Salud

Español

Formación de educadores de párvulos es clave para enfrentar obesidad en escolares

Formación de educadores de párvulos es clave para enfrentar obesidad en escolares

  • El académico de nuestra Universidad, Omar Fernández, afirma que es fundamental que estos formadores iniciales reciban una instrucción más centrada en desarrollar la motricidad infantil. De esta manera, será posible, según el experto, enfrentar los altos índices de sobrepeso revelados por la Junaeb. A su juicio, la instrucción que hoy reciben en esta materia es “absolutamente insuficiente”.

 






El mapa nutricional 2016 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) dio a conocer cifras que fueron consideradas como “alarmantes”: más de la mitad de los escolares de entre cinco y siete años tiene obesidad o sobrepeso, lo que revela que la tasa se duplicó en comparación a la que existía hace veinte años atrás. La autoridad calificó esta situación como “muy grave”, ya que ello daría cuenta de un “cambio cultural”.

Para el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Universidad de Santiago, Omar Fernández, la medida más urgente para enfrentar esta situación es modificar los énfasis de la educación de párvulos en el país. “Que puedan tener una formación en el ámbito de la motricidad infantil y de importancia al desarrollo temprano, asociado a la actividad física y la motricidad”, sostiene.

De acuerdo al especialista en sociología de la actividad física, esto se explica porque “el líder en formación de saberes y conductas desde los seis meses hasta los seis años, según lo establecido en las bases curriculares, es el educador de párvulos” ya que, desde su posición, puede promover “orientaciones y una visión crítica respecto del consumo de algunos productos, además de la inactividad”.

El jefe de la carrera de Terapia en Actividad Física y Salud del plantel estatal señala que el énfasis de esto en las mallas para la educación de párvulos es “absolutamente insuficiente”. “Los educadores en Chile tienen, en promedio, un solo semestre ligado al tema de la motricidad infantil”, critica. “No hay en la formación inicial de estos educadores una formación rigurosa sobre este tema”, insiste.

“Muchas iniciativas de la política pública son distorsionadas en los jardines infantiles y el deporte se les enseña a los niños disfrazándolos para bailar en el 18 de septiembre. Así, no se enfrenta el problema, que es generar hábitos de la vida activa y en la orientación del juego”, critica.

A juicio del experto, “nos apuramos por enseñarles a los niños a leer y sumar, en desmedro de lo que les es natural, que es jugar”. “La evidencia científica muestra que los niños son concretos, tangibles, y todo lo que sirve para alcanzar niveles de abstracción y transferencia se concibe a través de experiencias concretas durante su fase inicial, los primeros ocho años”, indica.

Por eso, para el académico existe “una suerte de complicidad con estos resultados” de parte del Ministerio de Educación.

Por otra parte, sostiene que el plan Contrapeso del organismo, que agrupa medidas para atacar a la obesidad infantil, no es suficiente para enfrentar el problema y que debe ser complementada con otras iniciativas que consideren “la diversidad geográfica, demográfica, gastronómica y cultural de nuestro país, para llegar a una política más pertinente, que distinga lo que anda bien de aquellas zonas donde esto es crónico”, puntualiza, en alusión a la zona sur donde estos índices serían más altos.

Finalmente, advierte que la situación puede traer altos costos para la salud pública. “Si hoy los niños menores de siete años tienen obesidad o sobrepeso, tenemos una gran población candidata a trastornos metabólicos más temprano”, concluye.

Critican decisión que impide desafiliaciones en MasVida

Critican decisión que impide desafiliaciones en MasVida

  • El académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestro Plantel, Dr. Enrique Marinao, asegura que la decisión de la Superintendencia, que intervino a la isapre por su complicada situación económica, no considera los intereses de los afiliados. “No se puede tener de rehenes a miles de chilenos, porque si estamos en una economía de libre mercado, el consumidor del sistema de salud tiene que tener la potestad de elegir el mejor servicio. El corralito sólo busca salvar a la empresa”, advierte.

 




El Superintendente de Salud, Sebastián Pavlovic, anunció ayer que se suspenderán las desafiliaciones de MasVida hasta el 31 de marzo. La isapre se encuentra en una crítica situación económica, lo que según la autoridad habría provocado que 15 mil usuarios se alejaran del sistema por la incertidumbre. La decisión, argumenta el órgano fiscalizador, busca “garantizar que la continuidad operacional de la isapre, permita el respeto de los derechos de las personas y la continuidad de su atención de salud”.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Enrique Marinao, la decisión refleja “una ambigüedad absoluta respecto de qué es lo que permite la legislación actual, en cuanto a los derechos de aquellos usuarios del sistema de salud”.

“El corralito solo busca salvar a la empresa”, señala en alusión a la medida adoptada por el Gobierno del ex Presidente trasandino Fernando de la Rúa, que restringía la libre disposición de dinero en efectivo de plazos fijos, cuentas corrientes y cajas de ahorros para evitar la salida de dinero del sistema bancario, a modo de sortear el pánico bancario y, por consecuencia, el colapso del sistema.

“No se puede tener de rehenes a miles de chilenos, porque si estamos en una economía de libre mercado, el consumidor del sistema de salud tiene que tener la potestad de elegir el mejor servicio”, critica.

“Están como rehenes del sistema para la salvar la mala gestión que esa empresa hizo”, agrega.

“La mala gestión fue siendo encubierta. Esas integraciones, hacia adelante y hacia atrás, si bien son parte de una buena estrategia para administrar un negocio, tiene que saberse hacer, pero aquí hubo intereses cruzados de todos lados”, explica.

Por eso, el experto cuestiona la causa que motivó la intervención parcial de la isapre: “el Estado adopta una medida a través de la Superintendencia para salvar a una empresa y no en función de proteger los intereses de los usuarios, que debiera ser el mandato inicial de ellos”.

“Cómo se les ocurre dejar a 500 mil personas del país en estado crítico, pensando si tienen derecho o no a que los vea un médico. El Estado viene mirando el techo hace mucho tiempo. Le da lo mismo lo que pase con sus ciudadanos”, critica.

Finalmente, el académico lamenta que “no existe una legislación que corresponda para velar por los derechos de los usuarios del sistema de salud. Estamos en una situación de total indefensión”.

Estudiantes tardan tres meses en superar eventos traumáticos

Estudiantes tardan tres meses en superar eventos traumáticos

  • Tras los diferentes desastres que han afectado al país durante la temporada estival, como incendios forestales y aluviones, Jade Ortiz Barrera, psicóloga clínica y académica de nuestra Universidad, aconseja a los apoderados y establecimientos educacionales conversar con los niños y adolescentes, para ayudarles a enfrentar el estrés post traumático y evitar crear un trauma permanente. En cuanto a los menores que no han vivido estas situaciones, pero demuestran temor por las catástrofes, la también Directora del Centro de Atención Psicológica del Plantel hizo un llamado a no exponerlos al estrés de las noticias, al igual que corregir información falsa y rumores.

 





Una serie de recomendaciones dirigidas a estudiantes y apoderados entregó la psicóloga clínica y directora del Centro de Atención Psicológica de la Universidad de Santiago (CAP-Usach), Jade Ortiz Barrera, quien ante el escenario de catástrofe que afectó durante el verano al país, sostiene que “es tarea de los adultos contener y dar seguridad a los estudiantes”.

La experta plantea que lo primordial es “comprender el fenómeno previniendo el exceso de información desde la televisión; cuidar lo que se conversa delante de ellos, especialmente dependiendo de su edad; responder a las preguntas; explicarles en palabras simples lo que está ocurriendo en su entorno; ayudarlos dentro de lo posible a volver a una rutina o crearles una en el caso donde los colegios no están armados por los incendios forestales”, indica.

Teniendo en consideración la magnitud psicológica que deriva de las catástrofes, la especialista llama a considerar que “si los síntomas, llantos, desmotivación, estados irritables e inquietud, se mantienen o aumentan durante el curso de tres meses, es bueno consultar a un especialista para analizar lo que puede estar ocurriendo, o de lo contrario debe ser considerado como un proceso normal en una situación anormal”.

Síntomas esperados

La especialista en psicología clínica, Jade Ortiz, explica que los síntomas que presenten los estudiantes deben ser chequeados paulatinamente durante el periodo de tres meses. Entre ellos, asegura que es normal que los menores retrocedan en edad, poniéndose mañosos, orinándose en la ropa, pidiendo acostarse con los padres o aferrándose a ellos por el temor de que les ocurra algo.

Al respecto, la experta asegura que “en estos casos los indicios no deben ser considerados como arrebatos de los menores, sino deben ser acogidos, y poco a poco permitirles que se sientan más seguros, hasta que puedan retomar la consciencia básica”, sostiene.

Recomendaciones

En el caso de los estudiantes afectados directamente por los aluviones o incendios forestales que azotaron al país, junto con sugerir evitar el exceso de información televisiva, la académica recomienda, “exponer lo menos posible a los menores a exceso de información que ellos no logran modular, debido a que sus propias fantasías hacen que puedan generar una mayor tensión”, indica.

Agrega que será normal que los niños jueguen a los incendios, aluviones o desastres naturales, asegurando que “se les debe permitir para que alivien la tensión y logren superar la situación traumática, ya que los padres en su posición de angustia suelen cortarles el juego, quitándoles un espacio ideal para que se desahoguen”, afirma.  

En los adolescentes, la especialista llama a que los padres a conversar con ellos,  permitirles cooperar si desean mejorar el entorno afectado, o no retarlos si no desean hacerlo. Asimismo sostiene que deben consultar su opinión respecto al lugar donde desean alojarse, asegurando que se les suele enviar a casas de familiares o amigos, pero a veces esa situación les estresa más.

En cuanto a los menores de edad que no han vivido este tipo de situaciones pero se informan por televisión, la experta recomienda conversar sobre el tema, consultarles respecto a la información que manejan y los canales a través de los que se han informado para corregir información falsa y disminuir temores. Agrega que los ambientes escolares son un buen soporte no exponer a los niños al estrés de las noticias, e informarse desde una fuente que no los sobrealerte, ni los angustie.

Sobre la situación de padres y apoderados afectados directamente por catástrofes, la psicóloga de nuestra Universidad sostiene que es probable que pasen por un estrés post traumático y no podrán rendir, en el ámbito laboral ni educacional, dependiendo su situación, llamando a que las exigencias escolares y laborales sean planteadas de una manera diferente, manteniendo el ritmo y las tareas pero sin abrumarlos.

U. de Santiago titula una nueva generación de enfermeras y enfermeros

U. de Santiago titula una nueva generación de enfermeras y enfermeros

  • En una emotiva ceremonia, la Escuela de Enfermería tituló a 63 enfermeras y enfermeros, quienes realizaron el Juramento Profesional que los acompañará en su camino como cuidadores de la salud de sus pacientes.

 

En el aula magna, ante la presencia del secretario general de la universidad, Gustavo Robles, la vicedecana de investigación y desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra Helia Molina, la directora de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana, académicos y familiares de los titulados, se desarrolló la  la titulación de la decimoctava generación de Enfermería de la U. de Santiago.


En su discurso de despedida, Marta Maturana destacó el espíritu de formación entregado por la universidad, recalcando que: “Cada enfermera y enfermero de la U. de Santiago es una persona comprometida con el país, especialmente con aquellos que más lo necesitan”.


La directora de Enfermería agregó además, que como Escuela “queremos que sean profesionales integrales que no sólo se preocupen de realizar un simple procedimiento, sino que además, estén siempre  velando por el cuidado primario y de excelencia de quienes estén atendiendo”.


Por otro lado, la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera, Valentina Ortiz,  quien también quiso estar presente en la ceremonia  instó  esta nueva generación de profesionales a generar cambios sociales. “Sé que ustedes están conscientes de que en la enfermería  hay muchas cosas por mejorar. Hoy está en sus manos poder hacerlo, desde el quehacer disciplinario hacia las políticas públicas”.


Acto seguido, un grupo de estudiantes dedicó una intervención musical a los titulados. Más tarde, los 63 egresados subieron al escenario a recibir su diploma y la lámpara que simboliza el camino de la claridad y el conocimiento, iluminación que brinda el  saber y la interacción respetuosa con el prójimo.


Tras las entrega de diplomas, la directora Maturana, en una emotiva instancia, hizo que los profesionales pronunciaran el juramento Florence Nightingale, quien fuese pionera en enfermería moderna.
 

El legado de la Escuela


La Escuela de enfermería, tradicionalmente entrega dos reconocimientos en sus ceremonias de titulación. Uno: es el homenaje al compromiso institucional, que a partir de este 2017, se llama Premio Amalia García en reconocimiento a la académica fundadora de la Escuela; y el segundo es el mérito al rendimiento académico, que se traspasa de generación en generación.


Para esta ocasión, el Premio Amalia García recayó en el enfermero Nicolás Jaramillo. Mientras que el premio al rendimiento académico fue entregado por la enfermera titulada Daniela Vargas a sus compañeras de cuarto año, Vania Palacios y Claudia Correa.


En representación de los nuevos profesionales, hablaron los enfermeros Juan Lloncón y Gabriela Loyola. En su discurso de despedida  los profesionales, agradecieron a sus padres, amigos y familiares por acompañarlos en su proceso de estudios.


Loyola y Lloncón rememoraron cuando comenzaron a trabajar en campos clínicos. “Cada uno de nosotros recuerda el inicio de su primera práctica, donde nos creíamos los mejores, hoy nos damos cuenta que apenas éramos unos niños”, ante la carcajada de los asistentes.


Además instaron a sus compañeros  a que “recordemos con cariño lo aprendido en esta institución y cumplamos fielmente nuestro juramento de ser cuidadores de quien lo requiera”. Señalando que “sólo así podremos generar cambios en nuestra profesión”.

Urge vacunar a mascotas contra la rabia ante el aumento de murciélagos

Urge vacunar a mascotas contra la rabia ante el aumento de murciélagos

  • A causa de la información entregada por el ISP y asociada al incremento de la plaga de estos quirópteros, la experta en salud pública de nuestra Universidad, doctora Helia Molina, advierte que la rabia en seres humanos se transmite, sobre todo, por mordeduras de perros infectados previamente por estos mamíferos portadores.  Aunque reconoce que es habitual el aumento de la población de murciélagos durante el verano, enfatiza que “ha habido un incremento excesivo por las mayores temperaturas”.

 





El Instituto de Salud Pública (ISP) advirtió sobre un alza en los llamados que han recibido de parte de personas que han encontrado murciélagos en sus hogares. Hasta el viernes pasado, el organismo sumaba 70 muestras de estos mamíferos a nivel nacional. De estas, tres han sido diagnosticadas como portadoras de rabia (dos en Rancagua y una en Chillán).

La especialista en salud pública y académica de la Universidad de Santiago de Chile, doctora Helia Molina, sostiene que una de las principales medidas para prevenir el contagio de esta enfermedad, que puede llegar a causar la muerte en seres humanos, es chequear que las mascotas se encuentren con sus vacunas al día.

“El murciélago es más bien un portador”, explica la especialista. “Habitualmente, son los perros los que se contagian y ellos hacen lo propio con el hombre”, agrega. No obstante, reconoce que, en algunos casos, el contagio también puede producirse directamente.

“Cuando se encuentran focos de murciélagos en zonas habitadas, hay que tomar medidas de salud pública: vacunar a los perros alrededor de donde están concentrados los murciélagos y, también, vacunar seres humanos de manera preventiva”, afirma.

“Las mascotas deben ser vacunadas en municipios o clínicas veterinarias particulares en los casos que corresponda. Los perros deben tener sus vacunas al día”, insiste.

La experta precisa que la rabia, por lo general, no tiene síntomas manifiestos después de un periodo de tiempo prolongado luego que se contagia. Por eso, indica que es fundamental vacunarse inmediatamente contra la rabia luego de recibir una mordedura de perro, sobre todo si no se conoce de dónde proviene.

“En todos los consultorios y postas rurales del país está accesible la vacuna contra la rabia”, subraya.

Aumento “excesivo”

De acuerdo a la especialista, es normal el aumento de murciélagos en la época de verano, debido a que los mamíferos hibernan para salir a buscar su alimento en esta temporada. “Sin embargo, creo que ha habido un aumento excesivo, por las mayores temperaturas”, advierte.

Agrega que las olas de calor pueden estar provocando que estén más “atontados”, lo que haría que estén siendo avistados con mayor frecuencia por personas. Por lo general, esta especie se esconde de los humanos, explica.

Muestras deben ser llevadas al ISP

Finalmente, la doctora Molina sostiene que es fundamental llevar las muestras de murciélagos atrapados en los domicilios al ISP o por intermedio de los municipios, para detectar si el ejemplar es portador de rabia y, en ese caso, tomar las medidas necesarias con mascotas y seres humanos.

“Se debe tratar de cazar el murciélago con una caja o un tarro, evitando el contacto directo. Los guantes de látex grueso también pueden servir”, sostiene.

Chile sufre un importante aumento del SIDA

Chile sufre un importante aumento del SIDA

  • La falta de educación sexual es la principal causa del aumento de la enfermedad, y son los jóvenes y adultos mayores quienes poseen el mayor riesgo de contagio. En este contexto, nuestra Universidad realiza hoy una jornada gratuita de detección de VIH vía test rápido en el recinto de la Unidad de Atención de Salud del Plantel.

 





Una preocupante situación es la que se vive hoy en Chile a causa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-SIDA), esto luego que se diera a conocer por el Ministerio de Salud (Minsal) que el contagio de la enfermedad ha aumentado un 68,7% en los últimos diez años, cifra aún más alarmante entre los jóvenes en donde el contagio ha aumentado en un 125%,  y  en los adultos mayores en un 87,6%.

Por otra parte, según cálculos del Minsal, en el país hay más de 45 mil contagiados, de los cuales un poco más de la mitad de los casos (cerca de 25 mil) están identificados y diagnosticados, el resto no tiene idea que padece la enfermedad.

Refiriéndose  a este tema, y en el contexto de la reciente conmemoración del Día del Sida, la sexóloga médica y vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas, Angélica Larraín indicó que si bien las cifras son alarmantes, más aún porque  “los jóvenes conocen y saben a lo que se exponen, pero no toman las debidas precauciones; Cuando están a punto de comenzar el acto sexual, no se preocupan si andan o no con preservativo, si a eso le sumamos que  muchas veces no tienen pareja única,  se convierten en un grupo etario de alto riesgo”.

La Vicedecana, además criticó las políticas de salud, indicando que se debieran implementar en grupos etarios más tempranos, incluso en la enseñanza básica y pre-básica.

Otro grupo de preocupación son los adultos mayores, que han tenido un aumento en 87,6%.  

Ángela Luna, académica de la Escuela de Enfermería y experta en geriatría atribuye el aumento del SIDA en adultos mayores a cuatro causales.

“Los adultos mayores tienen asumida la creencia que ellos no padecen riesgo de contagio de enfermedades venéreas. La segunda causal, es que viven la sexualidad de una forma más libre, esto debido a que no existen probabilidades de embarazo. Como tercer factor, se encuentra el aumento de la esperanza y la calidad de vida, aún en aquellas personas que padecen SIDA, por esto ancianos creen que igual pueden llevar una buena forma de vivir con la enfermedad. Y como última causa, es que la población adulta que se contagió durante los 80’s y 90’s, se ha envejecido y ya están llegando a la tercera edad”.

Tal como señala la experta, el SIDA en ancianos la enfermedad es más difícil de tratar porque “el personal médico actualmente no está preparado para enfrentar casos en la tercera edad y muchas veces confunden los signos del VIH con síntomas propios del envejecimiento”.

Luna además resalta la complejidad del tratamiento debido a que “los adultos mayores comúnmente tienen otras enfermedades como diabetes o hipertensión, que se agravan con la presencia del SIDA”.

Educación, la principal falencia

Tanto la vicedecana como la profesora de Enfermería señalan que la clave para disminuir el contagio de SIDA es la educación sexual.

En este ámbito, Ángela Luna que “hay que instruir a la sociedad sobre la salud y además capacitar a los profesionales, que muchas veces no saben cómo abordar el virus del VIH”.

Además, la Magíster en Sexología Médica, agrega que “la conducta sólo se puede modificar mientras antes se genere conocimiento y conciencia en las personas, por eso se debe partir educando preventivamente a los niños”.

La mayor preocupación de la vicedecana es que como sociedad “no asumimos la sexualidad como algo natural y aún la escondemos en un tabú, siendo que los datos demuestran que es un tema de preocupación del que no nos hemos hecho cargo”.

Jornada gratuita de detección

Frente a este panorama, la Unidad de Atención de Salud de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante y la Vocalía de Género y Sexualidades de Feusach, junto a la Asociación Chilena de Protección de la Familia (Aprofa),  organizaron una jornada gratuita de detección de VIH vía test rápido para la comunidad universitaria.

La actividad tendrá lugar hoy viernes 16 de diciembre, de 9:00 a 17:00 horas, en el recinto de la Unidad de Atención de Salud del Plantel, ubicado en El Belloto 3556, Estación Central.

Las inscripciones para realizarse este examen se recibieron en salud@aprofa.cl

Altos niveles de estrés en Chile plantean urgencia a la discusión sobre una Ley de Salud Mental

Altos niveles de estrés en Chile plantean urgencia a la discusión sobre una Ley de Salud Mental

  • El académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González, explica que la cifra de quienes declaran padecer este estado de cansancio mental (42%), que se duplicó este año con respecto a 2012, es resultado de una peligrosa constante. “Tenemos un grupo etario que entra cada vez más temprano a los cuadros de estrés”, advierte. Por eso, el psicólogo social indica que se requiere de manera inmediata implementar una ley que contemple financiamiento para la prevención y tratamiento de estos pacientes.

 


Este martes se conocieron los resultados del estudio Chile Saludable V de Adimark y Fundación Chile, que entre sus conclusiones arrojó que un 42% de los chilenos se declara estresado. La cifra representa casi el doble de lo que se había registrado en 2012 (22%).

Para el académico de la Universidad de Santiago, doctor en psicología y antropólogo Sergio González, este resultado “tiene antecedentes en otras indagatorias donde se comprueba que la constante es la misma” y que se relaciona con “el estilo de vida actual”, marcado por el endeudamiento y extensas jornadas laborales. Por eso, sostiene que es prioritario impulsar una Ley de Salud Mental, que actualmente no existe.

“La Ley de Salud Mental y el financiamiento para la prevención y atención de las personas con cuadros depresivos y ansiosos es algo urgente, porque el tema ya está instalado”, enfatiza.

El académico de la Escuela de Psicología del plantel estatal advierte que la normativa “es necesaria porque tenemos un grupo etario que padece cada vez más temprano los cuadros de estrés. Hoy, tenemos depresión en el mundo del trabajo entre los 20 y los 40 años, cuando se suponía que era algo que se manifestaba a más avanzada edad”.

“La urgencia de la ley es absolutamente inmediata y ya estamos partiendo tarde”, continúa el psicólogo social. Sin embargo, reconoce que “aquí hay muchos intereses que están en juego como, por ejemplo, quién paga las prestaciones de salud. Por eso, hay que instalar el tema en la agenda política y ciudadana”.

“Lo primero es tener los programas que permitan entender que la salud mental forma parte de las prestaciones que deben entregarse a la población por parte del Estado y los privados. Eso, afortunadamente, ya está en la agenda, pero no ha avanzado como corresponde. Claramente, es un tema ineludible a partir de los altos niveles de cuadros depresivos o de manejo de ansiedad y estrés a los cuales está expuesta la población de manera permanente y cíclica”, indica.

Flexibilidad laboral

Por otra parte, el especialista sostiene que  la cifra de personas estresadas en el país impulsa a debatir cambios respecto al modelo de trabajo tradicional.

“En Alemania, Suecia o Dinamarca se discute el hecho de tener jornadas laborales de 6 horas, flexibles o asociadas a un tele-trabajo, lo cual implica un mayor nivel de bienestar laboral y psicológico para las personas. En nuestro país, donde tenemos el problema de largas permanencias en el trabajo, largos trayectos para acudir a éste y baja productividad, es un tema ineludible que vamos a tener que enfrentar en los próximos años”, subraya.

Recomendaciones

El experto sostiene que se pueden llevar a cabo acciones individuales para enfrentar el estrés. Una de ellas es reflexionar y evaluar el proyecto de vida personal. “Las personas debemos tener jornadas diarias en que tengamos momentos para cada uno. No solo el tiempo dedicado a la familia, sino también un espacio personal que permita contactarse consigo mismo”, señala.

También, indica que es muy necesario realizar actividades que saquen de la rutina. “Es necesario recuperar la capacidad de asombro”, sostiene.

Exposición al sol puede generar alteraciones agudas en la piel en un plazo de 20 años

Exposición al sol puede generar alteraciones agudas en la piel en un plazo de 20 años

  • El dermatólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Héctor Fuenzalida, asegura que padecer manchas, arrugas o cáncer de piel son complicaciones que surgen por no cuidarse de manera sistemática. Por eso, en lo inmediato, previene a la población de padecer quemaduras o ampollas. “Tomar sol entre las 10 y las 16 horas es altamente perjudicial y las consecuencias pueden ser mediatas ”, advierte.

 






Esta semana se produjo la mayor temperatura registrada para un mes de noviembre en más de cuarenta años: 34,8°. El calor se hizo sentir en la capital y expertos advierten que este verano puede ser más caluroso que los anteriores si se considera la tendencia de los últimos quince años.

Para el dermatólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Héctor Fuenzalida, “los problemas de la radiación están asociados a la exposición solar, sea con temperaturas extremas o menores. Eso generará un daño acumulativo en el tiempo, que se va a expresar en alteraciones de la piel en un plazo de veinte o treinta años”, sostiene.

El experto hace hincapié en que “un fotoenvejecimiento con manchas prematuras, arrugas profundas y la posibilidad de desarrollar un cáncer de piel son resultado de un daño acumulativo”.

“También, desde el punto de vista acumulativo, se puede producir la alteración del material genético que, secundariamente, llevará a una posible aparición de lesiones premalignas o malignas”, subraya.

“El sol en su exposición adecuada es sano para la piel y, particularmente, para la activación de la vitamina D y los huesos”, sostiene el jefe del Programa de Dermatología del plantel estatal. Sin embargo, en lo inmediato, previene a la población de exponerse inadecuadamente al sol.

“El abuso”, afirma el Dr. Fuenzalida, “es la exposición inadecuada en los horarios que no son los recomendables. Tomar sol recreacionalmente, exponiéndose para quemarse, constituye un abuso en horarios que van desde las 10.00 hasta las 16.00 horas, donde los rayos son mucho más verticales y la radiación es más potente”.

“La exposición aguda al sol puede provocar las clásicas quemaduras con enrojecimiento del cuerpo”, continúa, “con aparición de ampollas, dolor y una hipersensibilidad cutánea muy alta”.

Por eso, el especialista recomienda usar “medidas físicas de protección: sombreros, gorros, manga larga, pantalón largo, etcétera. Todo esto que hay que considerarlo”. Sin embargo, advierte que “cuando la ropa se moja, baja su protección solar”.

Por otra parte, señala que “tomar mucha agua siempre será muy importante. Aporta una limpieza al organismo y mantiene hidratada la piel”.

Finalmente, respecto al uso de protector solar, indica que “no basta ponerse solo en la mañana. Hay que aplicarse cada dos o cuatro horas. Si me meto al agua o transpiro, también debo reponerlo”.

El especialista sostiene que un factor de protección solar sobre 30 es suficiente para evitar quemaduras. “Lo importante es el periodo y frecuencia con que se aplique”, insiste.

“El protector solar siempre va a ser recomendable. Obviamente, hay que asegurarse que no esté vencido y que sea adecuado a la piel que uno tiene. Todo eso es lo que recomendamos los dermatólogos a través de una visita, donde el paciente se informa respecto a cuál es el mejor protector solar para su piel”, señala.

Aumento de casos de cáncer a la piel

Respecto al aumento de casos de cáncer de piel en el país, que han provocado que el mal se constituya en la tercera causa de muerte oncológica entre los chilenos, el doctor explica que el fenómeno se debe a dos razones.

La primera, indica, “es que se notifica mejor el cáncer en la actualidad. Es decir, se hacen mejores registros”

La segunda es “el incremento de las expectativas de vida, ya que la enfermedad depende de la edad. Mientras más años tengo, más probabilidades de desarrollar cáncer a la piel”, sentencia.

 

Asimetría de información en salud. Columna de Opinión de Gonzalo Leiva Rojas

Asimetría de información en salud. Columna de Opinión de Gonzalo Leiva Rojas

Muchas veces me ha tocado preguntarles a mis pacientes sobre las  motivaciones  que  las indujeron a  someterse a cesáreas, los medicamentos ingeridos durante el embarazo o la interpretación que hacen de exámenes evaluados por algún especialista… La respuesta  es  siempre  la misma: no tienen idea, no porque tengan mala memoria, sino simplemente porque nadie les explicó con claridad estos temas de suyo importantes.

Por ejemplo, no hace  mucho  me tocó entregar algunos documentos a una paciente que se iba de alta. Se había sometido a una “laparoscopía exploratoria” para buscar el motivo de sus dolores pélvicos y estaba muy molesta y llorando en su habitación. Le pregunté el motivo y me respondió: “El doctor me aseguró que con este procedimiento me curaría y hoy, cuando me dio el alta, me dijo que no encontraron el motivo del dolor y voy a tener que hacerme otros exámenes. Si él me hubiese explicado que esto era sólo para descartar y buscar y no para curar, no me hubiese sometido al procedimiento. Gasté el pie de mi casa en esta cirugía y me voy sin una solución”.

Les puedo contar, además, que cuando le pregunto a una paciente, generalmente atendida en el sector privado, cuál es el motivo de su cesárea dan cuenta en la mitad de los casos argumentos que todos quienes trabajamos en el área, sabemos que no son indicación plausible, como por ejemplo: “Viene con un circular”, “es que no me han dado contracciones”, “es que soy muy estrecha”, “no me dilaté”, “no se acomodó”.

Algunos de tales argumentos son indicación de cesárea sólo una vez que la mujer ya se encuentra en trabajo de parto. Antes no. Lo anterior explica, por ejemplo, que en el sector privado 6-7 de cada 10 recién nacidos nazca a través de una cesárea, la OMS no recomienda que sean más de 1-2 por cada 10.

¿Cómo puede saber una paciente si el profesional “le miente”?, ó preguntando un poco más en positivo ¿Cómo puede saber una paciente si el profesional está poniendo a su disposición toda la información necesaria como para tomar una decisión correcta? La información en la RAE está definida como “la comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que poseen sobre una materia determinada”. Lamentablemente, y cómo en muchas áreas, la asimetría de información que se produce entre las partes en salud, es decir entre el profesional y el paciente, es abismante. La asimetría de información puede inducir demanda, y una vez más pongo como ejemplo las cesáreas en el sector privado.

Pero no sólo en los procedimientos quirúrgicos tenemos que ser cuidadosos con la información, sino en cualquier prestación de salud. No sólo porque es un elemento que aporta satisfacción, sino porque somos nosotros mismos los que nos quejamos después de la poca educación que tienen en salud nuestros pacientes, pero no hacemos nada por cambiar eso.

Finalmente, el consentimiento informado no sólo se entrega para firmarlo, hay que explicarlo; pedirle al paciente que lo lea y dar la oportunidad de que resuelva todas sus dudas. Disminuir la asimetría de información depende de nosotros, y mientras más educados estén nuestros paciente, más beneficiados estarán ellos, nosotros y el sistema.

(*) Matrón y académico de  la  Facultad de  Ciencias  Médicas de la Universidad de  Santiago.
 

Chile, país de cesáreas. Columna de Opinión de Gonzalo Leiva

Chile, país de cesáreas. Columna de Opinión de Gonzalo Leiva

Entre los años 2000 y 2011, Chile registró casi 3 millones de partos (2 millones 751 mil 540), y un 75 por ciento de ellos fueron asistidos en el sector público, en tanto el otro 25 por ciento en instituciones privadas. La tendencia es clara en señalar que cada año que pasa ocurren más cesáreas en nuestro país. Mientras en el año 2000 en términos generales (público y privado) las cesáreas representaban un 36 por ciento del total de partos, en 2011 esta cifra llegó a un 48 por ciento.

Cuando analizamos cifras mundiales y las comparamos con las nuestras, los resultados no son muy alentadores. De acuerdo a los datos ofrecidos por las Estadísticas Sanitarias Mundiales que  en 2011 entrega la OMS, y que muestra las tasas de cesáreas de más de 180 países en la década 2000-2010, Chile ocupa el  cuarto lugar a nivel mundial con un 40,6  por ciento de partos vía cesárea durante este lapso. Sólo registran más cesáreas que nosotros países como Chipre (50,9 por ciento), Brasil (43 por ciento) y Republica Dominicana (41 por ciento).

Es importante señalar que en el año 1985 la OMS recomendó a los países no realizar cesáreas en más de un 15 por ciento de los partos, por  su parte, algunos autores han señalado que en estos tiempos el porcentaje máximo de cesáreas recomendado debería ir entre 20-25 por ciento. Sin embargo, como hemos  visto, tanto el sector público como privado, presentan hoy porcentajes mucho más altos. El sector privado avanzó en los últimos 12 años de cifras de un 60 por ciento de cesáreas a una tasa de un 70 por ciento, es decir 2 de cada 3 niños que en Chile nacen en una institución privada, lo hacen a través de una cesárea, muy lejos de la recomendación de 2 de cada 10, propuesta para estos tiempos. Por su parte,  el sector público también ha aumentado sus tasas desde un 30,4 por ciento en el 2000 a un 38 por ciento el año 2011.

En el año 2000 Susan Murray, una investigadora inglesa, vino a Chile y  analizó el fenómeno que ocurría en el sector privado, respecto de la alta tasa de cesáreas. Concluyó que el modelo de aseguramiento de la salud en nuestro país puede condicionar la gestión sanitaria de la maternidad. Las Isapres nunca han sido emplazadas por esto, y siguen disfrutando suculentas  utilidades sin haberse referido jamás a este tema. El estudio también muestra que los factores “económicos” y “tiempo” son determinantes al momento de explicar de parte de los médicos la alta tasa de cesáreas. En Chile el parto experimentó un proceso de industrialización tal que no hay forma de de tener, al menos, los porcentajes en alza desde hace más de 12 años.

Algunos podrían señalar que da lo mismo que el parto sea vía vaginal o vía cesárea, comentario basado exclusivamente en los riesgos asociados a cada una de estas dos modalidades. Pero me parece que usar ese argumento es de un reduccionismo extremo. Por  fortuna los autores que han revisado los riesgos, incluso habiendo expuesto que la diferencia entre las dos vías es muy baja, son enfáticos en señalar que nada justifica aumentar la tasa de cesáreas. Considerar sólo los riesgos de una u otra vía, deja de lado las preferencias de las pacientes, les quita el protagonismo en su propio proceso reproductivo y, además, deja absolutamente de lado el impacto que tiene la separación temprana en el desarrollo del vínculo y desarrollo cerebral.

Lo anterior es algo que ocurre frecuentemente en nuestras cesáreas; luego de nacida, la guagua es casi inmediatamente llevada a otro lugar fuera del pabellón. ¿Por qué no se cambian las conductas para “humanizar” el nacimiento por estas vías? Me parece que la respuesta es clara, la postura biomédica de quienes trabajan con el nacimiento en Chile no considera esto como un aspecto deseado por la paciente,  ni siquiera como beneficioso o con un impacto visible, dejando de lado toda la evidencia que las neurociencias  han aportado en estos últimos años.

Otros han señalado que la gran tasa de cesáreas en Chile es la explicación de nuestra baja tasa de mortalidad. En este  contexto, es bueno recordar que nuestras tasas hoy son comparables a las de países desarrollados.

Sin embargo países con tan buenos indicadores como los nuestros, tienen tasas de cesáreas muy por debajo de nuestro 41 por ciento de la última década. Sólo por mencionar algunos: Canadá 26 por ciento, Uruguay 15,8 por ciento, Holanda 15,4 por ciento. Además, Chile lleva años con tasas de mortalidad estables, sin embargo las cesáreas siguen subiendo.

El parto en Chile, no responde hoy en día a las necesidades ni preferencias de las mujeres. Esto se respalda en un estudio que el año 2006 fue publicado en el British Journal of Obstetrics and Gynaecology y en el que participaron investigadores estadounidenses y nacionales, que señala que un 70 por ciento de las mujeres del sector público y privado prefieren el parto vaginal por sobre la cesárea. Por lo tanto, concluyen que la decisión de la mujer chilena no es determinante para elegir la vía del parto.

Ante  esta  realidad, cabe  preguntarse ¿cuánto tiempo más seguiremos como meros espectadores?
 
(*) Gonzalo Leiva es matrón; Magíster en Administración en Salud y académico de la Escuela de Obstetricia de la U. de Santiago.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud