Plebiscito

Español

Académicos Usach explican la alta participación en la Consulta Ciudadana Municipal

Académicos Usach explican la alta participación en la Consulta Ciudadana Municipal

Más de dos millones de personas participaron en una Consulta Ciudadana Municipal que preguntaba a sus vecinos si una Nueva Constitución era necesaria para Chile, cuáles eran los problemas sociales que debían resolverse más urgentemente y otras
temáticas locales. ¿Cómo deberíamos interpretar esta participación en unos comicios que no fueron convocados por todas las alcaldías del país?

El sociólogo y vicedecano académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Dr. Alberto Mayol, consideró que la alta participación en el plebiscito comunal puede ser leída como una oportunidad frente a la crisis de
confianza en las instituciones. “Podría haber ocurrido que a nadie le interesara participar de una consulta no vinculante porque toda la institucionalidad está en cuestión, pero la gente sí fue, lo que visualiza que la gente está dispuesta a escuchar a la institucionalidad y a responderle. Es una oportunidad para la política”, sostuvo.

Para la Directora del Departamento de Historia de la U. de Santiago, Dra. Cristina Moyano, el proceso fue excepcional e inédito, porque vino a contrarrestar la baja participación electoral e introdujo por primera vez en una consulta municipal una
pregunta por el cambio constitucional, los mecanismos de reforma y por derechos sociales.

“Lo anterior viene a demostrar que el ‘despertar’ de Chile tiene como principales características: una revalorización de la política, de la participación y del ejercicio de la soberanía, en procesos de democracia representativa”, consideró la experta en
historia política contemporánea del país.

Sin embargo, para el doctor en sociología, magíster en gestión y políticas públicas, y académico de la FAE de la Usach, Dr. Luis Garrido-Vergara, aunque el nivel de participación fue relevante, aún hay una deuda en esta materia ya que el padrón
electoral en Chile es de 14 millones de personas. “Hay que pensar que el desarrollo del Proceso Constituyente debe tener mayor participación, lo que no obsta que haya sido un éxito que tal cantidad de votantes haya participado en una consulta ciudadana organizada por los municipios”, evaluó.

Alcaldes
El analista político y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Bernardo Navarrete, también destacó la alta convocatoria de la consulta, lo que a su juicio plantea la necesidad de que tanto los municipios como los plebiscitos sean más relevantes al momento de hacer política. Además, advirtió que tras la consulta, los alcaldes terminan bien posicionados de cara a las elecciones del próximo año. “Para algunos ediles, este era un plebiscito sobre su gestión y convocatoria. Un pulso a las capacidades de los municipios de movilizar”, explicó el doctor en gobierno y administración pública.

Voto electrónico
Respecto a la modalidad del voto, el Director de la Escuela de Periodismo de la Usach, Dr. René Jara, doctor en ciencia política y autor de la investigación ‘La Introducción del Voto Electrónico en Chile’, consideró que la utilización de este tipo de voto marcó un precedente y deja instalada la sensación de que este tipo de votación es posible. “Cuando se dice ‘voto electrónico’ se están diciendo dos cosas al mismo tiempo. Por un lado, ‘máquinas de votación’ y, por otro, ‘voto a distancia’ por Internet. De este último hay muy pocas experiencias de que en otros países funcionen con ese sistema. Es una experiencia internacional interesante”, afirmó.

Nueva Constitución
Para la académica de la Usach e integrante de la comisión técnica para una nueva Constitución, Dra. Pamela Figueroa, la gran adhesión a la alternativa por una nueva Carta Magna es relevante para las decisiones que se están tomando actualmente en el
Congreso Nacional. “La Comisión Técnica del Proceso Constituyente entregó al Congreso, a través de los presidentes de partidos políticos, una propuesta que va a reformar el capítulo 15 de la Constitución Política de la República para permitir iniciar el Proceso Constituyente a través de un plebiscito”, aseguró.

Agenda social
Finalmente, para el académico de la Escuela de Psicología de la Usach, Dr. Sergio González, las prioridades de la agenda social, que se extraen de la consulta ciudadana, se relacionan con las demandas expresadas desde el principio del estallido social y
apuntan a corregir las desigualdades. “La educación pública y la salud se perciben como temas que se han debilitado en extremo y donde el Estado debiera recuperar su rol para entregar cobertura y servicio de calidad”, concluyó el psicólogo social y antropólogo.

U. de Santiago estará a cargo del conteo de votos en consulta ciudadana municipal del 15 de diciembre

U. de Santiago estará a cargo del conteo de votos en consulta ciudadana municipal del 15 de diciembre

La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) informó que más de 200 comunas están trabajando en la difusión de la consulta ciudadana del 15 de diciembre, constituida por tres papeletas donde los votantes podrán contestar preguntas constitucionales, priorizar 3 de 11 opciones de la agenda social y abordar aspectos locales vinculados a cada comuna.

Este proceso será apoyado por la Universidad de Santiago de Chile. “La Usach es responsable del conteo nacional de los votos”, informó el director de Desarrollo Institucional de nuestra Casa de Estudios, Víctor Caro.

“La Universidad creó la plataforma que permitirá recolectar estas votaciones, que tendrá una desagregación a nivel de mesas. Por lo tanto, cada encargado de local será responsable de incorporar todas sus actas de votación en el sistema, para que podamos generar los cómputos”, explicó.

Caro asegura que los municipios plantearon que, al estar la Universidad de Santiago a cargo del sistema de recolección de votos se garantizará la objetividad e imparcialidad del proceso, que “estará técnicamente resguardado por la expertise que tiene nuestro Plantel en materia informática”.

“Dentro de su misión institucional y en su espíritu de colaboración con los procesos democráticos, la Usach estableció la necesidad de participar de este proceso constituyente y entendemos que esta consulta es parte de ese proceso”, sostuvo Caro.

Destacó que este es un hito político y democrático muy relevante para el país y “por eso quisimos estar presentes”, enfatizó.

La iniciativa surgió tanto desde la Rectoría, como de la Prorrectoría y es la primera acción del Observatorio de la Realidad Nacional de la Universidad, creado por la Dirección de Desarrollo Institucional producto del estallido social y frente a la necesidad de tener una participación activa en el proceso constituyente. A cargo de las plataformas y el soporte técnico estará el Departamento de Tecnologías de la Información de la Usach.

Los resultados de esta consulta ciudadana, aplicada a mayores de 14 años y que hasta el momento se realizará en el 60,2% de las comunas de la Asociación Chilena de Municipalidades, (Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó, Coquimbo, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Talca, Concepción, Puerto Montt y Coyhaique), se darán a conocer en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua de la Universidad de Santiago.

Proponen que el plebiscito de 1988 sea parte de currículum obligatorio en educación

Proponen que el plebiscito de 1988 sea parte de currículum obligatorio en educación

Este viernes 5 de octubre se cumplen 30 años desde que se efectuara el Plebiscito de 1988, referéndum por el cual un 55,99% de la población chilena decidió por el “No”. La respuesta implicó terminar con 17 años de dictadura de Augusto Pinochet y condujo a elecciones democráticas de Presidente y parlamentarios.

Para el experto en educación y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Mario Sobarzo, este hecho debe ser tratado en todos los niveles de la educación escolar del país, pese a que la Reforma Educacional impulsada por el Gobierno del ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle eliminara del currículo la educación cívica, para ser distribuida como materia en el resto de las asignaturas.

“Este tipo de temas es fundamental incorporarlos en la escuela, para que permee la familia y los espacios sociales. Esto debe ser incorporado en todo el proceso formativo, incluso en la prebásica, porque se está formando a ciudadanos”, considera.

El también especialista en filosofía política reconoce que este tipo de temas son conflictivos para abordarlos en el aula, tal como el 11 de septiembre o la situación de los pueblos indígenas que habitaban antes de la llegada de los españoles a Chile, dado que dividen posturas. Sin embargo, considera que es esencial en una sociedad democrática respetar las posturas distintas y la diversidad.

“Cuando estos temas no son tratados, se produce polarización, porque se convierten en tabúes que generan contradicciones y enfrentamientos. Cuando un tema se dialoga y se abre al dominio público, se producen posiciones más moderadas”, asegura. “Una sociedad democrática tiene desacuerdos respecto a temas sensibles como el aborto, el divorcio o los modelos de familia, pero debemos convivir con la desavenencia y aceptar que vivimos en democracia”, insiste.

Finalmente, señala que temáticas relevantes como esta han sido dejadas de lado producto de un enfoque más centrado en competencias y en la incorporación al mundo del trabajo. No obstante, señala que este abandono ha provocado efectos indeseados como, por ejemplo, que menos del 50% de los chilenos participe en procesos eleccionarios.

“Es importante que el niño aprenda, por ejemplo, que pueden haber posturas distintas y que lo que le dicen en su hogar puede ser diferente a lo que le dice su compañero; asimismo que vaya encontrando en la enseñanza media capacidades como la argumentación, la escucha activa y que asuma que el conflicto no es algo malo en sí, sino que puede resolverse. De esta manera se puede lograr cambiar una postura o, también, convivir con miradas valóricas distintas”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Plebiscito