Salud

Español

Decano de la Facultad de Ciencias Médicas solicita revisión del Eunacom

Decano de la Facultad de Ciencias Médicas solicita revisión del Eunacom

  • El Dr. Humberto Guajardo, expresó su preocupación por los resultados obtenidos a nivel nacional, por los estudiantes que rindieron el Eunacom, examen habilitante para ejercer en el sistema público de salud.

Luego de conocerse los resultados del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom), donde un 11,29 por ciento de los examinados reprobaron, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, Dr. Humberto Guajardo, aseguró que “estos malos resultados pueden deberse a dificultades no contempladas en la nueva constitución del examen, considerando que no ha habido cambios curriculares en la mayoría de las escuelas de los estudiantes que rindieron el Eunacom”.

Según los resultados del examen, que es habilitante para trabajar en el sector público de salud, de un total de 1.426 egresados de Medicina en Chile que rindieron el Eunacom, 161 lo reprobaron, lo que equivale a un 11, 29 por ciento, mientras que en 2012 la reprobación sólo llegó al 3, 55 por ciento.

El decano Guajardo, a través de una declaración pública, solicitó que se haga una revisión de la prueba por expertos de las escuelas, con el fin de “verificar el grado de exigencia para evaluar a un médico general, que recién egresa de la Universidad”.
 
Guajardo, además, considera que en el futuro debiese ser el Ministerio de Salud, en conjunto con el Ministerio de Educación, los que asuman el proceso de evaluación de los médicos, “ya que ambas carteras conocen las necesidad del país, en cuanto a políticas públicas”.

Cuestionamientos de los egresados

Por su parte, el delegado de los recién egresados de Medicina de la Universidad de Santiago, Esteban Sepúlveda, formuló un llamado al Gobierno a que "sea capaz de liderar la confección y ejecución" del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina.

“Este año, no cabe duda, que el instrumento que se utilizó no es el mismo que el de los años anteriores y la definición de preguntas la realizó un pequeño grupo de docentes del área de Medicina que fueron  seleccionados después de dos concursos públicos, el primero fallido. Cabe preguntarse entonces si la diferencia está en la deficiencia de conocimientos de la generación evaluada o en el instrumento evaluador", cuestionó Sepúlveda.

Agregó que el Eunacom en su versión 2013 cambió en su dificultad y forma. “Este cambio, si bien se produjo por la renovación de los Comités de Contenidos, también se produce por un interés premeditado para validar el instrumento, lo que además imposibilita comparar la evolución histórica de las escuelas de medicina en sus resultados, atentando directamente contra uno de los objetivos que sustenta el examen, que es darle a las facultades una herramienta de evaluación de la calidad de sus egresados".

Asimismo, Sepúlveda explicó que el Eunacom es una prueba que mide sólo conocimientos y que es posible entrenarse para sortearla. “Los egresados de Medicina que no pasan este examen están impedidos de ejercer en el sistema público y esta prueba no evalúa habilidades clínicas, por lo tanto, su aplicación para estos fines no tiene sentido. Además, de qué sirven entonces los procesos de acreditación de las universidades si existe otro organismo que inhabilita el título emitido por una casa de estudios superiores, al no permitir ejercer en un área tan importante para los médicos como es la salud pública”, se pregunta el egresado de Medicina de la U. de Santiago.

Comité de Ética institucional prepara acreditación exigida por Ministerio de Salud

Comité de Ética institucional prepara acreditación exigida por Ministerio de Salud

  • A partir del 2014, todos los comités de ética científicos de las universidades nacionales deberán estar acreditados por el Ministerio de Salud. La Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, se encuentra en pleno proceso para dar cumplimiento a estas exigencias.

Por primera vez en Chile, los comités de ética científicos de las universidades deberán ser acreditados y registrados para ejercer sus funciones. Lo anterior, fue anunciado por el Ministerio de Salud (Minsal) a través de su Oficina Ministerial de Bioética, proceso que nuestra Casa de Estudios Superiores enfrentará en enero cuando entregue la documentación exigida para su evaluación.

En el Plantel este trabajo es liderado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, unidad que, hace seis años, determinó incorporar a la política institucional del área el trabajo permanente de un Comité de Ética Institucional, que evalúa los proyectos que los académicos presentan a fondos de financiamiento nacional.

Este jueves (19) los integrantes se reunieron en el Salón Solemne de la Facultad de Humanidades, para definir los últimos detalles antes de someterse a esta certificación, que implica responder a diez estándares: responsabilidad de los investigadores, contar con un reglamento interno, bases éticas de la decisión, contar con un equipo capacitado en la materia, disponer de la infraestructura necesaria, contar con un sistema de revisión ética de la investigación científica con seres humanos, entre otros aspectos.

La reunión fue presidida por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos Castillo. “Contamos con un equipo que tiene una trayectoria indiscutible, que nos ha permitido como Universidad desarrollar investigación en diferentes disciplinas de manera responsable, respetando a los sujetos que participan de estas pesquisas, ya sean seres humanos o animales. En ese sentido, como Comité creemos que la labor realizada durante este tiempo nos permite responder de buena manera a la normativa nacional”, expresó la autoridad.

Recambio de equipo

Durante la reunión también se oficializó el recambio de algunos miembros del equipo. Tres de los integrantes más antiguos del comité dieron por finalizado su trabajo, dando paso a una nueva estructura y etapa.

El Dr. Bustos agradeció el aporte y la labor realizada por la Dra. María Inés Winkler, el Dr. Hugo Cárdenas y Saúl Carrillo, remarcando que su participación fue fundamental para lograr el alto nivel que exhibe este comité.

La Dra. María Inés Winkler, académica de la Escuela de Psicología, indicó que “fue un honor participar del comité”, añadiendo que fue una experiencia positiva y que está “confiada en que la acreditación se va a lograr con creces”.

Por su parte, el abogado Saúl Carrillo planteó que “fueron años de trabajo y aprendizaje. Nos correspondió una primera etapa destinada a formalizar e iniciar el trabajo; a quienes llegan ahora les corresponderá liderar un periodo muy importante”.

Facultad de Química y Biología suscribe acuerdo de colaboración con Colegio Bradford de Vitacura

Facultad de Química y Biología suscribe acuerdo de colaboración con Colegio Bradford de Vitacura

  • Sobre la base de este convenio, que tiene vigencia de un año, ambas entidades impulsarán un plan de prácticas, capacitaciones y actividades de perfeccionamiento docente y de difusión del conocimiento científico.

Con la seguridad de que el acuerdo "fortalece a ambas instituciones" el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga,  y la directora del Colegio Bradford, Patricia Artigues, firmaron recientemente un convenio de colaboración mutua entre ambas instituciones, en dependencias del Decanato.

"Para la Facultad es fundamental desarrollar proyectos que ofrezcan a los profesores la posibilidad de actualizarse en el ámbito de la química y biología. Pensamos que a través de iniciativas como éstas y como miembros de una universidad pública,  aportamos en la educación  y en el proceso de aprendizaje de estas disciplinas", sentenció el decano tras la firma del acuerdo.

En términos prácticos, para la directora del establecimiento, Patricia Artigues, la suscripción del convenio representa una "tremenda ventaja" para el Colegio, al tratarse de una universidad "que tiene su prestigio ganado, con alumnos que tienen una muy buena formación".

"Esperamos que a partir del próximo año podamos recibir a los primeros alumnos en práctica, así como también aprovechar las facilidades que ofrece la Facultad para capacitar a nuestros profesores. El convenio nos sirve porque muchas veces los alumnos que realizan prácticas en los establecimientos, si lo hacen bien, pueden quedarse trabajando con nosotros", indicó la máxima autoridad del Colegio.

Entre los aspectos que considera el acuerdo figuran la disposición para el Colegio de estudiantes en práctica de la Carrera de Licenciatura en Educación en Química y Biología, el desarrollo de actividades de perfeccionamiento, facilitación de salas y laboratorios de la Facultad, y la participación en ferias, encuentros y actividades que contribuyan al desarrollo y difusión del conocimiento científico, entre otros.

Respeto a las fortalezas de la Facultad, la vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza, remarcó  como cualidades "ser una de las pocas unidades en Chile que aloja una carrera de pedagogía en una Facultad de Ciencia".

"Tenemos la convicción de que nuestros pedagogos son los mejores en el área, por el hecho de que conviven diariamente con alumnos de otras carreras y porque tienen la posibilidad de conocer los postgrados que la Facultad imparte, lo que les permite ir aprendiendo su disciplina en un ambiente donde se desarrolla ciencia, investigaciones y proyectos de punta", subrayó.

La firma del convenio -que tiene una duración de un año, con posibilidad de renovación automática-  se efectuó en la Sala de Reuniones del Decanato, ante la presencia del decano, la directora del establecimiento, la vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad, la  secretaria de Facultad, autoridades y profesores del colegio.

Académicas de Obstetricia orientan sobre sexualidad a alumnas del Liceo Nº 1

Académicas de Obstetricia orientan sobre sexualidad a alumnas del Liceo Nº 1

  • Con el respaldo del Instituto Nacional de Sexología Médica, especialistas de nuestra Escuela de Obstetricia desarrollaron el programa de afectividad y educación sexual "Enamorarte Vida", el que incluyó consejerías grupales e individuales, mesas informativas y charlas y se desarrolló desde agosto en dicho establecimiento, concluyendo recientemente.

A través de esta iniciativa, respaldada por el Instituto Nacional de Sexología Médica y que contó con el auspicio de Laboratorio Chile, un grupo de académicas de la escuela de Obstetricia realizó distintas actividades tales como consejerías grupales e individuales, charlas y  mesas informativas, con el objetivo de potenciar en las estudiantes el conocimiento y desarrollo de habilidades tendientes a facilitar las prácticas responsables y el autocuidado en torno a la salud sexual.

La jornada de cierre del programa, que se realizó recientemente,  se inició con una mesa informativa en el patio del Liceo, donde las estudiantes tuvieron la oportunidad de preguntar y resolver inquietudes, tales como métodos anticonceptivos, uso correcto del preservativo, enfermedades de transmisión sexual, entre otras.

La matrona de la Escuela de Obstetricia, Karla Campos, aseguró que hay falta de información con respecto al tema de la sexualidad “las jóvenes tienen muchas dudas e inician su vida sexual con preguntas no resueltas, lo que sin duda, puede traer consecuencias, por eso es tan necesario este tipo de actividades que permitan que las adolescentes se acerquen sin temor ni vergüenza a disipar inquietudes con profesionales capacitados, de tal modo de que vivan una sexualidad responsable e informada”.

En tanto, la experta en sexualidad Dra. Elena Sepúlveda, quien fue también parte de los profesionales a cargo de la actividad, indicó que “durante todo este periodo se han realizado actividades muy interesantes, espacios en que se ha generado la confianza para que las adolescentes conversen, pregunten y discutan sobre  sexualidad  y afectividad con toda confianza y libertad”.

Este programa se extendió por cuatro meses, periodo en que se realizaron clases magistrales a todos los niveles del establecimiento, consejerías grupales a estudiantes de primero y segundo  medio, además de consejerías individuales y charlas a los padres y apoderados, quienes también pudieron participar de esta actividad.

Para las estudiantes, el balance fue muy positivo. “Es vital abrir espacios con temas tan importantes para la juventud, más aún si tenemos la posibilidad de que sea un grupo de expertos quienes puedan resolver nuestras dudas en el mismo lugar donde estudiamos". afirmó la alumna Yorka Opazo.

Médicos de la Universidad realizan gran aporte a la salud pública de la Región de Los Lagos

Médicos de la Universidad realizan gran aporte a la salud pública de la Región de Los Lagos

  • Como es tradicional, la Facultad de Ciencias Médicas organiza operativos que van en ayuda de sectores vulnerables; el último estuvo a cargo de becados de Medicina Interna del Campus San José, quienes junto a docentes y médicos de otras especialidades, cubrieron necesidades de salud en dicha Región. El equipo realizó más de 300 atenciones, dando cuenta con ello de su compromiso y responsabilidad social, sello de esta Universidad.

Un positivo balance hizo el Departamento de Medicina Interna  Norte de la Facultad de Ciencias Médicas, tras el último operativo médico realizado en la localidad de Cochamó, Región de Los Lagos.

Para el director del Departamento, Dr. Humberto de la Cuadra, la actividad cumplió con creces los objetivos propuestos. “Nuestros becados demostraron un gran compromiso social, al trabajar intensamente durante tres días, no sólo en las postas rurales, sino que también  visitando a pacientes en sus domicilios, muchos de éstos, en lugares de difícil acceso”.

Tras la recepción por parte del alcalde de Cochamó, Carlos Soto, la jornada se inició con el trabajo en terreno de 22 becados de Medicina Interna, además de una becada de Ginecología y un becado de Psiquiatría, entre otros especialistas, quienes aceptaron la invitación de formar parte de esta cruzada solidaria,  la que, además, contó con la participación del doctor Luis Ramírez, internista, la doctora Cecilia Cuéllar, nefróloga,  el gastroenterólogo, Dr. Sergio De la Barra, el cardiólogo, Dr. Roberto González y el oftalmólogo, Dr. Francisco Alonso.

”Me interesó mucho participar en este operativo, porque en estas zonas apartadas  de las grandes ciudades, es muy poca la posibilidad que tienen sus habitantes de atenderse con un especialista, lo que sin duda puede tener graves consecuencias”, aseguró el doctor Roberto González, quien tuvo que derivar a cirugía, en forma urgente, a cuatro personas.

Por su parte, la becada de Obstetricia y Ginecología, Paula Borda, valoró la iniciativa de sus compañeros de Medicina Interna y señaló que este tipo de actividades “son las que reafirman mi vocación y la razón por la cual ingresé a estudiar Medicina”.

En total, se realizaron cerca de 300 atenciones médicas, además de una serie de charlas de actualización y capacitación del personal de salud de cada una de las postas que tiene la comuna. “Este tipo de actividades es fundamental para el trabajo de nuestro personal de salud, ya que son ellos los más conscientes de las necesidades que tiene nuestra gente y -por lo mismo- es que las capacitaciones les permiten actualizarse para enfrentar con mayor seguridad y nuevas herramientas su labor”, aseguró el alcalde de Cochamó.

A estas actividades de Responsabilidad Social Universitaria, se sumaron charlas dirigidas a toda la comunidad, con el fin de educar a la población sobre diferentes patologías de importancia y generar conciencia que, para prevenir enfermedades, es importante el fortalecimiento de hábitos de vida saludable. “En el Sur, la dieta es muy calórica; se come mucho cordero. Por esto, es necesario concientizar a su población sobre temas como la diabetes, la necesidad de una dieta balanceada y la realización de ejercicios, como una forma de evitar el riesgo de enfermedades más complejas”, puntualizó el Dr. Luis Ramírez, médico internista, también parte del equipo.

Los organizadores ya planifican el próximo operativo para el año 2014, y en el que se espera aumentar el número de especialistas que se sumen a esta experiencia.

Meta para reducir la obesidad infantil sería insuficiente

Meta para reducir la obesidad infantil sería insuficiente

  • El académico del Eciades Juan Tejo, tiene una mirada crítica respecto del plan lanzado por la Junaeb esta semana, que busca  disminuir el sobrepeso de los niños en un 2% planteando como plazo finales de 2020. El especialista en nutrición y actividad física afirma que la autoridad debe fijarse este objetivo de manera anual, a fin de bajar rápidamente las cifras actuales. “Para estar acorde a los estándares internacionales, debiéramos estar en menos del 25% de obesidad, que equivale a la mitad de lo que hoy registramos”, enfatiza.

 





Esta semana, el Gobierno dio a conocer ‘Contrapeso: Plan Contra la Obesidad Estudiantil’. De acuerdo a la Presidenta Michelle Bachelet, uno de los objetivos de este compendio de 50 medidas, que se implementará en marzo próximo, es disminuir la tasa “en un 2% para estudiantes de primer año básico al año 2020, en establecimientos donde se ejecutan sus programas”.  Según el último mapa nutricional de la Junaeb, el 51,1% de los alumnos de este nivel presenta obesidad o sobrepeso.

Para el experto de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Tejo, la meta trazada por el Gobierno “es insuficiente, en consideración a que la magnitud de la obesidad y el sobrepeso infantil es enorme”.

El nutricionista y profesor de educación física afirma que fijarse una meta más “ambiciosa”, de reducir anualmente un 2% la prevalencia de la obesidad, resultaría un objetivo más “interesante” que el que se propone. Sin embargo, afirma que aun si esto se estableciera, “nos vamos a demorar muchos años en disminuir a menos del 25% de obesidad. Para estar acordes a los estándares internacionales, debiéramos estar en menos de ese porcentaje, que equivale a la mitad de lo que hoy aparece”.

“Ser récord mundial en obesidad infantil en primero básico requiere de muchos más esfuerzos. Al reducir la prevalencia, frenamos el avance y disminuimos a los que ya teníamos enfermos”, subraya el académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) del plantel estatal.

Cualquier medida es bienvenida

Con todo, el especialista señala que “cualquier medida para contrarrestar la obesidad es muy bienvenida” y destaca que, a diferencia de propuestas anteriores, la actual contempla fondos suficientes para implementarse. “Las propuestas anteriores no explicitaban los recursos para hacer las actividades dentro de los colegios. Entonces, tiene fortalezas enormes”, señala.

Por otra parte, resalta que con el enfoque de este plan los estratos de menores recursos serán los primeros beneficiados. Esto, porque “al cambiar la oferta de alimentos en los colegios, incorporando ensaladas o bajando la cantidad de sal, se puede incidir directamente sobre la calidad de la alimentación de esos niños, de inmediato”, sostiene.

El especialista explica que “en algunos casos, en los colegios más desposeídos, los estudiantes reciben tres de las cuatro comidas que les corresponden al día. Es decir, al hacer cambios directamente en la oferta de los alimentos de estos colegios, esos estratos serán los primeros que recibirán el impacto”.

El académico sostiene que solo agregaría capacitaciones para profesores, a objeto de “poder contar con capital humano comprometido”.

“Los profesores son los que harán que esto sea más sustentable en el tiempo”, enfatiza.

Desafío futuro para la salud pública

“El desafío es mayúsculo para la sociedad chilena”, afirma Tejo, en alusión a que las cifras actuales de sobrepeso podrían repercutir, a futuro, en más adultos con obesidad. “Los costos de salud que esto significa para el país son muchos, debido a las patologías asociadas, como problemas de visión, renales, hepáticos, etcétera. Todos los esfuerzos que se hagan ahora recuperarán con creces el equivalente a la inversión”.

“En Estados Unidos, se dice que, por un dólar de inversión en ejercicios, se ahorran US$2,6 en gastos médicos. En ese sentido, esta es una tremenda inversión que se está haciendo”, concluye.

Cuestionan medicina preventiva y predictiva por tendencia a patologización acelerada de la salud

Cuestionan medicina preventiva y predictiva por tendencia a patologización acelerada de la salud

  • La Dra. Diana Aurenque Stephan, del Departamento de Filosofía del Plantel, advierte sobre el nuevo fenómeno del ‘paciente sano’, es decir, “alguien que tras una serie de diagnósticos se le descubren ciertos riesgos o disposiciones a enfermar en el futuro. Y eso es una especie de patologización temprana de la persona”. Estos temas fueron debatidos por expertos en el marco del simposio: “El silencio de la salud y el bullicio de la prevención: Perspectivas éticas y filosóficas sobre el significado de la salud”, organizado por el Departamento de Filosofía de nuestra Universidad.


 




La contradicción entre un constante énfasis por parte de la medicina preventiva y predictiva para promover y mantener la salud de la personas y, paradójicamente, la tendencia a una patologización acelerada de la salud justamente a causa de dichos recursos, fue motivo de debate en el simposio “El silencio de la salud y el bullicio de la prevención: Perspectivas éticas y filosóficas sobre el significado de la salud”, organizado por el Departamento de Filosofía de nuestra Universidad.

La actividad se enmarca en el proyecto Fondecyt de Iniciación a la investigación 2015 N° 11150298, por 3 años, titulado: “El paciente sano”: Perspectivas éticas y filosóficas en tiempos de una medicina cada vez más tecnificada”, adjudicado por la profesora Dra. Diana Aurenque Stephan, del Departamento de Filosofía del Plantel.

La Dra. Aurenque señala que la iniciativa planteó los problemas éticos y filosóficos que surgen en relación a las nuevas tecnologías de la medicina preventiva y predictiva.

“El objetivo es reactivar una tradición antigua que había entre la filosofía y la medicina, y que producto de la especialización de los saberes se ha desligado. Y últimamente, a causa de que nuevas las tecnologías médicas presentan cada vez más desafíos éticos, y también conceptuales, es preciso a veces involucrar otro tipo de reflexiones que puedan ayudar a esclarecer más de qué se trata esto de la prevención, la salud, y la enfermedad”, subraya.

Asimismo, la académica puntualiza que en el caso de la prevención “lo que ocurre es que existe este nuevo fenómeno del “paciente sano”, es decir una persona que está sana, pero tras una serie de diagnósticos se le descubren ciertos riesgos o disposiciones a enfermar en el futuro. Y eso es una especie de patologización temprana de la persona”, enfatiza.

No obstante, aclara, “la salud tiene un principio básico que es no dañar, entonces en el momento en que los recursos médicos pueden ocasionar que las personas se sientan enfermas antes de tiempo, ya es cuestionable esa medicina”, sostiene.

Presentaciones

Entre los expositores, destacó la presentación del académico de la Facultat de Filosofia de la Universitat de València, España, Dr. François Jaran, quien expuso la ponencia “La especificidad del ser humano entendida desde su relación con la salud y la enfermedad”.

“En el caso de la medicina preventiva, creo que el ser humano necesita desconocer lo que le pueda ocurrir en el futuro para, precisamente, no perder lo que llamamos “la esperanza”. Los diagnósticos genéticos, que seguramente serán cada vez más frecuentes en el futuro, pueden condenar a muerte a alguien nada más nacer, y tener un efecto parecido al que tendría el conocimiento de la fecha de nuestra propia muerte”, precisa.

Y aclara que “la medicina es, sin lugar a dudas, la técnica más útil de que dispongamos pero no debe quitarle al ser humano este don, considerado por autores el más valioso de todos, que es el futuro que otorga sentido a la vida haciéndonos creer que todavía no está todo jugado con antelación”.

Por su parte, el médico cirujano, filósofo, y académico de las universidades de Chile y del Desarrollo, Dr. Bernardo Aguilera, quien expuso “La medicina preventiva y el riesgo de sobrediagnóstico y sobretratamiento”, sostiene que “es posible que no siempre sea beneficioso saber que uno está enfermo”.

“Por ejemplo, en el caso de la depresión, catalogar a los individuos como depresivos puede socavar su recuperación normal al intensificar el estrés y alterar los mecanismos normales de lidiar con sus problemas y el uso de redes de apoyo formal”, recalca.

Incluso, enfatiza que todo tratamiento puede tener efectos adversos. “Hay tratamientos que son bastante seguros pero, por ejemplo, todo fármaco tiene el potencial de generar alergias”, argumenta.

En ese contexto, precisa que “el estrés que conlleva saber que uno está enfermo genera una respuesta en el cuerpo desagradable, puede bloquear a la persona, puede aislarla, pero el estrés también puede generar un efecto positivo, por ejemplo puede generar un cambio de estilo de vida en la persona o a generar nuevas redes de apoyo”.

En tanto, la Dra. Aurenque, presentó la ponencia “Salud es tiempo: Sobre la relación entre prevención, enfermedad, y el problema del tiempo”, donde explica que es tarea fundamental tener claridad que la enfermedad, así como la conciencia anticipada sobre la muerte, son instancias paradigmáticas “en las que se expone nuestra vulnerabilidad y finitud, elementos inexorables a la conducta humana”.

Por tanto, acota, “los recursos tecnológicos en la medicina secundaria, preventiva o predictiva, si bien pueden traer consigo nuevos conflictos éticos, finalmente estos no hacen más que confrontar a las personas a una meditación que por diversos motivos se mantiene un saber en nuestras vidas”.

También participaron del debate el académico Dr. Marco Antonio Méndez de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, con la ponencia “Salud desde una perspectiva evolutiva”; el profesor y filósofo Mauricio Suárez Crothers de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, quien expuso el tema “Salud y buena vida”; la profesora Dra. Rocío Núñez Carrasco, de la Escuela de Enfermería de nuestra Casa de Estudios con la ponencia “La salud y el cuidado: una revisión historiográfica”; y el psiquiatra Dr. Carlos Gallardo Henríquez, del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, quien presentó el tema “Reflexiones sobre los conceptos de salud mental y prevención de la depresión en el sistema de salud chileno”.
 

Situación actual en servicios de salud es insostenible a causa del paro del sector público

Situación actual en servicios de salud es insostenible a causa del paro del sector público

  • El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, sostiene que para ponerse al día en un plazo adecuado con las 35 mil atenciones suspendidas producto de la movilización, el Minsal va a requerir de recursos frescos. “Resolver la situación en el corto plazo implica inyectar más recursos, para atender fuera de horario o de una manera distinta las prestaciones no realizadas”, subraya.

 






Hace 16 días hábiles que los trabajadores de la salud pública se encuentran en paro, sumándose a los distintos sectores movilizados producto de la discusión del reajuste  propuesto por el Gobierno. De acuerdo al Ministerio de Salud, al día lunes, las cirugías y consultas con especialistas suspendidas ascienden a 7.183 y 27.595, respectivamente. La autoridad señala que cada día que los hospitales no funcionan con normalidad significa una semana para poder recuperar el tiempo perdido, por lo que el retraso de las atenciones podría ser de más de tres meses, aunque desde el Colegio Médico han advertido que las demoras pueden extenderse incluso hasta en un año.
 
Para el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, “la situación no resiste más. Esto debió haberse resuelto ya. En la medida en que sigamos como estamos, esto repercutirá en dejar gente postergada, que pacientes no puedan retirar sus medicamentos y que no se puedan resolver situaciones que hubiese sido fácil hacerlo si se hubiesen completado las consultas”.
 
El Minsal solicitó a todos los servicios a que diseñen un plan de recuperación de la actividad asistencial suspendida. A juicio del académico, “si el plan que se va a hacer implica suspender a la gente que en el futuro se tiene que atender y que ya está programada, no es una solución concreta”.
 
El Dr. Osorio señala que “en este momento, ya hay programadas consultas de especialidades y cirugías para los próximos meses. Por lo menos, el próximo mes la agenda está completa. Por lo tanto, el hecho de colocar tanto interconsulta como cirugía implica, en la práctica, postergar a los que ya estaban programados”.
Además, agrega que “en el caso de una cirugía, si a una persona se le vencen los exámenes que tiene para realizársela, hay que tomarle de nuevo los exámenes y entras en un programa de latencia que es mayor a la cirugía”.
 
Por eso, señala que “para una solución real, esta resolución respecto a lo que no se ha hecho en interconsulta y cirugía debe ser por sobre lo que se tiene habitualmente programado”.
 
Según la Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), para subsanar la situación se trabajará en las tardes o los fines de semana, y se aprovechará lo más posible el horario hábil. Sin embargo, el Dr. Osorio señala que “hoy esos tiempos ya están comprometidos. A lo mejor algunos sábados pudieran ser diferentes, pero en general están comprometidas las actividades. Por ende, esto tiene que ser por sobre lo que se hace normalmente o no hay ninguna posibilidad de resolverlo en el corto plazo”, insiste.
 
Para alcanzar este objetivo, afirma que se requiere “más recursos, porque si se quiere responder solo con la capacidad existente, se provocarán demoras. Resolver la situación en el corto plazo implica inyectar más recursos, para atender fuera de horario o de una manera distinta lo que está quedando pendiente”.
 
“El problema es que ese monto será de mucho mayor cuantía en la medida que se siga generando la situación que hay hoy”, sostiene el Dr. Osorio en alusión al paro.
 
Efectos en la salud producto del paro
 
“Se sigue acumulando la basura en las calles, lo que es otro foco de insalubridad e infecciones”, advierte el Dr. Osorio, pero agrega que el paro en el Registro civil o en el Servicio Médico Legal también provoca otro tipo de efectos nocivos para la salud.
 
“No solo hay que verlo solo como un problema físico, sino que también de la tranquilidad y salud mental, no solo de quienes están siendo postergados, sino de todos aquellos que viven en la ciudad y que están siendo afectados”, hace hincapié.
 
El rol del Ministerio del Interior
 
El médico concuerda con el Presidente del Colegio Médico, Enrique Paris, en que la situación puede aumentar la mortalidad si las personas “no pueden retirar sus medicamentos o no pueden hacer sus controles adecuados”, lo que en el más extremo de los casos puede agravar una enfermedad hasta el límite.
 
Por eso, señala que “hay que llamar a la autoridad radicada en el Ministerio del Interior, en el sentido de que esta situación no resiste más y hay que solucionarla desde el punto de vista político. Esto no da para más”.
 
“Obviamente, el Ministerio de Salud tiene que preocuparse de lo que está ocurriendo y resolver a posterior todas estas situaciones que quedarán en espera, pero no es resorte del Minsal si hay o no reajuste. La autoridad política recae en otro nivel y sus personeros son los llamados a solucionar de una vez por todas esta situación”, concluye.
 
 

Exitoso vínculo de Ciencias Médicas con la comunidad de la Villa Portales

Exitoso vínculo de Ciencias Médicas con la comunidad de la Villa Portales

  • Por segundo año consecutivo, esta Unidad Mayor de nuestro Plantel llevó a cabo una importante actividad que reunió a académicos y estudiantes  de sus distintas escuelas, y que tuvo como objetivo solucionar las necesidades de salud más urgentes de más de 200 vecinos. El operativo médico estuvo dirigido a cubrir necesidades básicas de áreas como ginecología, pediatría, neurología y geriatría, entre otras.

 





La capilla de invierno ocupada como sala de ginecología, salas de catecismo  convertidas en improvisadas consultas médicas y el patio de la Parroquia Jesús Maestro atestado de personas, esta vez no  precisamente para celebrar una misa, sino que para ser atendidos por los más de 20 profesionales, académicos y estudiantes de la Universidad, quienes se unieron para participar de esta actividad de vinculación con el medio organizada por la Facultad.

El operativo médico, al que asistieron más de doscientas personas, tuvo como objetivo cubrir necesidades básicas de salud en áreas de ginecología, pediatría, medicina, neurología y geriatría de vecinos de la Villa Portales.

La jornada se inició oficialmente pasadas las 09:00 horas, con la presencia de autoridades de la Universidad, académicos, y estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, además de vecinos y vecinas.

En la oportunidad la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, destacó el gran trabajo del operativo y recalcó que una de los aspectos más importantes de la Universidad “es que todo lo que se enseña en clases debe salir a la comunidad”.

Por su parte, la Vicedecana de Investigación de la Facultad, Dra. Helia Molina Milman,  advirtió que “una Universidad en la que se enseña y se investiga, no sirve de nada si no se vincula con su comunidad”

Por otro lado, el sacerdote de la parroquia Carlos Gómez, alegre por la instancia,  agradeció esta iniciativa ya que “se debe derribar el mito de que el especialista sólo está en el centro médico y que para lograr eso, se deben vincular con la comunidad”.

La actividad tuvo un carácter preventivo, por lo que se realizaron exámenes de control al niño sano, en pediatría y en ginecología exámenes de mama y Papanicolaou.

Giuliano Duarte, académico y obstetra de la Facultad, señaló que “al descubrir pacientes con complejidades, se derivaron a algún centro correspondiente”.

Los asistentes además tuvieron la oportunidad de hacerse chequeos médicos con estudiantes de enfermería, quienes revisaron signos vitales, realizaron el Examen Médico Preventivo al Adulto (EMPA) y el Examen Médico Preventivo al Adulto Mayor (EMPAM) y controlaron su presión, glicemia, peso, talla y otros aspectos de su salud.

Vinculación con la comunidad

Sobre el trabajo realizado por el operativo, el neurólogo y académico de la Escuela de Medicina, Dr. Pedro Chaná, destacó que este tipo de actividades permite a los especialistas vincularse con la gente desde otra perspectiva; “así debe ser la nueva medicina”.

Por su parte, la docente de enfermería, Elizabeth Monje, valoró que los estudiantes pudieran intercambiar y aplicar sus conocimientos en el Operativo, “ya que les permite conocer las verdaderas necesidades del país”

 Al finalizar la jornada, los estudiantes  se mostraron agradecidos con la actividad,  ya que coincidieron en que este tipo de iniciativas, son fundamentales para su formación profesional.

Lawdy García, presidenta de la junta de vecinos de la Villa Portales, subrayó el entusiasmo de la comunidad con la actividad, además señaló que esta clase de labores sociales son el sueño de todas las villas.

 Los vecinos del sector, quedaron muy conformes con la atención, en la que  destacaron la amabilidad, empatía y buena atención que recibieron.

 El Área de Vinculación con el Medio de la Facultad,  ya proyecta un tercer operativo en la Villa,  más aún con los datos que se obtendrán de la encuesta de salud que realizaron los estudiantes de Kinesiología, Terapia Ocupacional y Enfermeria a los vecinos de la Villa, abordar de manera efectiva las necesidades de la comunidad.
 

Malos resultados de mujeres en el Simce de Educ. Física provienen de un enfoque sexista

Malos resultados de mujeres en el Simce de Educ. Física provienen de un enfoque sexista

  • El director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Deporte y la Salud, Omar Fernández, critica que la asignatura se centre en premiar el rendimiento, en vez de desarrollar actividades que estimulen a los estudiantes a practicarlas después de la jornada escolar. “Cuando la formación inicial de los profesores o la cultura exacerba lo competitivo, estamos haciendo de la clase de educación física una asignatura que reproduce las diferencias de roles entre géneros que establece la sociedad”, remarca.

 




Los resultados del Simce de Educación Física arrojaron resultados negativos para las mujeres en contraste con los hombres. Según el test, los varones presentan mejores resultados en todas las pruebas, salvo en flexión de tronco hacia adelante.  En cuanto a la capacidad aeróbica y muscular, los niños de octavo básico también aventajan significativamente a las niñas. ¿A qué se deben estos resultados?

El experto en sociología de la actividad física de nuestra Universidad, Omar Fernández, atribuye estas conclusiones a que “aún tenemos resabios de exclusión sexista, de pensar que la mujer es más débil que el hombre, en la clase de educación física”.

De acuerdo al Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física del Deporte y la Salud (ECIADES) del plantel, esto “tiene que ver con un tema de abordaje metodológico. Cuando la formación inicial de los profesores o la cultura exacerba lo competitivo, estamos haciendo de la clase de educación física una asignatura que reproduce las diferencias de roles que establece la sociedad, explica el profesor de educación física.

“Con una educación física enfocada en los más aptos, en los mejores, en los más rápidos, etcétera, vamos a encontrar que en los bordes de los gimnasios o salas donde se realiza la clase están los que más necesitan la asignatura: aquellos niños que presentan sobrepeso y las mujeres”, agrega.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la universidad complementa que todo “está centrado en el rendimiento, y nosotros tenemos que mirar esto como un desafío de cooperación e inclusión, y no en cosas que se arrastran hasta el día de hoy, que son los modos excluyentes de hacer educación física”.

Fernández sostiene que las diferencias más radicales se producen después de la pubertad, pero que antes de eso niñas o niños tienen capacidades similares. “En término de las necesidades antropológicas del movimiento, de requerimiento de juegos, de tener desafíos que desarrollen la voluntad a partir de lo motriz para hombres y mujeres, debiera ser igual para ambos. Esto nos obliga a revisar la gestión de las escuelas, las políticas educacionales y mirar la formación inicial de los profesores”, sostiene.

Para poder implementar una educación física inclusiva, el experto sostiene que es vital que esta se centre en “experiencias significativas” que fomenten el entusiasmo en los estudiantes dentro y, por sobre todo, fuera de la escuela.

“Necesitamos que educación física, que son dos horas a la semana, pueda ser una clase tan interesante que el impacto de esto se reedite en las casas y espacios públicos. En ese par de horas, lo que se necesita es proporcionar experiencias significativas a los niños para reproducirlas en el tiempo libre escolar o extraescolar”, subraya.

“Visto así”, continúa, “no hacemos distinciones de género, diversificamos los escenarios educativos, y democratizamos y generamos condiciones mucho más alentadoras”.

“Muchas de las clases de hoy tienen una densidad motriz baja, no más de 10 minutos de experiencias excitables o que impactan desde el punto de vista orgánico. Los 45 minutos deben ser intensos, de tal manera que se aceleren experiencias que alienten a los niños a seguir reeditando esto porque fue lúdico y satisfactorio”, concluye.

Niños con exceso de peso

En general, el Simce de Educación Física arrojó que el 45% de los estudiantes de octavo tienen sobrepeso; los obesos son 20%, cuatro puntos porcentuales más que en 2014; y el 55% está dentro de los parámetros normales de peso, 4% menos que en la medición anterior.

Para el experto, esto plantea un desafío para el Gobierno. “La autoridad debe considerar que debe legislar para aumentar las horas de la clase de educación física, y que en el corto plazo se dupliquen”.

También, destaca la necesidad de complementar la clase con talleres extraescolares y que otras asignaturas comprendan en sus unidades salidas a terreno que fomenten la actividad de los estudiantes.

Todo ello “constituye  una oportunidad de corregir lo que el Simce de Educación Física arroja como cifras alarmantes”, sostiene.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud