Salud

Español

Facultad de Ciencias Médicas realiza Operativo de Salud en Villa Portales

Facultad de Ciencias Médicas realiza Operativo de Salud en Villa Portales

  • Decenas de integrantes de la Facultad de Ciencias Médicas se trasladan este sábado (17) a la Villa Portales, en la comuna de Estación Central, con la finalidad de realizar un Operativo de Salud. El programa se enmarca en la celebración del 21º aniversario de esta Unidad Mayor. El apoyo considera controles pediátricos y geriátricos, examen de mamas, control de signos vitales y sesiones de reiki. Igualmente, el programa contempla  charlas de  prevención de drogas y alcohol, cuidados básicos de enfermos y educación sexual en el adulto mayor, y actividades recreativas como pausa saludable para adultos mayores, artes marciales, zumba y bailes grupales.

 





Académicos, estudiantes y profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas se unen para realizar Operativo de Salud en Villa Portales, iniciativa que se enmarca en la celebración de los 21 años de la Facultad, participará un equipo compuesto por más de 30 especialistas del área salud y la educación, además de estudiantes, quienes serán los protagonistas de esta intervención que médico-social con los vecinos de la Villa Portales.

Se trata del primer operativo médico social organizado por la Facultad y en el que participan las cuatro escuelas a través del trabajo y apoyo de estudiantes, académicos, médicos en formación de la especialidad de geriatría y pediatras.

La iniciativa que se realizará el sábado 17 de octubre, se enmarca en las actividades de celebración del aniversario de la Facultad.

 “Este año cumplimos 21 años, por lo que  nos sentimos con la responsabilidad de asumir nuevos desafíos con la comunidad y también con nuestros estudiantes quienes a través de estas instancias son capaces de empaparse con el sello social, característica que distingue a nuestros profesionales”, señala Jessica Alfaro, secretaria de Facultad, quien está liderando la actividad.

Además de las atenciones médicas, durante la jornada se realizarán toma de signos vitales, exámenes de mama, sesiones de reiki; charlas sobre temas de salud, tales como prevención de drogas, educación sexual y actividades recreativas para la comunidad.

“Además, considerando que la mayoría de los habitantes de la Villa Portales son adultos mayores, está contemplado también realizar visitas domiciliarias”, señala Jessica Alfaro.

Las atenciones se realizarán a partir de las 09:00 y hasta las 13:00 horas en el Comunitario, (El Arrayán el 3870), mientras que el examen de mamas, las sesiones de reiki y las charlas se realizarán en la Parroquia Jesús Maestro.

Las actividades recreativas en tanto, como las clases de taekwondo y la gimnasia para el adulto mayor, se realizarán en la sede comunal.

A la jornada también asistirá un grupo de profesionales del Cesfam Nª5, consultorio en donde se atiende  mayoritariamente los vecinos de la Villa, con el fin de levantar información relevante sobre el estado de salud de éstos.

“Hemos tenido un gran apoyo del personal del consultorio, que a través de su director se comprometió a la entrega de medicamentos y realización de exámenes en caso de que sea necesario, por lo tanto estamos seguros que este trabajo en conjunto hará que esta actividad sea todo un éxito y  los más importante, de gran ayuda para los vecinos”, sentencia Alfaro.

Facultad de Ciencias Médicas certificó a la primera promoción del Diplomado Gestión en Salud y Políticas Públicas

Facultad de Ciencias Médicas certificó a la primera promoción del Diplomado Gestión en Salud y Políticas Públicas

  • Durante la ceremonia de certificación, la jefa de proyecto, profesora matrona Jessica Alfaro, destacó el logro institucional, como Facultad de una universidad estatal y pública, y su orgullo por los participantes, “gente valiosa, generosa, reflexiva y comprometida con la salud de los más necesitados”. El programa, permitió a los participantes obtener competencias para el diseño y gestión de políticas públicas, con una mirada inclusiva y solidaria, que incida positivamente en el sistema de salud chileno y sus usuarios.
 
 



El programa, permitió a 21 participantes obtener las competencias para el diseño y desarrollo de políticas públicas que incidan positivamente en el sistema de salud chileno y sus usuarios.

Durante la ceremonia de certificación, que se realizó el viernes 2, la jefa de proyecto, la profesora matrona, Jessica Alfaro, señaló en parte de su discurso: “Me siento orgullosa de lo que hemos logrado, orgullosa de ustedes. “Gente valiosa, generosa, reflexiva, comprometida con la salud de los más necesitados y de quienes tengo la certeza que aportarán al país en materia de gestión y políticas públicas con una mirada inclusiva y solidaria”.

Alfaro destacó, además, que este programa les entregó las herramientas necesarias para desempeñarse  “como buenos gestores, innovadores, líderes de equipos, administradores en salud, todo con el objetivo de ser agentes de cambio en las instituciones de salud y mejorar la calidad de atención en el àmbito público y privado”.

El Dr. Mauricio Osorio, coordinador docente, dijo en su alocución que “para la Facultad de Ciencias Médicas, el desarrollo de este programa es un hito importante porque se da en el marco de una universidad pública, con un sello social que permite transformar y trabajar con el objetivo de lograr mayores oportunidades para los sectores más vulnerables”.

Por su parte, Pamela Salinas en representación de los integrantes de esta primera promoción, señaló que “luego de varios meses de aprendizaje, nos vamos pensando en participar en el diseño e implementación de nuevas políticas públicas en donde el centro sea la persona, la familia y una sociedad más justa”.

Este programa, tiene una duración de 181 horas, y fue creado con el objetivo de promover  en los participantes las competencias en el desarrollo de gestión y políticas públicas en salud que incidan en nuestro país tanto en el sector público o privado.

Los y las estudiantes, durante el tiempo que duró el diplomado, revisaron materias tales como salud pública, bioética, medicina laboral, reforma en salud en Chile, políticas públicas y sistema de salud chileno.

La segunda versión del programa  Gestión en Salud y Políticas Públicas se iniciará en abril del próximo año.

Especialista entrega consejos para evitar alergias en el marco de la 'peor primavera de la última década'

Especialista entrega consejos para evitar alergias en el marco de la 'peor primavera de la última década'

  • La alta presencia de partículas en el aire, debido a los elevados niveles de  contaminación ambiental,  polen y fenómeno climatológico de El Niño, hace que esta sea la peor primavera de la última década, haciendo que muchas más personas desarrollen cuadros alérgicos. Así lo plantea el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr. Héctor Fuenzalida, quien propone mantener cerradas las ventanas de hogares y lugares de trabajo, evitar la automedicación y acudir al médico para evaluar el tipo de alergia y cómo enfrentarla.

 




Hace menos de una semana que comenzó la primavera, y ya han surgido voces de alerta que llaman a la población a enfrentar de forma oportuna las alergias tan típicas de la estación.

La alarma es generada por una serie de factores que hacen presagiar, que la presente será la peor primavera de la década en lo que se refiere a alergias.

Las causas son múltiples. Los numerosos episodios críticos de contaminación atmosférica en Santiago durante el año, han vuelto vulnerable el sistema inmunológico de los capitalinos. Además, el fenómeno climático de El Niño Godzilla, incidirá en un aumento inusual de precipitaciones para los meses de octubre, noviembre y diciembre, lo cual repercutirá en un crecimiento exponencial de la vegetación, y con ello de maleza. A eso se suma, la alta cantidad de polen en el ambiente, proveniente del árbol representativo del período: el plátano oriental.

Para el jefe del Programa de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr. Héctor Fuenzalida Cruz, las alergias son reacciones exageradas del cuerpo, frente a  elementos del medio ambiente.

En ese sentido, “las personas tiene diferencias estructurales inmunológicas, que llevan a que algunas vayan a expresar algún grado de respuesta exagerada frente a estos estimulantes ambientales”, explica el facultativo.

Expresa el Dr. Fuenzalida, que cada individuo reacciona diferente a los estímulos del entorno. Hay quienes tras un mínimo contacto, presentan complicaciones; y otros, requieren un impulso mayor.

“Eso depende de la sensibilidad e inmunidad que tenga cada persona, la que es estructural; es decir, que cada persona tiene cierta capacidad de reaccionar a elementos ambientales, y cuando en la infancia se produce el primer contacto con estos, ahí se determina que agentes son alérgicos”, expone el académico.

Por eso, dado que para los próximos meses se espera “una cantidad mayor de contaminante, polen, etcétera,  lo que va a suceder es que se va a  elevar el número de personas que manifiesten alergias”, subraya el facultativo.

Efectos

Luego de la sensibilización, donde el cuerpo humano reacciona a las sustancias con que ha entrado en contacto, los efectos en la salud se reflejan “en cuestión de minutos”, afirma el Dr. Fuenzalida.

Agrega el especialista, que después de este proceso, pueden surgir diversas complicaciones para la salud. Conjuntivitis (ojos); rinitis (nasal) y picazón en sectores del cuerpo, son algunas de las más típicas.

“Pueden haber diversos efectos, particularmente reacciones tanto a nivel de mucosas, en la conjuntiva que puede derivar en una conjuntivitis; en la parte respiratoria, particularmente en la parte nasal, como una rinitis y también en algún grado de picazón  con manifestaciones como enrojecimiento del cuerpo y algún tipo de granitos”, explica el facultativo.

Consejos

Para sortear los efectos nocivos que tiene para la salud el contacto con algunas partículas que están en el ambiente, el Dr. Fuenzalida estima que hay que partir por lo básico, por ejemplo evitar “paseos en zonas de la ciudad donde hay alta concentración de plátanos orientales”.

Además añade que “es importante, en las casas, mantener las ventanas en lo posible cerradas porque mientras menos cantidad de micro polvo entre, mejor”.

Asimismo, “si las personas cree que padecen algún tipo de alergia, que consulten a un médico para, bajo  su prescripción, tomen antihistamínicos en los periodos donde justamente se activan”.

Finalmente, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, piensa que  lo ideal es no caer en  automedicaciones, ya que muchos cuadros alérgicos pueden originarse a causa de bacterias o virus, por lo que una acción oportuna puede ser efectiva con miras a encontrar una solución.

“Idealmente hay que ir al médico, porque no siempre manifestaciones como conjuntivitis o asma bronquial, corresponden a elementos alérgicos. A veces hay elementos infecciosos asociados, entonces es importante, en una primera consulta, poder descartar estas otras enfermedades y recibir de un profesional la indicación del mejor medicamento para prevenir o tratar cada caso”, concluye el Dr. Fuenzalida.

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

  • En esta oportunidad, participan 54 representantes del área de la salud y educación, quienes al finalizar sus estudios se sumarán a más de 200 profesionales que se han capacitado a través del Programa del Adulto Mayor y la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Corporación. La directora del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayén Inglés dictó la clase magistral “Construcción social de la vejez y el envejecimiento en el marco de nuevos paradigmas”.


 


Que la población de nuestro país envejece, es una realidad. Chile, al igual que muchos países desarrollados esta viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. En este contexto se hace necesario más profesionales capacitados que atiendan a este sector.

“La sociedad chilena debe estar consiente de que se trata de un  grupo etario con demandadas específicas, por lo tanto necesitamos un mayor número de profesionales, que enfrente de manera adecuada los desafíos de esta población”, señaló Patricia Garay, directora del  Programa Adulto Mayor de nuestra Universidad en el marco de la inauguración del diplomado de Gerontología Comunitaria.

A juicio de la especialista, de acuerdo a las cifras del INE, en 2020 en Chile habrá casi tantos adultos mayores como niños. “Esta es una realidad que tendremos en poco tiempo más, por lo tanto se hace urgente asegurar que los adultos mayores se mantengan integrados en distintos niveles a la sociedad con acceso a la salud, educación, participación política y justicia”, señaló.

Agregó que “cada vez menos, esta comunidad que envejece es vista como una amenaza para la sociedad. Todo lo contrario, en la actualidad, afortunadamente,  se aprecia en este grupo el enorme potencial que representa, sobre todo para las nuevas generaciones”.

Comprometida con los adultos mayores

La directora, dijo además que “es un orgullo que la Universidad de Santiago se haga cargo de la capacitación de profesionales, ya que esto repercute directamente en una mejor calidad de vida de los adultos mayores”.

“Desde que se inició este programa, en el año 2006, ya se han capacitado más de 200 profesionales. Hago una invitación a los participantes a continuar formando parte del programa para el Adulto Mayor de la Usach y a desarrollar proyectos que permitan elevar la dignidad que las personas mayores se merecen en un Chile verdaderamente solidario".

Además de cursar las asignaturas propias del programa de estudios, el Diplomado en Gerontología Comunitaria permite desarrollar un proyecto de intervención en la comunidad a la que pertenece el profesional-estudiante.

En esta misma línea, la directora del programa valoró esta instancia formativa, “ya que  les permite intervenir de manera concreta en la solución de un determinado problema relacionado con el adulto mayor”.

En la inauguración del programa, además de los 54 nuevos estudiantes, estuvieron presente, la vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, además de la directora Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayén Inglés, quien fue la encargada de dictar la clase magistral” Construcción social de la vejez y el envejecimiento en el marco de nuevos paradigmas”.

Especialista entrega consejos para evitar alergias en el marco de la 'peor primavera de la última década'

Especialista entrega consejos para evitar alergias en el marco de la 'peor primavera de la última década'

Hace menos de una semana que comenzó la primavera, y ya han surgido voces de alerta que llaman a la población a enfrentar de forma oportuna las alergias tan típicas de la estación.

La alarma es generada por una serie de factores que hacen presagiar, que la presente será la peor primavera de la década en lo que se refiere a alergias.

Las causas son múltiples. Los numerosos episodios críticos de contaminación atmosférica en Santiago durante el año, han vuelto vulnerable el sistema inmunológico de los capitalinos. Además, el fenómeno climático de El Niño Godzilla, incidirá en un aumento inusual de precipitaciones para los meses de octubre, noviembre y diciembre, lo cual repercutirá en un crecimiento exponencial de la vegetación, y con ello de maleza. A eso se suma, la alta cantidad de polen en el ambiente, proveniente del árbol representativo del período: el plátano oriental.

Para el jefe del Programa de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Dr. Héctor Fuenzalida Cruz, las alergias son reacciones exageradas del cuerpo, frente a  elementos del medio ambiente.

En ese sentido, “las personas tiene diferencias estructurales inmunológicas, que llevan a que algunas vayan a expresar algún grado de respuesta exagerada frente a estos estimulantes ambientales”, explica el facultativo.

Expresa el Dr. Fuenzalida, que cada individuo reacciona diferente a los estímulos del entorno. Hay quienes tras un mínimo contacto, presentan complicaciones; y otros, requieren un impulso mayor.

“Eso depende de la sensibilidad e inmunidad que tenga cada persona, la que es estructural; es decir, que cada persona tiene cierta capacidad de reaccionar a elementos ambientales, y cuando en la infancia se produce el primer contacto con estos, ahí se determina que agentes son alérgicos”, expone el académico.

Por eso, dado que para los próximos meses se espera “una cantidad mayor de contaminante, polen, etcétera,  lo que va a suceder es que se va a  elevar el número de personas que manifiesten alergias”, subraya el facultativo.

Efectos

Luego de la sensibilización, donde el cuerpo humano reacciona a las sustancias con que ha entrado en contacto, los efectos en la salud se reflejan “en cuestión de minutos”, afirma el Dr. Fuenzalida.

Agrega el especialista, que después de este proceso, pueden surgir diversas complicaciones para la salud. Conjuntivitis (ojos); rinitis (nasal) y picazón en sectores del cuerpo, son algunas de las más típicas.

“Pueden haber diversos efectos, particularmente reacciones tanto a nivel de mucosas, en la conjuntiva que puede derivar en una conjuntivitis; en la parte respiratoria, particularmente en la parte nasal, como una rinitis y también en algún grado de picazón  con manifestaciones como enrojecimiento del cuerpo y algún tipo de granitos”, explica el facultativo.

Consejos

Para sortear los efectos nocivos que tiene para la salud el contacto con algunas partículas que están en el ambiente, el Dr. Fuenzalida estima que hay que partir por lo básico, por ejemplo evitar “paseos en zonas de la ciudad donde hay alta concentración de plátanos orientales”.

Además añade que “es importante, en las casas, mantener las ventanas en lo posible cerradas porque mientras menos cantidad de micro polvo entre, mejor”.

Asimismo, “si las personas cree que padecen algún tipo de alergia, que consulten a un médico para, bajo  su prescripción, tomen antihistamínicos en los periodos donde justamente se activan”.

Finalmente, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, piensa que  lo ideal es no caer en  automedicaciones, ya que muchos cuadros alérgicos pueden originarse a causa de bacterias o virus, por lo que una acción oportuna puede ser efectiva con miras a encontrar una solución.

“Idealmente hay que ir al médico, porque no siempre manifestaciones como conjuntivitis o asma bronquial, corresponden a elementos alérgicos. A veces hay elementos infecciosos asociados, entonces es importante, en una primera consulta, poder descartar estas otras enfermedades y recibir de un profesional la indicación del mejor medicamento para prevenir o tratar cada caso”, concluye el Dr. Fuenzalida.

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

Facultad de Ciencias Médicas inauguró novena versión de Diplomado en Gerontología

Que la población de nuestro país envejece, es una realidad. Chile, al igual que muchos países desarrollados esta viviendo una etapa avanzada de transición al envejecimiento demográfico de su población. En este contexto se hace necesario más profesionales capacitados que atiendan a este sector.

“La sociedad chilena debe estar consiente de que se trata de un  grupo etario con demandadas específicas, por lo tanto necesitamos un mayor número de profesionales, que enfrente de manera adecuada los desafíos de esta población”, señaló Patricia Garay, directora del  Programa Adulto Mayor de nuestra Universidad en el marco de la inauguración del diplomado de Gerontología Comunitaria.

A juicio de la especialista, de acuerdo a las cifras del INE, en 2020 en Chile habrá casi tantos adultos mayores como niños. “Esta es una realidad que tendremos en poco tiempo más, por lo tanto se hace urgente asegurar que los adultos mayores se mantengan integrados en distintos niveles a la sociedad con acceso a la salud, educación, participación política y justicia”, señaló.

Agregó que “cada vez menos, esta comunidad que envejece es vista como una amenaza para la sociedad. Todo lo contrario, en la actualidad, afortunadamente,  se aprecia en este grupo el enorme potencial que representa, sobre todo para las nuevas generaciones”.

Comprometida con los adultos mayores

La directora, dijo además que “es un orgullo que la Universidad de Santiago se haga cargo de la capacitación de profesionales, ya que esto repercute directamente en una mejor calidad de vida de los adultos mayores”.

“Desde que se inició este programa, en el año 2006, ya se han capacitado más de 200 profesionales. Hago una invitación a los participantes a continuar formando parte del programa para el Adulto Mayor de la Usach y a desarrollar proyectos que permitan elevar la dignidad que las personas mayores se merecen en un Chile verdaderamente solidario".

Además de cursar las asignaturas propias del programa de estudios, el Diplomado en Gerontología Comunitaria permite desarrollar un proyecto de intervención en la comunidad a la que pertenece el profesional-estudiante.

En esta misma línea, la directora del programa valoró esta instancia formativa, “ya que  les permite intervenir de manera concreta en la solución de un determinado problema relacionado con el adulto mayor”.

En la inauguración del programa, además de los 54 nuevos estudiantes, estuvieron presente, la vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, además de la directora Nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor, Rayén Inglés, quien fue la encargada de dictar la clase magistral” Construcción social de la vejez y el envejecimiento en el marco de nuevos paradigmas”.

No basta con más recursos para solucionar la falta de especialistas en Salud Pública

No basta con más recursos para solucionar la falta de especialistas en Salud Pública

  • La formación mayoritaria de médicos en universidades privadas, que conmina a sus titulados a ejercer en el sector privado; las malas condiciones y carencia de incentivos a los facultativos para que trabajen en el sistema público y la falta de consciencia de la ciudadanía respecto de llevar una vida saludable, son algunos de los factores claves, que a juicio del director de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Mauricio Osorio Ulloa, configuran  un problema que va más allá de la inyección de recursos.

 




Según cifras del Ministerio de Salud, Minsal, el sistema de atención de salud pública requiere de casi 3.800 (tres mil ochocientos) médicos especialistas para hacer frente a la demanda nacional.

Al respecto, el presidente de la comisión de salud del Senado, Guido Girardi -en diciembre de 2014- afirmó que es necesario inyectar mil millones de dólares al presupuesto de salud, para comenzar a encontrar una salida a la fuerte ausencia de profesionales en el área.

Sin embargo, para el director de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Osorio Ulloa, son de diversa índole los factores que explican la insuficiencia de médicos en el sector público. Por ejemplo, quienes obtienen su título en universidades privadas -afirma- se inclinan por desarrollar su carrera profesional, directamente en el mismo ámbito pero de la salud privada.

“La mayoría de los médicos que egresan de las distintas universidades chilenas, estudian en instituciones privadas, por lo que el perfil de egreso y las perspectivas del ámbito laboral tienen necesariamente que ver con donde se estudia”, reflexiona el Dr. Osorio.

Añade que “si se suma el número de vacantes de todas las universidades públicas, ésta es menor a la que egresa de las universidades privadas y trabajar en el sector privado”.

En esa línea agrega que “como Universidad de Santiago, podemos decir que el noventa por ciento de nuestros egresados van a ir a trabajar al sector público, pero es un número pequeño”.

Cree el académico, que los estudiantes recién titulados optan  por el sector privado, dado que supone mejores remuneraciones que ayudan a solventar, más rápido, la enorme carga que significa costear una carrera del área de la salud.

“Los jóvenes que egresan de las escuelas de medicina tienen como mochila a cuestas, los préstamos y las deudas apropósito de haber estudiado, la que repercute en que cuando salen de la universidad y buscan trabajo, van a donde les pagan mejor”, dice el Dr. Osorio.

El cuidado parte por casa

“En la medida que avanza la medicina, las personas creen que todos sus problemas tienen que ser resueltos por un especialista y, sin embargo, en realidad la gran mayoría pueden solucionarse en el nivel primario”, afirma el Dr. Osorio.

Según el experto, la atención primaria -en consultorios, Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), etcétera- debiese focalizar el fuerte de las consultas, tomando en cuenta que en este tipo de instancias se detectan las patologías en su fase menos avanzada.

“Si en algún momento nos enfermamos, vamos a aquel lugar de menor complejidad, donde se pueden resolver la gran mayoría de los problemas que tenemos, y dejemos de forma especial la consulta al especialista”, argumenta.

Por lo tanto, agrega el académico, que si se está pensando en dar respuesta al grave problema que aqueja al sistema de salud chileno, “la solución debiera estar cerca del hogar de las personas, a través de un médico general que pueda resolver la gran mayoría de los temas”.

Asimismo, el galeno recomienda que más que confiar en especialistas, las personas deberían responsabilizarse por su salud a través de hábitos de vida saludable.

“Tenemos que hacer un fortalecimiento de algunas definiciones que son más macro; lo más importante debiera ser estar sanos, tratando de hacer ejercicio y sin fumar, porque así vamos a evitar la enfermedad”, enfatiza.

Falta de especialistas

Cuando se analiza el tema de las especialidades -explica el Dr. Osorio- el 48 por ciento de los médicos trabaja en el sector público, y el resto en el privado. Sin embargo, este último, no comprende más allá del 20 por ciento de la población nacional, por lo que más de la mitad de los médicos trabaja para ese pequeño porcentaje del país.

Para el académico, la falta de especialista se  explica porque “la formación de especialidades que ofrecen las universidades es en la medida de sus posibilidades. Para formar especialistas no solo se necesitan expertos para que impartan conocimiento, sino que también es prioritario resolver el tema de los campos clínicos”; es decir que la formación está en los mismos campos clínicos del pregrado, y por ende, hoy día hay una verdadera batalla por quien los ocupa.

En ese contexto, el director de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel cree que las universidades públicas deberían trabajar de forma coordinada con los hospitales, porque ambos responden a satisfacer las necesidades de los ciudadanos.

“Hay que hacer una alianza potente entre el sector público y las universidades, porque la ley, (18.575) Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, dice que ambas instituciones por su carácter público, debiesen trabajar coordinadamente y con tendencia al mismo fin, porque el objetivo último es atender lo público”, expone el Dr. Osorio.

Añade que “esto implica resolver de una buena vez la real cuantía y valía que tienen estas universidades, en la formación tanto del pre como el postgrado, y de esa manera empezar a resolver las falencias, pensando a largo plazo”.

Mejorar las condiciones laborales

 “En el último tiempo ha surgido mucho la idea del contrato a honorarios, dentro de la forma en que se cancela por las diferentes prestaciones que realzan los médicos, pero este es un contrato que no aporta estabilidad”, reflexiona el Dr. Osorio.

A juicio del académico, hay que perfeccionar la ley médica existente, o buscar un nuevo contrato médico que ofrezca mejores condiciones a los médicos, para que incentive su permanencia en el sistema público.

 Sin embargo, advierte, que la inyección de recursos -como algunos piensan- no necesariamente soluciona el problema.

 “Se cree que con recursos, desde el punto de vista de los honorarios, se soluciona el problema, pero tampoco ha dado solución a lo que hoy día tenemos”.

“Si seguimos agregando recursos, sólo para honorarios médicos, no vamos a resolver el problema, porque entramos en una lógica de mercado, y que solo vamos a lograr encarecer los honorarios”, concluye.

No basta con más recursos para solucionar la falta de especialistas en Salud Pública

No basta con más recursos para solucionar la falta de especialistas en Salud Pública

En abril comenzó a funcionar en el país el Centro de Excelencia de la Universidad de California-Davis, su primer departamento fuera de Estados Unidos, el que tiene por objetivo crear una plataforma para el desarrollo de investigación colaborativa con el sector agroalimentario nacional.

Su director ejecutivo, Dr. Alan Bennett, visitó nuestra Universidad el pasado miércoles (26) y se reunió con académicos del plantel para presentarles las oportunidades que hay para desarrollar trabajo conjunto.

“Nosotros trabajamos con las industrias para identificar problemas, formamos equipos entre los especialistas de la Universidad de California en Davis y de las universidades chilenas adheridas a nuestro programa, y queremos encontrar a los mejores investigadores de la Universidad de Santiago de Chile para sumarlos a este trabajo”, indicó la autoridad de la institución internacional.

Esta entidad forma parte del programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional en Investigación y Desarrollo, impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que apunta a convertir a Chile en un referente regional de la innovación, para lo cual ya se encuentran trabajando con otros tres planteles nacionales, como lo son la Universidad de Tarapacá, Universidad de Talca y Universidad Nacional Andrés Bello, a los que se sumará nuestro plantel próximamente.

También estuvo presente el Dr. Pablo Zamora, director científico del centro y egresado del Doctorado en Biotecnología de esta Casa de Estudios, quien indicó que en el corto plazo desean expandir sus líneas de investigación a otros sectores productivos que requieran solucionar problemas, pues actualmente se concentran en proyectos del área de viticultura y enología, a lo que se suman también las tres líneas iniciales de investigación: análisis genómico, detección microbiológica y predicción y adaptación al cambio climático.

En este sentido, el Dr. Zamora plantea que el trabajo de ellos está orientado principalmente a desarrollar ciencia aplicada y conducida por necesidades de la industria. “Por lo tanto, este no es un espacio para encontrar ciencia fundamental debido a que nosotros reconocemos que las universidades y los centros tecnológicos cubren ese caso”, indicó.

Según planteó el equipo de la Universidad de California-Davis Chile, están buscando socios para expandir sus líneas de trabajo, por lo que han visto en la U. de Santiago de Chile un socio estratégico que cuenta con las capacidades necesarias para asumir los desafíos que significa este trabajo conjunto.

El Dr. Bennett expresó que “sabemos mucho sobre la Universidad de Santiago porque Pablo fue  estudiante de esta Casa de Estudios, así que gracias a él conocemos las facultades, los programas y esto es de gran ayuda, porque nos permite conocernos como universidades que realizamos investigaciones”.

Un centro para el sector agroindustrial

La determinación de instalar este centro en el país tiene que ver, en primer lugar, con un lazo de colaboración histórico entre Chile y California, cuyos orígenes datan de la década del sesenta en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, convenio que fue ratificado el año 2008 durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, dando paso al "Plan Chile - California: una asociación estratégica para el siglo XXI". Además, existen similitudes geográficas, de clima, así como desafíos comunes como diversificar la matriz energética.

Por otra parte, la sequía y las constantes heladas que afectan al sector agroalimentario requieren de soluciones efectivas, y la ciencia desarrollada en las universidades podría responder de manera satisfactoria a estas problemáticas.

Durante su presentación, el director científico señaló que “queremos traer capacidades y, al mismo tiempo, creemos que en Chile hay muchos investigadores que están trabajando en el tema y que están preocupados de las contingencias y nosotros queremos ayudarlos a fortalecer su trabajo”.

En este sentido, el Dr. Zamora señaló que la presencia de esta institución extranjera en el país permitirá la creación de nuevas oportunidades de negocios en la economía chilena y global; el desarrollo de nuevos descubrimientos y tecnologías y acelerar su transferencia al mercado; el fortalecimiento de las relaciones bilaterales; el desarrollo de investigaciones enfocadas al mercado para acelerar la innovación; y un apoyo al área de Ciencias de la vida con énfasis en la industria agrícola.

Finalmente, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) informará a los investigadores de la Universidad, que estén interesados en esta alianza, cómo será el proceso para presentar sus propuestas de proyecto.

En 2014, el 27% de los fallecidos en Chile tuvieron como causa un problema cardiaco

En 2014, el 27% de los fallecidos en Chile tuvieron como causa un problema cardiaco

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades asociadas al corazón son la primera causa de muerte en el mundo. En Chile provocaron el 27 por ciento de los decesos el año pasado, por lo mismo, para la académica Dra. Adriana Ducos Sánchez, deben promoverse los hábitos de vida saludables en la población, como el ejercicio y la alimentación equilibrada, incluyendo chequeos médicos preventivos. 

 




La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que las enfermedades asociadas al corazón constituyen la primera causa de muerte en el mundo, y que en Chile provocaron el 27 por ciento de los decesos durante el 2014. De allí, la relevancia que tiene concientizar a la población sobre las medidas que apunten a disminuir esta alarmante cifra.

Para la académica de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel, Adriana Ducos Sánchez, el corazón es “el órgano vital por excelencia que gobierna el organismo, y que exceptuando al cerebro, no hay otro más importante”, por lo que es necesario comprender el papel que juega para la vida.

Agrega que hay muchas causas de enfermedades cardíacas, pero en nuestro país la cardiopatía coronaria, o estrechamiento de los vasos sanguíneos que suministran  sangre y oxígeno al corazón, “es la etiología más importante y la gran causa de muerte en Chile y en muchos países”.

Infarto al miocardio

El infarto al miocardio, es la principal causa de muerte en Chile, y se produce debido a que tras la interrupción del torrente sanguíneo, una porción del músculo cardiaco muere.

En esa línea, la Dra. Ducos explica que hay factores hereditarios que pueden gatillar el padecimiento, como asimismo aquellos que se relacionan con el estilo de vida de las personas, en los cuales se debe poner hincapié en la prevención.

Por eso señala que “cambiar el estilo de vida no es fácil, pero hay que intentarlo”.

En ese sentido, expone que hay diversas enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial o la diabetes, que pueden influir en la gestación de infartos, por lo que es necesario adoptar medidas tendientes a cambiar los hábitos alimenticios y rutinas diarias.

“La hipertensión arterial, es tratable; la diabetes, es controlable y tenemos, por supuesto, la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo”. Además, “las dislipidemias, que son los trastornos del colesterol y el hipotiroidismo, son causas modificables y que fundamentalmente se asocian con el estilo de vida de las personas”, afirma la facultativa.

Enemigos silenciosos

La Dra. Ducos hace un llamado a la ciudadanía, a estar vigilantes ante estas patologías, sobre todo en el caso de la hipertensión y diabetes, que son asintomáticos, y solo perceptibles en momentos de crisis. “Son enemigos silenciosos”, recalca.

Enfatiza la académica que ambas “tienen la desgracia que en general son poco sintomáticas, entonces las personas no perciben sus presencias hasta que consulta a un médico, van a servicio de salud donde le hacen una glicemia o les detectan el colesterol alto o hipertensión arterial”.

Por eso, “la recomendación es llevar una vida saludable y hacerse controles”, agrega.

Escuela de Medicina de la U. de Santiago

Según la Dra. Adriana Ducos, la atención de salud primaria en Centros de Salud Familiar, Postas y Servicios de Atención Primaria de Urgencia, juega un rol fundamental para detectar a tiempo las patologías que pueden desembocar en un infarto cerebrovascular.

En esa línea, la especialista comenta que la Escuela de Medicina de nuestro Platel, se ha enfocado en entregar las herramientas necesarias, para que sus egresados se desenvuelvan con autoridad en los centros de atención primaria del país, y que en esa instancia sean  capaces de detectar las enfermedades crónicas que en el futuro puedan aquejar al corazón.

Afirma que “es tan importante la atención primaria, que nuestra Escuela de Medicina fomenta mucho que sus médicos salgan bien formados en el área, ya que la prevención de estas enfermedades está justamente a nivel primario de salud”.

Añade que “el infarto, la diabetes descompensada, la crisis hipertensiva, los accidentes cerebrovasculares son el fracaso de la prevención primaria que está a nivel de los consultorios”.

Finalmente, la Dra. Ducos estima como positivo que se realicen actividades como el mes del corazón, ya que muchas de las causas asociadas a los accidentes cerebrovasculares se vinculan el estilo de vida de las personas y, “aunque no es tan fácil cambiarlo, por lo menos hay que intentarlo, difundiendo en la población lo bueno que puede ser la prevención primaria, porque si no seguiremos con las alarmantes cifras de infartos”.

En 2014, el 27% de los fallecidos en Chile tuvieron como causa un problema cardiaco

En 2014, el 27% de los fallecidos en Chile tuvieron como causa un problema cardiaco

  • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades asociadas al corazón son la primera causa de muerte en el mundo. En Chile provocaron el 27 por ciento de los decesos el año pasado, por lo mismo, para la académica Dra. Adriana Ducos Sánchez, deben promoverse los hábitos de vida saludables en la población, como el ejercicio y la alimentación equilibrada, incluyendo chequeos médicos preventivos. 




La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que las enfermedades asociadas al corazón constituyen la primera causa de muerte en el mundo, y que en Chile provocaron el 27 por ciento de los decesos durante el 2014. De allí, la relevancia que tiene concientizar a la población sobre las medidas que apunten a disminuir esta alarmante cifra.

Para la académica de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel, Adriana Ducos Sánchez, el corazón es “el órgano vital por excelencia que gobierna el organismo, y que exceptuando al cerebro, no hay otro más importante”, por lo que es necesario comprender el papel que juega para la vida.

Agrega que hay muchas causas de enfermedades cardíacas, pero en nuestro país la cardiopatía coronaria, o estrechamiento de los vasos sanguíneos que suministran  sangre y oxígeno al corazón, “es la etiología más importante y la gran causa de muerte en Chile y en muchos países”.

Infarto al miocardio

El infarto al miocardio, es la principal causa de muerte en Chile, y se produce debido a que tras la interrupción del torrente sanguíneo, una porción del músculo cardiaco muere.

En esa línea, la Dra. Ducos explica que hay factores hereditarios que pueden gatillar el padecimiento, como asimismo aquellos que se relacionan con el estilo de vida de las personas, en los cuales se debe poner hincapié en la prevención.

Por eso señala que “cambiar el estilo de vida no es fácil, pero hay que intentarlo”.

En ese sentido, expone que hay diversas enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial o la diabetes, que pueden influir en la gestación de infartos, por lo que es necesario adoptar medidas tendientes a cambiar los hábitos alimenticios y rutinas diarias.

“La hipertensión arterial, es tratable; la diabetes, es controlable y tenemos, por supuesto, la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo”. Además, “las dislipidemias, que son los trastornos del colesterol y el hipotiroidismo, son causas modificables y que fundamentalmente se asocian con el estilo de vida de las personas”, afirma la facultativa.

Enemigos silenciosos

La Dra. Ducos hace un llamado a la ciudadanía, a estar vigilantes ante estas patologías, sobre todo en el caso de la hipertensión y diabetes, que son asintomáticos, y solo perceptibles en momentos de crisis. “Son enemigos silenciosos”, recalca.

Enfatiza la académica que ambas “tienen la desgracia que en general son poco sintomáticas, entonces las personas no perciben sus presencias hasta que consulta a un médico, van a servicio de salud donde le hacen una glicemia o les detectan el colesterol alto o hipertensión arterial”.

Por eso, “la recomendación es llevar una vida saludable y hacerse controles”, agrega.

Escuela de Medicina de la U. de Santiago

Según la Dra. Adriana Ducos, la atención de salud primaria en Centros de Salud Familiar, Postas y Servicios de Atención Primaria de Urgencia, juega un rol fundamental para detectar a tiempo las patologías que pueden desembocar en un infarto cerebrovascular.

En esa línea, la especialista comenta que la Escuela de Medicina de nuestro Platel, se ha enfocado en entregar las herramientas necesarias, para que sus egresados se desenvuelvan con autoridad en los centros de atención primaria del país, y que en esa instancia sean  capaces de detectar las enfermedades crónicas que en el futuro puedan aquejar al corazón.

Afirma que “es tan importante la atención primaria, que nuestra Escuela de Medicina fomenta mucho que sus médicos salgan bien formados en el área, ya que la prevención de estas enfermedades está justamente a nivel primario de salud”.

Añade que “el infarto, la diabetes descompensada, la crisis hipertensiva, los accidentes cerebrovasculares son el fracaso de la prevención primaria que está a nivel de los consultorios”.

Finalmente, la Dra. Ducos estima como positivo que se realicen actividades como el mes del corazón, ya que muchas de las causas asociadas a los accidentes cerebrovasculares se vinculan el estilo de vida de las personas y, “aunque no es tan fácil cambiarlo, por lo menos hay que intentarlo, difundiendo en la población lo bueno que puede ser la prevención primaria, porque si no seguiremos con las alarmantes cifras de infartos”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud