Salud

Español

Universidad contribuye al fomento de una alimentación saludable

Universidad contribuye al fomento de una alimentación saludable

  • En la sede FAO en Santiago, especialistas del área se dieron cita para repensar un Chile más saludable y plantear alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas desde diferentes ámbitos, en un encuentro organizada por nuestra Universidad.

 





Acción, cooperación y educación resumen el primer Seminario Internacional de Alimentación Saludable organizado por nuestra Universidad y la Sociedad de Desarrollo Tecnológico (SDT), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través del Programa de Innovación en Alimentos + Saludables (PIA+S); el Ministerio de Salud, y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El evento se realizó en dependencias de la FAO, donde especialistas del área se dieron cita para repensar un Chile más saludable y plantear alternativas para mejorar la calidad de vida de las personas desde diferentes ámbitos.

El encuentro fue presidido por el vicerrector Vridei, Dr. Oscar Bustos; la subdirectora de FIA, María José Etchegaray; la integrante de la FAO, Eve Crowley; la representante del Ministerio de Salud, Anna Christina Pinheiro, y la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de nuestro Plantel, Dra. María Paula Junqueira.

Relación alimentación y salud

La Dra. María Paula Junqueira expuso respecto de la “Epigenética y el futuro de la relación alimento-salud”, señalando que los alimentos nos aportan nutrientes muy importantes para la mantención de la vida, formación de estructuras, tejidos, etcétera.

Explicó la investigadora que, actualmente, existe una crisis en la salud a nivel mundial. Por ejemplo, en 2015, 46,8 millones de personas en el mundo padecían de demencia, cifra que se estima se duplicará en 20 años.

Antecedentes del 2014 de la Organización Mundial de la Salud (OMS)muestran que un 39 por ciento de los adultos mayores de 18 años tenían sobrepeso, y el 13 por ciento eran obesos, lo que se torna más preocupante en el caso de los niños, pues 42 millones de menores de 5 años eran obesos o con sobrepeso (OMS).

En 2003, con la publicación del genoma humano, la ciencia cambia un paradigma. Antes se creía que la genética mandaba en la biología y hoy es sabido que quien manda en este ámbito es la epigenética, la cual estaría determinada por el medio ambiente, la nutrición, los hábitos, el estilo de vida y los factores psicosociales.

Chile no está al margen de este escenario y según planteó la investigadora se llega a producir una paradoja al respecto, porque siendo un país que produce alimentos saludables que son exportados a todo el mundo tiene una población con altos índices de obesidad, pues un 67 por ciento de los adultos chilenos tienen sobrepeso.

De acuerdo a la Dra. Junqueira, “la nutrición tiene un impacto decisivo en la salud, por lo tanto, tiene que ser parte del trabajo de los profesionales de esta área y del área de alimentos. Es importante que trabajen en conjunto”.

“Existe un estado de carencia nutricional en la base de toda enfermedad, lo que significa que la nutrición tiene la capacidad prevenir y ayudarnos a sanar enfermedades”, agregó.

No obstante, la académica planteó que existe una deficiencia al momento de educar en estos temas, una responsabilidad que involucra a múltiples actores de la sociedad.

Modelo biogénico de salud

En la instancia también estuvo presente el médico brasileño Alberto Peribanez, quien se refirió al modelo biogénico de salud que ha implementado en su país, el cual tiene entre sus ventajas la valorización local de los alimentos. Además, la producción de productos orgánicos y la agricultura auténtica, alimentos ecológicos, la dieta basada en plantas para mejorar la salud, la economía en el gobierno y los hospitales públicos, una red de prosperidad, la amistad y la cultura de la salud. 

Puntualizó que “se trata de una propuesta inter y multidisciplinaria donde adoptamos la forma de práctica médica denominada medicina integrativa. El enfoque es en el ser humano, en oírlo, instruirlo, empoderarlo de habilidades y capacidades para que el mismo pueda promover las modificaciones en sus hábitos de vida”.

“Este 2016 iniciamos el primer piloto de reversión de diabetes y condiciones metabólicas en 21 días, con un grupo de 11 pacientes y diferentes patologías. Los resultados fueron impactantes, pero por la muestra variada no se puede discutir estadísticamente, sino solo como discusión metodológica. La segunda parte consiste en asesorar y hacer un seguimiento de los pacientes revertidos”, comentó el médico brasileño.

Canal de ferias libres

Un actor relevante a la hora de promover la alimentación saludable son las ferias libres, las que estuvieron presentes en este seminario a través de la participación del gerente general de Asociación Chilena de Organizaciones de Ferias Libres (Asof C.G.), Luis Solís, quien propuso a este canal como el último bastión para comer sano en el país.

De acuerdo a un registro del año 2009, en el país existen 911 ferias libres y la mayoría se ubican en la Región Metropolitana, además, generan 200 mil empleos directos e indirectos, por lo que desempeñan también un rol cultural y económico.

“Como gremio lo que nos caracteriza es la distribución de productos frescos, sin embargo, cada vez se consumen más alimentos procesados y cada vez en Chile se consumen menos productos frescos, y ahí está la respuesta porqué el 95 por ciento de los chilenos se alimenta mal”, explicó Solís.

A pesar de esto, reconoció que como gremio están constantemente fortaleciéndose, buscando el emprendimiento asociativo y trabajando la capacitación constante para que los feriantes entiendan el rol que juegan en la alimentación de las personas y no se vean solo como comerciantes.

Investigación innovadora en alimentos

En esta primera versión del seminario también participó el Dr. Keshavan Nirajan de la Universidad de Reading (Inglaterra), quien presentó el “Modelo para la investigación innovadora en alimentos funcionales y salud”.

En su exposición el académico propuso la necesidad de que todo investigador del área vincule su investigación a uno o más de los tres pilotos presentados, entre ellos la dimensión sensorial, pues indicó que un enlace superficial no es suficiente y se debe establecer un claro resultado del estudio mediante la apertura de la arquitectura de la investigación.

Casos de éxito en la industria alimentaria

A su vez, el Dr. Pedro Prieto Hontoria, académico de la Universidad Internacional Sek, abordó los casos de éxito en la industria de los alimentos, donde planteó que como primer requisito se debe adaptar el precio, además de mejorar la conservación de los productos y la forma de llegada a los consumidores.

Entonces, surge la interrogante de cómo lanzar un alimento funcional que pueda resultar exitoso. Para el académico, lo primero que debe hacerse es identificar un sector que no esté del todo desarrollado.

Dentro de estos casos exitosos estarían el Cacao Mornings, compuesto por mings, quinoa y maíz morado, producto de origen peruano, y Munani, que son galletas de cochayuyo altas en fibra.

Programa de Innovación en Alimentos + Saludables

En el seminario también estuvo presente Marcela Samarotto, representante del Programa de Innovación en Alimentos + Saludables de la Fundación para la Innovación Agraria, quien explicó que para ellos los alimentos saludables son los que poseen funcionalidad, es decir, otorgan un beneficio por sobre la nutrición, son libres o reducidos en nutrientes críticos como el sodio, azúcar y grasas y que, además, aseguren la inocuidad.

“En el año 2011 se identificó que existía una asimetría de apoyo en la cadena de valor, lo que quiere decir que cuando alguien comenzaba a realizar un emprendimiento tenía que gastar mucho dinero y tiempo en buscar una información específica, y es así como este programa se enfocó en crear una página web (www.piaschile.cl) que abarca tres núcleos de información: mercado, normativa y base de datos de investigadores de alimentos saludables del país”, informó Marcela Samarotto.

Políticas públicas contra la obesidad

La jornada la cerró Anna Christina Pinheiro, representante del Ministerio de Salud, quien abordó las políticas públicas para enfrentar la obesidad. ´

Enfatizó que nuestro país es un icono en la lucha contra la desnutrición, sin embargo, el actual escenario plantea muchos desafíos para las autoridades del área.

“Las personas no cumplen con las recomendaciones de consumo del Ministerio de Salud, lo que nos lleva a cuestionarnos el paradigma que propone que hay que hacer educación”, señaló.

Para el Minsal el foco está en los ambientes alimentarios, donde no se pueden desconocer los determinantes sociales de la salud, como -por ejemplo- el caso de una persona que vive en una comuna pobre, que no tiene una feria disponible, cómo accede a alimentos más baratos.

Al respecto, Anna Christina Pinheiro expresó que la solución a este problema podría estar en las medidas estructurales que son las leyes, políticas y estrategias que establece el país y cuyos resultados pueden repercutir en este ámbito a largo plazo.

Infectólogo descarta que el mosquito transmisor del virus del Zika llegue a la zona central del país

Infectólogo descarta que el mosquito transmisor del virus del Zika llegue a la zona central del país

  • El académico de la Escuela de Medicina del Plantel, Dr. Francisco Zamora, asegura que el Aedes Aegypti “no puede vivir en temperaturas menores a 15 grados, por lo tanto, no hay cómo pueda sobrevivir hacia el sur o, incluso, hacia la cordillera de la región de Arica y Parinacota”.

 





El académico de la Escuela de Medicina del Plantel, Dr. Francisco Zamora, asegura que el Aedes Aegypti “no puede vivir en temperaturas menores a 15 grados, por lo tanto, no hay cómo pueda sobrevivir hacia el sur o, incluso, hacia la cordillera de la región de Arica y Parinacota”.

El experto destacó la inmediata reacción del Ministerio de Salud que desplegó equipos para evitar la propagación, luego de las tres especies encontradas (dos vivas) y 20 larvas del mosquito que se encontraron en la ciudad de Arica.

Como se conoce, el insecto Aedes Aegypti es el transmisor de enfermedades como el Zika, el Dengue, la Chikungunya y la Fiebre Amarilla, y en Chile no existe registro de propagación desde hace 53 años (1963).

“A partir del momento que se encuentra por primera vez al mosquito, es importante tomar todas las medidas correspondientes. Por eso es correcto, como primera medida, vigilar que no exista ninguna especie más”, expresa el Dr. Zamora.

Aclara que para el personal del Ministerio de Salud no debería ser difícil identificar al insecto, ya que reconocerlo es relativamente fácil, porque se distingue del resto de los mosquitos por color y tamaño, que es un poco más grande que un zancudo”.

Aclara que hasta el momento no se ha detectado si los ejemplares hallados en la ciudad nortina han transmitido hacia las personas, alguna de las enfermedades que porta el vector.

Agrega que es fundamental educar a toda la población para evitar las condiciones donde se pueda desarrollar y reproducir el insecto, fundamentalmente los lugares con estancamiento de agua, lo que implica fumigar los sectores determinados cono riesgosos.

Aedes Aegypti en Santiago

Respecto a la posibilidad que el Aedes Aegypti emigre hasta la zona central o sur del país, explica que “las condiciones ideales son la humedad y calor, y por eso se puede propagar tan fácilmente en el trópico”.

Explica que “Arica es una ciudad donde hace calor y el mosquito se encontró justamente en un barrio de la ciudad que no tiene agua potable. Entonces, la gente utilizaba agua estancada o almacenaba agua en un estanque”, por lo que se reunieron las condiciones para su desarrollo.

Puntualiza que la única posibilidad que pueda seguir avanzando hacia el sur sería si es traído a través de un camión o un estanque, por ejemplo, porque este mosquito “no puede vivir en temperaturas menores a 15 grados, por lo tanto, no hay cómo pueda sobrevivir hacia el sur o, incluso, hacia la cordillera de la región de Arica y Parinacota”.

Síntomas del Zika

En tanto, la integrante de la Escuela de Enfermería del Plantel, académica Elisabet Monje Agüero, explica que los principales síntomas del virus del Zika, una de las enfermedades que transmite el Aedes Aegypti, son “fiebre, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, cefaleas, erupciones cutáneas, fiebre leve, pudiendo en ciertas ocasiones complicarse con problemas neurológicos y autoinmunes”.

“Nuevas investigaciones han reportado la asociación de esta infección con malformaciones fetales y trastornos neurológicos”, agrega.

Complementa que según el Ministerio de Salud de Brasil, se han detectado a la fecha en ese país 1.168 casos de microcefalia en recién nacidos asociados al Zika.

Asimismo, Elisabet Monje enfatiza que la enfermedad no solo se transmite a través del mosquito, ya que “la trasmisión también puede ser por vía sexual y se investiga a través de otras vías como la sanguínea y perinatal”.

Para evitar el contagio, la académica recomienda “usar ropa de colores claros, de preferencia que cubra todo el cuerpo, mantener puertas y ventanas cerradas o utilizar mosquiteros“.

Concluye que “las personas que han estado en lugares de riesgo deben adoptar prácticas sexuales seguras, las embarazadas deben tener especial cuidado en la convivencia diaria como en sus prácticas sexuales, además de usar en forma regular repelente de insectos que contenga DEET (dietiltoluamida), IR3535 o Icaridina”. 

Director de la Escuela de Medicina describe efectos del cambio climático en los chilenos

Director de la Escuela de Medicina describe efectos del cambio climático en los chilenos

  • Según reportes de la OMS, este fenómeno podría causar graves estragos en la población mundial, principalmente en los países en vías de desarrollo. “Las consecuencias de la radiación solar y de la luz ultravioleta, las veremos más bien entre el mediano y largo plazo, porque pueden provocar lesiones tumorales o, definitivamente, cáncer de la piel”, expresa el Dr. Mauricio Osorio, director de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad.

 




Según reportes de la OMS y estudios de diversos países, el cambio climático podría causar graves estragos en la población mundial, principalmente en los países en vías de desarrollo.

Se estima que entre 2030 y 2050 morirán por esta causa unas 250 mil personas al año, individuos que habrán desarrollado cuadros de malnutrición, diarrea, estrés calórico y enfermedades infecciosas por el aumento de mosquitos, sumado al aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y de CO2 producto del consumo de combustibles fósiles, que contribuye al incremento de la contaminación atmosférica.

En ese contexto, el director de la Facultad de Medicina de la U. de Santiago, Dr. Mauricio Osorio, explica que los efectos del cambio climático ya se han hecho notar en Santiago.

“Es indesmentible y nadie puede argumentar una situación distinta, que el clima ha cambiado, y de hecho acá en Santiago el clima cambió. Tenemos más días del año con sol y con una temperatura particularmente elevada, y eso sumado además a la luz ultravioleta que habitualmente el sol emite, que alcanza niveles extremadamente altos y por tanto, muy dañinos para la piel”, puntualiza.

El Dr. Osorio enfatiza que los efectos en la población del país por los altos índices de la radiación ultravioleta se verán en un mediano y largo plazo.

“Los efectos de la radiación solar y de la luz ultravioleta, los veremos más bien en el mediano a largo plazo, porque esa exposición a la luz solar puede terminar, entre otras cosas, con tumores, lesiones tumorales de la piel, o definitivamente con Cáncer de la piel, y para que eso se exprese tiene que tomar más tiempo”, subraya.

Proliferación de alérgenos

Asimismo, el director de la Facultad de Medicina de la U. de Santiago, recalca que también ha impactado en la gente la proliferación de los alérgenos provocando hasta cuadros de asma.

“Los alérgenos, que son sustancias que de alguna manera el medio ambiente y el aire movilizan hacia nosotros y entran en contacto por la piel o también por la vía respiratoria, desencadenan cuadros vinculados a sintomatologías respiratorias que pueden ir desde una rinitis común y corriente, hasta cuadros de asma propiamente tal, con descompensación”, destaca.

En ese sentido, el médico precisa que con el cambio climático los alérgenos no solo se han incrementado, sino también han sido modificados.

“Lo que ha provocado este cambio climático es que se han modificado los alérgenos que andan circulando y como el ambiente es más seco, sumado a la humedad que en algún momento puede tener una cierta incidencia, estos alérgenos penetran profundamente por las vías respiratorias causando cuadros secundarios”, asegura, agregando que “si a esta modificación en los alérgenos se le agrega las bajas temperaturas de los meses de invierno, más la alta circulación de virus, obviamente se incrementa la causa de problemas respiratorios”.

El Dr. Osorio señala además, que estos alérgenos se van a sumar a los que habitualmente circulan en el medio ambiente, que surgen desde la combustión de algunos productos.

“Son alérgenos que vienen de los vegetales, de productos vinculados a metales o a la tierra misma, y a todo el material particulado que es producto de la combustión o de la quema de algunos productos. Y en eso uno no puede desconocer que el cigarrillo, que es parte de una contaminación que es más intradomiciliaria, va a seguir jugando un rol importante y va a agravar estos otros elementos”, detalla.

Meses de invierno más complejos

Junto a lo anterior, el profesional advierte que se generará un ambiente más complejo aún en los meses de invierno.

“En los meses de invierno ya es tradicional el material particulado propio de la combustión de las estufas, cocinas, industrias, y junto al fenómeno de inversión térmica que tenemos en Santiago, hace que se genere un ambiente más complejo aún”, señala.

Finalmente, el médico recuerda que es fundamental prevenir para evitar estas enfermedades.

“Todo debe situarse en un contexto y ese es que nosotros debemos intentar hacer prevención dentro de lo que se pueda, como por ejemplo, tratar de permanecer en ambientes lo más limpios posible”, concluye.

OMS sugiere a Chile contar con una ley de salud mental

OMS sugiere a Chile contar con una ley de salud mental

  • Debido a que nuestro país y Corea del Sur lideran el ranking  de depresión en el orbe, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó al gobierno chileno a promover con urgencia una ley de salud mental.

 




Desde nuestra Universidad, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, psiquiatra Dr. Humberto Guajardo, se suma al planteamiento de la OMS y remarca la necesidad de que el Estado destine recursos para un programa de salud mental muy bien estructurado y que se aplique a nivel nacional.

El facultativo afirma que, últimamente, Chile se ha caracterizado por ser un país con altas tasas de depresión “y durante muchos años, incluso, hemos estado en los primeros lugares en este tipo de trastornos, por lo que no es como para estar orgullosos cuando se está en una situación de este tipo”.

“Los factores y las causas que se han dado de por qué ocupamos los primeros lugares, son muchas y de distinto tipo, pero lo concreto es que en Chile la depresión es bastante alta”, ratifica el académico.

Recursos para la salud mental

El Dr. Guajardo enfatiza que en el país no existen mecanismos, servicios o recursos que realmente apoyen programas de salud mental.

“Si bien, por ejemplo, el trastorno depresivo está dentro de las patologías GES (Garantías Explícitas en Salud), generalmente los pacientes tienen grandes listas de espera porque hay pocos profesionales”, puntualiza.

Agrega que “no hay una conducta ni hay una actitud por parte de los sistemas de salud que tiendan a resolver las dificultades que encuentran los pacientes para ser atendidos. Incluso, muchas veces hay pacientes que están en listas GES, y no existen los recursos suficientes para ayudarlos”.

Es esa la razón por la cual el Dr. Guajardo celebra el llamado de la OMS al Gobierno de promocionar una nueva ley de salud mental.

“Si bien la ley no resuelve estos problemas por sí sola, creo que la posibilidad que existieran los recursos y pudiera hacerse en realidad un programa de salud mental bien estructurado, por supuesto que eso ayudaría. Y que se aplica a nivel nacional”, destaca.

El profesional destaca la iniciativa del Ministerio de Salud, Minsal, que desea duplicar los 90 mil millones de pesos de presupuesto al año para abordar esta materia, pero “hasta el día de hoy se desconocen mayormente los detalles”.

Organización Mundial de la Salud, OMS

El organismo internacional reveló un informe donde especifica las ventajas económicas que tendrían los países que combaten los desórdenes mentales.

Ese estudio asegura que por cada dólar que las naciones invierten en combatir la depresión, generan otros cuatro en salud y trabajo.

Según la OMS el trastorno más común en Chile es justamente la depresión, enfermedad que padece el 17,5 por ciento de la población y que es la responsable del 26 por ciento de las licencias médicas que se emiten al año.

Personas con patologías respiratorias deben protegerse de bajas temperaturas y contagios

Personas con patologías respiratorias deben protegerse de bajas temperaturas y contagios

  • El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, expresa que los niños menores de cinco años y los adultos mayores son los grupos de mayor riesgo en el contexto de las bajas temperaturas que se avecinan, a raíz de las prolongadas e intensas lluvias que afectaron  a las regiones Metropolitana y O’Higgins. Además, hay que evitar el contagio por resfrío, de allí la necesidad de considerar la vacuna contra la influenza.

 





El refrán dice que ‘después de la tormenta, viene la calma’. No obstante, el desborde del Río Mapocho no debe hacer olvidar los problemas de salud asociados al periodo de bajas temperaturas que se provocaría con posterioridad a las abundantes precipitaciones que afectaron a la zona central del país, señala el director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Mauricio Osorio. 

El especialista en Salud Pública y Magíster en Epidemiología Clínica, Mauricio Osorio, hace hincapié en que lo fundamental en este momento es tomar los resguardos frente a todas las causas que pudieran provocar complicaciones en las vías respiratorias, como el descenso de las temperaturas y la humedad “sumado a que estamos ya terminando abril y, por ende, aumenta la circulación de los virus”, afirma.

El ex secretario regional Ministerial de Salud Metropolitano y ex director de los Servicios de Salud Metropolitano Norte y Araucanía Sur explica que estas circunstancias hacen que las personas se vuelvan propensas a  infecciones por virus y bacterianas.

“Lo fundamental es prevenir las infecciones virales que se asocian a la baja temperatura en el contexto de una circulación viral que está aumentando. De manera secundaria y agregada a las infecciones virales, vienen infecciones bacterianas como la neumonías o bronconeumonías que, obviamente, tienen una gravedad particularmente mayor”, asegura.

Para ello, el Dr. Osorio entrega algunas recomendaciones, como asegurarse de “que tanto los niños de edades menores a los cinco años como los adultos mayores tengan las condiciones de abrigo y ambiente en sus respectivas casas, para no exponerlos a cambios de temperatura”.

Para quienes deban salir, recomienda cubrir preferentemente las zonas del cuello y cabeza con bufandas y gorros, evitando, en lo posible, exponerse a personas que ya están enfermas.

El experto hace especial hincapié en que “la campaña de vacunación contra la influenza está absolutamente informada” y llama a acudir a los Centros de Salud Familiar y Consultorios más cercanos para que esta sea administrada, principalmente, en los grupos objetivo de la iniciativa, como los niños y adultos mayores.

El desborde del río Mapocho

Respecto a la emergencia que afectó a la zona central durante este fin de semana, el Dr. Osorio indica que uno de los principales riesgos asociados a este evento radica en la manipulación de aguas contaminadas, lo que puede provocar enfermedades digestivas.

Para enfrentar esto, sostiene que la empresa que provee los servicios debe asegurar el abastecimiento de agua potable para uso doméstico.

“La autoridad tiene que tomar las medidas en el sentido de supervisar que eso efectivamente ocurra. Lo primero es asegurar el agua potable en todas las casas”, puntualiza.

“Si no hay agua potable, obviamente que habrán problemas sanitarios de diversa índole”, añade.

Para aquellos lugares donde todavía hay problemas con el abastecimiento de agua, llama a ser “eficientes con el consumo de la misma, para no quedar en una situación de desabastecimiento”.

Para quienes ya consumieron agua en mal estado, el experto señala que solo “se debe guardar la precaución de seguir consumiendo agua potable y estar atento a eventuales síntomas”.

Finalmente, el especialista insiste en que los servicios de urgencia, tanto de atención primaria como los hospitales, se encuentran funcionando regularmente. “Por ende, hay que consultar oportunamente ante la aparición de síntomas que pudiesen estar indicando algunas de estas enfermedades, especialmente en aquellos grupos de riesgo como niños y adultos mayores”, concluye.  
 

Director de Escuela de Medicina afirma que el Estado debe regular precios de medicamentos

Director de Escuela de Medicina afirma que el Estado debe regular precios de medicamentos

  • Una fuerte crítica a que el mercado sea el que determine el precio de los remedios realizó la autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Osorio Ulloa. De acuerdo con los indicadores, entre noviembre del año pasado y el presente mes, se han reajustado en un 5 por ciento, a pesar de que el IPC solo creció un 1,2 por ciento. “El Estado debe regular”, enfatizó.




Una fuerte crítica a que el mercado sea el que determine el precio de los remedios realiza la autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Osorio Ulloa.

De acuerdo con los indicadores, entre noviembre del año pasado y el presente mes, se han reajustado en un 5 por ciento, a pesar de que el IPC solo creció un 1,2 por ciento.

“El alza del precio de los fármacos, principalmente los de marca, está relacionado directamente con la industria. Creo que no deberíamos dejárselo todo al mercado, y por tanto el Estado debe regular. Habiendo un comprador que pague, el mercado va a continuar en la misma lógica”, subraya el Dr. Osorio.

Recuerda que actualmente en Chile “el gasto de bolsillo en fármacos es más del 35 por ciento y según la OMS, no debiese ser más allá de un 15 por ciento, por tanto claramente tenemos un problema”.

“Ese gasto de bolsillo se incrementa básicamente por los copago; los copago en las consultas, de los programas y por los medicamentos. Este último es el más importante porque afecta a las personas de la tercera edad, por sus bajas pensiones”, puntualiza.

En ese contexto, el Dr. Osorio explicó que “los programas que está llevando a cabo este Gobierno respecto a tener un trato especial para el adulto mayor con los fondos de medicamentos es fundamental”.

“Hay un grupo de personas, principalmente las que son beneficiarias de isapres, o que simplemente no reciben apoyo, que tienen un gasto de bolsillo gigante, de hecho somos uno de los países con mayor gasto de bolsillo según la OCDE”, expresa el Dr. Osorio.

Posibles prebendas

El director de la Escuela de Medicina del Plantel aborda a las críticas que realizó al gremio médico el fiscal económico Felipe Irarrázabal durante su exposición frente a la Comisión Investigadora de medicamentos de la Cámara, el martes de la semana pasada, quien deslizó la idea de posibles prebendas entre galenos y laboratorios.

“El problema se origina en la industria. Hay colegas que recetan dependiendo de la disponibilidad de lo que la industria disponga en su momento para enfrentar los problemas propios de salud. Entonces, con la misma fuerza que la Fiscalía se preocupa que pueda ocurrir algo, en particular entre los médicos, creo que también debería preguntarle a la industria”, enfatiza.

Agrega que “sin embargo, si hay malas prácticas, en el sentido de recomendar fármacos que no necesariamente tengan una mayor eficacia por tener un cierto nombre, en desmedro de otros que son los genéricos, creo que son prácticas que tienen que desterrarse. Nadie podría estar justificando lo injustificable”.

Licitaciones cuestionadas

El Dr. Osorio recalcó que nuevamente la industria se hace presente en las licitaciones de medicamentos en los hospitales. “En los llamados a licitación, desafortunadamente la firma que ofrece el mejor precio y las mejores condiciones es la más grande, pero reitero, ese es un tema que está vinculado al mercado. Por eso es que lo que uno espera es que el mercado regule un poco más, sin embargo, el mercado no va a regular”, remarca.

El médico cirujano aclara que, por tanto, los fármacos que recetan los médicos están determinados por el mercado “y si estamos sometidos a eso, no es una defensa ni nada, es por las reglas que este país y la Constitución han entregado”.

“Si ahora consideramos que esas reglas no son lo que al parecer este país requiere, entonces, a lo mejor hay que cambiar algunas cosas y a lo mejor hay que cambiar la Constitución”, concluye.




 

Experto del Plantel rechaza uso de fármacos que prometen mejoras en la memoria o en la facilidad del aprendizaje

Experto del Plantel rechaza uso de fármacos que prometen mejoras en la memoria o en la facilidad del aprendizaje

  • El académico y especialista en farmacología de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes Parada, asegura que estos medicamentos, entre los cuales se encuentra el Metilfenidato (cuya marca más conocida es el Ritalín) no solo no cumplen lo que ofrecen, sino que pueden provocar un efecto totalmente contrario, generando incluso problemas cardiovasculares y de presión sanguínea.

 



El académico y especialista en farmacología de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes Parada, asegura que estos medicamentos, entre los cuales se encuentra el Metilfenidato (cuya marca más conocida es el Ritalín) no solo no cumplen lo que ofrecen, sino que pueden provocar un efecto totalmente contrario, generando incluso problemas cardiovasculares y de presión sanguínea.

Añade que, muchas veces, estos psicoestimulantes son usados por estudiantes universitarios, quienes -para mejorar su aprendizaje- solo debiesen ir a clases, dormir lo que necesiten, tomar mucha agua y alimentarse bien. Además, sugiere, apagar celular, televisor, dejar Facebook y concentrarse en estudiar.

Contexto del consumo

El inicio de clases en la educación superior trae consigo que algunos estudiantes abusen del  consumo de medicamentos que estimulan el sistema nervioso central, mejorando, en teoría, la memoria o la facilidad del aprendizaje, donde -entre los fármacos más comunes- destacan los elaborados en base a Metilfenidato y Modafinilo.

Al respecto, el académico de farmacología de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Miguel Reyes Parada, asegura que no sólo no se ha demostrado en mucho de estos medicamentos que realmente cumplan con su propósito, sino que además podrían generar problemas a la salud.

“Hay reportes científicos que demuestran que el Metilfenidato (cuya marca más conocida es el Ritalín) facilitaría la concentración o la atención en los pacientes con déficit atencional, y que el Modafinilo ayudaría en el estado de vigilia o el estado de alerta en los pacientes con tendencia excesiva al sueño, sin embargo está claro que no mejoran la memoria o la facilidad del aprendizaje”, asegura el doctor.

Incluso, agrega que existen estudios publicados por profesionales de la Facultad de Química y Biología de esta Institución, encabezados por el Dr. Bernardo Morales y en los que participó el Dr. Reyes, que concluyen “que estos medicamentos no solo no mejoran la memoria a corto, plazo sino que incluso, testeado en algunos animales de experimentación, afectan la memoria, reduciéndola”.

Aumento en el consumo

En un reciente estudio, el ISP dio a conocer los efectos adversos que producen estos medicamentos, entre ellos paro cardíaco, hipertensión, vasculitis cerebral, infarto al miocardio y taquicardia.

A pesar de estas contraindicaciones, el experto sostiene que en los últimos años “ha habido una escalada en el consumo de estas sustancias, en función de estas supuestas mejoras en el aprendizaje, mejoras cognitivas, o mejoras en la capacidad de memoria”, sostiene.

“Como todos los fármacos estos medicamentos tienen efectos secundarios y las consecuencias del consumo más o menos permanente probablemente no se vean en forma aguda (a corto plazo) en los estudiantes de 20 años o poco más, pero van a tener una repercusión en el futuro, particularmente a nivel de presión sanguínea y de actividad cardiovascular”, subraya. Para el experto, estos fármacos en particular pueden ocasionar graves consecuencias en los estudiantes, coincidiendo así con el informe del Instituto de Salud Pública, ISP.

Recomendaciones

El doctor Reyes puntualiza que muchas veces estos fármacos, también llamados psicoestimulantes, son usados por los universitarios como excusa para no estudiar.

“Para mí, finalmente, se trata mucho de una búsqueda de excusas para no estudiar. Por eso mi recomendación es que los estudiantes vayan a clases, estudien, duerman bien, tomen mucha agua y se alimenten bien. Lo mejor es que apaguen el celular, que apaguen la televisión, que dejen el Facebook y que se concentren en estudiar. Seguro que con eso no van a necesitar Modafinilo ni Ritalín”, recalca.

“Además lo más probable es que una persona normal no vaya a conseguir mejor concentración o mayor atención que la que lograría si se toma una taza de café, por ejemplo”, agrega el especialista.

Explica que estos medicamentos sin duda van a generar algún grado de estimulación en el sistema nervioso central, “y, por tanto, probablemente un incremento de la vigilia o una disminución del sueño o del apetito y eso eventualmente puede ayudar a aumentar levemente la concentración. Pero si uno se alimenta bien y duerme bien, puede concentrarse más”, enfatiza.

Escuela de Obstetricia ofrece segunda versión del Postítulo en Terapia Floral

Escuela de Obstetricia ofrece segunda versión del Postítulo en Terapia Floral

  • Se trata de un programa único a nivel universitario en el mundo, orientado a posicionar y profesionalizar el método terapéutico Ruta Curativa. De entre todas las opciones complementarias a la medicina alópata (56 por ciento según datos del Ministerio de Salud, 2010), el trabajo terapéutico con flores es el más utilizado en Chile. 

 




El Postítulo en Terapia Floral es un programa único a nivel universitario en el mundo, orientado a posicionar y profesionalizar el método terapéutico Ruta Curativa.

De entre todas las opciones complementarias a la medicina alópata (56 por ciento según datos del Ministerio de Salud, 2010), el trabajo terapéutico con flores es el más utilizado en Chile. 

Se trata de una práctica médica que ha sido reconocida por sus efectos en la salud tanto física, como emocional, mental y espiritual de las personas, cuyo método se basa en los principios vibracionales contenidos en las esencias florales.

El postítulo, de diez meses de duración, lo dicta la Escuela de Obstetricia junto al Centro de Estudios e Investigación Terapéutica, y esta segunda versión se prolongará desde mayo de 2016 hasta marzo de 2017 y se estima que tendrá treinta estudiantes, como el año pasado.

Dos de los docentes a cargo del programa, son los doctores (médicos cirujanos) Francisco Muñoz, titulado por nuestra Universidad, e Iris von Hörsten, quienes se han especializado en medicina homeopática, y hoy son terapeutas de meditación, relajación y esencias florales.

“Ser punta de flecha, dentro de la Universidad de Santiago es un escenario algo distinto a lo que acostumbramos ver nosotros, porque el gran foco que tenemos como médicos y partícipes de la medicina complementaria es profesionalizarla”, comenta el Dr. Francisco Muñoz.

El docente pone especial énfasis en lo complementario, ya que esta terapia no compite ni reemplaza el trabajo de la medicina alópata.

Con estas herramientas, el terapeuta podrá conducir el proceso curativo, estableciendo metas concretas para que el paciente pueda abordar la causa del problema desde su origen.

Junto con ello, la persona permite identificar e integrar el bienestar que ha estado obstruido por una experiencia concreta y que se ha sostenido por los campos emocionales a través del tiempo.

La Dra Iris von Hörsten explica que la ruta curativa es “un esquema que reúne todos los aspectos de la vida de una persona. Lo que hacemos es que el paciente amplía esos espacios de bienestar y eso, claramente, va a ser un impacto positivo en la vida del paciente”

Es por esto que el postítulo en Terapia Floral, además de la parte formativa, prioriza la parte técnica y práctica. Esto es el segundo elemento único que este pos título posee: que en el aprendizaje se considera una práctica con 3 pacientes de 40 horas cronológicas, donde el estudiante es conducido y asistido por un médico o profesional de salud para una conducción más precisa y profesional del abordaje del proceso curativo.

Así podrá ampliar la comprensión de un síntoma o una alteración existencial, entendiendo lo que reflejan y removiendo el origen del conflicto subyacente.

Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 15 de abril en el correo electrónico: terapiafloral@usach.cl, donde se pueden realizar todas las consultas requeridas.

Especialista llama a protegerse de los peligrosos rayos UV

Especialista llama a protegerse de los peligrosos rayos UV

  • Ante los elevados niveles de radiación ultravioleta es necesario que la población vista ropa de manga larga, porque el torso superior -hombros, espalda y brazos- es la zona del cuerpo que está más expuesta. Así lo afirmó la directora del Laboratorio de Control de Calidad, Asistencia técnica e Investigación de Textiles y Cueros (Lictex) del Plantel, la académica María Neira. La experta aconsejó ocupar prendas en base a fibras sintéticas y de colores oscuros, porque es la combinación que más protege la piel.

 




El domingo (17) pasado, la ola de calor que se extendió entre las regiones de Coquimbo y El Maule alcanzó su nivel más alto al marcar 37,7 grados en la comuna de Tiltil. Si bien las elevadas temperaturas comenzarán a declinar desde hoy, según la Dirección Meteorológica de Chile, los expresivos índices de radiación ultravioleta se mantendrán en nivel 11 durante toda la semana, es decir de extrema peligrosidad para las personas.

Aunque los efectos negativos de la radiación ultravioleta dependen de factores como el tiempo de exposición y tipo de piel, en algunas oportunidades, puede derivar, entre otras cosas, en cáncer y enfermedades asociadas a la piel, por lo que resulta urgente que las personas asuman medidas preventivas.

La directora del Laboratorio de Control de Calidad, Asistencia técnica e Investigación de Textiles y Cueros (Lictex) de nuestra Casa de Estudios, académica María Neira, señala que es necesario que ante los elevados niveles de radiación ultravioleta, la población debe vestir ropa de manga largas porque el torso superior -como hombros, espalda y brazos- es la zona del cuerpo que está más expuesta.

En ese sentido, la especialista aconseja ocupar prendas en base a fibras sintéticas y de colores oscuros, porque es la combinación que más protege la piel, aunque esas telas no sirven para largas exposiciones (de más de tres horas), porque son capaces de capturar mucho calor y producir lesiones en la piel.

 “Éstas fibras y colores absorben tanto calor que no sería bueno que anduviéramos de negro con ropa de poliéster porque nos vamos a quemar. Si bien  nos protegería de  los rayos UV, pero nos vamos a quemar quedando con la piel colorada”, explica la experta.

 “Si alguien va a estar expuesto al sol por muchas horas, las ropas tienen que ser más bien claras y en base a una combinación de poliéster y algodón, porque éste absorbe menos calor”, sostiene la investigadora.

Para la académica lo importante es que la gente entienda que no es necesario comprar ropa especial para combatir la radiación ultravioleta, sobre todo cuando en el mercado existen vestimentas de bajo costo, que cumplen la misma función. En esa línea, el consejo de la profesora Neira es a vestir con telas que no sean caladas, sino compactas ya que esa condición por si sola implica una protección que va desde los 30 a los 50 upf  (Factor de Protección Ultravioleta).

En el  Laboratorio de Control de Calidad, Asistencia técnica e Investigación de Textiles y Cueros (Lictex) “hemos hecho pruebas junto al Instituto de Salud Pública y existen telas que dicen que tiene protección UV, sobre todo para los traje de baños para niños, pero protegen casi lo mismo que una que no la tiene”, afirma.

Por eso recalca que “toda la ropa protege de los UV”, incluso aquellas comunes y corrientes.

Finalmente, frente a las altas temperaturas que durante esta semana bordearán los 31 grados, la ingeniera textil recomienda vestirse con telas más frescas como la viscosa o  rayón, porque  “son agradables a la piel y tienen una textura muy liviana que da la sensación de frescura”.

Entregan claves para un envejecimiento saludable

Entregan claves para un envejecimiento saludable

  • Especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel desarrollaron una jornada de reflexión respecto de las posibilidades de lograr un envejecimiento saludable en la población chilena. Concluyeron que es fundamental hablar de este tema dado que, cada vez más, aumenta la expectativa de vida, por lo que se debe conocer lo que ocurre en estos momentos con los adultos mayores. A la vez, interesar a los niños, jóvenes y adultos, respecto de cómo vivirán esa etapa cuando les corresponda.

 




“Es fundamental hablar de envejecimiento saludable en un país en que la población tiene cada vez mayores expectativas de vida”, señaló el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, en la inauguración del seminario.

Agregó que, “por lo tanto, debemos preocuparnos hoy de cómo viviremos nuestra vejez, y esa es una tarea de todos”, refiriéndose a adultos, jóvenes y niños.

Esta capacitación contó con la presencia de la directora nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Rayen Inglés, autoridades de la universidad e interesados de diversos ámbitos.

Vicedecana

La vicedecana de Investigación de la Facultad, la Dra. Helia Molina, fue la encargada de contextualizar este seminario con una charla sobre el envejecmiento saludable.

La doctora señaló la importancia de abordar el tema desde la primera infancia, considerando “que todo lo que se haga a temprana edad, repercute de manera sigificativa en la vejez. Por lo tanto, es necesario generar polìticas públicas que incidan a largo plazo en la vida de las personas, entendiendo que el envejecimiento es un proceso”, señaló la vicedecana.

Aclaró la ex ministra de Salud que el envejecimiento es un proceso que se inicia desde día en que nacemos.

Entonces, para poder vivir una vejez de manera activa y los años más saludables posibles, tenemos que intervenir desde la infancia, evitando, por ejemplo la obesidad en nuestros niños, fomentando el deporte como un estilo de vida.

Agregó que algo de esto tiene el programa chile crece contigo, porque como dice su nombre es un proceso de acompañamiento del niño y su madre. Es decir, si a un niño es estimulado de manera positiva, esto tendrá una repercusión en corto y largo plazo. Será un adolescente mas motivado, un adulto con ganas de aprender y, finalmente, un anciano más activo.

Preocuparnos hoy de nuestros niños incide en la calidad de vida que tendrán mañana, no sólo en el plano físico, sino también en lo afectivo, cognitivo y social.

Resultados de investigación

Enseguida, la investigadora Amaya Pavez compartió los resultados de su estudio, destacando los aspectos  más relevantes.

“La próxima generación que va envejecer está en una transición entre la cultura tradicional y la moderna. Se trata de adultos entre los 45 y los 56 años, quienes tienen arraigados el modelo tradicional de envejecimiento basado en la familia, en donde los hijos se hacían cargo del cuidado de sus padres. Sin embargo, esto no implica de que no estén conscientes de que están inmersos en una sociedad que ha cambiado, en donde los roles tradicionales también han sufrido cambios”, expresó Amaya Pavez.

Explica la investigadora, que lo anterior “obliga a quien aborde el tema del envejecimiento que lo haga teniendo en cuenta estos dos perspectivas”, señaló la investigadora.

Tras la exposición de Pavez, un panel de expertos, compuesto por  la enfermera, Angela Luna, la matrona Viviana Gysling, el geriatra, Dr. Eduardo Gallegos el profesor de educación física, Crisitán Cofré, abordó el tema desde una mirada integral de saud.

Los académicos coincidieron en que es necesario generar políticas públicas para generar las condiciones de un envejecimiento activo que permita el bienestar físico social y mental de los adultos mayores.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud