Política

Español

Amnistía Internacional: “La ciudadanía debería decirle a sus parlamentarios que la despenalización del aborto es una necesidad de las mujeres y niñas de Chile”

Amnistía Internacional: “La ciudadanía debería decirle a sus parlamentarios que la despenalización del aborto es una necesidad de las mujeres y niñas de Chile”

La reciente publicación del informe anual de Amnistía Internacional 2016-2017, estudio que resume la situación de los Derechos Humanos en 159 países del orbe, 23 de ellos de la región, destacó que en Chile el aborto continúa tipificado como delito aunque se despenalizaría en algunos casos, que aún se mantiene el uso excesivo e innecesario de la fuerza policial, la violencia en la Araucanía, y la exclusión de la población civil de la jurisdicción militar, entre otros casos.

Al respecto, el presidente de la Junta Directiva de Amnistía Internacional Chile, Roberto Morales Farías, en declaraciones al programa Sin Tacos ni Corbata de radio U. de Santiago, criticó que en el proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres causales, aún en el Parlamento, se eliminara la disposición que prohíbe a los profesionales de la salud denunciar a las mujeres que se realizaron un aborto.

“Lo que nos parece impresentable e indigno es que parlamentarios y parlamentarias todavía estén usando sus concepciones personales para construir políticas públicas. La ciudadanía debería decirle a sus parlamentarios que la despenalización del aborto es una necesidad de las mujeres y niñas de Chile; la construcción de políticas públicas son para todos los chilenos y chilenas, y no para un grupo de interés religioso político de otro tipo”, recalcó.

Asimismo, el directivo enfatizó que cada día que pasa sin que se promulgue el proyecto de ley, continúan realizándose abortos clandestinos.

“Cada día que los legisladores siguen discutiendo este tema, cada día hay mujeres y niñas que están generando abortos clandestinos con altos niveles de inseguridad y con posible impacto en su vida y desenlaces fatales. También nos preocupa que con el afán de que el proyecto salga rápido, por parte del gobierno, quede tan desdibujado que al final no tenga ningún impacto”, subrayó.

Excesivo uso de la fuerza policial

Por otro lado, Roberto Morales precisó que en el país se han logrado avances en materia de Derechos Humanos, entre ellos, la tipificación de la tortura y la exclusión de civiles de la jurisdicción militar.

“Sin embargo, sigue siendo preocupante el uso de la fuerza por parte de Carabineros, particularmente en manifestaciones sociales y sobre el pueblo mapuche. En 2016, incluso menores de edad fueron agredidos, también periodistas y funcionarios del Instituto de Derechos Humanos cuando estaban como observadores”, recordó.

Agregó que “estos no son hechos aislados, son más bien sistemáticos y, por tanto, los protocolos que se establecieron y que son conocidos, no se cumplen. Nos parece que las autoridades de la misma policía o del gobierno debieran tomar cartas en el asunto, pero vemos que no lo hacen”.

En cuanto a la situación de la Araucanía, Morales aseguró que es “muy preocupante el uso excesivo de la fuerza de la policía. Uno de los casos más dramáticos y emblemáticos de 2016 fue el del joven Brandon Hernández Huentecol de 17 años quien recibió más de 17 perdigones en la espalda por parte de un funcionario de Carabineros”.

El directivo también recordó los casos del fotógrafo Felipe Durán, quien estuvo más de 300 días con prisión preventiva, resultando finalmente fue absuelto, y de la machi Francisca Linconao, quien estuvo casi un año con la misma medida cautelar.

“Solo en estos dos casos hay un uso excesivo de la medida precautoria, es decir de la prisión preventiva, cuando además no existen las pruebas necesarias, sino se hubiesen juzgado. A nuestro juicio esto genera desconfianza desde el punto de vista de la ciudadanía”, sentenció.

Del mismo modo, afirmó que “hoy en día se está estableciendo una criminalización de la opinión pública sobre las personas del pueblo mapuche, similar a lo que pasó en el gobierno del presidente Piñera cuando se intentó criminalizar la protesta social a través de la ley Hinzpeter”.

A su vez, advirtió que los Derechos Humanos “deben ser velados, respetados y protegidos, y cuyo principal responsable de esto es el Estado, por tanto, lo que uno debiera esperar es que las instituciones y los agentes del Estado sean lo primeros en generar los mecanismos, elementos, protocolos y formas de actuar que respeten los Derechos Humanos”.

Finalmente, Morales aclaró que Amnistía Internacional ha señalado “que necesitamos sociedades civiles y ciudadanos más activos que empujen, presionen, y estén sistemáticamente indicándoles a sus líderes políticos y sociales que esto tiene que cambiar. Este llamado también deberíamos hacerlo en Chile”.

Diputado Osvaldo Andrade: “Si Carolina Goic compite con dos, tres o cuatro candidatos de izquierda, es evidente que sus posibilidades de ganar son mayores”

Diputado Osvaldo Andrade: “Si Carolina Goic compite con dos, tres o cuatro candidatos de izquierda, es evidente que sus posibilidades de ganar son mayores”

Luego de que la presidenta de la Democracia Cristiana, senadora Carolina Goic, anunciara su disponibilidad para asumir una candidatura presidencial, el escenario en la Nueva Mayoría se reorienta pensando en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre.

En entrevista con el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago, el diputado socialista Osvaldo Andrade, presidente de la Cámara, advierte sobre las condiciones favorables para la DC. “Si la centroizquierda no es capaz de llevar un solo candidato a la primaria, y en consecuencia el PPD y el PS no acuerdan un candidato común, las posibilidades de que el centro de la coalición pueda ganar esa primaria es real”, asegura, aclarando que “si Carolina Goic compite con dos, tres o cuatro candidatos de la izquierda, es evidente que sus posibilidades de ganar son mayores”.

Asimismo, se refiere a complejo presente político que vive la Nueva Mayoría. “Nosotros tenemos un riesgo de perder el gobierno con el presidente Piñera, por lo que tenemos que llegar con una candidatura competitiva a las elecciones presidenciales de fin de año”, reconoce.

En ese sentido, plantea que la coalición de gobierno debe cumplir tres requisitos esenciales: “Un programa común de la Nueva Mayoría, lo que no se está trabajando; un candidato común de la coalición, que emane de la primaria legal del 2 de julio; y un acuerdo parlamentario que nos permita, mediante una lista única, representar al universo de la Nueva Mayoría. Si fallan estos tres elementos, lo que hacemos es facilitar el triunfo de la derecha”, anticipa.

Respecto de su inclinación por alguno de los actuales candidatos oficialistas, como Alejandro Guillier, Ricardo Lagos, José Miguel Insulza y Fernando Atria, el diputado asegura preferir a alguien que derrote a la derecha y que mantenga el impulso transformador de Michelle Bachelet. “Con mucha franqueza reconozco que ese candidato hoy todavía no lo tengo”, asevera, añadiendo que “alguno de ellos debería ser”.

En cuanto al trabajo para generar las listas de candidatos para la elección parlamentaria de noviembre próximo, Osvaldo Andrade plantea la necesidad de generar un esfuerzo para definir solo una lista. “Aunque se hace cada vez más complejo, especialmente por el tema de las cuotas. Técnicamente es posible, pero también muy difícil”, advierte. “Mi impresión es que en el Partido Socialista la convicción de hacer una lista con la Democracia Cristiana es más lejana que en la pasada elección municipal”, agrega.

Finalmente, en relación a la próxima elección interna de su colectividad, programada para el 26 de marzo, a lo que se sumará una consulta ciudadana a fines de abril, el diputado Andrade recuerda que “he propuesto agregar una urna para que la militancia se pronuncie respecto de nuestras candidaturas. E incluso más, agregar una tercera urna para que la ciudadanía, los simpatizantes y quien quiera manifieste su opción por las candidaturas del socialismo”.

Dr. Estenssoro: “Trump está transformando a la política de EE.UU. en una suerte de reality show”

Dr. Estenssoro: “Trump está transformando a la política de EE.UU. en una suerte de reality show”

A poco más de 30 días de asumir la presidencia de Estados Unidos, la aprobación a la gestión de Donald Trump alcanzó un 42 por ciento, 19 puntos por debajo del promedio histórico de 61% que han tenido los presidentes al cumplir su primer mes al frente de la administración, según indicó una encuesta de Gallup.

Entre sus primeras medidas, el mandatario estadounidense prohibió la entrada a Estados Unidos a ciudadanos de siete países musulmanes, medida que está paralizada por los tribunales de justicia norteamericanos. Además, retiró al país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP).

Asimismo, ha facilitado la deportación de inmigrantes ilegales, que si bien no han cometido crímenes, para Trump significan una amenaza para el país.

Para el doctor en estudios americanos, académico y director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Fernando Estenssoro Saavedra, el primer mes de Trump en el poder ha sido “a lo menos polémico”.

“Había opiniones de expertos que señalaban que Donald Trump se podía moderar en la medida que una vez consiguiera sus objetivos, primero de ser candidato y después presidente. Y sin embargo, Trump ha seguido con su estilo, es él, en mi opinión no está fingiendo, él cree en lo que dice y actúa en consecuencia a lo que piensa”, subraya el académico.

De la misma forma, el Dr. Estenssoro sostiene que el presidente estadounidense mantiene una serie de conflictos, incluso institucionales dentro del propio gobierno de los Estados Unidos.

“Ha entrado en conflicto con el poder judicial en contradicciones serias. También entró en conflicto con los sectores de la comunidad de inteligencia de seguridad de los EE.UU.”, puntualiza, agregando que “el consejero de seguridad que había nombrado tuvo que renunciar (Michael Flynn), y Trump culpó a la prensa, dijo que los medios eran antiestadounidenses, es decir, quien lo ataca a él o quien lo critica pasa a ser inmediatamente enemigo de EE.UU.”

Conflictos internos

A su vez, el Dr. Estenssoro recalca que Trump “está en cayendo en una serie de conflictos internos por su forma de ser, por su estilo, y además se suman algunas declaraciones internacionales, como las que hizo al principio con respecto a China. Esa es una situación en extremo delicada”.

En ese contexto, el director del IDEA asegura que “tenemos una serie de resoluciones, de acciones, de juicios, y de opiniones que nos están demostrando que Donald Trump piensa aplicar en la práctica, su concepción, su idea de cómo tiene que funcionar el mundo. Y eso es muy complejo en mi opinión”.

Respecto a opiniones que aseguran que Trump no esconde su intención de debilitar al máximo el Estado en función del sector privado, el Dr. Estenssoro plantea que “no sé si al Estado propiamente tal pero sí está entrando en conflicto con la institucionalidad de los Estados Unidos, que es muy compleja, puesto que son muy profesionales y tienen políticas de larga data”.

No obstante, puntualiza el analista internacional, “Donald Trump ha desconocido todo eso, porque, entre otras cosas, tiene cero experiencia política. Él viene del mundo de los negocios, fue un empresario exitoso de bienes raíces, especulador y además, mediático. Conoce mucho al mundo de los reality show, y al parecer en eso le fue bien”.

Por tanto, enfatiza el Dr. Estenssoro “él se ha planteado de manera muy soberbia, porque una cosa es ser un dirigente empresarial exitoso y otra cosa muy distinta es dirigir a un país, sobre todo la primera potencia del mundo como son los Estados Unidos”.

Y acota que “un país no se dirige con esos criterios. Ser empresario exitoso no es sinónimo de presidente exitoso. El poder político y sobre todo el Ejecutivo tienen otras reglas y dinámicas, y también hay que conocer ese mundo. Y él lo que está demostrando es que lo desconoce en absoluto”.

Reality show

En conclusión el director del IDEA afirma que el presidente estadounidense “se está comprando problemas que eran inimaginables, que no tenía por qué hacerlo, y además hay un segundo aspecto, y es que está transformando a la política de EE.UU. en una suerte de reality show. Él está gobernando por twitter”.

Y agrega que “la opinión de la figura política más poderosa del mundo como es el presidente de los EE.UU., cada palabra que dice tiene que ser pensada, meditada o relativamente analizada; no es llegar y decir lo que piensa, porque provoca reacciones en diversos ámbitos, sobre todo internacionales”.

Finalmente, el académico recalca que Trump no ha dado señales de las medidas más importantes que prometió en la campaña presidencial.

“Aún no sabemos cuáles son las medidas estructurales que va a tomar para la economía de EE.UU porque él dijo que iba a crear millones de empleos, y que iba a subir los sueldos promedio, pero no dijo cómo lo iba a hacer. Entonces ahora hay que ver cómo viene el presupuesto y cuáles son sus medidas más allá de lo que ha estado haciendo hasta el minuto”, dijo.

En esa línea, afirma el analista “la situación se puede poner bien compleja en EE.UU.”.

Analista político por candidatura de Goic: “Buscan que la negociación parlamentaria sea más favorable para la DC”

Analista político por candidatura de Goic: “Buscan que la negociación parlamentaria sea más favorable para la DC”

La presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, manifestó su disposición a asumir la candidatura presidencial de su partido, lo que fue valorado por distintos sectores de su tienda. La senadora afirmó que su incursión en la carrera por La Moneda no es “testimonial”, sino que va “en serio”.

En conversación con el Programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el analista político Eugenio Guzmán afirmó que “todo esto busca que el proceso de negociación parlamentaria sea un poco más favorable o menos complejo para la DC”.

El sociólogo explicó que al haber un aumento en el número de cupos parlamentarios, “abre mayores posibilidades para que los partidos de la Nueva Mayoría tengan interés por obtener un escaño” en la próxima elección de congresistas que se realizará junto a los comicios presidenciales.

“Eso genera mayor fricción interna en las negociaciones o protocolos que se llevan a cabo”, señaló el especialista. “Tener candidato propio en una primaria es una estrategia para la negociación final de los cupos parlamentarios”, agregó.

A su juicio, ello explica que “se haya optado por presentarla de candidata a una lógica de precandidata, que no vaya a una primera vuelta, lo que generaría un escenario bastante más complicado”.

Repercusión en otras candidaturas

Para Guzmán, el impacto en la aspiración presidencial de Ricardo Lagos es evidente. “Muchos sectores dentro del partido democratacristiano apoyaron la candidatura de Lagos en su momento y hoy se ven complicados por la irrupción de Goic”, señala.

Sin embargo, señala que “no veo tan afectada la candidatura de Piñera”, por esta situación.

“En los últimos 15 años, lo que ha ido ocurriendo es que el votante que sufragaba DC o centro ha ido migrando su votación hacia candidatos de derecha. Si no, no podríamos explicarnos el triunfo de Piñera”, concluye.

Analistas coinciden en que la DC no está en condiciones de presentar una candidatura presidencial en primera vuelta

Analistas coinciden en que la DC no está en condiciones de presentar una candidatura presidencial en primera vuelta

La Presidenta de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, decidió transparentar su disponibilidad para asumir como posible candidata presidencial de la falange, lo que tendrá que ser ratificado por la Junta Nacional que se realizará el próximo 11 de marzo. Su irrupción a encendido el debate respecto a si el partido debe presentarse en las primarias de la Nueva Mayoría o, derechamente, en una primera vuelta.

De acuerdo al analista político de la Universidad, Dr. Bernardo Navarrete, la decisión ya está tomada y no hay margen de acción para que la colectividad realice algo distinto.  “El mensaje de Goic a la Democracia Cristiana es que ya tienen candidato, y que juega dentro de la Nueva Mayoría”, sostiene. “Ella coloca un itinerario: primarias y se acabó la discusión sobre la primera vuelta”, insiste.

“La Junta Nacional no va a entrar a poner en cuestión su decisión”, anticipa el académico. A su juicio, en el contexto político actual “hay muchas variables en las cuales la Democracia Cristiana no tiene capacidad de manejo de acción”.

Primero, señala que “cualquier opinión que busque sustentar que la Democracia Cristiana debe ir en primera vuelta es absolutamente extemporánea a la realidad, porque la DC no tiene posicionado a otro candidato presidencial más que a Carolina Goic”.

En segundo lugar, indica que para obtener buenos resultados en las próximas parlamentarias, la falange necesita “un pacto electoral para el Congreso, lo que es contradictorio con su intención de ir sola a la primera vuelta”.

“El problema que tiene la DC para constituir un pacto electoral parlamentario fuera de la Nueva Mayoría es que el Partido Radical ya tiene candidato presidencial. Por lo tanto, no lo pueden incluir en un pacto electoral distinto a la NM”, señala.

Coalición 1.0

En conversación con el Programa Sin Pretexto de Radio Universidad de Santiago, el sociólogo y académico de nuestro plantel, Alberto Mayol, coincide con el diagnostico de que la DC no está en condiciones de presentar una candidatura en la primera vuelta de la presidencial, saltándose las primarias del oficialismo.

“No cabe ninguna duda de que eso no es viable. La Democracia Cristiana no va a hacer una apuesta con tan poco desarrollo, no va a quebrar ahora la Nueva Mayoría. Lo que está pidiendo Carolina Goic, desde que se proclamó como posible candidata, es una coalición 2.0, pero la Nueva Mayoría ya es la coalición 2.0 de la Concertación. En realidad, lo que quiere ese grupo es volver a la 1.0”, sostuvo.

Respecto a quienes han defendido esa posibilidad, Mayol es escéptico. “La lógica de la DC ha funcionado mucho en la amenaza de irse y lo que hemos visto es que nunca acontece nada por estilo. Cada vez que vienen negociaciones, amenazan con irse”, sostuvo.

Sin embargo, el académico señala que la medida es acertada desde el punto de vista de la negociación parlamentaria. “Se tomó la decisión tácticamente más inteligente, que es generar presión en el sector con fines de negociación no solo política, de cupos y de las oportunidades al interior de la coalición, sino que, también, a nivel ideológico, del programa de Gobierno, de incidir en un proceso más largo que permita una negociación mejor”, subraya.

“Las primarias son de las coaliciones”

Una opinión distinta manifestó el diputado de la DC, Fuad Chahín. En conversación con el Programa Sin Pretexto, sostuvo que “tal como está el escenario político presidencial y si somos capaces de lograr los mínimos necesarios, perfectamente podemos participar en las primarias de una coalición 2.0, pero no de una renovación automática de la Nueva Mayoría”.

Según el parlamentario, “tenemos que trabajar ahora para crear las condiciones para poder participar en primarias, porque las primarias son de las coaliciones y para eso hay que tener una coalición, y la Nueva Mayoría fue definida como un acuerdo político-programático para apoyar al Gobierno de la Presidenta Bachelet. Punto final”.

“Nos queda poco tiempo para avanzar en aquello y podamos ojalá tener una candidatura presidencial que participe en esa instancia. Si no tenemos coalición, obviamente que la Democracia Cristiana tiene que tener una candidatura a la primera vuelta”, concluye.

Pdta. PRI Alejandra Bravo: “No puede ser que en Chile, cuando se plantea algo distinto a lo que piensa la comunidad homosexual, sea fuertemente discriminado”

Pdta. PRI Alejandra Bravo: “No puede ser que en Chile, cuando se plantea algo distinto a lo que piensa la comunidad homosexual, sea fuertemente discriminado”

Luego de sus polémicas declaraciones, que la comunidad homosexual ha criticado férreamente, la presidenta del Partido Regionalista Independiente (PRI), Alejandra Bravo, aclaró en el programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago que “por haberme atrevido a plantear diferencias con la comunidad homosexual, me ha significado recibir, a través de las redes sociales y del presidente del Movilh Rolando Jiménez, todo tipo de descalificaciones”.

Asimismo, criticó que “estamos en una sociedad que es bastante intolerante. No puede ser que en Chile, cuando alguien intenta plantear algo distinto respecto de lo que la comunidad homosexual plantea, sea fuertemente discriminado”, añadiendo que “es un desafío sobre cómo podemos llegar a ser una sociedad tolerante y pluralista que reflexione, donde el diálogo sea lo más importante”.

La presidenta del PRI también advirtió que no se cierra a ninguna discusión, “ni tampoco soy homofóbica. La historia de mi vida política siempre ha sido en defensa de los derechos humanos. Es ofensivo que digan que yo vomito homofobia”. Por ello, no dudó en lamentar que “lo más grave que escuché es que Rolando Jiménez ha dicho que yo incito al odio, lo que significaría que cuando muera o sea atacada una persona homosexual, yo también sería culpable de esa muerte. Eso me parece muy delicado”.

En ese sentido, reconoció respetar a la comunidad homosexual, por dar una gran lucha en estos temas. “Desde la minoría han llegado a ganar mayoría con leyes muy importantes, como la Ley Zamudio, que no solo protege a personas con orientación homosexual, sino también otras discriminaciones que ocurren dentro de la sociedad”, explicó.

Es por eso que afirmó que el tema del matrimonio debe ser discutido con respeto. “El matrimonio es entre un hombre y una mujer, lo que no niega otras posibilidades, con los mismos derechos”, agregando que “para que también se abra a la unión de iguales, propongo que debería llamarse de otra manera, pero no solo para los homosexuales”.

“Pido excusas si mis palabras no fueron las más adecuadas para explicar mi opinión”, manifestó Alejandra Bravo, concluyendo que “el ejercicio de la política es muy importante, porque es en la política donde se genera el debate y la discusión para llegar a consensos y efectivamente generar cambios en la realidad que existe”.

Diputado Chahín: “Ley de estacionamientos es un adefesio debido al lobby feroz de malls y centros comerciales”

Diputado Chahín: “Ley de estacionamientos es un adefesio debido al lobby feroz de malls y centros comerciales”

Luego de implementarse la nueva ley de cobro por uso de estacionamientos por periodos inferiores a 24 horas en centros comerciales, hospitales, clínicas y otros recintos privados, surgieron las críticas y los comentarios negativos a la normativa.

El diputado Fuad Chahín Valenzuela (DC), quien fue uno de los autores de la iniciativa, precisó en el programa Sin Tacos ni Corbata de radio U. de Santiago que la ley “era muy distinta cuando la ingresamos al Congreso cuando partió su tramitación”.

“Incluso cuando salió de la Cámara de Diputados, pero luego de las modificaciones del Senado con la complicidad del ministro de Economía -Luis Felipe Céspedes-, resultó un adefesio; nos modificaron completamente un proyecto que era muy bueno para los consumidores y lo transformaron en un proyecto mediocre, que en algunos aspectos es abiertamente perjudicial para los consumidores”, subrayó.

Agregó que “para nosotros es un claro triunfo del lobby de los mall y centros comerciales y lamentamos mucho lo que ha ocurrido con esta legislación”.

El parlamentario aclaró que solo los aspectos accesorios terminaron siendo beneficiosos, “por ejemplo, el fin de la multa por ticket extraviado y la gratuidad en los casos de atención de urgencia en los hospitales o centros de salud”.

No obstante, destacó, “se eliminó completamente el tema de la gratuidad a todo evento de media hora y de dos horas contra la compra de un bien o servicio que habíamos planteado en los casos de los mall y centros comerciales”.

Daños, robos y hurtos

Respecto a eventuales daños, robos o hurtos en el vehículo dentro del estacionamiento, el diputado Chahín indicó que el Senado incorporó una norma “que a primera vista podría parecer beneficiosa para los consumidores pero no es así”.

“Con esta norma ahora el consumidor va a tener que acreditar que el proveedor de servicios no contaba con los medios de seguridad necesarios, pero los tribunales de justicia ya habían planteado que por tratarse de un servicio profesional, siempre deben responder los proveedores de los servicios de estacionamientos cuando hay pérdida por robo o hurto al interior de estos, por tanto, obviamente eso es un retroceso”, dijo.

Acotó que “con esta ley va a ser más difícil para el consumidor lograr la indemnización de los perjuicios que sufra, que antes sin ley”.

Finalmente, Chahín recalcó que lamentablemente la ley no es mejorable.

“La única opción que nos queda es adjuntar un nuevo proyecto de ley donde esperamos que de una vez por todos los senadores de la Comisión de Economía entiendan que es fundamental escuchar a los consumidores y legislar en favor de ellos y que no cedan al lobby feroz que tuvimos, tanto en la Cámara como en el Senado”, concluyó.

Advierten que el escenario electoral bloqueará las reformas a la Constitución

Advierten que el escenario electoral bloqueará las reformas a la Constitución

El Gobierno comenzará en marzo a socializar entre los distintos partidos políticos un documento conocido como Bases Ciudadanas, informe elaborado por el Consejo de Observadores del proceso constituyente que se entregó ayer durante una ceremonia en el Palacio de La Moneda y cuyo objetivo es ser el punto de partida para un proyecto de Nueva Constitución. Antes de eso, el Ejecutivo sabe que primero debe aprobar una reforma al capítulo XV, que habilita al Congreso a definir el mecanismo para cambiar la Carta Magna, por lo que ya comprometió el envío, aunque no confirmó la fecha.

Para el analista político de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Garrido-Vergara, el escenario para cambiar la Constitución no es para nada auspicioso. “Estamos en un año de campaña”, señala el académico en alusión a los comicios presidenciales de mediados de noviembre. En ese sentido, “los incentivos de votar a favor de un proceso de reforma a la Constitución solo favorecen al oficialismo y a sus candidatos, no a la derecha”, explica.

“Me parece extraño que la derecha apruebe una modificación al artículo XV de la Constitución”, insiste el especialista en sociología política y políticas públicas del plantel estatal, en relación a que la aprobación de esto requiere el consenso de dos tercios de ambas cámaras en el Congreso.

“Por eso se presenta con tanto bombo y platillo este informe, porque probablemente va a llegar hasta ahí el proceso de participación”, enfatiza.

El experto afirma que “la derecha mira con muy buenos ojos la elección que viene, porque este Gobierno ha fracasado en muchos sentidos... Están en un contexto favorable y no veo por qué debieran aprobar estas reformas sustantivas”.

Garrido-Vergara indica que este año, lo que priorizarán los partidos políticos será entregar señales claras a su electorado. “La UDI ha dado una señal importante al elegir como presidenta a Jacqueline van Rysselberghe, una persona que encarna un sector muy duro del gremialismo, que no está buscando cambios, sino estabilidad”, ejemplifica.

Por otra parte, indica que postergar la discusión de la Reforma a la Constitución para la campaña presidencial puede, incluso, hacer que la demanda por una nueva Carta Magna se diluya. “La elección del 19 de noviembre no es solo presidencial, sino que también incluye renovación de diputados, senadores y consejeros regionales. Probablemente, el tema puede perder fuerza previo a la próxima elección”, indica.

“Lo que sí es factible es que veamos un proyecto de reforma al capítulo XV y creo que, en caso de ser aprobado, el Gobierno se atribuirá eso, que logró generar el escenario adecuado para estas modificaciones. La reforma en sí yo creo que no se logrará y que será materia de una próximo administración”, afirma. “En este momento, no están dadas las condiciones ni los plazos para discutir una reforma de esta envergadura”, complementa.

Expertos analizan desafíos estratégicos de América Latina en geopolítica ambiental

Expertos analizan desafíos estratégicos de América Latina en geopolítica ambiental

Con la participación de prestigiosos analistas internacionales, geopolíticos e investigadores se desarrolló durante el 9 y 10 de enero en la U. de Santiago el taller “Los desafíos estratégicos de América Latina en la geopolítica ambiental del siglo XXI”, organizado y dirigido por el Director del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago (IDEA), Dr. Fernando Estenssoro.

La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt Regular “Perspectivas Latinoamericanas en el Debate Ambiental Mundial entre 1992 y 2012. Los casos de Chile, Ecuador y Brasil. Un estudio de historia de las ideas políticas del tiempo presente en el espacio de la política mundial e internacional” que lidera el director del IDEA, desde el año 2014 por un monto de 150 millones de pesos.

El programa contó con una mesa redonda abierta a todo público con el fin de extender el debate a la ciudadanía. Según explica el Dr. en Estudios Americanos Fernando Estenssoro, “mediante esta actividad buscamos socializar la investigación. Es importante que se difunda, se conozca, y es nuestra misión como Instituto posicionar a la Universidad en temas de alta contingencia y acercar estos temas a la ciudadanía

Origen del Proyecto

Como parte de su línea de investigación, el académico ha profundizado sus estudios internacionales en los últimos 10 años en la Geografía política de la Globalización; El ambientalismo y el Ecologismo como fenómeno político. Dentro de esa línea, decidió profundizar en el área ambiental como fenómeno político e ideológico.

En palabras del investigador, se trata de una “dimensión oculta en el discurso y en la retórica ambientalista, en donde se investiga el pensamiento y la política en América Latina y como el ambientalismo y el ecologismo actúa penetrando las estructuras de la región, obedeciendo a corrientes de poder”.

Durante el taller, que se extendió por dos jornadas, 15 expertos en el área otorgaron su visión y debatieron en torno a los desafíos y usos estratégicos que otorga Chile, Ecuador y Brasil a sus recursos naturales, realizando un recorrido por la historia ambiental global, la construcción de sistemas productivos, los problemas globales como el cambio climático y las estrategias para negociar con grandes potencias utilizando como factor los recursos naturales.

Mesa redonda y debate público

Con la finalidad de extender el conocimiento y sociabilizar la investigación que se encuentra en su último año de ejecución, el académico responsable del proyecto convocó a la comunidad universitaria a participar de una mesa redonda.

La actividad moderada por el Dr. Fernando Estenssoro, comenzó con la exposición del Brasileño, Theotonio Dos Santos, profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense y coordinador de la Cátedra y Red Unesco y creador de la Teoría de la Dependencia. Durante su presentación señaló que los motivos del subdesarrollo no solo se deben a las condiciones sociales, culturales o políticas, sino principalmente la dependencia, o sea las relaciones internacionales desiguales.

También expuso el Dr. Jesús Ramos, quien ha trabajado en Ecuador y España, actualmente Rector de la Universidad Regional Amazónica-IKIAM. Durante su presentación se refirió a la falta de información en el sistema de calidad, asegurando que se deberían reforzar los instrumentos de conocimientos para que los países tomen decisiones.

Continuó la Dra. en Ciencias Políticas, Mónica Bruckmann, académica de la Universidad Federal de Río de Janeiro y Directora del grupo Clacso, quien se refirió a la disputa global por recursos naturales estratégicos, asegurando que si América Latina avanzara en ésta área podría jugar un papel importante en la toma de decisiones respecto a los recursos naturales, como en el caso de Chile que podría tomar decisiones respecto al precio del cobre.

Finalizó la ronda el abogado y político chileno, Luis Maira, Secretario Ejecutivo del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y representante de Chile en el proceso de paz que se lleva en Colombia. Durante su exposición hizo hincapié en que se deben reforzar los aparatos productivos de los países latinoamericanos, dedicar recursos  a trabajar de manera complementaria entre los distintos países y avanzar en materias de integración.

Como síntesis, el responsable del proyecto, Dr. Fernando Estenssoro sostuvo que “se ven políticas totalmente disímiles, cada país tiene perspectivas distintas, no hay una común. Sin embargo, todos concuerdan en que es necesario unir la voz de América Latina en una sola para aumentar su capacidad de negociación en la gran mesa política mundial, frente a las Unión Europea, los Estados Unidos, y todas las grandes potencias como china, consciencia de negociar como bloque”, indicó.

Cuestionan proyecto de ley que permite a parlamentarios postularse como intendentes

Cuestionan proyecto de ley que permite a parlamentarios postularse como intendentes

El Gobierno se encuentra afinando los detalles de la Ley Orgánica Constitucional que establecerá requisitos e inhabilidades para postular a intendente una vez que el cargo se someta a elecciones populares. Una de las fórmulas que se han dado a conocer es que los parlamentarios en ejercicio puedan postular sin renunciar a su condición de congresista, circunstancia que no se aplicaría igual para otros funcionarios como alcaldes, concejales y consejeros regionales, quienes sí tendrían que efectuar su desvinculación en un plazo de tiempo determinado.

Al respecto, el doctor en ciencia política y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. René Jara, explica que el diseño busca resolver uno de los mayores problemas del sistema político en Chile: la reelección de los cargos. “Existe un grado de incumbencia muy grande en el Poder Legislativo de nuestro país y existen pocos incentivos para no repostularse a cargos de elección representativa”, sostiene.

“El problema es cómo reciclar a ese personal político”, continúa el académico y jefe de carrera de la Escuela de Periodismo del plantel estatal. “Una buena salida es esta, buscar renovarlo insertando a estos cargos en otros aparatos, como los del Gobierno Local”, destaca.

“En Francia, hasta hace dos o tres años uno podía ser alcalde de una región y ocupar un cargo de diputado. En Chile no sucederá eso, no habrá acumulación de mandatos, sino renovación de autoridades. En ese sentido, la reforma es virtuosa”, agrega.

Sin embargo, advierte algunos problemas que plantea esta fórmula, como el hecho de que aún no estén definidas las facultades y atribuciones del intendente electo, lo que repercute en un menor incentivo para postular y dejar el cargo parlamentario.

Además, indica que otro “costo” del proyecto es que “a quienes les va a ir mejor son los llamados ‘brokers’”, que se dedican a trabajar en terreno, de manera prioritaria, en su propia región. “Entonces, puede pasar que se dediquen más a hacer campaña en su región que a legislar sobre temas nacionales. Hay que tener claro que los congresistas, si bien son electos por regiones, legislan a nivel nacional”, enfatiza.

Otro problema que prevé el experto se relaciona con el influjo que pueden ejercer los congresistas para definir las cartas a intendente, al ser parte interesada en el proceso. “Muchos parlamentarios que pertenecen a las grandes coaliciones también tienen mucho impacto en las negociaciones y construcción de las listas parlamentarias.

Entonces, tienen herramientas para incidir en cómo se van a construir las listas tanto para intendentes como para parlamentarios. Es decir, tendrán mucho control sobre este tema, por lo que las primarias también se vuelven importantes, en el sentido de que vuelve más transparente quién va a una elección y quién, a otra”.

Finalmente, señala que uno de los fallos de este diseño es que serán los propios congresistas quienes definan el futuro de la ley. “El problema de este tipo de reformas es que son los propios parlamentarios quienes negocian sobre su destino, lo que es bien complicado, porque evidentemente jamás se van a perjudicar”.

Señal política

Para el especialista, con este proyecto, que beneficia a los parlamentarios, se evidencia el interés de parte del Gobierno por “comenzar bien el año”. “La legislación de este año se viene bien complicada, porque vienen temas que se arrastran de esta administración”.

“Esto también es una operación de seducción para los parlamentarios, porque les da la posibilidad de dejar los cargos y reciclarse en términos políticos”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política