Plebiscito
¿Puede una nueva Constitución regular el uso y propiedad del agua?
¿Cuál es el objetivo de una nueva Constitución?
¿Cuál es el objetivo de una nueva Constitución?
¿Puede una nueva Constitución establecer el monto del sueldo mínimo?
¿Puede una nueva Constitución establecer el monto del sueldo mínimo?
STGO TV y Radio Usach se unen para transmitir los pormenores del histórico plebiscito del 25 de octubre
STGO TV y Radio Usach se unen para transmitir los pormenores del histórico plebiscito del 25 de octubre
U. de Santiago capacita este sábado online a interesados/as en ser apoderados/as de mesa para el plebiscito del 25 de octubre
U. de Santiago capacita este sábado online a interesados/as en ser apoderados/as de mesa para el plebiscito del 25 de octubre
Patricio Santamaría ante plebiscito: “Tenemos un protocolo sólido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”
Patricio Santamaría ante plebiscito: “Tenemos un protocolo sólido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”
El presidente del Consejo Directivo del Servel, comentó que el plan de seguridad que contiene el protocolo sanitario fue elaborado con diversos organismos y se ratificó con la Organización Mundial de Salud, la Organización Panamericanana de la Salud, la Onemi, la Cruz Roja y otros actores.
“Tenemos un protocolo solido que garantiza la seguridad a todos y que está siendo solicitado por otros países”, sostuvo Santamaría.
Explicó que desde un comienzo habrá una innovación en los lugares de votación, los que este año aumentaron en un 26%: las puertas del local estarán cerradas para garantizar el aforo máximo de 10 personas por mesa que vayan a votar.
Escuche más antecedentes sobre este protocolo en el siguiente podcast de Radio Usach
CTEO promueve conceptos claves para entender el proceso de reforma al Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
CTEO promueve conceptos claves para entender el proceso de reforma al Estatuto Orgánico de la Universidad de Santiago
Marcela Guillibrand de Ahora Nos Toca Participar: “Se trata de formar a la ciudadanía y relevar el proceso constituyente”
Marcela Guillibrand de Ahora Nos Toca Participar: “Se trata de formar a la ciudadanía y relevar el proceso constituyente”
Guillibrand dijo que el proyecto se viene trabajando desde el año pasado, después del 18 de octubre, a propósito de una plataforma de redes que se conformó y que se llama Nuevo Pacto Social Chile, donde se agrupan poco más de 700 organizaciones del país.
“Se conformó una comisión de participación para ver cómo la ciudadanía podía dar respuesta a todo lo que estaba ocurriendo”; luego surge el Acuerdo Nacional por la Paz y la posibilidad de tener el proceso constituyente. Y en diciembre de 2019 todo eso decantó en el proyecto Ahora nos Toca Participar para “formar a la ciudadanía y relevar el posible proceso constituyente”.
La coordinadora general de la campaña ciudadana señaló que la pandemia hizo que tuvieran que reformular todas sus actividades porque era un proyecto con altos componentes presenciales, y la modificaron en una plataforma digital.
Los contenidos que contiene son sobre participación, acerca de la Constitución y del itinerario del Plebiscito. Comentó que donde hay más dudas es sobre lo que se votará.
Más información en www.ahoranostocaparticipar.cl
Revisa la entrevista completa aquí
¿Qué les asusta de la paridad?
¿Qué les asusta de la paridad?
¿Qué les asusta de la paridad? Respuesta: repartir el poder, lo que ha sido siempre un proceso complejo, difícil, muchas veces violento. El poder ha estado históricamente en manos de los hombres desde los inicios y, claro, compartirlo es un problema.
Como por suerte la historia no es estática, se mueve y las cosas cambian, ahora tenemos que repartir el poder entre hombres y mujeres, aunque para evitarlo se hayan creado todo tipo de teorías. Desde la urgente necesidad de que nunca salgamos de nuestras casas a trabajar, pues si lo hacemos las familias se desarman y son disfuncionales, o los hijos e hijas se crían mal y son violentos, o adictos o una amenaza para la sociedad; hasta decir que las mujeres en política pueden estar, pero en los “temas blandos”, esos que no requieren de “experiencia política”: ojalá a cargo de la política de infancia, o de turismo, o de la salud de la tercera edad, y jamás de la seguridad interior, ni de las arcas fiscales y solo dos veces en nuestra historia, haber sido presidenta.
¿Recuerdan cómo trató la clase política, los medios, los analistas, los empresarios a la Presidenta Bachelet? Fuimos testigos de la manera brutal como fue criticada, con rabia, con desdén, con mirada machista y reprochadora: “las cosas que se le ocurren a Bachelet, cambiar la Constitución.” o hacer “reforma tributaria”. “no está capacitada”. No le dieron tregua.
Pero ahora que el país -hastiado de tanta violencia y abusos- se levantó en movilizaciones sociales, ahora que una pieza cultural lúcida, terrible y masiva como “un violador en tu camino” nos representa a la gran mayoría de mujeres (y ojalá más hombres la comprendieran), ahora por fin vamos a discutir sobre la paridad y el poder.
Antes lo pedimos, lo describimos, lo propusimos un millón de veces, durante miles de años. Porque esto no es una “espontaneidad” o una “moda” o una ocurrencia “histérica” típica de “minas” como piensan muchos. Ahora que las cosas no volverán a ser como antes, ahora que las respuestas tradicionales no dan abasto, ahora que las recetas y las fórmulas mágicas no tienen respuesta y no dan pie con bola, recién ahora habrá que buscar la mejor manera de conducir esta energía social en aguas turbulentas.
Y viene a ser el momento de navegar este barco entre todos y todas, escucharnos, cuidarnos, proteger la dignidad de todas las personas, donde hombres y mujeres somos iguales en derechos.
Así que la paridad habrá que instalarla, gestionarla, medirla, promoverla no solo en el proceso constituyente, sino al interior de las empresas, organizaciones, municipios, Universidades (que son los únicos que tienen una ley que así lo mandata), gremios, manifestaciones culturales, medios de comunicación, la familia, etc., etc. ¿Sabe usted a qué le teme cuando le hablan de paridad de género?
Resultados de Consulta Ciudadana arrojan mayoritario apoyo a demandas de pensiones, salud y educación
Resultados de Consulta Ciudadana arrojan mayoritario apoyo a demandas de pensiones, salud y educación
Con todo, se espera que la consulta organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades con la colaboración de la Universidad de Santiago en la recopilación de los sufragios, se acerque a los dos millones y medio de votos, cifra que deja más que conformes a las autoridades convocantes.
Otra muestra de la masividad del proceso es que, en diversas comunas, se superó, incluso, la votación alcanzada en las respectivas elecciones municipales más recientes. Entre ellas, se encuentran comunas como Puente Alto, San Joaquín, La Granja, Quilicura, La Pintana, Peñalolén, La Cisterna, San Miguel, El Bosque, Maipú y Santiago.
Hasta el momento, las cifras preliminares muestran un amplio respaldo a la idea de cambiar la Constitución, con 846.110 votos a favor (91,3%) y 80.378 en contra (8,7%), mientras que el mecanismo más votado para generar la nueva Carta Magna fue la convención constitucional conformada en su totalidad por ciudadanos electos íntegramente para este efecto, con 345.393 preferencias versus 138.647 que se inclinan por la convención mixta.
Otras ideas respaldadas por la mayoría de los consultados fueron las propuestas de volver al voto obligatorio, aplicar un IVA rebajado a productos de primera necesidad y prohibir de por vida a condenados por corrupción, lavado de dinero o narcotráfico postular a cargos de representación popular y a empleos públicos
Páginas
