Salud

Español

En 2014, el 27% de los fallecidos en Chile tuvieron como causa un problema cardiaco

En 2014, el 27% de los fallecidos en Chile tuvieron como causa un problema cardiaco

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que las enfermedades asociadas al corazón constituyen la primera causa de muerte en el mundo, y que en Chile provocaron el 27 por ciento de los decesos durante el 2014. De allí, la relevancia que tiene concientizar a la población sobre las medidas que apunten a disminuir esta alarmante cifra.

Para la académica de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel, Adriana Ducos Sánchez, el corazón es “el órgano vital por excelencia que gobierna el organismo, y que exceptuando al cerebro, no hay otro más importante”, por lo que es necesario comprender el papel que juega para la vida.

Agrega que hay muchas causas de enfermedades cardíacas, pero en nuestro país la cardiopatía coronaria, o estrechamiento de los vasos sanguíneos que suministran  sangre y oxígeno al corazón, “es la etiología más importante y la gran causa de muerte en Chile y en muchos países”.

Infarto al miocardio

El infarto al miocardio, es la principal causa de muerte en Chile, y se produce debido a que tras la interrupción del torrente sanguíneo, una porción del músculo cardiaco muere.

En esa línea, la Dra. Ducos explica que hay factores hereditarios que pueden gatillar el padecimiento, como asimismo aquellos que se relacionan con el estilo de vida de las personas, en los cuales se debe poner hincapié en la prevención.

Por eso señala que “cambiar el estilo de vida no es fácil, pero hay que intentarlo”.

En ese sentido, expone que hay diversas enfermedades crónicas, como la hipertensión arterial o la diabetes, que pueden influir en la gestación de infartos, por lo que es necesario adoptar medidas tendientes a cambiar los hábitos alimenticios y rutinas diarias.

“La hipertensión arterial, es tratable; la diabetes, es controlable y tenemos, por supuesto, la obesidad, el sedentarismo y el tabaquismo”. Además, “las dislipidemias, que son los trastornos del colesterol y el hipotiroidismo, son causas modificables y que fundamentalmente se asocian con el estilo de vida de las personas”, afirma la facultativa.

Enemigos silenciosos

La Dra. Ducos hace un llamado a la ciudadanía, a estar vigilantes ante estas patologías, sobre todo en el caso de la hipertensión y diabetes, que son asintomáticos, y solo perceptibles en momentos de crisis. “Son enemigos silenciosos”, recalca.

Enfatiza la académica que ambas “tienen la desgracia que en general son poco sintomáticas, entonces las personas no perciben sus presencias hasta que consulta a un médico, van a servicio de salud donde le hacen una glicemia o les detectan el colesterol alto o hipertensión arterial”.

Por eso, “la recomendación es llevar una vida saludable y hacerse controles”, agrega.

Escuela de Medicina de la U. de Santiago

Según la Dra. Adriana Ducos, la atención de salud primaria en Centros de Salud Familiar, Postas y Servicios de Atención Primaria de Urgencia, juega un rol fundamental para detectar a tiempo las patologías que pueden desembocar en un infarto cerebrovascular.

En esa línea, la especialista comenta que la Escuela de Medicina de nuestro Platel, se ha enfocado en entregar las herramientas necesarias, para que sus egresados se desenvuelvan con autoridad en los centros de atención primaria del país, y que en esa instancia sean  capaces de detectar las enfermedades crónicas que en el futuro puedan aquejar al corazón.

Afirma que “es tan importante la atención primaria, que nuestra Escuela de Medicina fomenta mucho que sus médicos salgan bien formados en el área, ya que la prevención de estas enfermedades está justamente a nivel primario de salud”.

Añade que “el infarto, la diabetes descompensada, la crisis hipertensiva, los accidentes cerebrovasculares son el fracaso de la prevención primaria que está a nivel de los consultorios”.

Finalmente, la Dra. Ducos estima como positivo que se realicen actividades como el mes del corazón, ya que muchas de las causas asociadas a los accidentes cerebrovasculares se vinculan el estilo de vida de las personas y, “aunque no es tan fácil cambiarlo, por lo menos hay que intentarlo, difundiendo en la población lo bueno que puede ser la prevención primaria, porque si no seguiremos con las alarmantes cifras de infartos”.

“En este proyecto de ley la voluntad está en el centro”

“En este proyecto de ley la voluntad está en el centro”

Luego que la Comisión de Salud aprobara la idea de legislar, la vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, se refirió  al tema del aborto. “Legislar no es imponer, sólo dar la opción a la mujer a decidir en casos extremos”, señaló la Dra. Molina, en el marco de un encuentro desarrollado para más de 150 mujeres de Rancagua, bajo la organización de la Fundación Prodemu.

“Legislar no es imponer, sólo dar la opción a la mujer a decidir en casos extremos”, señaló la vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, respecto del tema del aborto, luego que la Comisión de Salud aprobó la idea de legislar.

Sus declaraciones las entregó en el marco del encuentro organizado por Prodemu de Rancagua y en el que participaron más de 150 de mujeres de la región.

El objetivo fue analizar los alcances del proyecto de ley de despenalización del aborto impulsado por el Gobierno.

En el encuentro, la ex personera de gobierno, expuso sobre este proyecto que despenaliza el aborto por tres causales; inviabilidad del feto, riesgo de vida de la madre y en caso de violación.

Expresó la exministra que “primero que todo es importante ser muy clara en señalar que el proyecto no obliga a las mujeres a abortar, sólo les permite tener el poder de decidir si quieren llevar a término un embarazo en condiciones extremas y límites”.

"Como país, es fundamental poder avanzar en este debate  ya que se trata de tres circunstancias bien acotadas, pero al mismo tiempo difíciles para las mujeres y, por lo tanto, tenemos que dar alternativas, y no obligar a las mujeres a vivir el drama de que otros tomen la decisión por uno en circunstancias tan extremas y dolorosas”, señaló la Dra. Molina.

La vicedecana  de Ciencias Médicas, instó a las asistentes a informarse sobre el proyecto de ley, ya que a su juicio, “muchos quienes no están de acuerdo con la idea de legislar, tienen un discurso alejado de la realidad que sólo lleva a confundir a la gente polarizando el tema entre los pro vida y lo pro aborto”.

La doctora Molina, quien es consultora internacional para Unicef, aseguró que en Chile los casos que hay al año de inviabilidad del feto no sobrepasan los 500. Asimismo, señaló que  los embarazos en que se pone en riesgo la vida de la madre también son escasos, al igual  que el porcentaje de mujeres que quedan embarazadas producto de una violación “sin embargo, aunque sólo se trata del 0,1 por ciento de casos que se encuentren en estas circunstancias, de igual forma es necesario legislar”, enfatizó.

A juicio de la doctora,  sin duda el punto más controvertido del proyecto de ley es la tercera causal, que permite abortar en caso de violación.

“Las violaciones en menores de edad, en la mayoría de los casos tienen grandes repercusiones en la salud reproductiva de las niñas. Muchas de ellas incluso, quedan infértiles, otras sufren depresiones tan severas que llegan incluso al suicidio… ¿Quién se preocupa de la vida de estas niñas? ¿Dónde quedan los derechos de estas niñas? ¿Acaso la calidad de vida de esa menor no es también un derecho?”, expresó.

Al finalizar la actividad, la vicedecana valoró la invitación de Prodemu: “Este proyecto abrió la discusión lo que es un gran avance, porque en temas tan delicados como este es necesario discutir, conversar y saber qué es lo que quiere la sociedad y precisamente estas son las instancias para eso”.

Listas de espera: se requiere un sistema claro para dar solución definitiva al problema

Listas de espera: se requiere un sistema claro para dar solución definitiva al problema

  • Para el director de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel, Dr. Mauricio Osorio Ulloa, fue positiva la reciente decisión gubernamental de crear el ‘Plan Nacional de Tiempos de Espera No Ges’, como un primer paso para otorgar una solución concreta a los pacientes que aguardan por un tratamiento. De acuerdo al académico, es necesario actualizar  el registro de quienes integran las listas de espera, pues eso agilizaría el sistema, eliminaría la incertidumbre y reduciría los tiempos de espera.

 




La semana pasada el Ministerio de Salud, presentó el “Plan Nacional de Tiempos de Espera No Ges”, el cual busca disminuir los tiempos de atención quirúrgica para usuarios del sistema público. La iniciativa comprende a pacientes que padecen patologías que no pertenecen al plan auge y que han aguardado hasta diez años para ser intervenidos.

El plan considera once prestaciones, como Amigdalectomía, colecistectomía, prolapso, túnel carpiano e incontinencia urinaria, entre otras, beneficiando a más de 19 mil personas, a través de una inversión cercana a los 20 mil millones de pesos.

El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio Ulloa, expresa que la decisión adoptada por el Gobierno es positiva y un primer paso para otorgar una solución concreta a los pacientes que aguardan por un tratamiento.

Repensar la lista de espera

A juicio del Dr. Osorio, es necesario repensar la lista de espera pues, tal como está hoy, presenta serias deficiencias que atentan contra el propio objetivo que la convoca; es decir llevar un registro certero de las personas que necesitan atención.

Añade el especialista, que  este sistema funciona en base a la gravedad del padecimiento. En esa línea, dado lo perjudicial que pueda ser una enfermedad para la salud humana, serán sus posibilidades de tratamiento.

“En general, en el caso de las diversas situaciones que están vinculadas con la lista de espera, se van resolviendo de acuerdo a una priorización que tiene que ver con un tema netamente clínico sanitario, por lo tanto siempre van a ser resueltas aquellas patologías que tienen una gravedad superior, y que van a generar un problema secundario de mayor envergadura o que, incluso, pudiesen poner en riesgo la vida del paciente”, explica el académico.

Enfatiza que “si uno entiende que se van a priorizar patologías que pueden poner en riesgo o alterar gravemente la salud de las personas, empiezan a ser postergadas aquellas que, entre comillas, podrían ser no tan graves”.

Aclara el facultativo que para las personas que las padecen “es una situación absolutamente inaceptable, intolerable que muchas veces puede rayar en un trato indigno”.

Y en ese contexto, el plan gubernamental pone el foco en aquellas patologías de menor gravedad, que comúnmente son desplazadas.

 “Eso no quiere decir que esta lista de espera no sea importante. Para las personas que la sufren, es una cuestión que tiene que ver con la dignidad como paciente”, explica el Dr. Osorio.

Insuficiencias en el sistema

Según el Ministerio de Salud, al inicio el gobierno de Michelle Bachelet, la lista de espera para Cirugías, era cercana a 190 mil pacientes, de los cuales el cincuenta por ciento aguardaba atención desde el año 2012 o, incluso, desde 2005.

Las cifras, según el Dr. Osorio, se relacionan con “una situación en la cual, todo lo que se requiere para resolver el tema, pudiese no haber estado al alcance de los diferentes establecimientos y profesionales que lo resuelven”.

Pues, resulta evidente para el galeno que “nadie va a querer dejar esperando a una persona por un tema de mala voluntad”.

Asegura que, “efectivamente, hay una insuficiencia dentro del sistema, que no da cuenta de todo el requerimiento”, que si bien se relaciona con la carencia de profesionales y recursos, también se enlaza directamente con la confección del registro de pacientes que necesitan atención.

“Por eso, lo primero que hay que resolver es saber  por quienes está compuesta. Quienes entran, salen y- en definitiva- como se mueve esta lista de espera para poder gestionarla de buena forma”, propone.

En ese sentido, para el académico, es de suma importancia que se transparente  y normalice el sistema de ingreso de usuarios, pues tras las demoras en la atención “hay pacientes que van resolviendo por diversas vías sus patologías, y otros para los cuales dejó de ser un problema, e incluso algunos que pudieron haber fallecido” y muchas veces no existe registro de estos cambios, lo cual “altera e influye en conocer cuál es realmente la situación vinculada a la lista de espera”, enfatiza.

En ese contexto, el Dr. Osorio plantea sentar las bases, y definir lo que es la lista de espera pues -explica- el concepto está mal entendido, desde la perspectiva que todo paciente, independiente que acuda al sistema público privado, está sujeto a ingresar a ese registro.

“Si yo le hago un diagnóstico a una persona, y le digo que tiene que hacerse un tratamiento y no se lo hace desde el momento de la prescripción, eso ya es lista de espera”, explica.

Subraya que “el tema es que se tiene que definir a qué le vamos a llamar lista de espera”, y en esa línea estima que lo más relevante es asegurarle a la ciudadanía su presencia en el catastro y estipular “cuánto puede una persona razonablemente esperar.  Poner como plazo tres meses y que toda persona sea operada no más allá de 90 días. O podrían ser seis meses, pero que la persona sepa”, sentencia.

Buena propuesta

“El hecho de resolver problemas que las personas tienen pendientes de resolución, es un avance siempre”, opina el Dr. Osorio respecto al plan de salud.

“Es positivo, porque de alguna manera vamos a dar cuenta de lo que los pacientes requieren. Sin lugar a dudas que esto es un avance y que hay que, de alguna manera, colaborar a que esto ocurra porque hay que pensar que las personas que están sufriendo estos problemas, requieren una solución”, agrega.

“Lo fundamental de la lista de espera es saber quién está en ella. Y ese es el problema hoy en día, porque probablemente hay gente que está esperado, y no sabemos porque se retiraron”, concluye.
 

Listas de espera: se requiere un sistema claro para dar solución definitiva al problema

Listas de espera: se requiere un sistema claro para dar solución definitiva al problema


La semana pasada el Ministerio de Salud, presentó el “Plan Nacional de Tiempos de Espera No Ges”, el cual busca disminuir los tiempos de atención quirúrgica para usuarios del sistema público. La iniciativa comprende a pacientes que padecen patologías que no pertenecen al plan auge y que han aguardado hasta diez años para ser intervenidos.

El plan considera once prestaciones, como Amigdalectomía, colecistectomía, prolapso, túnel carpiano e incontinencia urinaria, entre otras, beneficiando a más de 19 mil personas, a través de una inversión cercana a los 20 mil millones de pesos.

El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio Ulloa, expresa que la decisión adoptada por el Gobierno es positiva y un primer paso para otorgar una solución concreta a los pacientes que aguardan por un tratamiento.

Repensar la lista de espera

A juicio del Dr. Osorio, es necesario repensar la lista de espera pues, tal como está hoy, presenta serias deficiencias que atentan contra el propio objetivo que la convoca; es decir llevar un registro certero de las personas que necesitan atención.

Añade el especialista, que  este sistema funciona en base a la gravedad del padecimiento. En esa línea, dado lo perjudicial que pueda ser una enfermedad para la salud humana, serán sus posibilidades de tratamiento.

“En general, en el caso de las diversas situaciones que están vinculadas con la lista de espera, se van resolviendo de acuerdo a una priorización que tiene que ver con un tema netamente clínico sanitario, por lo tanto siempre van a ser resueltas aquellas patologías que tienen una gravedad superior, y que van a generar un problema secundario de mayor envergadura o que, incluso, pudiesen poner en riesgo la vida del paciente”, explica el académico.

Enfatiza que “si uno entiende que se van a priorizar patologías que pueden poner en riesgo o alterar gravemente la salud de las personas, empiezan a ser postergadas aquellas que, entre comillas, podrían ser no tan graves”.

Aclara el facultativo que para las personas que las padecen “es una situación absolutamente inaceptable, intolerable que muchas veces puede rayar en un trato indigno”.

Y en ese contexto, el plan gubernamental pone el foco en aquellas patologías de menor gravedad, que comúnmente son desplazadas.

“Eso no quiere decir que esta lista de espera no sea importante. Para las personas que la sufren, es una cuestión que tiene que ver con la dignidad como paciente”, explica el Dr. Osorio.

Insuficiencias en el sistema

Según el Ministerio de Salud, al inicio el gobierno de Michelle Bachelet, la lista de espera para Cirugías, era cercana a 190 mil pacientes, de los cuales el cincuenta por ciento aguardaba atención desde el año 2012 o, incluso, desde 2005.

Las cifras, según el Dr. Osorio, se relacionan con “una situación en la cual, todo lo que se requiere para resolver el tema, pudiese no haber estado al alcance de los diferentes establecimientos y profesionales que lo resuelven”.

Pues, resulta evidente para el galeno que “nadie va a querer dejar esperando a una persona por un tema de mala voluntad”.

Asegura que, “efectivamente, hay una insuficiencia dentro del sistema, que no da cuenta de todo el requerimiento”, que si bien se relaciona con la carencia de profesionales y recursos, también se enlaza directamente con la confección del registro de pacientes que necesitan atención.

“Por eso, lo primero que hay que resolver es saber  por quienes está compuesta. Quienes entran, salen y- en definitiva- como se mueve esta lista de espera para poder gestionarla de buena forma”, propone.

En ese sentido, para el académico, es de suma importancia que se transparente  y normalice el sistema de ingreso de usuarios, pues tras las demoras en la atención “hay pacientes que van resolviendo por diversas vías sus patologías, y otros para los cuales dejó de ser un problema, e incluso algunos que pudieron haber fallecido” y muchas veces no existe registro de estos cambios, lo cual “altera e influye en conocer cuál es realmente la situación vinculada a la lista de espera”, enfatiza.

En ese contexto, el Dr. Osorio plantea sentar las bases, y definir lo que es la lista de espera pues -explica- el concepto está mal entendido, desde la perspectiva que todo paciente, independiente que acuda al sistema público privado, está sujeto a ingresar a ese registro.

“Si yo le hago un diagnóstico a una persona, y le digo que tiene que hacerse un tratamiento y no se lo hace desde el momento de la prescripción, eso ya es lista de espera”, explica.

Subraya que “el tema es que se tiene que definir a qué le vamos a llamar lista de espera”, y en esa línea estima que lo más relevante es asegurarle a la ciudadanía su presencia en el catastro y estipular “cuánto puede una persona razonablemente esperar.  Poner como plazo tres meses y que toda persona sea operada no más allá de 90 días. O podrían ser seis meses, pero que la persona sepa”, sentencia.

Buena propuesta

“El hecho de resolver problemas que las personas tienen pendientes de resolución, es un avance siempre”, opina el Dr. Osorio respecto al plan de salud.

“Es positivo, porque de alguna manera vamos a dar cuenta de lo que los pacientes requieren. Sin lugar a dudas que esto es un avance y que hay que, de alguna manera, colaborar a que esto ocurra porque hay que pensar que las personas que están sufriendo estos problemas, requieren una solución”, agrega.

“Lo fundamental de la lista de espera es saber quién está en ella. Y ese es el problema hoy en día, porque probablemente hay gente que está esperado, y no sabemos porque se retiraron”, concluye.
 

Médico broncopulmonar propone prevenir las crisis de salud que dejará el temporal

Médico broncopulmonar propone prevenir las crisis de salud que dejará el temporal

  • El médico broncopulmonar y académico de la Escuela de Medicina de nuestro Plantel, Dr. Pedro Aguilar, expresa que el frente de mal tiempo provocará que las infecciones respiratorias aumenten de manera significativa, por lo que es necesario adoptar medidas que contrarresten sus nocivos efectos. Sugiere abrigarse bien, pero no en exceso; evitar los enfriamientos y los bruscos cambios de temperatura, así como mantener permanentes normas de higiene y precaución, como el uso de mascarillas y alcohol gel.

 



Las precipitaciones instalan el debate respecto a los beneficios o problemas que el fenómeno puede producir para la salud humana, sobre todo pensando que la lluvia permite disminuir los altos niveles de contaminación ambiental en la capital y otras ciudades.

Para el académico de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Pedro Aguilar, la lluvia tiene efectos positivos y negativos para la salud. “Por un lado contribuye a generar una limpieza ambiental en la medida que arrastra todo el material particulado. Sin embargo, se puede asociar a humedad y frío, que son factores de riesgo para las enfermedades respiratorias”, explica el médico broncopulmonar.

“La gente expuesta al frío y a la lluvia se puede enfriar, y  esas son condiciones tradicionales que se asocian al aumento de las infecciones respiratorias”, fundamenta.

Para el Dr. Aguilar es fundamental que las personas se preocupen por enfrentar el fenómeno meteorológico, tomando todas las precauciones necesarias. En ese sentido, es vital -por ejemplo- que la calefacción domiciliaria se realice con estufas en buen estado, puesto que, de lo contrario, las emanaciones del artefacto empleado pueden producir infecciones respiratorias.

“Si la calefacción no está en buenas condiciones, o es de aquellas que elimina material particulado como estufas a leña, también estamos ante otro factor que hace que aumenten las infecciones respiratorias”, señala enfático.

Añade que es necesario mirar profundamente el asunto, pues los efectos nocivos del frente de mal tiempo perduran más allá de lo que oficialmente determinen los organismos e instituciones oficiales.

El Dr. Aguilar ejemplifica que el barro, que generalmente se aloja en las calles de la ciudad, tras las lluvias, constituye un foco de material particulado altamente dañino para la salud humana.

“La presencia de barro, se traduce luego de unos días, en incremento del material particulado. Entonces se produce aumento de la contaminación que sumado al frío, también es factor que produce enfermedades respiratorias. Entonces, son varios los factores que pueden aumentar las enfermedades respiratorias”, concluye.

Población vulnerable

La población más vulnerable al fenómeno climático actual está compuesta por niños, especialmente  menores de un año, o que tiene su sistema inmune inmaduro, “sobre todo aquel que ha perdido los anticuerpos que le traspasó su madre durante el embarazo o la lactancia materna, porque se están exponiendo a agentes infecciosos que no conocían”.

A ellos se suman los lactantes recién nacidos o prematuros, y aquellos que tienen enfermedades crónicas respiratorias. Cierran la lista los adultos mayores de 65 años y -en algunos casos- las embarazadas.

La naturaleza establece que después de las lluvias viene el frío. En ese sentido, el frío se transforma en un agente de alto impacto para la población vulnerable, “ya que fomenta el tránsito de agentes que pueden ser perjudiciales para la salud”.

“El frío es un factor de riesgo respiratorio. Se producen alteraciones en los mecanismos de defensa que tiene el sistema respiratorio, favoreciendo que los agentes que están en circulación puedan penetrar y producir más daño”, explica el académico.

Por eso, no tomar los resguardos necesarios, puede producir “infecciones respiratorias altas, como resfrío, faringitis, amigdalitis, otitis y bajas, como laringitis obstructiva, bronquitis aguda y obstructiva, neumonía y bronconeumonía”, expresa el Dr. Aguilar.

Qué hacer

“Las medidas generales son mantener una buena ropa de abrigo y evitar mojarse utilizando vestimenta con sistemas de aislamiento, como botas”, afirma el experto.

Respecto de la calefacción domiciliaria, insiste en que se debe “temperar lo suficiente, evitando utilizar estufas en mal estado”.

Concluye que si se produce alguna afección asociada al frío, lo ideal es que los niños que están enfermos no tengan contacto estrecho con las personas que están sanas, y menos con aquellas que pertenecen a los grupos de riesgo. Asimismo, se deben tomar medidas preventivas para no expandir la patología.

“Si hay una persona resfriada,  sería ideal que no atendiera un lactante pequeño que está sano”. De lo contrario debe adoptar medidas precautorias como "usar  mascarilla,  lavarse las manos y usar alcohol gel para evitar el traspaso de agentes infecciosos”, concluye el Dr. Aguilar.

Médico broncopulmonar propone prevenir las crisis de salud que dejará el temporal

Médico broncopulmonar propone prevenir las crisis de salud que dejará el temporal


Las precipitaciones instalan el debate respecto a los beneficios o problemas que el fenómeno puede producir para la salud humana, sobre todo pensando que la lluvia permite disminuir los altos niveles de contaminación ambiental en la capital y otras ciudades.

Para el académico de la Escuela de Medicina de nuestra Universidad, Dr. Pedro Aguilar, la lluvia tiene efectos positivos y negativos para la salud. “Por un lado contribuye a generar una limpieza ambiental en la medida que arrastra todo el material particulado. Sin embargo, se puede asociar a humedad y frío, que son factores de riesgo para las enfermedades respiratorias”, explica el médico broncopulmonar.

“La gente expuesta al frío y a la lluvia se puede enfriar, y  esas son condiciones tradicionales que se asocian al aumento de las infecciones respiratorias”, fundamenta.

Para el Dr. Aguilar es fundamental que las personas se preocupen por enfrentar el fenómeno meteorológico, tomando todas las precauciones necesarias. En ese sentido, es vital -por ejemplo- que la calefacción domiciliaria se realice con estufas en buen estado, puesto que, de lo contrario, las emanaciones del artefacto empleado pueden producir infecciones respiratorias.

“Si la calefacción no está en buenas condiciones, o es de aquellas que elimina material particulado como estufas a leña, también estamos ante otro factor que hace que aumenten las infecciones respiratorias”, señala enfático.

Añade que es necesario mirar profundamente el asunto, pues los efectos nocivos del frente de mal tiempo perduran más allá de lo que oficialmente determinen los organismos e instituciones oficiales.

El Dr. Aguilar ejemplifica que el barro, que generalmente se aloja en las calles de la ciudad, tras las lluvias, constituye un foco de material particulado altamente dañino para la salud humana.

“La presencia de barro, se traduce luego de unos días, en incremento del material particulado. Entonces se produce aumento de la contaminación que sumado al frío, también es factor que produce enfermedades respiratorias. Entonces, son varios los factores que pueden aumentar las enfermedades respiratorias”, concluye.

Población vulnerable

La población más vulnerable al fenómeno climático actual está compuesta por niños, especialmente  menores de un año, o que tiene su sistema inmune inmaduro, “sobre todo aquel que ha perdido los anticuerpos que le traspasó su madre durante el embarazo o la lactancia materna, porque se están exponiendo a agentes infecciosos que no conocían”.

A ellos se suman los lactantes recién nacidos o prematuros, y aquellos que tienen enfermedades crónicas respiratorias. Cierran la lista los adultos mayores de 65 años y -en algunos casos- las embarazadas.

La naturaleza establece que después de las lluvias viene el frío. En ese sentido, el frío se transforma en un agente de alto impacto para la población vulnerable, “ya que fomenta el tránsito de agentes que pueden ser perjudiciales para la salud”.

“El frío es un factor de riesgo respiratorio. Se producen alteraciones en los mecanismos de defensa que tiene el sistema respiratorio, favoreciendo que los agentes que están en circulación puedan penetrar y producir más daño”, explica el académico.

Por eso, no tomar los resguardos necesarios, puede producir “infecciones respiratorias altas, como resfrío, faringitis, amigdalitis, otitis y bajas, como laringitis obstructiva, bronquitis aguda y obstructiva, neumonía y bronconeumonía”, expresa el Dr. Aguilar.

Qué hacer

“Las medidas generales son mantener una buena ropa de abrigo y evitar mojarse utilizando vestimenta con sistemas de aislamiento, como botas”, afirma el experto.

Respecto de la calefacción domiciliaria, insiste en que se debe “temperar lo suficiente, evitando utilizar estufas en mal estado”.

Concluye que si se produce alguna afección asociada al frío, lo ideal es que los niños que están enfermos no tengan contacto estrecho con las personas que están sanas, y menos con aquellas que pertenecen a los grupos de riesgo. Asimismo, se deben tomar medidas preventivas para no expandir la patología.

“Si hay una persona resfriada,  sería ideal que no atendiera un lactante pequeño que está sano”. De lo contrario debe adoptar medidas precautorias como "usar  mascarilla,  lavarse las manos y usar alcohol gel para evitar el traspaso de agentes infecciosos”, concluye el Dr. Aguilar.
 

 

Universidad acredita a 57 especialistas médicos

Universidad acredita a 57 especialistas médicos

“Hace algunos años llegaron a nuestra Universidad persiguiendo el sueño de convertirse en especialistas, hoy ese sueño es una realidad y los felicito por todo el esfuerzo y dedicación”.

Así el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, dio inicio a la ceremonia para despedir a los nuevos especialistas, actividad, realizada el jueves 29 en Aula Magna de nuestra Corporación.

En su discurso, el Decano dijo que “a partir de hoy ustedes serán parte de los egresados de la U. de Santiago de Chile, siéntanse orgulloso de ello y lleven en sus corazones el espíritu social e inclusivo de esta Casa de Estudios”.

Tras el discurso de la máxima autoridad de la Facultad, anestesiólogos, cirujanos, neurocirujanos, urólogos, internistas, psiquiatras y médicos de otras ocho especialidades, recibieron el diploma que los acredita como especialistas.

Medalla

Durante la ceremonia, la Dirección de Postgrado y Postítulo hizo entrega de la ‘Medalla Facultad de Ciencias Médicas’, distinción que destaca la trayectoria y compromiso de un médico de nuestra Universidad.

Este 2015, el reconocimiento recayó en el profesor Dr. Juan Eduardo Toro, médico broncopulmonar y principal impulsor del convenio entre el Hospital de Regional de Rancagua y la U. de Santiago de Chile, y que ha permitido la formación de varias generaciones de médicos especialistas.

Visiblemente emocionado, el Dr. Toro recibió la medalla de manos del Decano Guajardo y del director de Postgrado y Postítulo, Dr. Enrique Roncone, quien destacó en el homenajeado “su tremenda vocación por el servicio público”.

Por su parte, el Dr. Toro, agradeció el premio, ya que “se trata de un estímulo para seguir trabajando con el espíritu y el corazón puestos en la salud de quienes más lo necesitan”.

Tradición hacia el servicio público

A modo de despedida, el Dr. Enrique Roncone felicitó a los profesionales por haber llegado a esta instancia “y, más aún, que lo hayan hecho de la mano de una Universidad como la nuestra, con 166 años de historia y de tradición hacia el servicio público”.

“A partir de hoy, emprenderán nuevos rumbos profesionales, nosotros, en tanto, como Dirección de Postgrado y Postítulo, seguiremos trabajando en el desafío que tiene nuestro país de formar más especialistas, tarea que asumimos con responsabilidad y compromiso”, señalo el Dr. Roncone.

A nombre de los nuevos diplomados

La anestesióloga, Alexandra Fajardo, quien habló en nombre de los 57 nuevos diplomados, agradeció a los académicos, “por ser pieza importante en nuestra formación y por guiar nuestro camino como especialistas con dedicación y sabiduría. A todos, infinitas gracias”.

A la vez, la doctora Fajardo instó a sus compañeros a ejercer la profesión con responsabilidad social y humildad, “recordando siempre que el principal objetivo de nosotros es curar y aliviar el dolor del paciente y de sus familias”.

La actividad que fue presidida por el Oscar Bustos Castillo, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, y el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, contó con la presencia de autoridades de la Universidad, familiares y amigos de los nuevos diplomados.

Exponen situación de la vejez de la abuelas chilenas en encuentro internacional de España

Exponen situación de la vejez de la abuelas chilenas en encuentro internacional de España

  • Con el objetivo de compartir su investigación referente a cómo abordar el envejecimiento de la población y representar a la U. de Santiago con su estudio, la académica Ángela Luna expuso su trabajo sobre Abuelas Cuidadoras en el 57º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. La investigadora coordina la cátedra de Enfermería del Adulto Mayor y del Diplomado Modelo de Gestión del Cuidado del Adulto Mayor. Su trabajo tuvo como objetivo explorar la relación entre las características sociodemográficas, cuidado de los nietos y la calidad de vida de este grupo.

 




Para compartir su investigación referente al tema de abordar el envejecimiento de la población desde una perspectiva de enfoque y representar a nuestro Plantel, la académica Ángela Luna expuso su trabajo sobre Abuelas Cuidadoras en el 57º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

La académica quien es coordinadora de la cátedra de Enfermería del Adulto Mayor y del Diplomado Modelo de Gestión del Cuidado del Adulto Mayor, inició su estudio sobre este tema motivada por el cambio que ha experimentado la familia chilena en las últimas dos décadas y que responde a la inserción de las mujeres  al mercado laboral.

“Hoy resulta que las mujeres ya no están exclusivamente dedicadas al cuidado de sus hijos. Muchas de ellas por distintas razones han tenido que salir a trabajar en un contexto poco amigable, ya que en Chile, hay escasez de políticas sociales dirigidas a ayudar a la conciliación entre la vida laboral y familiar. Lo anterior redunda en que las abuelas, asuman el cuidado en tareas de apoyo en la crianza de los nietos, tema que me pareció interesante de investigar”, afirma la enfermera.

El estudio, denominado ‘Calidad de Vida de la Mujer Adulta Mayor y su relación con el cuidado de los nietos’, se aplicó a 123 mujeres adultas mayores cuidadoras de nietos menores de 18 años de la comuna de Cerrillos, y su objetivo fue explorar la relación entre las características socio demográficas, cuidado de los nietos y la calidad de vida de este grupo.

Tras la investigación, los resultados arrojaron que más de la mitad de la muestra presentó una buena calidad de vida. “La mayoría de las encuestadas,  asegura que estar al cuidado de sus nietos le ha permitido sentirse, útil, mejorar el autoestima y los más importante fortalecer el cariño con sus nietos, lo que influye en un estado emocional positivo que favorece una mejor calidad de vida”, asegura Luna.

En esta línea, la profesora afirma que si bien su estudio demuestra una mejora en la calidad de vida de estas abuelas cuidadoras, lo cierto es que es necesario que este estado emocional se reafirme con un desarrollo de políticas públicas integrales que nos permitan, como país, hacernos cargo de las demandas de una población cada vez más envejecida.

“En este momento  somos el tercer país de América Latina con más adultos mayores después de Uruguay y Cuba. Y a pesar que se están creando estrategias a nivel país para enfrentar esta realidad, aun son insuficientes”, expresa.

Fomentar el Envejecimiento positivo

A juicio de la académica, en Chile pese a los avances en el tema, prevalece en la sociedad una visión del envejecimiento como una etapa de inactividad, enfermedades, decrepitud y en general de pasividad.

“Creo que falta a generar una visión positiva de la adultez, promoviendo su integración en el ámbito social, cultural, político, económico y espiritual. En definitiva fomentar el envejecimiento positivo y promover las condiciones que permitan adultos mayores más saludables, integrados y felices”, expresa.

Además de su destacada participación en el Congreso, Ángela Luna, participó en España en el ‘IV Congreso de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología Zahartzaroa’ y en el ‘I Curso Avanzado en Enfermería Geriátrica’, oportunidad en la que pudo compartir con expertos de vasta trayectoria.

En estos días la académica prepara su presentación en la ‘II Jornada Nacional de Enfermería Geronto Geriátrica’, evento que se enmarca en el ‘XIX Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile’, que se realizará entre el 22 y el 24 de julio.

Exponen situación de la vejez de la abuelas chilenas en encuentro internacional de España

Exponen situación de la vejez de la abuelas chilenas en encuentro internacional de España

Para compartir su investigación referente al tema de abordar el envejecimiento de la población desde una perspectiva de enfoque y representar a nuestro Plantel, la académica Ángela Luna expuso su trabajo sobre Abuelas Cuidadoras en el 57º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

La académica quien es coordinadora de la cátedra de Enfermería del Adulto Mayor y del Diplomado Modelo de Gestión del Cuidado del Adulto Mayor, inició su estudio sobre este tema motivada por el cambio que ha experimentado la familia chilena en las últimas dos décadas y que responde a la inserción de las mujeres  al mercado laboral.

“Hoy resulta que las mujeres ya no están exclusivamente dedicadas al cuidado de sus hijos. Muchas de ellas por distintas razones han tenido que salir a trabajar en un contexto poco amigable, ya que en Chile, hay escasez de políticas sociales dirigidas a ayudar a la conciliación entre la vida laboral y familiar. Lo anterior redunda en que las abuelas, asuman el cuidado en tareas de apoyo en la crianza de los nietos, tema que me pareció interesante de investigar”, afirma la enfermera.

El estudio, denominado ‘Calidad de Vida de la Mujer Adulta Mayor y su relación con el cuidado de los nietos’, se aplicó a 123 mujeres adultas mayores cuidadoras de nietos menores de 18 años de la comuna de Cerrillos, y su objetivo fue explorar la relación entre las características socio demográficas, cuidado de los nietos y la calidad de vida de este grupo.

Tras la investigación, los resultados arrojaron que más de la mitad de la muestra presentó una buena calidad de vida. “La mayoría de las encuestadas,  asegura que estar al cuidado de sus nietos le ha permitido sentirse, útil, mejorar el autoestima y los más importante fortalecer el cariño con sus nietos, lo que influye en un estado emocional positivo que favorece una mejor calidad de vida”, asegura Luna.

En esta línea, la profesora afirma que si bien su estudio demuestra una mejora en la calidad de vida de estas abuelas cuidadoras, lo cierto es que es necesario que este estado emocional se reafirme con un desarrollo de políticas públicas integrales que nos permitan, como país, hacernos cargo de las demandas de una población cada vez más envejecida.

“En este momento  somos el tercer país de América Latina con más adultos mayores después de Uruguay y Cuba. Y a pesar que se están creando estrategias a nivel país para enfrentar esta realidad, aun son insuficientes”, expresa.

Fomentar el Envejecimiento positivo

A juicio de la académica, en Chile pese a los avances en el tema, prevalece en la sociedad una visión del envejecimiento como una etapa de inactividad, enfermedades, decrepitud y en general de pasividad.

“Creo que falta a generar una visión positiva de la adultez, promoviendo su integración en el ámbito social, cultural, político, económico y espiritual. En definitiva fomentar el envejecimiento positivo y promover las condiciones que permitan adultos mayores más saludables, integrados y felices”, expresa.

Además de su destacada participación en el Congreso, Ángela Luna, participó en España en el ‘IV Congreso de la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología Zahartzaroa’ y en el ‘I Curso Avanzado en Enfermería Geriátrica’, oportunidad en la que pudo compartir con expertos de vasta trayectoria.

En estos días la académica prepara su presentación en la ‘II Jornada Nacional de Enfermería Geronto Geriátrica’, evento que se enmarca en el ‘XIX Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile’, que se realizará entre el 22 y el 24 de julio.

Dra. Helia Molina: “Hay que sacar las fuentes contaminantes de Santiago o el problema no tiene arreglo”

Dra. Helia Molina: “Hay que sacar las fuentes contaminantes de Santiago o el problema no tiene arreglo”

  • La Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dra. Helia Molina Milman, expresa que las medidas adoptadas por la autoridad en materia ambiental han sido las correctas, pero paliativas; porque solo mitigan los efectos y no atacan el problema de fondo. Entonces, “la solución de raíz va por otro lado”.
  • Enfatiza que se requiere con urgencia, de manera definitiva, un estudio acabado y una planificación que concluya en medidas radicales como “apagar las fuentes contaminantes y disminuir los vehículos que circulan”, porque es necesario abordar el tema antes que se salga de control. En otras palabras, “hay que sacar las fuentes contaminantes de Santiago o el problema no tiene arreglo”.
  • Añade que, en general, el tema de la contaminación en Chile es un asunto complejo. Sin embargo, estima que “es más notorio lo atmosférico porque se asocia, generalmente, con un aumento de consultas médicas y de enfermedades respiratorias”. Al respecto, el actual grado de contaminación, ha multiplicado los pacientes a niveles muy altos, tal como en época de crisis por el virus sincicial o la influenza.

 




Los altos niveles de contaminación atmosférica que durante el último tiempo han afectado a la Región Metropolitana, han puesto los ojos sobre la efectividad de las medidas que la autoridad ha dispuesto para mitigar las nocivas consecuencias que la polución conlleva.

En esa línea, la primera emergencia del presente siglo (decretada el lunes 22) es un claro ejemplo de los altos niveles de toxicidad que ha alcanzado el aire santiaguino. La paralización de alrededor de 3 mil industrias y la restricción vehicular a automóviles con y sin convertidor catalítico, fue la solución que la Intendencia Metropolitana entendió como necesaria para salir de la situación crítica.

La Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dra. Helia Molina Milman, expresa que las medidas adoptadas por la autoridad en materia ambiental han sido las correctas, pero paliativas; porque solo mitigan los efectos y no atacan el problema de fondo. Entonces, “la solución de raíz va por otro lado”.

Enfatiza que se requiere con urgencia, de manera definitiva, un estudio acabado y una planificación que concluya en medidas radicales como “apagar las fuentes contaminantes y disminuir los vehículos que circulan”, porque es necesario abordar el tema antes que se salga de control. En otras palabras, “hay que sacar las fuentes contaminantes de Santiago o el problema no tiene arreglo”.

Según la especialista, hay sectores que son reticentes a cualquier cambio, pues estiman que puede ser perjudicial para el desarrollo económico del país. “El problema es que acá en Chile cuando se afirma que va a cambiar algo por la salud de la gente, salen voces que dicen que va a parar la producción, habrá desempleo y nos vamos a ir a la ruina”, reflexiona.

Lo que respiramos

En ese sentido, la Dra. Molina estima que lo más dañino de la contaminación que afecta a las grandes ciudades son las partículas que contiene. Éstas se producen por fuentes fijas como empresas o fábricas que trabajan con sistema de quema, chimenea o generadores de luz

También hay fuentes móviles de contaminación, como los vehículos. En esa línea, su aporte negativo consiste en que “no solo pueden emitir gases nocivos, sino que levantan polvo y material particulado también”, el cual al ser respirado “llega directo al pulmón”.

La experta afirma que todos los años, con contaminación o sin ella, se produce un peak de enfermedades respiratorias, generalmente en junio, donde se concentran virus como el sincicial, influenza y adenovirus, entre otros.

Añade la especialista que las partículas son los agentes más dañinos para la salud en materia de contaminación ambiental, pues enturbian el aire y ocupan espacio que originalmente está asignado para el oxígeno.

“Para los seres humanos la limpieza del aire es fundamental. No tanto por la suciedad que se pueda respirar, sino en términos de que si penetran sustancias que no son oxígeno, van a competir con éste haciendo que sea más pobre el aire”, expresa.

Añade que, en general, el tema de la contaminación en Chile es un asunto complejo. Sin embargo, estima que “es más notorio lo atmosférico porque se asocia, generalmente, con un aumento de consultas médicas y de enfermedades respiratorias”. Al respecto, el actual grado de contaminación, ha multiplicado los pacientes a niveles muy altos, tal como en época de crisis por el virus sincicial o la influenza.

Enfermedades

La Dra. Molina estima que la calidad del aire es una materia delicada, porque el oxígeno es vital para la salud: “Para que funcione nuestro organismo necesitamos que entre oxígeno al sistema circulatorio a través de los pulmones, y circule por la sangre, entregando alimento a todos los tejidos. Si pasan cinco minutos sin que el cerebro reciba oxígeno, éste muere”.

Los grupos más vulnerables a los altos niveles de contaminación ambiental son los adultos mayores y los niños. En el caso de los primeros, la causa se debe a que por su edad, tiene su capacidad pulmonar respiratoria restringida. Los segundos, en cambio, poseen un aparato respiratorio sensible frente a cualquier noxa o cuerpo extraño.

“Los niños están formado su aparato inmunológico y madurando sus bronquios y alveolos. Además están aprendiendo a defenderse de los virus”, comenta la especialista.

 “Si a esta curva natural que se da en todas partes con cielos maravillosos, le agregamos la contaminación atmosférica que hay acá, lo que se observa es que el peak es mucho más alto”, expone la Dra. Molina. 

En esa línea, el actual grado de contaminación presente en el aire, ha multiplicado las consultas médicas, en materia respiratoria, a niveles tan altos como en época de crisis por virus sincicial o influenza.

Hoy en día, un 70 por ciento de las consultas médicas en consultorios y centros de urgencias son producto de enfermedades y crisis respiratorias, cuando lo normal es que fuese un 25 por ciento. Sin embargo, pese al elevado porcentaje, aún no alcanza su peak más alto, pues el virus sincicial no ha entrado en escena.

Pondera la Dra. Molina que la causa de la encumbrada proporción de casos, se debe a que hay una correlación positiva entre el aumento de la contaminación, el frío y las enfermedades respiratorias.

“En la medida que va aumentando el frío, llegan los virus y junto con la contaminación hacen el gran peak de enfermedades respiratorias”, sentencia.

“La próxima semana viene seguro el virus y ahí vamos a tener problemas, a menos que sigan las restricciones”, explica.

Un problema social

“En Chile, y todo el mundo, las enfermedades no se distribuyen al azar sino que se reparten absolutamente de forma focalizada y, especialmente, en los sectores más vulnerables”, expone la Dra. Molina.

En ese sentido, hay que entender que si la población más vulnerable a las enfermedades respiratorias son niños y adultos mayores, esto va en correlato con el nivel socioeconómico que tienen. “En el fondo, cualquier fenómeno que perjudica la salud, también genera un daño social, porque afecta a esa población que es mucho más dependiente del trabajo, y que no tiene capacidad de cambiar de estilo de vida”, explica la experta.

Además, la facultativa estima que las clases sociales más vulnerables están en una encrucijada, pues ante determinaciones gubernamentales como las que prohíben la calefacción a leña, no tienen la posibilidad de escoger un medio alternativo. Frente a las medidas de alerta, quienes pueden sobrellevarlas son aquellos “que tienen dinero para compra estufas ‘Toyotomi’. ¿Pero la gente pobre qué hace, si ésta cuesta más que un sueldo mínimo?”, opina.   

“Al final, a quienes más afecta todo esto es a las personas más pobres, a las de zonas rurales, a los indígenas. Siempre afecta a quienes están más susceptibles de sufrir un daño, de morirse o quedar con una secuela”, agrega. 

“Me preguntan por contaminantes atmosféricos, pero también hay acústicos, visuales y de olor. Lo que pasó en Freirina por ejemplo. ¿A quién le llega eso? Nadie va a ir a instalar una fábrica de chanchos  en la Dehesa”, sentencia.

Qué deben hacer las personas

En los períodos de mayor contaminación, hay que evitar asistir a lugares con muchas personas como malls, cines y teatros, pues hay concentración de virus y bacterias.

Además “entendiendo que el aire que respiramos ya no tiene el cien por ciento del oxígeno que se espera que entre al organismo, hay evitar cualquier actividad que sea consumidora de éste. Entiéndase deporte, porque puede producir una insuficiencia en la oxigenación de los músculos”, concluye.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud