Política

Español

Incremento de aprobación a Presidenta: prevén bajos efectos para oficialismo en las municipales

Incremento de aprobación a Presidenta: prevén bajos efectos para oficialismo en las municipales

Este jueves se conocieron los resultados de la Encuesta Adimark, que arrojaron un alza en cuatro puntos en la aprobación a la Presidenta Bachelet, pasando del histórico 19% de agosto a un 23% en septiembre. Mientras, el rechazo a su gestión cayó del 77% a un 72%. Por su parte, el Gobierno subió de un 13% a un 20%.

 

Para el cientista político del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Dr. Raúl Elgueta, “estos resultados van a repercutir, pero poco. La repercusión será para alentar el ánimo de los partidos, a pesar de que nunca aparecen, salvo como la letra chica de los candidatos”, sostiene.

 

“Seguramente, se generará esta certeza de que ya se tocó fondo –por este pequeño aumento en la aprobación- y que van a sacar un buen porcentaje de votación en las elecciones municipales”, asegura. Esto último, basado solo en los resultados que históricamente ha obtenido el oficialismo en estos comicios, señala.

 

El académico de nuestra Universidad del plantel estatal asegura que “será una elección reñida, pero en términos de dos coaliciones, las que se fortalecerán de cara a las presidenciales”.

 

“Lo que va a pasar en las elecciones es que habrá un efecto de agregación, en un contexto de relativa baja participación electoral. Lo más probable es que salgan los candidatos incumbentes, la mayoría de las dos coaliciones”, explica.

 

Elgueta anticipa que “la derrota de alcaldes en ejercicio no va a ser mayoritariamente por las candidaturas de terceros. Esto será un efecto muy marginal”.

 

Baja participación electoral

 

La encuesta Adimark también revela que los muy o algo interesados en la elección municipal subieron de 44% en agosto a 48% en septiembre, mientras que los poco o nada interesados bajaron de 55% a 52%.

 

En ese sentido, el experto sostiene que se espera una participación del 40% del electorado, pero que el piso estará en alrededor de un 30%, considerando los muy interesados y un tercio de los algo interesados. “Todo lo que sea bajo 30% será una catástrofe para el sistema político”, afirma, ya que ello motivaría a reimpulsar el voto obligatorio.

 

En ese contexto, el especialista cree que los resultados no debieran analizarse en términos de contrastar las mayorías. “Lo que habría que ver para hacer un análisis más profundo es la cantidad de votos que se obtienen y no lo porcentajes, que se verán inflados artificialmente por la baja participación electoral que se obtenga”, sostiene.

 

Mirando a la elección presidencial, el experto cree que sobrepasando la barrera del 30% “lo que se intentará es captar un tipo de liderazgo que está dentro de estas dos coaliciones, pero que pareciera que no lo está”, como sería, a su juicio, el caso del senador Alejandro Guillier o el del ex Presidente Sebastián Piñera.

 

Sin embargo, estima que “bajo un 30%, esto sería caldo de cultivo para emprendimientos fuera de las coaliciones”.

 

“Un nuevo acuerdo con las FARC no sucederá en el corto plazo”

“Un nuevo acuerdo con las FARC no sucederá en el corto plazo”

Por un 50,2%de los votos, Colombia rechazó el acuerdo de paz alcanzado entre el Gobierno de ese país y las FARC, el cual había sido firmado la semana pasada entre el Presidente José Manuel Santos y Timochenko, líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de ese país.

 

Para la analista internacional de nuestra Universidad, Lucía Dammert, esta negativa complica los tiempos del Ejecutivo para alcanzar un nuevo pacto que termine con una guerra que se ha prolongado 52 años. “Este proceso llevaba seis años desde que comenzó la conversación y cuatro, desde que se incorporaron los equipos negociadores. En ese sentido, negociar un nuevo acuerdo no es algo que sucederá en el corto plazo”.

 

La especialista, que estuvo en Colombia la semana pasada en el marco de un seminario, explica que “habrá que ver cómo se consolida un nuevo proceso, que no parte de cero, pero retrocede varios pasos”. Esto, ya que como reconoció el Mandatario colombiano, no se contemplaba un camino alternativo en caso que la población rechazara el acuerdo, lo que finalmente terminó ocurriendo.

 

“Los acuerdos de paz podrían no haber sido plebiscitados, pero ya que se busca una legitimidad ciudadana, muy probablemente el camino va a significar un tráfago más largo, que puede desincentivar a aquellos menos optimistas del lado del Gobierno y de las FARC a actuar”, enfatiza.

 

Además, indica que este camino se verá influenciado por otras discusiones políticas. “Lo que pasará en Colombia es que se ingresa en un periodo de gran incertidumbre, a lo que se suma un proceso de restricción económica en el marco de la necesaria propuesta de implementación de una reforma tributaria por parte del presidente Santos en los últimos años de su Gobierno. Es una situación de mucha incertidumbre e inestabilidad”.

 

“Evidentemente, este es un revés político muy fuerte para un Presidente que hace una semana aparecía victorioso en el escenario internacional y después no logra movilizar ni a la mitad de su electorado. Es una situación muy dura, pero la política es sin llorar”, recalca.

 

La especialista afirma que la principal responsabilidad de quienes apoyaron el Sí y fracasaron está en “la comunicación, respecto a cómo el acuerdo beneficiaba a todos. Hubo una baja cuantificación de lo que el No podía significar”, como por ejemplo, disminuir la pobreza de sectores rurales o catastrar a los propietarios en estos terrenos.

 

“Después de la firma de la semana pasada, no logró ser permeado el sentido de urgencia a la gran parte de la población”, señala. “La campaña del ex Presidente Uribe y de todos aquellos que estaban en contra fue bastante efectiva en términos de plantear incertidumbres y, sobre todo, la percepción  de que el acuerdo de paz era de impunidad”, agrega.

 

La académica descarta que un endurecimiento en los términos de la renegociación del acuerdo provoque una mejor solución. “Evidentemente, para muchos la justicia transicional no es la que esperaban, pero lo más llamativo es que las víctimas que han estado representadas en el proceso han llegado al convencimiento de que este sí es el único camino. Difícilmente se puede llegar a un acuerdo donde los niveles de castigo sean mayores. Prácticamente, en ningún proceso de posconflicto  ni de solución de guerra interna se ha llegado a acuerdo donde una de las partes se lleva todo el castigo”, explica.

 

Finalmente, Dammert sostiene que las autoridades diplomáticas de los países acompañantes en el proceso, entre los cuales está Chile, deben, justamente, “acompañar las decisiones del pueblo colombiano. No pueden hacer comentarios respecto  la política interna y, mucho menos, decir que el pueblo colombiano se ha equivocado”.

 

“Se deben esperar cuáles son los acuerdos políticos internos y buscar los mecanismos o instancias para poder apoyar el proceso de paz que todos los países veedores han estado de acuerdo en avanzar. Es muy probable que se redefinan algunos escenarios y tiempos”, concluye.

 

Experto advierte que nueva legislación del Servel favorece las reelecciones de alcaldes

Experto advierte que nueva legislación del Servel favorece las reelecciones de alcaldes

El viernes pasado comenzó el periodo de propaganda electoral con miras a las próximas elecciones municipales, el cual se extenderá hasta el 20 de octubre. Una de las principales novedades de este proceso es la nueva legislación del Servicio Electoral (Servel) que restringe los espacios para colocar propaganda a lugares determinados por el propio organismo. En concreto, se habilitaron 2.896 espacios públicos, excluyendo lugares emblemáticos como la Plaza Italia, por razones de seguridad vial y de tránsito.

 

El cientista político de nuestra Universidad, Rodrigo Osorio, reconoce los avances que implican las modificaciones introducidas a la Ley 18.700, pero advierte que “dado que los candidatos no van a poder poner propaganda en todas las calles, esto favorece al candidato incumbente. Es decir, los alcaldes que quieren la reelección, que tienen mucha más visibilidad por el hecho de ser alcaldes anteriormente y no necesitan tanta propaganda electoral, como los candidatos desafiantes”.

 

El académico de la Facultad de Humanidades del plantel explica que “los candidatos nuevos tienen un periodo mucho más corto para darse a conocer”, mientras que “los candidatos que ya eran alcaldes partieron su carrera por la elección mucho antes”.

 

En ese sentido, afirma que “sin esta normativa, probablemente los candidatos desafiantes habrían tenido mayor posibilidad de competir en igualdad de condiciones. La norma es perfectible”.

 

“Es la primera vez que se implementa algo así, por lo que no se sabe qué puede pasar. Algunos apuntan a que puede fortalecer a los partidos políticos y otros, aportar a disminuir notablemente la participación electoral. La verdad es que lo único que tenemos claro hoy es que la norma favorece a la transparencia. Ahora, podremos saber cuánto gastan los candidatos”, continúa.

 

Menos propaganda electoral: el desafío de informarse

 

De acuerdo a Osorio, la propaganda electoral se dirige, principalmente, a quienes cambian sus preferencias en todas las elecciones y que, por lo mismo, tienen un comportamiento electoral que responde a variables de corto plazo. “Es precisamente para este grupo de votantes que es importante la propaganda electoral, para informarles quienes son los candidatos y de qué partidos”.

 

Sin embargo, reconoce que “en los últimos años, hemos visto un fenómeno relativamente interesante, que es el que las palomas no llevan los logos de los partidos. Se informa quiénes son los candidatos, pero no donde militan, y eso tiene que ver con un proceso de personalización de la política y debilitamiento de los partidos políticos”.

 

Por eso, proyecta que “probablemente, el hecho de que los candidatos no hagan tanta propaganda respecto a en qué partido militan hará que los partidos se esfuercen mucho más en visibilizar sus programas más que el de los candidatos”.

 

Investigación sobre democracia participativa: Identifican baja presencia de mujeres parlamentarias en diarios chilenos

Investigación sobre democracia participativa: Identifican baja presencia de mujeres parlamentarias en diarios chilenos

Un estudio liderado por nuestra Universidad revela que uno de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres parlamentarias es su reducida presencia en los medios de comunicación, específicamente en los diarios escritos (El Mercurio, La Tercera, Las Últimas Noticias y La Cuarta), a lo cual se suma el lenguaje sexista utilizado en los contenidos. Los avances de esta investigación fueron presentados por la Dra. Alicia Vargas en la IX Cumbre Mundial de Comunicación Política en la Pontificia Universidad Católica Argentina.

 

La académica de la carrera de Publicidad explica que su ponencia, denominada “Presencia de la mujer política en los medios de comunicación masiva”, surgió a partir de su tesis doctoral, donde pudo corroborar que en toda América Latina son muy pocas las mujeres que participan en política. Lo anterior, estaría determinado, por una parte, porque  los propios partidos políticos no apoyan a las mujeres y, por otro lado, porque su militancia partidista es baja, lo que se puede constatar, por ejemplo, en la presidencia de partidos que están a cargo de ellas.

 

De acuerdo a la investigadora se observa una representación política de la mujer asociada principalmente a los conflictos en los que están inmersas. En este sentido, la Dra. Vargas indica que “se percibe una presencia de la hegemonía patriarcal en las lecturas de las portadas de los diarios chilenos”.

 

Lo anterior responde a un fenómeno histórico, donde las mujeres se han visto relegadas y discriminadas respecto de los varones. Argentina y Chile no han sido la excepción, producto de una construcción sociocultural que establece roles específicos para los dos géneros.

 

En esta situación, según explica la Dra. Vargas, los medios de comunicación social, lejos de promover los derechos de las mujeres políticas y la igualdad entre los géneros, contribuyen desde su intencionalidad editorial, a profundizar la discriminación, ya que participan en la construcción de un sentido común dominante que refuerza la subordinación de las mujeres en la sociedad y difunde los mitos de la mujer-madre, la pasividad erótica y el amor romántico, relegándolas al espacio privado, en tanto doméstico, y a los varones al espacio público, un lugar decisional y de poder en la sociedad.

 

Lenguaje inclusivo

 

Según comenta la académica los medios de comunicación se transforman en un obstáculo para las candidatas al parlamento, pues no permiten visibilizarlas, lo que no se condice con el proceso que vive actualmente el país. “La participación política de la mujer parlamentaria debe corresponder a  una etapa de democracia participativa, y los medios de comunicación considerar el uso de sistemas de comunicación estratégicamente adecuados en clave de género, de modo que contribuyan a la construcción de una sociedad democrática del conocimiento, reflexionando en el papel importante que cumplen en los procesos de cambio social, los políticos y políticas”, explica.

 

Ante este panorama, la Dra. Vargas señala que es necesario que los medios de comunicación escritos tengan un lenguaje inclusivo de género que contribuya a enfatizar las estructuras socioculturales y lenguajes que puedan aportar al cambio en nuestra cultura social y que, además, facilite la incorporación de las mujeres a la política y la promoción de sus derechos democráticos.

 

Análisis del discurso

 

En este proyecto, financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), el corpus discursivo seleccionado corresponde a los criterios de una muestra estructurada, intencional y sincrónica, en que el interés analítico e interpretativo se centra en discursos de contexto donde se considera la discursividad producida en el entorno vinculado a la publicación de los medios de comunicación sobre participación política de la mujer parlamentaria.

 

El análisis se enmarca dentro de los años 2016 y 2017, pudiendo extender al menos un año más.

 

Experto califica de retrógrada prohibición de usar redes sociales para propaganda electoral

Experto califica de retrógrada prohibición de usar redes sociales para propaganda electoral

Esta semana se conoció una controvertida disposición contenida en la página 23 del “Manual de Consulta de Campaña y Propaganda Electoral, Elecciones Municipales 2016” del Servicio Electoral (Servel). Respecto a qué es lo que no se puede hacer para difundir propaganda electoral, el texto prohíbe realizarla “a través de redes sociales como: Facebook, Twitter, WhatsApp, entre otros”.

El Director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Pedro Reyes, sostiene que la disposición es “contradictoria y no tiene sentido para la realidad que vivimos hoy. Me parece más democrática la propaganda electoral en redes, donde uno puede elegir qué ver y qué no”.

El doctor en comunicación indica que la disposición va en contra de la función de las propias plataformas digitales. “Internet y las redes sociales se definen como las nuevas plazas públicas, lugares de deliberación y debate. Prohibir la propaganda en estos espacios no tiene explicación”, afirma.

Por lo tanto, para el experto “parece una visión retrógrada de lo que significa la difusión de información. Si se puede poner un cartel, ¿por qué no se puede colocar en redes sociales?”, sostiene, haciendo hincapié en que “incluso, en las redes sociales uno tiene la capacidad de elegir qué ver y qué no, y eliminar la publicidad si se quiere”.

“En ese sentido, me parece una decisión más en línea con una fobia tecnológica, reacción a algo que existe, que está ahí y que no es para beneficiar a los políticos: las redes sociales son un espacio de discusión y deliberación”, enfatiza.

Agrega que “la propaganda electoral es mucho más invasiva en las calles, porque uno está obligado a verlas, uno no puede abstraerse de esa realidad. En cambio, en las redes sociales, el usuario es una persona que puede tomar decisiones”.

Además, agrega que uno de los problemas que puede traer la norma es que debe especificar sobre quién recae esta prohibición. “Una persona podría hacer publicidad por un candidato y nadie tendría por qué censurarla, salvo Facebook”, explica.

Beneficios de la propaganda en redes

Una de las externalidades positivas de la propaganda electoral por redes, sostiene Reyes, es su bajo costo. “A ese ámbito de discusión se puede ingresar desembolsando muy bajos recursos.  Es mucho más barato tener publicidad ahí que en la calle”.

“El interés de los políticos por aparecer en redes sociales es porque su penetración en Chile es inmensa, por sobre el 90%, es un medio de difusión para todo lo que ocurre”, complementa.

Respecto a si la norma pudiera mermar el descrédito de la ciudadanía hacia la clase política, sostiene que “puede que a mucha gente le parezca bien que los candidatos no difundan su propaganda en redes. Puede ser bueno para los grupos que no votan, pero una prohibición de este tipo no cambiará enormemente la realidad de lo que está pasando”.

Finalmente, el experto considera que los reclamos de diversos sectores políticos a esta norma conseguirán su objetivo. “Pueden tener un efecto positivo, porque esta disposición puede que se vea como un intento de censura a las campañas”, proyecta.

Luis Allendes, ex estudiante de Ingeniería Comercial: “Hay que superar la visión de paternalismo y lástima sobre la discapacidad en Chile”

Luis Allendes, ex estudiante de Ingeniería Comercial: “Hay que superar la visión de paternalismo y lástima sobre la discapacidad en Chile”

Devolverle la mano a la vida. Esa fue una de las principales motivaciones que tuvo Luis Allendes (47), Ingeniero Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, para integrarse a Ronda Chile, fundación dedicada a la promoción de políticas con una mirada integradora en torno a la discapacidad y la inclusión, alejada de una mirada paternalista.

 

Una escuela de manejo para personas con discapacidad, la realización de maratones inclusivas o el exitoso documental “Diarios de Tricicleta” protagonizado por uno de sus directores, Felipe Orellana, son sólo algunas de las iniciativas impulsadas por la entidad en su corto tiempo de existencia.

 

Estudios en tiempos de Pinochet

 

Luis nació en la Isla de Pascua, pero se mudó tempranamente a Iquique, donde realizó su educación básica y media. Tras estudiar durante un año en la Universidad Católica de Valparaíso, este fanático del fútbol y aficionado al longboard, decidió continuar su formación profesional en la Universidad de Santiago de Chile, específicamente en la carrera de Ingeniería Comercial.

 

Pese a que siempre quiso estudiar Medicina, poco a poco fue interiorizando que sus aptitudes se ligaban hacia el ámbito matemático.

 

Ingresó a la U. de Santiago el año 1988. Ahí, le tocó vivir periodos álgidos en términos político-sociales, con Pinochet al mando del país y con el rector designado Raúl Smith Fontana a la cabeza de la U. de Santiago. En la Casa de Estudios, en medio de protestas y un ambiente muy politizado, presenció los últimos suspiros de la dictadura.

 

“Me acuerdo que fue una época complicada, con mucha rebelión estudiantil”, señala. Recuerda que le tocó participar en muchas protestas en la Universidad, donde el plantel era reconocido “por su comportamiento revolucionario, de protestas muy fuertes. Yo fui testigo de muchas entradas de carabineros, micros, de protestas con bancas y sillas por todo el Planetario”.

 

Ese contexto de efervescencia política, a su juicio, jugó un rol importante dentro de su paso por la Universidad, espacio donde, ya sea en una protesta, en el casino de la FAE disfrutando del Mundial de Italia 90 o en medio de una clase de Ingeniería, siempre estuvo inserto en un clima de diversidad e inclusión, situación que reconoce y valora hasta hoy.

 

Para él, este ambiente se asemejaba mucho a lo vivido en su juventud en la ciudad de Iquique. “En mi colegio estudiaba con el hijo del alcalde y con el hijo del basurero: éramos todos amigos. Yo sentía que eso se replicaba en la Universidad”.

 

También, fue un activo deportista en la Casa de Estudios. Jugó fútbol, tenis e incluso fue seleccionado nacional de rugby. “Creo que hice mis grandes amigos en la Universidad. Aún los mantengo todavía”, agrega con nostalgia.

 

Al momento de caracterizar un sello distintivo de su formación, afirma que a diferencia de estudiantes de otros planteles, “teníamos más calle que el resto de las universidades: éramos más de arremangarnos la camisa.  Teníamos  una orientación mucho más social que el resto de las universidades, quizás hasta más humanistas.  Éramos gente muy preocupada de lo social, de nivelar la cancha, de hacer una economía más sustentable y más equitativa. También éramos más hippies, era difícil ver gente con corbata o con terno”.

 

Industria “canibalística”

 

Posterior a su egreso el año 1993, Luis se especializó en el mundo del retail, con un fuerte enfoque en el marketing, desarrollando diversas labores gerenciales en marcas internacionales.

 

Para Luis, el sello de su alma máter le ha permitido afrontar su quehacer laboral bajo otra óptica, donde las relaciones humanas juegan un rol preponderante, por sobre “el nivel del negocio o las utilidades que pueda obtener”. Algo poco común, afirma, en una industria ruda, que define como “canibalística”.

 

“Eso me ha llevado a ser súper exitoso en mi trabajo, porque genero vínculos, que son mucho más duraderos que el negocio puntual”, agrega.

 

Ronda Chile

 

Ante la consulta sobre su llegada a Ronda, señala que “tiene que ver con esta forma de ser, de devolverle la mano a la vida”.

 

Sin embargo, aclara que él fue invitado a participar por María José Escudero, gerente general de la entidad y fundadora de Ronda. “Me pareció una idea maravillosa, significa puros regalos en mi vida y en la del mundo que me rodea”.

 

La entidad, fundada a fines de 2014, busca transformar la percepción de la sociedad respecto a la diversidad y la discapacidad, a través de cambios concretos en organizaciones, que incorporen responsabilidad social inclusiva como una política primordial dentro de sus estructuras.

 

En relación a sus principales objetivos, señala que, junto con propiciar una mirada integradora y positiva, buscan cambiar “la visión de paternalismo y de lástima respecto a lo que es la discapacidad en Chile”.

 

De acuerdo a su diagnóstico, pese a reconocer el rol positivo que juega la Teletón en la sociedad chilena, considera que ha contribuido a exacerbar una visión paternalista en torno a la discapacidad.

“Nosotros tenemos claros el tremendo trabajo que hace Teletón, pero entendemos que su visión y la forma de enfrentar la discapacidad, no genera que las personas puedan incluirse realmente en la sociedad”.

 

El radio de acción de Ronda se enfoca en la unión de las empresas privadas y las fundaciones con el patrocinio del Senadis, con la finalidad de que  “ellas nos den visibilidad para ir creando una conciencia social inclusiva y así transformemos la sociedad”.

 

Charlas, talleres inclusivos, fortalecer la accesibilidad universal, acciones concretas de inclusión laboral o campañas comunicacionales, son algunas de las acciones impulsadas por la entidad, que busca incentivar el debate ciudadano, en la línea de romper paradigmas anquilosados sobre cómo comprender la discapacidad en el país.

 

Superar la caridad

 

En torno a los desafíos pendientes sobre la inclusión en el país, junto con criticar un cierto abuso del concepto a nivel público sin anclarlo en acciones concretas, considera prioritario avanzar hacia una inclusión responsable.

 

“Yo creo que el país se ha acostumbrado mucho a trabajar desde la caridad”, enfatiza. Sobre el mismo punto, agrega que aún faltan iniciativas que superen la lógica de “donar el vuelto” y que avancen hacia políticas públicas a largo plazo, que tomen la problemática con la dignidad que se merece.

 

Junto a ello, considera que la ciudad aún no ha abordado las carencias en torno a accesibilidad, lo que no permite que una persona con discapacidad pueda moverse libremente en ella. Lamenta, por ejemplo, que existan mayores facilidades para ciclovías -las que valora- que para el desplazamiento de sillas de ruedas.

 

“Por ejemplo, pongo el caso de  alguien que se movilice en silla de ruedas. Además de las  dificultades para desplazarse por Santiago, debe buscar alternativas prácticas para transportarse por la ciudad y saber dónde puede contar con un baño que le permita utilizarlo. En ese caso, su waze mental está determinado por la ubicación física  que pueda tener de donde están los  baños  realmente inclusivos,  y el tiempo de movilizarse entre uno y otro”.

 

Finalmente, invita a la comunidad de egresados y de estudiantes a sumarse a causas que tengan que ver con el ámbito social, ya que entregan un aporte, a su juicio, que va mucho más allá de lo económico.

 

“Desde conversaciones en familia y con amigos o solo con ver el feedback de personas que te dicen gracias por estar pensando por nosotros sin ningún interés, hasta la alegría de ver cómo se van haciendo realidad proyectos que en un principio eran pensados como de locos, es un regalo y que tú haces a la sociedad en que vives . Tú no te imaginas el poder que tiene dar algo más allá que tu trabajo al mundo”, concluye.

 

Experto asegura que el rechazo de Ted Cruz refuerza candidatura de Donald Trump

Experto asegura que el rechazo de Ted Cruz refuerza candidatura de Donald Trump

Donald Trump fue confirmado como candidato a la presidencia de Estados Unidos durante la convención republicana. No obstante, la ex carta del partido y contrincante del magnate en primarias, Ted Cruz, acudió al cónclave y se negó a respaldar su campaña, lo que le significó airadas reacciones en contra.

 

Para el especialista en teoría de la comunicación de la Universidad de Santiago, Pedro Reyes,  este hecho “refuerza la imagen de Trump. No creo que la dañe”, asevera. “Puede que sea funcional al candidato”, añade.

 

El doctor en comunicación explica que “Ted Cruz erró en la situación. Esa era una fiesta de Trump y dar esa opinión, de que le faltó el respeto a su familia, primero, denota el estilo de Trump y, segundo, se dio en un contexto de campaña, por lo que no daña su imagen”.

 

“Eligió mal el lugar y esto terminó produciendo abucheos y rechazo. Aunque hubiese gente de acuerdo con él, está la espiral del silencio”, indica el director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago en alusión a la posibilidad de que quienes, siendo proclives al senador de Texas, habrían preferido no defenderlo producto de la demostración de fuerza de una aparente mayoría, de posición contraria.

 

“Ted Cruz fue el invitado de piedra de la fiesta y lo que hizo no era necesario. Cuando llega alguien en estas circunstancias a criticar y a buscar lo débil del candidato, no tendrá apoyo. Aquí tiene mucho peso lo que diga el grupo, y la mayoría estaba apoyando a Trump”, explica.

 

“La situación no me parece determinante. Lo que pasa es que desde el punto de vista periodístico, es muy noticioso, que un ex candidato de apellido latino manifieste eso delante de toda la convención”, desestima.

 

El experto enfatiza que lo llamativo de la convención fue “la manifestación de unidad que se mostró. Al manifestar su apoyo, se están creyendo esta posibilidad y están mostrando a Trump como un líder republicano”.

 

Un plagio que no es tema

 

Otra de las polémicas de la semana en torno a Trump se originó tras el discurso de la esposa del magnate, Melania, el cual fue calificado como “plagio” de una alocución de la actual primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama.

 

Al respecto, el especialista descarta que la situación configure un escenario negativo para el candidato, pese a la amplia cobertura de prensa sobre este hecho.

 

“¿A quién le importa lo que pueda decir Melania Trump? Para el ciudadano de la ‘América profunda’, eso no es tema. Es más un tema para los analistas, pero para el votante duro no es tema, y pasará luego”, estima.

 

El resto de la campaña

 

“Cuando impulsó su candidatura, Trump no tenía una campaña comunicacional absolutamente estructurada. Ahora, la campaña empieza absolutamente estructurada. En lo próximo, intentará suavizar su discurso, que ha sido acusado de extremista, para quitarle votos a quienes apoyan a Clinton”, circunstancia que supondría que sus campañas tendieran a homologarse de cara a las elecciones de noviembre.

 

El experto descarta que suavizar su discurso se vea como una traición a su estilo o que ello repercuta negativamente en su campaña. “No creo que eso le quite votos. Esto siempre puede ser positivo, porque lo que quiere es ganar electores en el otro lado”, sostiene.

 

No obstante, enfatiza que el principal riesgo de esta estrategia es que suavizar su discurso termine desperfilando su candidatura. “Él ya se mostró como duro y eso le hizo tener réditos positivos en términos de apoyo de la ciudadanía y de los representantes del complejo sistema electoral que ellos tienen. En ese sentido, suavizarse no es lo mismo que desdecirse. Si esto último ocurre, pueden alejarse los votantes que en un primer momento estuvieron con él”, indica.

 

Además, asegura que, junto a suavizar su discurso, la imagen de Donald Trump dará un giro. “Él se sofisticará, hará un discurso menos de pelea, que apele a los indecisos que han visto en él la posibilidad de mejorar su calidad de vida”, afirma.

 

“Hay que considerar el imaginario de lo que significa ser estadounidense o ‘americano’, como ellos mismos se autodenominan. Hacer grande a ‘América’, como antes, está en el imaginario; ello implica tener una alta calidad de vida y seguir siendo el país más rico del mundo. Es un discurso grandilocuente, motivador, y la motivación para votar tiene que ver con la percepción que se tiene de las cosas”, señala.

 

Trump, el político del sentido común

 

El experto sostiene que uno de los atributos positivos de Trump frente a la ciudadanía es que “él no habla como un político tradicional, habla desde el sentido común y apela al sentido común de la gente que vive las cosas. Los políticos tradicionales se perciben como distanciados de ese sentido común”.

 

“La sociedad se da cuenta cuando alguien engancha con su propio discurso y es coherente con lo que vive día a día. Ese fue el logro de Trump. No hablarle a la intelectualidad o a la alta sociedad, sino al común de la gente”, explica.

 

Analista: viaje de Choquehuanca es oportunidad para exponer beneficios bolivianos

Analista: viaje de Choquehuanca es oportunidad para exponer beneficios bolivianos

Esta semana arribó el canciller boliviano David Choquehuanca a nuestro país para fiscalizar en dos puertos el cumplimiento del libre tránsito para la carga de Bolivia, según establece el Tratado de 1904. El arribo ha generado declaraciones cruzadas entre autoridades de ambos países, a raíz de los protocolos que se consideraron para llevar adelante la visita, y acusaciones de incumplimiento del documento.

 

Para el analista internacional de la Universidad de Santiago, Pablo Lacoste, esta visita configura “una situación extremadamente positiva para mejorar las relaciones entre Chile y Bolivia”. El académico llama a transparentar beneficios a los que se acoge el transporte de carga del vecino país, como el libre tránsito, beneficios tarifarios y amplios plazos para almacenar gratis su carga en Chile.

 

“Esta visita de Choquehuanca es una gran oportunidad que el canciller debe aprovechar”, asegura.

 

“Si el Gobierno de Chile transparenta esta situación y garantiza que se están cumpliendo las leyes rigurosamente, llegaremos a una situación de gran paz y tranquilidad”, sostiene.

 

El académico argentino indica que “el Gobierno debe explicar cómo son las leyes de Chile, cómo se aseguran los derechos que el país le garantizó a Bolivia, y cómo cualquier chileno y boliviano en igualdad de condiciones tiene derecho a usar esa infraestructura de acuerdo a las leyes chilenas que rigen para todos los ciudadanos del mundo que quieran comerciar por esos puertos”.

 

El especialista propone que, en el marco del Tratado de 1904, en vez de garantizar privilegios al transporte de carga boliviano, se homologuen sus derechos a los de cualquier ciudadano nacional. “Lo mismo que la ley exige a un ciudadano chileno, que se la exija a un ciudadano boliviano”, grafica.

 

“El tratado dice que hay que facilitarle el acceso a los puertos, pero esto podría hacerse como si fueran cualquier ciudadano chileno más”, explica. Agrega que “si se propone el respeto de igualdad de derecho de ciudadanos bolivianos y ciudadanos chilenos para el uso de los puertos del Pacífico, en 24 horas se acabó el problema”.

 

“Esto es increíble. La cancillería chilena le ha tenido una enorme paciencia a su par boliviana; le han dado una enorme cantidad de privilegios, ventajas y soluciones; han tenido toda la paciencia de seguir facilitándole las cosas y, a pesar de todo esto, va Choquehuanca a hacer un escándalo al norte. Es insólito, Chile convive con estas situaciones que después se van en su propia contra”, afirma.

 

El especialista sostiene que la actitud de Bolivia con Chile no redundará jamás en un acuerdo para ceder soberanía. “No hay ningún país en el mundo que vaya a tener atribuciones, capacidad o interés en hacer un acto de fuerza para despojar a Chile de su territorio. Eso únicamente puede ocurrir de buena voluntad, como resultado de un largo proceso de construcción de confianza”, señaló.

 

“Con la actitud hostil que desarrolla la estrategia de Bolivia, de usar a Chile para su política interna con acciones agresivas, lo único que logra es perpetuar su enclaustramiento”, sostiene el académico.

 

“Cada vez que Evo Morales realiza estas acciones agresivas contra Chile, pone otro ladrillo en la pared de su propio aislamiento, lo que va en contra de cualquier solución. No habrá mar para Bolivia hasta que no cambie drásticamente su visión y estrategia, y no se construya un ambiente de gran confianza que se consolide en el tiempo entre los pueblos de Bolivia y Chile”, concluye.

 

Experto rechaza retornar al voto obligatorio

Experto rechaza retornar al voto obligatorio

Una escasa participación se registró el pasado domingo en el marco de las primeras primarias municipales financiadas con fondos públicos. De un universo de electores de 5.067.812, solo un 5,5% concurrió a votar, lo que reflotó el debate entre personeros políticos respecto a si se debe reponer el voto obligatorio.

 

Sobre esto, el cientista político de la Universidad de Santiago, Rodrigo Osorio, considera inconveniente volver al sufragio bajo esta modalidad. “El voto es una obligación de los ciudadanos y fue una mala idea implementar el voto voluntario, pero hoy sería una mala decisión volver al sufragio obligatorio, en tanto nos encontramos en un contexto de alta desafección política y baja identificación por los partidos, lo que se puede traducir en un alto acarreo de votos y un fuerte clientelismo”.

 

El académico de la Escuela de Periodismo del plantel estatal explica que “dado que el vínculo que existe entre ciudadanos y autoridades no es muy fuerte -no es un nexo programático-, el voto obligatorio se puede prestar para que este vínculo se vuelva más bien clientelar, lo que facilitaría el acarreo de votantes”.

 

Para el experto, la causa de la baja participación se debe a que “la gente no se siente atraída por los partidos y dichos partidos no están pensando en las personas, sino en sus propios intereses”.

 

“El hecho de que la participación electoral venga cayendo desde hace varios años, en particular desde 2012, en que se instaura el voto voluntario, puede afectar la participación en las municipales. Si miramos la tendencia a la baja de los últimos años, la participación electoral en las próximas municipales será menor a la elección presidencial anterior”, proyecta.

 

Respecto a las críticas al Servicio Electoral por su supuesta responsabilidad en la baja participación, Osorio enfatiza que “al Servel le cabe poca responsabilidad ya que este es un proceso de primarias, para resolver pugnas de candidaturas de los partidos políticos. Son estos últimos los responsables de convocar a votar y no el Servel”, subraya.

 

¿Cómo motivar la participación electoral?

 

“La oferta de los partidos debe ser más atractiva, pero esto no implica ni una renovación de partidos ni crear nuevos partidos políticos. Lo importante es fortalecer los que existen, más que crear otros nuevos”, sostiene el cientista político.

 

Osorio indica que lo primero es “profundizar los vínculos programáticos entre electores y autoridades. Eso solo se logra a partir del fortalecimiento de los partidos políticos”.

 

Por ello, sostiene que se deben fijar metas a mediano y largo plazo, como “fortalecer la educación cívica desde los primeros ciclos de educación e impulsar una normativa que aporte de verdad al financiamiento y fortalecimiento de los partidos”, además de medidas de corto plazo que incentiven concretamente la participación. Por ejemplo, “liberar el pago del transporte público los días de elecciones”, señala.

 

“Una de las cosas que tienen que asegurarse los Estados es tener partidos políticos fuertes, y eso solo se hace asegurando el financiamiento permanente de estos. No basta tener partidos políticos financiados cada cuatro años. Solo con partidos políticos fuertes puede evitarse el surgimiento de liderazgos populistas”, advierte.

 

Reforma laboral: rechazo profundiza crisis de legitimidad de las instituciones

Reforma laboral: rechazo profundiza crisis de legitimidad de las instituciones

El historiador del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de nuestra Universidad, Dr. Rolando Álvarez Vallejos, afirmó que luego que el Tribunal Constitucional (TC) declarara inconstitucional la indicación de la reforma laboral que permitía la titularidad de los sindicatos en los procesos de negociación colectiva, “se profundiza la crisis de legitimidad de las instituciones políticas, porque a pesar que se obtiene una mayoría en el Congreso, después por secretaría queda todo en nada”.

 

El experto realizó estas afirmaciones en su ponencia “Actores sociales y políticos en la postdictadura chilena: partidos, gremios empresariales y trabajadores”, en la tercera sesión del Seminario Anual del área de Ciencias Sociales del IDEA, titulado “Legitimidad de las instituciones y participación política”.

 

El Dr. Álvarez detalló que la gente sigue perdiendo credibilidad de las instituciones, por este tipo de incongruencias.

 

“La gente no entiende qué es lo que hay que hacer para cambiar las leyes en este país, y este tipo de eventos son los que ayudan muchísimo a fomentar la crisis de legitimidad y a que se deje de creer en las instituciones”, subrayó.

 

No obstante, el experto aclaró que aunque las instituciones pierden apoyo, aún dan gobernabilidad.

 

“Creo que la institucionalidad todavía resiste, a pesar de estar en crisis ha demostrado una capacidad de resistencia, de absorber y de ser una especie de colchón que logra dar gobernabilidad, que eso sí, no sé hasta cuándo va a durar”, destacó.

 

Desconfianza de la gente

 

El historiador comentó que la crisis de legitimidad de las instituciones políticas se inicia en la década del 2000 con dos grandes elementos que significaron un descontento en la ciudadanía.

 

“El primero se desprende de la evolución de la relación entre los gobiernos de la Concertación y los gremios empresariales en aquella época, y lo segundo fue a mediados de la década cuando el movimiento sindical fue derogado o silenciado. Ambos elementos, si bien aseguraron continuidad y estabilidad al modelo neoliberal, sembraron las bases de un descontento y de una crisis de legitimidad”, precisó el académico.

 

Puntualmente, respecto al caso del mundo sindical, el Dr. Álvarez explicó que la crisis institucional se origina luego que en el primer Gobierno de Michelle Bachelet se prometiera terminar con la subcontratación, lo que finalmente no ocurrió.

 

“A nivel del movimiento sindical quedó instalado una fuerte desconfianza hacia la lógica de negociación y de compromiso de la Concertación con las leyes laborales y de la viabilidad que podría tener una reforma laboral a través del Parlamento y de la institucionalidad”, enfatizó.

 

En cuanto a la estrecha relación entre los gremios empresariales y los gobiernos de la Concertación, el historiador puntualiza que a principios de la década del 2000 se comienza a vivir  algo paradójico, porque el empresariado hasta la fecha había sido un férreo opositor a la coalición de centro izquierda.

 

“El año 2003 el Presidente Ricardo Lagos designa a Vittorio Corbo, un ex funcionario de la dictadura y un reconocido hombre de derecha, como presidente del Banco Central, que para mí es un puesto clave. Poco después, la Presidenta Bachelet  promovió la depreciación acelerada, que es una forma de exención tributaria y que favorecía al gran empresariado liderado por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC)”, remarcó el experto.

 

En ese contexto, puntualiza el Dr. Álvarez, que para entender parte importante de la pérdida de capital político que tuvo la Concertación, “tiene que ver con las inconsecuencias, no en el sentido valórico, sino en las contradicciones entre un discurso que planteaba un programa de centro izquierda versus unos aliados que lo único que hacían era más que nada ratificar y profundizar el modelo neoliberal”.

 

Proyección de la crisis institucional

 

Respecto a si los movimientos sociales, serán capaces de profundizar aún más esta crisis institucional, el Dr. Álvarez argumento, que estos no han demostrado articular lo social con lo político no trascendencia en el tiempo.

 

“Los movimientos sociales han sido fuertes, pero, por ejemplo, los sindicatos están acostumbrados a lo institucional y a estar fuera del sistema, no los veo en una posición más rupturista. El movimiento estudiantil ha sido incapaz de poder canalizar una lucha política más amplia, más allá de las demandas sociales, y lo mismo pasa con los movimientos ecológicos, recalcó.

 

Acotó que en la medida que estos movimientos no logren una articulación sociopolítica, van a seguir siendo episodios regulares dentro de nuestra historia.

 

“Van a seguir siendo estallidos y van a tener ciclos más o menos exitosos. Creo que es vital articular lo social con lo político, los movimientos sociales que lo han logrado han trascendido en el tiempo”.

 

Asimismo, aclaró que hasta el momento no se ha logrado construir una alternativa sociopolítica de transformaciones profundas.

 

“Los movimientos sociales no han sido capaces de hacerlo, y los dirigentes sociales que se han incorporado al sistema político no han tenido la capacidad tampoco de articular lo de la institucionalidad”, concluyó.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Política