Salud

Español

Investigación para combatir el sedentarismo en jóvenes: Promueven ejercicios de corta duración y alta potencia para disminuir la obesidad

Investigación para combatir el sedentarismo en jóvenes: Promueven ejercicios de corta duración y alta potencia para disminuir la obesidad

  • Método de entrenamiento con intervalos de alta intensidad (HIIT), combate el sedentarismo y sobrepeso, con la ventaja de vencer el obstáculo en que muchas veces se convierte la falta de tiempo para practicar alguna actividad física.

 




La falta de tiempo y el sedentarismo son problemas que preocupan a la comunidad científica, la cual ha orientado sus esfuerzos a combatir el sobrepeso y la obesidad. Una solución a este problema podría estar en un método de entrenamiento compuesto por ejercicios de corta duración y alta intensidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca los beneficios de la actividad física regular sobre la salud de la población y el impacto que tiene en la prevención de diversas enfermedades. En general, la población percibe la falta de tiempo como una de las principales barreras para la práctica de actividad física, sin embargo, surgen alternativas eficientes como el entrenamiento intervalado de alta intensidad, también conocido como HIIT, por sus siglas en inglés.

Según el Doctor Antonio García-Hermoso, académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y miembro del Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, el HIIT es un tipo de entrenamiento que consiste en trabajos cortos, muy intensos y con descansos cortos, agregando que “tradicionalmente las guías internacionales de actividad física recomiendan actividad física continua a intensidad moderada. Los recientes hallazgos muestran cómo el ejercicio intenso favorece diversos cambios fisiológicos más acentuados tanto a nivel central como periférico, lo que explicaría las diferencias observadas incluso a corto plazo respecto a intensidades más bajas”.

Los resultados, tras tres meses de investigación, arrojaron que es un método más eficaz y eficiente en la mejora de la presión arterial y los niveles de capacidad aeróbica en jóvenes obesos en comparación con otros tipos de ejercicio, tal como el ejercicio continuo de moderada intensidad, incluso tras intervenciones a corto plazo de 4 a 12 semanas de duración. Asimismo, destaca la variación de tiempo que posee este tipo de intervención y el mayor efecto en sus practicantes.

“La media de duración del ejercicio físico HIIT es de 29 minutos por sesión en comparación con los 45 minutos de los otros tipos de ejercicios. Del mismo modo, parece que este tipo de intervención genera mayor adherencia y aporta más diversión a sus practicantes”, explica el académico.

El desarrollo de esta investigación se centró en la metodología del meta-análisis, lo cual impulsó una revisión profunda de la literatura científica de esta área. “En líneas generales un meta-análisis es un conjunto de técnicas estadísticas mediante las cuales, tras identificar sistemáticamente y evaluar varios estudios del mismo tipo y con un objetivo común, se combinan los resultados de estos estudios para obtener parámetros de medida globales”, explica.

Alternativa para tratar la obesidad en Chile 

El investigador considera que el ejercicio interválico de alta intensidad podría ser una alternativa para enfrentar los altos índices de obesidad que existen en el país. De acuerdo a los antecedentes del Ministerio de Salud, el año 2010 había en Chile 8,9 millones de personas con sobrepeso.

Lo anterior, dado que el HIIT parece ser una intervención eficiente y efectiva, este tipo de ejercicio físico podría llevarse a cabo bajo supervisión médica y de un especialista en el área. El Dr. García Hermoso también destaca que existen estudios publicados en revistas científicas reconocidas a nivel mundial que aplican este tipo de intervención incluso en enfermos cardiacos, mostrando ser también un método seguro.

Los resultados fueron dados a conocer en el artículo científico “¿Es el ejercicio interválico de alta intensidad más eficaz que otras formas de ejercicio en la mejora del riesgo cardiometabólico y la capacidad aeróbica en jóvenes con sobrepeso y la obesidad? Un meta-análisis”, que fue publicado en la prestigiosa revista Obesity Reviews de la World Obesity Federation.

Nuevos proyectos

El estudio ha permitido al académico continuar con su línea de investigación, que cuenta con la colaboración del Dr. Robison Ramírez-Vélez de la Universidad del Rosario (Colombia) a través de la postulación a un proyecto COLCIENCIAS, homólogo a Fondecyt Regular en Chile, titulado “Exercise Training and Hepatic Metabolism in Overweight/Obese Adolescent – HEPAFIT”.

En este proyecto, que tiene por objetivo evaluar los efectos de diferentes intervenciones de ejercicio físico e intensidades sobre la grasa hepática en adolescentes obesos, participan cinco Universidades provenientes de Estados Unidos, España, Chile y Colombia.

La intervención de ejercicio físico se llevará a cabo a través de juegos y no en condiciones de laboratorio, es decir, ejercicios con trotadora y cicloergómetros. Previamente a través del programa MOVI-2  (www.movidavida.org), del que es co-investigador junto al catedrático Vicente Martínez-Vizcaíno y el doctorando Jorge Cañete García-Prieto, se han caracterizado diferentes juegos en función de su intensidad a través de calorimetría indirecta y frecuencia cardíaca. De este modo, la idea es utilizar estos juegos sin la necesidad de ocupar ejercicios monótonos como correr en una trotadora.

Proponen cambio radical en el entendimiento de enfermedades crónicas

Proponen cambio radical en el entendimiento de enfermedades crónicas

  • La Gerociencia es la nueva forma de entender la relación entre envejecimiento y las enfermedades crónicas del adulto mayor, centrándose en un enfoque interdisciplinario. El término fue acuñado por el Dr. Felipe Sierra, Director de la División de Biología del Envejecimiento del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, quien ofreció una charla en un seminario organizado por el Departamento de Biología de nuestro Plantel.

 





Convencido de que el concepto de Gerociencia recién está instalándose y que aún falta tiempo para que sea conocido, el Dr. Felipe Sierra, chileno, Director de la División de Biología del Envejecimiento del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, ofreció la charla “Gerociencia: La última frontera en salud contra el envejecimiento” el día de ayer en la Facultad de Química y Biología.

“El envejecimiento es el principal factor de riesgo para la mayoría enfermedades crónicas tales como el cáncer, los ataques al corazón, la artritis, el Alzheimer, entre otros”, explica el Dr. Sierra quien critica el actual enfoque que estudia las enfermedades de forma individual y a la vez profundiza en los desafíos demográficos y de envejecimiento que se vienen pronto para este siglo.

En ese contexto, el Doctor en Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Florida, planteó durante su presentación conceptos relativos a la ventaja y el impacto que significaría entender a través de distintas disciplinas el proceso de envejecimiento en las personas.

Asumiendo que el término Gerociencia es relativamente nuevo, el investigador apela a un cambio de enfoque y que los mismos científicos “se interioricen de la validez del concepto y desde esto, atacar el envejecimiento en vez de atacar las enfermedades específicas”.

“Eso eventualmente se tiene que transformar en política pública pero va tomar tiempo porque es un campo realmente nuevo”, comentó durante el desarrollo de Ciclo de Seminario que organiza el Departamento de Biología de la U. de Santiago.

Respecto a los avances que ha habido en Chile destaca el Centro de Gerociencia para la Salud del Cerebro y el Metabolismo organizado en la Universidad de Chile, financiado a través de un FONDAP, que pronto estará de aniversario, y que ya está empezando a generar proyectos.

Por lo pronto, su mayor interés está en promover las ideas y cambiar el paradigma respecto al enfoque y el entendimiento de cómo actualmente se están abordando, desde el punto de vista científico, ciertas enfermedades degenerativas.

“Creo que es la cultura en lo que hay que trabajar ya que es un asunto nuevo que hay que comenzar a promover. En la medida que los científicos puedan decir: ´viene esta nueva manera de ver las cosas que creo que es importante, vamos para allá´ las políticas de financiamiento deberían apoyar y seguir la idea para que se mantengan y aumenten durante el tiempo. Hay que empezar de a poco”, afirmó.
 

Especialista sostiene que recién en septiembre comenzarán a disminuir casos de influenza

Especialista sostiene que recién en septiembre comenzarán a disminuir casos de influenza

  • El médico broncopulmonar de la Universidad de Santiago de Chile, Pedro Aguilar, asegura que tras el peak de la enfermedad, que se prevé a mediados de agosto, “hay que contar tres o cuatro semanas más para que empiece a decaer el virus, aunque esto igual implicará que se mantenga un tiempo con cifras altas”.

 





Esta semana, el Instituto de Salud Pública (ISP) confirmó la muerte de un paciente a causa de la influenza AH1N1. El hecho se da justo en momentos en que se prevé un aumento de casos afectados por esta causa -en efecto, se ha advertido que estos pacientes se han duplicado con respecto a 2015-. ¿Con qué gravedad aparecerá el virus este año y cuándo comenzará a decaer?

El médico broncopulmonar de la Universidad de Santiago, Pedro Aguilar, sostiene que tras el peak de la enfermedad, previsto para mediados del próximo mes de agosto, “hay que contar tres o cuatro semanas más para que empiece a decaer el virus, aunque esto igual implicará que se mantenga un tiempo con cifras altas”.

El especialista se basa en la curva de casos reportados en años anteriores. “Por ejemplo, en 2013, nos mantuvimos con cifras altas alrededor de cuatro semanas más tras el peak y, después de eso, cayó. En 2014, tras el peak fue bajando rápido, semana a semana, pero en 2015 el peak fue en la semana 34 y se mantuvo tres o cuatro semanas más con cifras altas”.

“Si este año fue muy frío y contaminado, lo más probable es que tengamos más casos, así que tendremos más hospitalizaciones”, prevé el especialista en enfermedades respiratorias. “En este momento, estamos en las condiciones óptimas para que se transmita”, agrega en alusión a las condiciones ambientales que influyen en el deterioro de las defensas de las personas.

El académico de la Escuela de Medicina del plantel estatal advierte que “la influenza puede determinar patologías graves y hay que preocuparse de cómo se desarrollará en el año”, advierte.

Además, hace hincapié en que “la influenza siempre tiene una cuota de intensidad. En general, a la población, cuando le da la influenza, es el resultado de un estado gripal que decae mucho, da fiebre, pero en general es autolimitado -o sea, se pasa-. Sin embargo, hay personas de mayor riesgo, como los enfermos respiratorios graves, crónicos, los pacientes con cardiopatías”.

Prevención

El doctor Aguilar afirma que se debe tener conciencia de que los efectos de la vacuna contra la influenza no son inmediatos. “Si me vacuno hoy, no estaré protegido de la influenza dentro de la semana; esto demora unos días en producir títulos de anticuerpos”.

Por eso, subraya que los pacientes en riesgo deben vacunarse cuanto antes. Además, llama a la población en general a adoptar medidas universales para prevenir la enfermedad, como mantener un ambiente sano dentro del hogar (libre del humo del tabaco, por ejemplo) y evitar el contacto con pacientes afectados por esta causa.

Basado en datos del ISP, el galeno puntualiza que, a esta semana, ya se registra el doble de casos de esta enfermedad con respecto a 2015 y muchas más hospitalizaciones. Por eso, concuerda con el pronóstico de los especialistas: “nos quedan algunas semanas, al menos unas tres, en que tendremos varios casos de influenza”, concluye.

Especialistas critican falta de recursos del sistema de salud para enfrentar alza de influenza

Especialistas critican falta de recursos del sistema de salud para enfrentar alza de influenza

  • El experto broncopulmonar de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Aguilar, hace hincapié en la poca cantidad de médicos y tecnología, lo que obliga a “trasladar niños de la Región Metropolitana a Rancagua o Valparaíso”, asegura. En tanto, su par, Dra. Viviana Aguirre, coincide en tales  apreciaciones y prevé una gran demanda de consultas en julio producto de este tipo de casos y otros como el virus sincicial, neumonía, parainfluenza y adenovirus, entre otros.

 






El broncopulmonar de la Universidad de Santiago, Pedro Aguilar, hace hincapié en la poca cantidad de médicos y tecnología, lo que obliga a “trasladar niños de la Región Metropolitana a Rancagua o Valparaíso”, asegura. La doctora del plantel estatal, Viviana Aguirre, prevé una gran demanda de consultas en julio producto de este tipo de casos y otros como el virus sincicial, neumonía, parainfluenza y adenovirus, entre otros.

Un alza de los casos de influenza y, en general, de enfermedades respiratorias, se espera para las próximas dos semanas producto de las bajas temperaturas de este invierno sumadas a otras variables como la contaminación.

El médico broncopulmonar de la Universidad de Santiago, Pedro Aguilar, reconoce que el Ministerio de Salud realiza esfuerzos todos los años para responder a las necesidades de la población, mediante campañas, reinversión en camas, disposición de fármacos, etcétera.

No obstante, “los sistemas de salud siempre están muy al filo. El tema es cómo optimizar la gestión de camas, de qué manera tener una mayor y mejor atención de pacientes críticos, lo que implica evaluar la necesidad de tener mayor cantidad de cupos para casos críticos que no hay”, critica.

El académico de la Escuela de Medicina de la casa de estudios subraya que la dotación de médicos para atender a la población no es la adecuada para dar una atención más rápida y eficiente.

“La gestión del recurso humano debiera ser un poco más generosa y tener mayor disposición humana y tecnológica para no tener que trasladar, por ejemplo, a niños de la Región Metropolitana a Rancagua o Valparaíso”, afirma el galeno.

“Sin duda hay un tema de cómo aumentar en un periodo crítico la oferta de camas y atenciones de salud. Eso es un tema que aún no se resuelve a nivel de ministerio y eso ocurre todos los años. Siempre estamos enfrentados a los mismos problemas”, sostiene.

Por su parte, para la también médico broncopulmonar del plantel estatal, Viviana Aguirre, el aumento de enfermedades en esta temporada es previsible. “Siempre pasa lo mismo y a uno le gustaría que se prepararan los sistemas con mucho más tiempo”, critica.

La especialista explica que “en general, todos los años colapsan los sistemas de atención pública y privada producto de estos aumentos de episodios de tipo viral. Eso no significa que uno se resigne. Los sistemas se debieran preparar para esta contingencia y se debieran tratar de reconvertir algunos sistemas de atención, para que las listas de espera no sean tan espantosas como lo son”.

“Cuando se funciona en el sistema público, siempre es ‘al justo’, y cualquier cosa que se quite para poner en otra parte significa una falencia. En ese sentido, siempre estamos mal”, agrega, enfatizando que “en todos los Gobiernos hemos tenido este problema. A lo largo de la historia se ha visto esto”.

Para Aguirre, lo que debiera hacerse es “no actuar cuando la cosa ya está critica, sino que prepararse con camas de hospitalización y quitar camas de cirugía ambulatoria para reconvertirlas a camas de otro tipo. Por ejemplo, de atención de pacientes hospitalizados agudos”, propone.

Aumento de consultas

De acuerdo a Aguilar, en lo que queda de este mes de julio se espera “una gran demanda por consultas, mayor cantidad de hospitalizaciones en unidades ambulatorias como de urgencia, y es aquí cuando el sistema puede no dar abasto a todos los requerimientos. Eso significa una serie de acciones de reingeniería en los hospitales y centros de salud”.

Según ambos especialistas, además de la influenza y el virus sincicial, también se atienden casos de neumonía en adultos, parainfluenza y adenovirus, entre otros. “Son virus menos famosos, pero que también dan cuenta de una cantidad importante de pacientes que consultan y que se hospitalizan”, afirma Aguirre.

Recomendaciones para evitar enfermedades respiratorias:

-           Cubrirse la cara, usando mascarillas o pañuelos

-           Lavarse las manos con frecuencia, para evitar la transmisión de virus

-           Evitar la contaminación intradomiciliaria generada, por ejemplo, por el tabaco

-           Evitar, en lo posible, las aglomeraciones y el contacto con personas enfermas

 

Especialista critica enfoque de políticas para desincentivar consumo del cigarrillo

Especialista critica enfoque de políticas para desincentivar consumo del cigarrillo

  • Hoy  se celebra un nuevo Día mundial sin tabaco, jornada que desde 1987 busca promover políticas para reducir su consumo, dado los altos índices de enfermedades respiratorias y broncopulmonares.

 





Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), nuestro país, que durante el presente mes estrenó una nueva advertencia en cajetillas, sigue a la cabeza a nivel continental en esta materia, a pesar de que es el único país que cumple con la exigencia del organismo en cuanto a la aplicación de impuestos.

Al respecto, el médico broncopulmonar de nuestra Universidad, Juan Eduardo Toro, critica el enfoque de las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Salud para enfrentar el problema y enfatiza que hace falta una campaña educativa que se anticipe al consumo de tabaco.

“No se saca nada con dirigir los esfuerzos sobre un grupo que ya está fumando. Hay que empezar desde la niñez, como en la campaña para evitar la obesidad, antes de que nazca el hábito tabáquico”, sostiene.

“Los problemas de los vicios son a largo plazo, en términos de patologías orgánicas, y van creando una dependencia psíquica que es muy difícil de abandonar”, complementa.

El especialista en enfermedades respiratorias se muestra partidario de incorporar esta prevención en las aulas escolares a través de un curso o una unidad dentro de una asignatura, enmarcada en una campaña diseñada por equipos multidisciplinarios debido a las “muchas aristas que involucra” la adicción.

Según un informe de la OMS, un 39% de los chilenos mayores de 15 años fuma, siendo el país que  destina el mayor gasto en salud por enfermedades asociadas al consumo de la región.

“Las enfermedades pulmonares asociadas al hábito tabáquico han aumentado su costo, aumentado los días cama e insumos. Es un gasto realmente muy alto y está dentro de los primeros gastos que hay en salud”, confirma el facultativo.

“Desgraciadamente, se gasta en las consecuencias que tiene el hábito tabáquico. Ese es el gasto significativo, cuando debiera ser previo a que aparezca la enfermedad”, comenta.

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas considera que las políticas impulsadas por el Minsal para enfrentar el consumo dan cuenta de que el ministerio “no ha sido muy eficiente. Si bien puede haber una ligera disminución en el consumo, esta no es tan significativa porque se sigue la misma tendencia. Solo cambia un poco la tangente de la curva, pero aumenta en otros grupos”, afirma.

“Aunque se ha avanzado, falta mucho, porque la gente no toma real consciencia de la enfermedad que puede producir la inhalación de los productos que contiene la combustión del tabaco. Muchos lo asocian con el cáncer pulmonar, pero no solo provoca eso, sino también la oxidación a nivel de los endotelios, la mayor posibilidad de infartos, accidentes vasculares, cáncer de colon, cáncer gástrico, cáncer laríngeo, cuadro de irritación bronquial, bronquitis crónica obstructiva, etcétera. Son muchas las patologías que involucra la inhalación del tabaco”, explica.

Pese a que se muestra escéptico respecto a la efectividad de aplicar impuestos para disminuir el consumo -en Chile representan el 80 por ciento del precio de venta de los cigarrillos-, asegura ser partidario de avanzar hacia un “precio prohibitivo”.

“No se puede coartar la venta, porque es inconstitucional, pero por lo menos se debiera educar y enseñar los ejemplos de las patologías que hay”, concluye.

Los cuidados para gozar de buena salud incluyen una correcta higiene de manos

Los cuidados para gozar de buena salud incluyen una correcta higiene de manos

  • Un control preventivo importante para enfrentar enfermedades invernales lo constituye el correcto y reiterado lavado de manos, acción que deben cumplir las personas de todas las edades.

 



Hace algunos días se celebró el Día Internacional de la Higiene de Manos a través de su campaña “Salve vidas, lávese las manos”, convocada por la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Si bien el llamado es válido para toda la población, se dirige sobre todo a quienes trabajan en los servicios de atención de salud, ya sean hospitales, clínicas o servicios de atención primaria.

“Este procedimiento, conocido como lavado doméstico de manos, corresponde a la remoción mecánica de la suciedad y eliminación de microorganismos transitorios de la piel, para lo cual se debe usar agua y jabón por 20 segundos”, explica la profesora de la Escuela de Enfermería de nuestro Plantel, Elisabet Monje Agüero.

Con el fin de evitar los contagios de enfermedades, que son especialmente recurrentes en el invierno, la profesional insiste en que esta práctica debe realizarse de manera correcta y reiterada.

Escuela de Enfermería

Añade la docente que la unidad académica que integra “se hace parte de esta celebración todos los días del año, e invita a la comunidad sanitaria a ser parte activa de estos procedimientos”.

Explica que las infecciones asociadas a la atención hospitalaria afectan anualmente a millones de personas en todo el mundo, razón por la cual la OMS reitera esta solicitud.

Para que el procedimiento sea efectivo, señala la profesora Monje, “se recomienda insumos como jabón en barra o líquido, agua corriente o en tiesto limpio, toalla de papel o tela limpia”.

Precisa que “previo uso del jabón se deben mojar las manos; el enjabonado debe abarcar palmas, dorso, entre dedos y debajo de las uñas, enjuagar con abundante agua a chorro, secar palmas, dorso, entre dedos, cerrar la llave usando la toalla de secado, eliminar toalla desechable, exponer la tela al secado en el caso de usar toalla de género”, puntualiza.

Enfatiza que los momentos clave para el lavado de manos son “cuando estén visiblemente sucias, previo a la manipulación de alimentos, antes y después de ir al baño, antes y después de comer, después de la limpieza del hogar, después de la manipulación de animales domésticos, antes y después de atender a niños, antes y después de atender enfermos en casa, y previo al comienzo de actividades en el hogar u oficina”.

Niños

En tanto, en lo que se refiere a los niños pequeños, la profesora Monje sostiene que las recomendaciones son similares “y se postula que se debe formar este hábito desde pequeños con la ayuda de educadoras, profesores y familiares”.

Respecto al uso del alcohol gel “este se denomina descontaminación de manos en seco, o lavado de manos sin agua. Ha sido una medida de alto impacto en la atención sanitaria, sin embargo en ciertas condiciones no reemplaza al lavado clínico”, subraya.

En ese sentido, la académica aclara que “en el ámbito no clínico su uso debería ser igualmente recomendable, sin embargo después de 4 a 5 aplicaciones se debería hacer un lavado con agua y en ocasiones de manos visiblemente sucias o contaminadas se debería lavar con procedimiento habitual”.

Por contaminación y escasez de lluvias se deben prevenir enfermedades respiratorias

Por contaminación y escasez de lluvias se deben prevenir enfermedades respiratorias

  • Así lo plantea la Dra. Adriana Ducos, académica de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, quien recomienda evitar la exposición a cambios de temperatura, dado que el organismo no es capaz de reaccionar fisiológicamente. “Como consecuencia bajan las defensas y aparecen de manera masiva las enfermedades respiratorias virales”, según explica.

 

Los meses de otoño e invierno suelen concentrar las atenciones de enfermedades respiratorias en el país, sobre todo en el centro y sur del país, las que muchas veces generan un colapso de las urgencias de los hospitales y centros de salud de atención primaria.

Una situación que se complica aún más si se considera que desde hace algunos años las temperaturas experimentan variaciones notorias, sin importar de qué época del año se trate.

“Eso se ha ido acentuando, en el sentido de que antes las cuatro estaciones estaban muy bien marcadas. Ahora eso es muy errático, lo que de alguna manera impide tomar las medidas preventivas necesarias con anticipación”, plantea la Dra. Adriana Ducos Sánchez, académica de la Escuela de Medicina del Plantel.

Dada su larga experiencia como médico internista, no solo apunta a las consecuencias de la inestabilidad climática, sino que también a la preocupación por la escasez de lluvias y la disminución de las temperaturas, que influye en los altos niveles de contaminación atmosférica que afecta a varias ciudades del país.

“Lamentablemente, es difícil evitar que las empresas contaminen, por lo que hay que seguir las recomendaciones de las autoridades ministeriales, como evitar el uso de la leña en la calefacción”, expresa.

En su rol de coordinadora de Medicina Interna del Hospital San José, se detiene en las repentinas variaciones de la temperatura ambiental. “Esto genera que las personas se abriguen y desabriguen en exceso, lo que conlleva a que el organismo no sea capaz de reaccionar fisiológicamente ante los cambios de temperatura. Como consecuencia, bajan las defensas del cuerpo y aparecen de manera masiva las enfermedades respiratorias virales”.


Enfermedades más recurrentes

Frente a la incontrolable circulación de virus, la doctora advierte que se trata de situaciones atenuadas por el uso de las vacunas antiinfluenza y antineumocócica, como una estrategia para prevenir las enfermedades respiratorias.

Explica que entre las más recurrentes durante el periodo invernal aparecen el resfrío común, la gripe y las complicaciones que ésta implica, como bronquitis, sinusitis y otitis, además de la neumonia. “Ésta es una complicación bacteriana de una enfermedad viral, porque el resfrío común y la gripe son virales”, aclara la académica.

De hecho, agrega que las más habituales son las enfermedades respiratorias virales, que se transmiten de manera masiva. “En términos generales, la enfermedad bacteriana es más selectiva y suele aparecer después de la viral. Si ésta es bien tratada, la bacteriana no aparece”, explica.

En consecuencia, para evitar que un cuadro viral empeore, la doctora Adriana Ducos recomienda el reposo, aislamiento, líquido y vitamina C, es decir, cuidados generales. “Además, no tomar antibióticos, a los que se debe recurrir solo cuando se ha comprobado la enfermedad es bacteriana”.

Reconoce que uno de los errores que cometen las personas ante un resfrío común es recurrir a los antibióticos. “Con eso creen que no pasarán a la complicación. La enfermedad viral debe tratarse con medidas generales. Y si aparece la enfermedad bacteriana, recién ahí utilizar antibióticos”.

Como parte de sus recomendaciones se centra esencialmente en evitar exponerse a cambios de temperatura. “Una solución es portar distintos tipos de vestuario, según las temperaturas exteriores y aquellas interiores de los lugares de trabajo”, propone la académica.

Además, apunta a la necesidad de aislar en algún grado a aquellas personas que presenten un cuadro viral, con el objetivo de evitar una mayor complicación de la enfermedad respiratoria, así como para no contagiar a los demás.

En ese contexto, destaca la importancia de mantener una alimentación balanceada, lo que podría contribuir a estar mejor preparados ante posibles afecciones. “Calorías, hidratos de carbono, proteínas y grasas en cantidades que no sean bajas ni excesivas. De esta manera, no se requiere reforzar la alimentación como una medida preventiva”.

Junto con las medidas indicadas, reitera la importancia de no realizar ejercicios al aire libre en periodos en los que la contaminación ambiental alcanza niveles demasiado elevados.

Neurólogo advierte respecto de los efectos dañinos en la salud por los cambios de hora

Neurólogo advierte respecto de los efectos dañinos en la salud por los cambios de hora

  • El académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Ignacio Gutiérrez, explica que las modificaciones de horario alteran los llamados ciclos ‘circadianos’; puntualmente, los periodos asociados al sueño y vigilia. Añade el médico que “los cambios de hora son nocivos para las personas”, por lo que no es recomendable estar modificándolos muy seguido ya que pueden alterar algunas funciones fisiológicas.

 





La medianoche de este sábado 14 de mayo se dará inicio al horario de invierno que regirá durante los próximos tres meses, poniendo fin al horario único que se aplicó durante todo 2015. 

Por lo tanto, se tendrán que ajustar sus relojes, atrasándolos en una hora, lo que supondrá que el amanecer sea más temprano y que la tarde oscurezca más pronto. Vale decir, cuando sean las 00:00 horas del domingo 15 hay que volver a las 23:00 horas del sábado 14. 

Al respecto, el neurólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Ignacio Gutiérrez, expresa que los cambios de horario alteran los llamados ciclos ‘circadianos’. Puntualmente, los periodos asociados al sueño y vigilia. 

“Se podría decir que los cambios de hora son dañinos para la salud”, afirma el especialista. “Personalmente, considero que no es recomendable estar cambiando constantemente los horarios, porque puede alterar algunas funciones fisiológicas”, agrega. 

El experto reconoce que cuando el cambio de horario se realiza una sola vez en el año, la población no se expone a mayores repercusiones en la salud, ya que las personas poseen mecanismos de adaptación. No obstante, advirtió que si esto provoca que los ciclos de sueño se vuelvan irregulares, “sí podemos vernos en una situación de mayor riesgo”. 

“El ser humano está acostumbrado a mantener ciclos de sueño y vigilia constantes y parejos. Generar cambios puede producir algunas alteraciones, como somnolencia diurna o hipersomnia”, destaca.

Además, Gutiérrez afirma que la percepción de un menor periodo de luminosidad en el día también podría repercutir en el ánimo de las personas. “Desde el punto de vista neurológico, acortar los periodos de luz sí puede incidir en la actividad biológica. Hay trastornos anímicos que se pueden provocar con estos cambios”, expresa. 

Recomendaciones 

El doctor Gutiérrez afirma que para anticiparse a posibles efectos por el cambio de hora, se deben adelantar todas las actividades rutinarias en función de la modificación horaria. Específicamente, organizar la alimentación, la actividad al aire libre y, en general, “alterar el resto de los ciclos para que no se generen mayores repercusiones”. 

“Lo mejor sería que empecemos a adelantar todas las actividades. También, disminuir las horas de siesta. Además, podemos adaptarnos de manera artificial a los cambios de luz”, señala, en alusión a encender más temprano las luces del hogar. 

“Un cambio de horario al año no afecta la salud. Sí puede que haya unas molestias, como insomnio, pero eso tiene procesos de adaptación. Si esto se prolonga por más de dos semanas, yo recomendaría que consultaran a un especialista, para poder ordenar los ciclos de sueño y vigilia, y ver que no estén alteradas otras funciones asociadas”, recomienda. 

Puntualiza que en un adulto saludable, las repercusiones del cambio de hora no debiesen prolongarse por más de una semana, y que en los niños y adultos mayores este proceso podría demorar un poco más. 

Hábitos de estudio 

El psicólogo y doctor en ciencias de la educación de nuestra casa de estudios, Mario Morales, desestima que el cambio de hora provocase mayores impactos en los hábitos de estudio de los niños. 

No obstante, para prevenir eventuales efectos, explica que “lo primero es identificar el mejor momento en que los niños pueden concentrarse. Lo segundo es ver cuál es el nivel de exigencia en los colegios”. Esto último, en relación a distribuir mejor el tiempo de luz natural entre tareas escolares y distracción. 

“Hay colegios muy exigentes, que mandan mucha tarea, muy compleja, y cuando el niño termina, ya es de noche y tiene que acostarse”, ejemplifica el director de la Escuela de Psicología. 

Fundamental es que los padres identifiquen el mejor momento en que el niño se desempeña, afirma. “¿Cuál es el mejor momento? Tiene que ver con las características biológicas del niño, donde él se encuentra con mayores estados de alerta. Es necesario que los padres puedan desarrollar un horario de estudio con un conocimiento acabado sobre esto”, explica. 

Además, el especialista recomienda “acostarse más temprano porque son días más cortos y oscurece más temprano. Hay que ir adecuando el horario al ritmo que tiene el niño, para poder hacer las tareas y responder a la exigencia académica”. 

Finalmente, apunta a la planificación; vale decir, “ir preparando al niño para que vaya cumpliendo progresivamente, hasta adecuarse al horario de invierno”.

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

Decano de Ciencias Médicas promueve diálogo con el Minsal en pro de la salud pública

  • En el contexto de la inauguración del año académico de esta Unidad Mayor, el decano, Dr. Humberto Guajardo planteó la necesidad de dialogar con las autoridades del Ministerio de Salud, para resolver los obstáculos que deben enfrentar académicos y estudiantes en lo que respecta a sus labores en hospitales y servicios públicos de salud.

 




La Facultad de Ciencias Médicas inauguró el año académico, con la presencia de la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas; la decana de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales y vicepresidenta de la Asofamech, Dra. Patricia Muñoz; la vicedecana de Investigación y Desarrollo, y ex ministra de Salud, Dra. Helia Molina Milman; autoridades del Plantel y estudiantes de primer año de las dos carreras creadas recientemente: Terapia Ocupacional, y Kinesiología.

Junto con destacar diversos logros, el decano y Dr. Humberto Guajardo manifestó su preocupación respecto del actual sistema de Educación Superior, asegurando que ha permitido un incremento en la matrícula de estudiantes de carreras de la salud de un modo descontrolado.

“Los hospitales tienen problemas financieros. Entonces, a medida que comenzaron a tener directores proclives a la autogestión para conseguir recursos, algunas universidades -fundamentalmente privadas- empezaron a ofrecer dinero a cambio de que recibieran a sus estudiantes. Así, tentaron a varios hospitales, lo que significó que universidades estatales y públicas, como el caso de nuestra Casa de Estudios, nos enfrentemos a dificultades en algunos de esos centros de salud”, puntualizó el decano.

Entre los hospitales del Gran Santiago mencionados por el decano, se encuentran el Félix Bulnes, que abrió sus puertas a la Universidad Mayor, así como El Pino que lo hizo con la Universidad Andrés Bello, limitando la presencia de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel.

“Yo no digo que no tengan derecho a hacerlo, aclaró el también presidente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech), añadiendo que “lo que pasa es que se ha creado un tipo de relación entre las universidades y algunos hospitales, con una dependencia económica que no considera la importancia de quienes estamos formando profesionales para el sistema público de salud”.

Junto con hacer un llamado al Ministerio para fomentar el diálogo y definir con claridad las condiciones en que las universidades pueden relacionarse con los hospitales y servicios de salud, el decano Guajardo puso de relieve que -a su juicio- se trata de un proceso que puede revertirse.

“Existe el interés por parte del ministerio de Salud de llamar a una asignación de campus clínicos, con la posibilidad de que se otorguen a aquellas universidades que forman profesionales para el sector público. Además, debieran existir indicadores que favorezcan a aquellas instituciones que tienen sistemas de inclusión de estudiantes, aquellas que tienen aranceles más bajos y que no pueden competir económicamente con universidades del sector privado”, precisó la autoridad.

De hecho, anticipó que como Asofamech han convocado a la Asociación de Municipalidades, al Colegio Médico y al Ministerio de Salud para proponerles modificaciones al sistema de atención de salud primaria, con el objetivo de que los jóvenes se interesen por atender en tal sector.

Coordinación con políticas públicas

Mostrando gran interés por las propuestas del decano de Ciencias Médicas, la subsecretaria de Redes Asistenciales, Dra. Gisela Alarcón Rojas, remarcó que como parte del plan de Gobierno se ha avanzado en inversiones, en la integración de la red asistencial, en el fortalecimiento de la atención primaria y en el plan de formación y retención de especialistas médicos y odontológicos.

“Estamos instalando la necesidad de especialistas y de profesionales de la salud en general que tengan una mirada de red asistencial, de integración de redes, de empatía y buen trato con todos los ciudadanos, de cercanía con la población, de mirada integral de los servicios de salud, y no solamente lo que se desempeña en su competencia más cercana”, explicó la subsecretaria.

En suma, perfiles de profesionales y especialistas de la salud que deben ser compartidos con las universidades. “Esa sinergia de proyectos educativos y necesidades de la población es lo que finalmente debe conducir la relación asistencial docente en los campus clínicos”, planteó la autoridad ministerial, asegurando que en eso se encuentran trabajando y que esperan materializarlo prontamente junto a la Asofamech.

Asimismo, la subsecretaria destacó el rol de la Universidad de Santiago, especialmente por su condición de institución estatal y pública. “En el caso de las especialidades médicas, esta Universidad, desde el 2014, a la fecha ha aumentado casi al doble la oferta de becas de formación de especialistas,. Hoy existen 216 médicos que participan en diferentes programas de formación de especialidades y esperamos que el incremento continúe en esta misma línea”.

Por ello, insistió en la necesidad de desarrollar una mayor cercanía en términos de proyectos educativos alineados con las necesidades de salud de la ciudadanía. “Esperamos seguir contando siempre con la vocación pública que caracteriza a esta Casa de Estudios”.

Criterios para el trabajo en campus clínicos

Por su parte, como ex ministra de Salud y actual vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, la Dr. Helia Molina planteó que la Salud implica una práctica que requiere de una formación y una ética que han hecho fundamental el trabajo de las universidades.

“Nuestra Universidad de Santiago, que tiene una Facultad de Ciencias Médicas relativamente nueva, ha dado un salto tremendo en muy poco tiempo para transformarse en una de las universidades que forma más especialistas en Chile, y que además tiene egresados de las carreras de salud donde más del 80 por ciento trabaja en el sistema público. Un sello que marca a estos estudiantes y profesionales”, puntualizó.

En ese contexto, no dudó en afirmar que como parte del desarrollo del país, nuestra Universidad se ha ido adaptando a las grandes necesidades. “Para nosotros ha significado un gran esfuerzo, lo que para otras universidades, tal vez, es parte de la rutina. Hay que ompetir con aquéllas que tienen muchos campus clínicos, muchos docentes y recursos. Por lo mismo, debemos valorar lo que representa la Facultad de Ciencias Médicas, porque tenemos una gran proyección a nivel nacional e internacional”.

En línea con los cuestionamientos planteados por el decano Guajardo, la Dr. Helia Molina recordó que “primero surgieron muchas facultades de medicina en el país, pero sin ninguna organización de cómo se iban a disponer los espacios, considerando que la cantidad de hospitales y campus clínicos no alcanza para tantas universidades”.

“En los últimos años –agregó la ex ministra– los campus clínicos se tranzaron como bienes de consumo, donde el que más paga se instala en el lugar. Afortunadamente ese criterio se acabó. Existe un plan en el ministerio de Salud para que a partir de 2017 se genere un cambio en las licitaciones, donde la prioridad estará en la capacidad formadora de cada universidad y no en cuánto dinero puede ofrecer”. En ese punto, manifestó que si bien el Ministerio ha realizado un buen trabajo, “no lo ha comunicado muy bien. Por eso existe un poco de incertidumbre entre las autoridades”.

Intercambio estudiantil

La Facultad de Ciencias Médicas se encuentra gestionando diversas posibilidades de intercambio estudiantil a nivel internacional.

Así lo confirmó el decano durante la inauguración del año académico, donde enfatizó que “hemos tenido ofrecimientos de universidades extranjeras que nos han planteado la posibilidad de hacer convenios para intercambio de estudiantes”.

“Al respecto, podemos entregar un par de ejemplos recientes, como la posibilidad que se abre con la Universidad de La Rioja, de España, para la carrera de Enfermería, y el Consorcio Universitario Humanitas, de Italia, que nos propuso trabajar en algunas líneas relacionadas con psicoterapia, lo que implicaría que nuestros estudiantes serán reconocidos con créditos en el sistema de la Comunidad Europea”, enfatizó el decano.
 

Estudian pliegues en tejidos vivos para futuras aplicaciones en salud

Estudian pliegues en tejidos vivos para futuras aplicaciones en salud

  • Interesado en proyectar los resultados de sus estudios en futuras aplicaciones para el ámbito de la salud, el investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Dr. Enrique Cerda Villablanca, estudiará la formación de estos patrones en tejidos epiteliales.
     

La línea de trabajo de la investigación del Dr. Enrique Cerda es relativamente nueva en Latinoamérica.

Las estructuras de recubrimiento rígido sobre un sistema blando son muy comunes en la naturaleza y en nuestro organismo. Las arterias y venas que forman el sistema vascular y nuestros órganos internos, son claros ejemplos de ello.

Algo similar ocurre en nuestro cerebro, el cual está constituido por un recubrimiento que se conoce como materia gris y un sustrato denominado materia blanca.

Muchos de estos tejidos epiteliales presentan patrones en forma de arrugas periódicas, pliegues o surcos localizados, que pueden observarse dependiendo de las propiedades materiales de los tejidos.

En el caso de las arterias algunos especialistas plantean que las arterias constituyen un reservorio de material para dar extensibilidad, pero otros apelan a que estas superficies impiden de manera mecánica la infección o la coagulación.

Estudio

Interesado en proyectar los resultados de sus estudios en futuras aplicaciones para el ámbito de la salud, el investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Dr. Enrique Cerda Villablanca, estudiará la formación de estos patrones en tejidos epiteliales, a través de un proyecto Fondecyt Regular 2016 (1161098), titulado “Folding creasing: localization phenomena in low dimensions systems”.

La investigación consistirá en analizar los patrones de estructuras de recubrimiento rígido sobre un sistema blando, como las arterias, línea de trabajo relativamente nueva en América Latina.

Para tales efectos, realizarán diferentes análisis para obtener detalles sobre la estructura estudiada.

“Haremos un análisis teórico, numérico y experimental para ver cómo se producen los patrones observados en la superficie en función de los parámetros que definen la estructura, como son el espesor del recubrimiento, y la diferencia de rigidez entre recubrimiento y tejido blando“, indica el investigador.

La relevancia de esta investigación, cuya línea de trabajo es relativamente nueva en Latinoamérica, es su potencial aporte al área de la salud, pues según detalla el académico a través de los resultados obtenidos se pueden desarrollar aplicaciones y herramientas útiles para esta área.

Apoyo institucional

Esta investigación es una continuación de proyectos Fondecyt anteriores realizados por el académico entre el 2005 y 2015, donde se estudiaron patrones de arrugas y pliegues en membranas con o sin sustrato, iniciativas en las que contó con el apoyo de los investigadores del Departamento de Física Jorge Ferrer y el  Dr. Eugenio Hamm, además de estudiantes de la carrera de Ingeniería Física y del programa de Doctorado en Ciencias Mención Física, quienes también lo apoyarán en la actual pesquisa.

Para el académico, este es el tercer Fondecyt que se adjudica como investigador principal, por lo que valora las instancias y el apoyo que entrega esta Casa de Estudios a los académicos del plantel.

“Esto demuestra que la Universidad de Santiago y el Departamento de Física ofrecen buenas oportunidades para desarrollar investigación”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud