellos en el que podrán armar en familia una antena de papel y llevársela como recuerdo. Horarios pueden conocerse en el sitio web www.planetariochile.cl

Más información en www.planetariochile.cl, escribir a contactoplanetario@usach.cl o llamar al – 27182900- 27182913

Por Cristhian Escudero
 

Planetario Usach mostrará el paso de Venus delante del Sol

Planetario Usach mostrará el paso de Venus delante del Sol

Como actividad complementaria al Ciclo de Charlas de Divulgación Científica, Planetario USACH habilitará sus salas para transmitir este interesante y poco frecuente fenómeno.

Para la tarde del martes 5 de junio, Planetario tiene preparada una jornada ideal para los aficionados a la ciencia y astronomía. Desde las 17:45 horas comenzará la transmisión en vivo y continua del Tránsito de Venus. Luego, a las 18:45 horas, comenzará la charla “El Maravilloso Mundo invisible de la nanociencia” a cargo del Doctor en Física y Premio Nacional de Ciencias Miguel Kiwi. Y como cierre, el profesor Fernando Franco, retomará el momento cúlmine en que Venus pase por delante del Sol.

El tránsito de Venus es un acontecimiento muy inusual, ya que ocurre cuatro veces en 243 años, sólo durante los meses de junio y diciembre. El último tránsito ocurrió el 8 de junio de 2004. Durante este fenómeno, se alinean la Tierra, Venus y el Sol, pasando este último planeta entre la Tierra y el Sol, generando un ocultamiento de una pequeña parte del astro. La siguiente vez que este fenómeno ocurra será el año 2117.

La charla, junto a la transmisión del Tránsito de Venus se podrán disfrutar gratuitamente desde las 17:45 hrs. en Planetario previa inscripción en contactoplanetario@usach.cl


Programación

17:45 hrs. Comienza la transmisión en vivo del Tránsito de Venus en la sala Newton

18:45 hrs. Charla “El Maravilloso Mundo invisible de la nanociencia” con Miguel Kiwi

(Sala Einstein)

19:30 hrs. El profesor Fernando Franco explica el fenómeno del Tránsito de Venus junto a la transmisión

(Sala Einsten)


La entrada a las charlas y transmisión del Tránsito de Venus son gratuitas previa reserva en cotactoplanetario@usach.cl

 

¿Dónde estamos?

En Avda. Libertador Bernardo O´Higgins 3349, metro Estación Central.

*Planetario tiene estacionamientos disponibles para facilitar su visita.

www.planetariochile.cl

4º Evento Puertas Abiertas “Conoce a Matta”

4º Evento Puertas Abiertas “Conoce a Matta”

El próximo domingo 17 de abril las calles del barrio Matucana-Quinta Normal se vestirán de arte, ciencia y cultura durante el 4º Evento Puertas Abiertas "Conoce a Matta". Una jornada gratuita que tendrá a las 15 instituciones pertenecientes al Circuito Cultural Santiago Poniente (proyecto Fondart) conmemorando con talleres y actividades el centenario del nacimiento del destacado artista nacional Roberto Matta.

El Proyecto Fondart Bicentenario Circuito Cultural Santiago Poniente (CCSP) se suma a las conmemoraciones del centenario del natalicio del pintor chileno Roberto Matta con la realización de su 4º Evento de Puertas Abiertas "Conoce a Matta", durante el cual sus 15 instituciones participantes "abrirán sus puertas" de forma gratuita y desarrollarán actividades y talleres especialmente diseñados en torno al legado del artista.

"Con esta actividad queremos relevar a Matta en sus múltiples facetas: artista plástico, poeta, político y humanista. En definitiva, un protagonista del siglo XX y de los albores de siglo XXI", enfatizó Haydée Domic, directora del Planetario Usach y coordinadora general del CCSP.

En su cuarta versión, esta iniciativa busca convocar unas diez mil visitas. Por ello ha definido una serie de actividades diversas para toda la familia que, por un lado, realzan nuestro patrimonio y, por otro, difunden el desarrollo artístico, humanista y tecnológico de la ciudad.

El Circuito Cultural Santiago Poniente es el primer y único proyecto de asociatividad de esta magnitud que une a instituciones del arte, las ciencias y la cultura en general, como la Biblioteca de Santiago, Matucana 100, Museo Artequin, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Planetario Usach, Espacio Ciencia, Arte y Tecnología Usach, Museo Nacional de Historia Natural, Balmaceda Arte Joven, Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal, Universidad Arcis, Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio, entre otras.

Actividades para soñar

Durante la jornada se realizarán talleres y actividades que mostrarán a Matta en sus diferentes dimensiones. Algunos ejemplos son el taller familiar "los colores y las figuras en la obra de Matta" que realizará el Museo Artequín. La Biblioteca de Santiago abrirá un espacio para hacer grabados en xilografía, mientras el Metro invitará a observar la obra expuesta en la Estación Quinta Normal, "Verbo América". La Universidad Arcis desarrollará un trabajo desde el "Matta político". Por su parte, nuestro Planetario mostrará una reproducción del mural de Matta, ubicado en el Salón de Honor, y exhibirá una línea del tiempo con la vida del artista. Estas y otras acciones en cada institución del Circuito serán apoyadas con buses y bicicletas para hacer el recorrido por el sector.

Programación y mapa de instituciones en www.circuitocultural.cl

Circuito Cultural Santiago Poniente gana Fondart 2011-2012

Circuito Cultural Santiago Poniente gana Fondart 2011-2012

El emblemático proyecto de asociatividad "Circuito Cultural Santiago Poniente", que actualmente agrupa a 15 instituciones bajo el liderazgo del Planetario Usach, resultó nuevamente beneficiado con los fondos de la Línea Bicentenario del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes para continuar su ejecución durante 2011 y 2012.

 

Un total de $174.939.703 fueron aprobados para que el "Circuito Cultural Santiago Poniente", CCSP, concrete su tercera fase, en la que buscará convertirse en un polo de oferta cultural diversa, de alta calidad y atractiva para todo el país, tanto por su valor patrimonial como por el aporte artístico, arquitectónico, turístico, educacional y científico.

Desde su constitución, el Circuito ha mantenido una coordinación permanente entre las instituciones socias, cuenta con medios de difusión propios (www.circuitocultural.cl) y una imagen corporativa definida. Frente a estos logros, el desafío apunta más bien a un crecimiento natural: modernizar, diversificar y reforzar las actividades y sistematizar el modelo de gestión que nace con esta implementación.

En esta tercera etapa, el proyecto contempla la participación de Planetario Usach, nuestra Universidad y su Radio, Matucana 100, Biblioteca de Santiago, MAC Quinta Normal, Balmaceda Arte Joven, Museo Artequín, Museo Nacional de Historia Natural, Casa de Moneda, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Escuela de Arte de la Universidad Arcis, Espacio: Ciencia, Arte y Tecnología, Museo Aeronáutico y Corporación Cultural Metro Arte.

Además, se espera generar acciones concretas que permitan aumentar e incorporar nuevas audiencias a las actividades. Una de las medidas será instaurar una serie de "MiniCircuitos", recorridos periódicos y acotados a instituciones socias del proyecto, que permitirán a escolares y público en general conocer en detalle sus características arquitectónicas y patrimoniales.

Sumándose a los tradicionales eventos de Puertas Abiertas, realizados una vez al año, se instaurarán las "Calles Abiertas", para exteriorizar en las vías que conforman el perímetro del circuito, las actividades de cada entidad participante, durante una jornada vespertina.

También, para ampliar la frontera geográfica se construirá el CCSP Móvil, una exposición itinerante que se presentará en diferentes comunas y regiones, a objeto de incentivar en otros sectores las visitas al Circuito Cultural.

"Estamos muy contentos y agradecidos de nuestros socios que han vuelto a confiar en este proyecto. Tenemos nuevas propuestas y también estaremos muy presentes desde los ‘Puertas Abiertas’ en el año centenario de Matta. En nuestro barrio existen dos murales de este relevante artista, el de la Estación de Metro Quinta Normal y el del Salón de Honor de la Usach. Sabemos que este año el Circuito Cultural Santiago Poniente será un recorrido imperdible", afirmó la directora ejecutiva del Planetario y responsable de este proyecto, Haydée Domic.

Investigador de la U. de Sidney exhibe dispositivo que aumenta el ancho de banda

Investigador de la U. de Sidney exhibe dispositivo que aumenta el ancho de banda

En el marco del seminario “Nanofotónica con dispositivos de Silicio”, organizado por el grupo Optical Society of Americas (OSA) Student Chapter de nuestra Universidad, filial del norteamericano, el investigador postdoctoral y académico de la Universidad de Sídney, Australia, Dr. Álvaro Casas-Bedoya, presentó el funcionamiento de un filtro de radiofrecuencias en base a silicio que permite aumentar el ancho de banda entre un teléfono celular y un router.

 

Asimismo, el filtro o chip de silicio también puede eliminar cualquier tipo de señal entre un dispositivo y una fuente generadora en una alta frecuencia.

 

“El chip permite transmitir más información al mismo tiempo, pero también tiene un uso militar, de seguridad. Nos patrocinó la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y ellos lo están usando, por ejemplo, implementándolo en una caja en un avión que elimina cualquier frecuencia que esté tratando de comunicarse con ese avión”, señala el también miembro del Centre for Ultrahigh bandwidth Devices for Optical Systems (Cudos) de la Universidad de Sídney.

 

Funcionamiento

 

El Dr. Casas-Bedoya, de 36 años, explica que lo que permite aumentar el ancho de banda y, por tanto, la información que se traspasa es la nanotecnología.

 

“El chip de silicio contiene una guía de onda que es de 450 nanómetros por 220 nanómetros (un nanómetro equivale a la mil millonésima parte de un metro), y con la vía óptica, que es lo que nosotros implementamos, podemos ir de 0 a 40 GHz, es decir, es un ancho de banda es único y no tiene competidor”, recalca el académico.

 

Actualmente, los filtros de radiofrecuencia son hechos por vía electrónica, es decir, son circuitos de cobre con aluminio, que se traducen en un gran limitante en el ancho de banda con un tope de 5 GHz

 

La vía óptica, en cambio, es el vehículo que permite este mayor intercambio de información.

 

“Técnicamente la luz interactúa con el filtro o chip de silicio y genera una frecuencia acústica, pero al mismo tiempo, esa frecuencia acústica interactúa de nuevo con la luz, para modularla. Ese efecto permite transmitir más información y mejorar las comunicaciones entre un teléfono y el router de una casa, por ejemplo”, asegura el Dr. Casas-Bedoya.

 

Y agrega “el truco es usar dos láseres que están separados por diferente longitud de onda, diferente color, de tal manera que se genere esa diferencia en el ancho de banda”.

 

OSA Student Chapter

 

En tanto, la estudiante de Ingeniería Física y presidenta del Capítulo Estudiantil (Student Chapter) del grupo OSA de nuestra Casa de Estudios, Javiera Cuenca, destaca la participación del Dr. Casas-Bedoya en el seminario, y enfatiza que este tipo de eventos los visibiliza como grupo.

 

“Estamos trabajando desde el 2008 y estas actividades son para demostrar que podemos hacer  cosas importantes, además de darnos a conocer, porque entendemos que aún no nos conocen mucho la Universidad”, precisa.

 

La estudiante aclara que “nos motiva mostrar la Física en otro ámbito, sacar un poco la Física de la pizarra y el plumón, que es lo que nos enseñan en el colegio y en la universidad”.

 

Por su parte, el académico encargado del grupo, Dr. Ernesto Gramsch, del departamento de Física del Plantel, destaca la organización del seminario porque permite a los estudiantes conocer investigaciones y lo que ocurre fuera del país.

 

“Es importante la organización de estas actividades y que nuestros estudiantes participen en el OSA porque les amplía mucho la visión de lo que ocurre en otras partes del mundo”, puntualiza el Dr. Gramsch.

 

Añade que “este evento es parte de las actividades que ellos hacen como grupo del OSA. Pero también, por ejemplo, una vez al año va un estudiante a Estados Unidos a hacer una presentación, financiado íntegramente por la Sociedad Óptica de América”, concluye.

 

Amelia Saavedra, nueva Directora Ejecutiva de Planetario Chile: “Queremos que la gente integre en su agenda cultural una visita regular a nuestro Planetario”

Amelia Saavedra, nueva Directora Ejecutiva de Planetario Chile: “Queremos que la gente integre en su agenda cultural una visita regular a nuestro Planetario”

María Amelia Saavedra Ramírez es la actual Directora Ejecutiva de Planetario Chile. Desde hace tres meses que asumió esta importante labor en una de las oficinas del emblemático edificio que alberga la Universidad de Santiago en un sitio privilegiado, muy cerca del frontis. Por eso, no es extraño que, en el imaginario colectivo, la imagen del plantel sea asociada espontáneamente a este centro audiovisual de difusión astronómica, único en Chile por sus características.

 

“Lo que me toca a mí, en cuanto desafío, es enfocar todo el trabajo de posicionar a Planetario en la comunidad científica hacia el público, abrir las audiencias al ciudadano de a pie, que no conoce nada de astronomía. Acercarlo y hacerle ver que Chile es un país privilegiado con su cielo”, sostiene la ex Directora Ejecutiva del Museo Artequín.

 

En dicha corporación, Saavedra se desempeñó durante ocho años, logrando un aumento del 50% del público atendido en este espacio. Además, durante su administración, participó en la formación de distintas sedes del museo, en ciudades como Viña del Mar, Los Ángeles y Antofagasta. Finalmente, participó en la formación y coordinación del “Circuito Cultural Santiago Poniente”, cuyo recorrido también comprende a Planetario como una de sus estaciones más atractivas.

 

“La relevancia de mi recorrido anterior es que me he mantenido en un mismo circuito. Creo tener bastante experiencia en el barrio, para posicionarnos tanto en nuestro territorio como, también, hacia las audiencias que nos visitan”, afirma la arquitecta nacida en París (Francia), pero de nacionalidad chilena y con la mayor parte de sus estudios cursados en el país, incluyendo su formación escolar.

 

“Mis padres estaban viviendo en esa ciudad, ya que mi papá, Miguel Saavedra, estudiaba en esa época la carrera de Arquitectura en la Escuela de Bellas Artes ‘Ecole des Beaux Arts’. Apenas terminó sus estudios, volvimos a Chile, por lo que alcancé a vivir poco tiempo ahí”, revela.

 

Saavedra es titulada de la Universidad Católica y, mientras se desempeñó en Artequín, obtuvo su Master en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad de Los Andes. Un año antes de dejar la dirección ejecutiva del museo, realizó un posgrado en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable en la Fundación Ortega y Gasset, en Buenos Aires (Argentina).

 

“Cumplí ocho años trabajando en educación artística, en un museo educativo que habla del arte universal y de cómo podemos trabajar este tema con los colegios, con la malla curricular y con el público. Esto tiene mucho que ver con todo lo que se trabaja acá, en Planetario, donde el público es muy similar: en la semana, atendemos a público escolar e instituciones organizadas, y el fin de semana, al público general. Es un agrado tener ese recorrido hacia atrás”, valora.

 

Saavedra comprende que el desafío que se le presenta no es fácil. A las exigencias propias de su cargo se suman circunstancias personales que también le demandan tiempo, como sus dos hijos. Sin embargo, “lo importante es saber planificarse para lograr que todas las funciones a las que nos dedicamos sean exitosas”, asegura. Ello explica que, además de asumir sin excusas su rol de Directora y madre, encuentre un espacio para realizar sus hobbies, como ir a exposiciones de arte o fotografía, asistir al teatro o al cine, o practicar running, yoga y pilates.

 

El otro desafío

 

Otro de los énfasis de la gestión de Saavedra frente a Planetario será mantener una relación más nutrida con la universidad, para lo cual ya ha sostenido dos reuniones con el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, asegura.

 

“Nosotros también somos una entrada para dar a conocer la Universidad de Santiago. Es interesante que se sepa que la institución es la que sostiene a Planetario en su espacio y es importante invitar a la comunidad del plantel, tanto a estudiantes como a ex estudiantes. De hecho, el Rector me ha mencionado su interés de relacionar y vincular mayormente a los alumnos con Planetario. También ahí hemos sostenido reuniones con distintos departamentos, para lograr estos fines”, complementa.

 

Vacaciones de invierno

 

Amelia Saavedra comprende que su equipo de trabajo se encuentra ad portas de una inmejorable oportunidad para comenzar a impulsar todas las metas que se ha propuesto: las vacaciones de invierno, periodo donde Planetario alcanza una gran cantidad de visitas.

 

“Como equipo, estamos planificando que estas vacaciones de invierno sean una experiencia muy completa, para lo cual tenemos una oferta muy variada, dirigida a los diferentes segmentos de público”, asegura.

 

Dentro de esta oferta, Saavedra destaca la presentación de la película ‘3, 2, 1 ¡Despegue!’, realizada por el equipo de Planetario, que será estrenada este sábado y que cuenta la historia de Laura, una niña de siete años que viaja a través de un sueño a descubrir el universo (ver detalles abajo).

 

“El objetivo es que la gente comprenda e integre dentro de su agenda cultural una visita regular a Planetario, para lo cual estamos pensando hacer al menos dos audiovisuales al año, a objeto de ir renovando la cartelera de manera bastante más sistemática. Así, la gente que vino el primer semestre no sabrá lo que se presentará en el segundo. De esta manera, buscamos ir conquistando y fidelizando a la audiencia”, concluye.

 

‘3, 2, 1 ¡Despegue!’

Lugar: Planetario Chile (Alameda 3349, Estación Central)

Fecha: Desde el 9 hasta el 24 de julio

Horario: De 12:00 a 19:00 horas

Valor entrada: $4.500 (adultos) y $3.500 (niños, estudiantes y tercera edad)

Amelia Saavedra, nueva Directora Ejecutiva de Planetario Chile: “Queremos que la gente integre en su agenda cultural una visita regular a nuestro Planetario”

Amelia Saavedra, nueva Directora Ejecutiva de Planetario Chile: “Queremos que la gente integre en su agenda cultural una visita regular a nuestro Planetario”

María Amelia Saavedra Ramírez es la actual Directora Ejecutiva de Planetario Chile. Desde hace tres meses que asumió esta importante labor en una de las oficinas del emblemático edificio que alberga la Universidad de Santiago en un sitio privilegiado, muy cerca del frontis. Por eso, no es extraño que, en el imaginario colectivo, la imagen del plantel sea asociada espontáneamente a este centro audiovisual de difusión astronómica, único en Chile por sus características.

 

“Lo que me toca a mí, en cuanto desafío, es enfocar todo el trabajo de posicionar a Planetario en la comunidad científica hacia el público, abrir las audiencias al ciudadano de a pie, que no conoce nada de astronomía. Acercarlo y hacerle ver que Chile es un país privilegiado con su cielo”, sostiene la ex Directora Ejecutiva del Museo Artequín.

 

En dicha corporación, Saavedra se desempeñó durante ocho años, logrando un aumento del 50% del público atendido en este espacio. Además, durante su administración, participó en la formación de distintas sedes del museo, en ciudades como Viña del Mar, Los Ángeles y Antofagasta. Finalmente, participó en la formación y coordinación del “Circuito Cultural Santiago Poniente”, cuyo recorrido también comprende a Planetario como una de sus estaciones más atractivas.

 

“La relevancia de mi recorrido anterior es que me he mantenido en un mismo circuito. Creo tener bastante experiencia en el barrio, para posicionarnos tanto en nuestro territorio como, también, hacia las audiencias que nos visitan”, afirma la arquitecta nacida en París (Francia), pero de nacionalidad chilena y con la mayor parte de sus estudios cursados en el país, incluyendo su formación escolar.

 

“Mis padres estaban viviendo en esa ciudad, ya que mi papá, Miguel Saavedra, estudiaba en esa época la carrera de Arquitectura en la Escuela de Bellas Artes ‘Ecole des Beaux Arts’. Apenas terminó sus estudios, volvimos a Chile, por lo que alcancé a vivir poco tiempo ahí”, revela.

 

Saavedra es titulada de la Universidad Católica y, mientras se desempeñó en Artequín, obtuvo su Master en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad de Los Andes. Un año antes de dejar la dirección ejecutiva del museo, realizó un posgrado en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo Sustentable en la Fundación Ortega y Gasset, en Buenos Aires (Argentina).

 

“Cumplí ocho años trabajando en educación artística, en un museo educativo que habla del arte universal y de cómo podemos trabajar este tema con los colegios, con la malla curricular y con el público. Esto tiene mucho que ver con todo lo que se trabaja acá, en Planetario, donde el público es muy similar: en la semana, atendemos a público escolar e instituciones organizadas, y el fin de semana, al público general. Es un agrado tener ese recorrido hacia atrás”, valora.

 

Saavedra comprende que el desafío que se le presenta no es fácil. A las exigencias propias de su cargo se suman circunstancias personales que también le demandan tiempo, como sus dos hijos. Sin embargo, “lo importante es saber planificarse para lograr que todas las funciones a las que nos dedicamos sean exitosas”, asegura. Ello explica que, además de asumir sin excusas su rol de Directora y madre, encuentre un espacio para realizar sus hobbies, como ir a exposiciones de arte o fotografía, asistir al teatro o al cine, o practicar running, yoga y pilates.

 

El otro desafío

 

Otro de los énfasis de la gestión de Saavedra frente a Planetario será mantener una relación más nutrida con la universidad, para lo cual ya ha sostenido dos reuniones con el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, asegura.

 

“Nosotros también somos una entrada para dar a conocer la Universidad de Santiago. Es interesante que se sepa que la institución es la que sostiene a Planetario en su espacio y es importante invitar a la comunidad del plantel, tanto a estudiantes como a ex estudiantes. De hecho, el Rector me ha mencionado su interés de relacionar y vincular mayormente a los alumnos con Planetario. También ahí hemos sostenido reuniones con distintos departamentos, para lograr estos fines”, complementa.

 

Vacaciones de invierno

 

Amelia Saavedra comprende que su equipo de trabajo se encuentra ad portas de una inmejorable oportunidad para comenzar a impulsar todas las metas que se ha propuesto: las vacaciones de invierno, periodo donde Planetario alcanza una gran cantidad de visitas.

 

“Como equipo, estamos planificando que estas vacaciones de invierno sean una experiencia muy completa, para lo cual tenemos una oferta muy variada, dirigida a los diferentes segmentos de público”, asegura.

 

Dentro de esta oferta, Saavedra destaca la presentación de la película ‘3, 2, 1 ¡Despegue!’, realizada por el equipo de Planetario, que será estrenada este sábado y que cuenta la historia de Laura, una niña de siete años que viaja a través de un sueño a descubrir el universo (ver detalles abajo).

 

“El objetivo es que la gente comprenda e integre dentro de su agenda cultural una visita regular a Planetario, para lo cual estamos pensando hacer al menos dos audiovisuales al año, a objeto de ir renovando la cartelera de manera bastante más sistemática. Así, la gente que vino el primer semestre no sabrá lo que se presentará en el segundo. De esta manera, buscamos ir conquistando y fidelizando a la audiencia”, concluye.

 

‘3, 2, 1 ¡Despegue!’

 

Lugar: Planetario Chile (Alameda 3349, Estación Central)

Fecha: Desde el 9 hasta el 24 de julio

Horario: De 12:00 a 19:00 horas

Valor entrada: $4.500 (adultos) y $3.500 (niños, estudiantes y tercera edad)

Páginas

Suscribirse a RSS - Planetario