Salud

Español

Estudiantes del área de la salud y expertos debaten cómo revertir altos índices de contagios por VIH

Estudiantes del área de la salud y expertos debaten cómo revertir altos índices de contagios por VIH

Un reciente informe de ONU-SIDA establece que si bien en América Latina varios países han logrado disminuir el número de nuevos infectados por VIH, Chile presenta, en el periodo 2010–2016, un incremento de 34% de estos casos, ubicándose en el primer lugar de las estadísticas dentro de la región.

Se trata de un tema que no solo preocupa a las autoridades nacionales. También a los estudiantes y futuros profesionales del área de la salud, tal como quedó reflejado en la XX Jornada Científica Nacional de Estudiantes de Ciencias Médicas, organizada este año por la Universidad de Santiago a través del programa Alumno Ayudante de la Facultad de Ciencias Médicas, instancia creada en 1996 con el objetivo de promover entre los estudiantes y profesores la posibilidad de contribuir al país mediante la docencia y la investigación de excelencia, y que hoy dirige la Dra. Yamille Kessra.

Con el foco en el tema “Sida en Chile: Los números no mienten”, la ceremonia de inauguración, presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se desarrolló en el Salón de Honor, con la activa participación de estudiantes, además de los de nuestro Plantel, de la Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad de Valparaíso, Universidad Andrés Bello y Universidad Central. Junto a ellos, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant; la decana subrogante de la Facultad de Ciencias Médicas, Angélica Larraín Huerta; la vicedecana de Investigación y Desarrollo, Dra. Helia Molina Milman; y la secretaria de Facultad, Jessica Alfaro Leal, entre otras autoridades y académicos.

Responsabilidad social

Como parte de su discurso, el Rector Zolezzi destacó que un encuentro científico como éste constituye una instancia para educar e informar a la comunidad nacional, así como para solicitar al Estado de Chile nuevas estrategias de prevención. “No basta con una campaña cada año, sino que se hace necesario sensibilizar y sincerar la realidad del país”, expresó.

Respecto del proceso de formación de los estudiantes, en sintonía con el proyecto institucional, destacó que “es muy satisfactorio comprobar cómo este quehacer se relaciona con el proyecto educativo de nuestras carreras, que es formar profesionales con responsabilidad social y sólidos valores. Son los jóvenes quienes tienen en sus manos el futuro de situaciones como éstas, que afectan tan gravemente al país”.

En ese sentido, manifestó la importancia del encuentro, al permitirles a los estudiantes “estar en concordancia con las competencias académicas y laborales futuras que hemos establecido en el perfil de egreso de nuestras carreras, además de entregar una enriquecedora vinculación con sus pares de otras instituciones de educación superior, en beneficio de su futuro profesional”.

Epidemia silenciada

Un rol especial cumplió el académico de la Escuela de Medicina, Dr. Carlos Beltrán Buendía, quien también se desempeña como presidente de la Corporación Sida Chile, jefe del programa de Sida del Hospital Barros Luco Trudeau, presidente del Comité de VIH/Sida de la Asociación Panamericana de Infectología, además de miembro del Comité Consultivo de Sida de la Sociedad Chilena de Infectología, quien ofreció la conferencia “La epidemia del VIH en Chile: Las cifras no mienten”.

“Se trata de una epidemia que ha sido silenciada, pues no se ha abordado con la intensidad que se requiere. Y nuestra Universidad está llamada a ser líder en este desafío”, advirtió el experto, añadiendo que “la prevención ha fallado, lo que explica las cifras que tenemos. La prevención parte por la realización del examen del VIH”.

También se refirió a la pronta llegada de la etapa de nanotecnología y cristalización de los medicamentos. “Nos acercamos a la era en la que el tratamiento del VIH significará una inyección cada tres meses, no solo aplicable para el tratamiento, sino que también para la prevención, es decir, personas que no tiene VIH y evitar así que lo adquieran”, detalló.

En ese contexto, advirtió sobre los objetivos de la Organización Mundial de la Salud, conocidos como 90-90-90. “En el mundo se estima que existen 37 millones de infectados con VIH. El objetivo es diagnosticar al 90%, vale decir, 33 millones de personas. De ellos, tener al 90% en terapia, es decir, 30 millones. Y, a su vez, al 90% con la carga viral indetectable, esto es, 27 millones de personas”, explicó. “Se trata del 73% de los infectados, donde tres de cada cuatro personas con VIH ya no transmitan el virus a otras personas con el objetivo de controlar el virus al 2020 y declarar erradicado el SIDA el año 2030”, agregó.

Junto con afirmar que en ningún caso se trata de un problema que solo pueda solucionar el Ministerio de Salud, enfatizó en la necesidad de generar distintas iniciativas desde diversos sectores del país. “Hay un ausente fundamental que es el Ministerio de Educación, que no posee políticas al respecto. Pero no solo debemos diseñar políticas públicas a nivel de gobierno. También políticas universitarias”. En ese sentido, invitó a que “desde las distintas Facultades de la Universidad nos ayuden a generar motivaciones en los estudiantes a realizar la primera intervención en prevención, que es el testeo y así diseñar estrategias preventivas acordes a las necesidades”.

Trabajo mutisectorial

En nombre de la Facultad de Ciencias Médicas, la Dra. Helia Molina reconoció ser testigo directo del interés y entusiasmo de todos quienes participan en la organización de esta jornada. “Todos quienes trabajamos en Salud estamos en una permanente búsqueda de respuestas y soluciones, pendientes de los problemas y prioridades a los que deben apuntar las políticas públicas”, explicó.

Por ello, valoró que “preocuparse por el tema del VIH-SIDA, así como el año pasado fue el de los migrantes, da cuenta de un posicionamiento en la realidad de parte de los estudiantes de nuestra Facultad que es digno de reconocimiento”. Igualmente, no dudó en manifestar que “la Universidad de Santiago tiene la característica de ser pionera y anticiparse al tratamiento de aquellos temas de alcance social”.

También precisó que “los problemas que hoy aquejan a la salud de las personas son multicausales y multisectoriales en su abordaje. Por eso es destacable el enfoque interfacultades con el que estamos trabajando, considerando los saberes complementarios que puede aportar cada una de nuestras Facultades”. Esto, a propósito del trabajo en el que están participando académicos, estudiantes y autoridades del Plantel junto a organizaciones de la sociedad civil para desarrollar dentro de la Universidad de Santiago un programa de prevención y pesquisa precoz de VIH.

Sello y conciencia social

Por su parte, en representación del programa Alumnos Ayudantes de la Facultad de Ciencias Médicas, Carla Parra Mora, estudiante de la carrera de Enfermería, resaltó que “es sabido que los profesionales que egresan de esta Facultad dan a conocer el sello de la Universidad de Santiago, destacándose como profesionales proactivos con sólidos conocimientos y conciencia social”.

En ese sentido, recordó que “desde sus inicios, esta Facultad fue creada pensando en la formación de profesionales de la Salud con un sello único”, además de afirmar que “ser parte del programa Alumno Ayudante significa un crecimiento personal y colectivo, pues nos permite aprender, crear y soñar. Todo lo aprendido en esta Universidad va dirigido al mundo, por lo que podemos decir que trabajamos con y para las personas”.

Propuestas estudiantiles

Por la tarde la jornada continuó en el Auditorio Enrique Fröemel de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde se realizó el Foro Panel “Un espacio para hablar en confianza sobre VIH y enfermedades de transmisión sexual”, que contó con la moderación del Dr. Carlos Beltrán y los panelistas Dr. Edgardo Vera, jefe del Programa Nacional de VIH e ITS del Ministerio de Salud; y el abogado Vasili Deliyanes, activista en Sida y Derechos Humanos, además de fundador de Vivo Positivo.

A continuación fue el turno de la Mesa Redonda “Persistencia de las tensiones éticas en los trasplantes de órganos: A propósito de un caso clínico”, moderada por el Dr. Sergio Zorrilla, coordinador de la unidad de Bioética de la Escuela de Medicina del Plantel, en la que participaron estudiantes de internado de Medicina.

Todo esto, en paralelo a la XI Feria del Material Educativo, que se desarrolló en la explanada del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, instancia en la que los estudiantes expusieron sus propuestas a través del formato de posters, las que serán evaluadas y premiadas el próximo 6 de noviembre, durante la ceremonia del 24° aniversario de la Facultad de Ciencias Médicas del Plantel.

Expertos concuerdan en que es labor del Estado promover la actividad física en programas de salud

Expertos concuerdan en que es labor del Estado promover la actividad física en programas de salud

Fomentar la actividad física es un desafío de Estado al momento de implementar  políticas en materia de salud pública. Esa fue una de las principales conclusiones del seminario ‘Desafíos para las ciencias de la actividad física y la salud pública’ organizado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, que se desarrolló el jueves y viernes de la semana pasada. La jornada congregó a expertos internacionales de Estados Unidos, Portugal, España, Uruguay, Brasil, Colombia y Chile, quienes suman más de mil publicaciones científicas WOS (Web of Science, un servicio online de información científica suministrado por Thomson Reuters), siendo cada uno de ellos referentes en sus países y a nivel mundial.

La Prorrectora de la Universidad de Santiago, Dra. Fernanda Kri, destacó la importancia de abordar el tema del seminario, considerando que, según el informe ‘Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016’, elaborado por la FAO y la OPS, un 63% de la población adulta en Chile presenta sobrepeso u obesidad.

“Los problemas de sobrepeso en la población están asociados a enfermedades cardiometabólicas, como la hipertensión, hipercolesterolemia, hiperinsulinemia y al denominado síndrome metabólico. Esta condición es un problema en la región, y constituye uno de los grandes desafíos de Salud Pública en Chile”, señaló.

En ese sentido, la Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas del plantel, Dra. Helia Molina, concordó con la Prorrectora y destacó el rol que cumple su unidad académica, al hacerse responsable de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el país mediante la actividad física y el deporte.

“La construcción de la salud es un conflicto social que no solo pasa por la cantidad de médicos o la actividad multidisciplinaria. No más del 25% de los resultados en materia de salud tienen que ver con salud propiamente tal, ya que el 50% está asociado, fundamentalmente, a determinantes relacionados con lo social, lo económico, lo laboral y los contextos cotidianos”, afirmó.

Por su parte, el Director de ECIADES de la U. de Santiago, Dr. Cristián Cofré, destacó el crecimiento que ha experimentado su escuela, en cuanto a investigaciones y publicaciones, en los últimos tres años, estudios que representan un insumo para definir y desarrollar políticas públicas. “Queremos definir y dejar claro y establecido un centro de investigación que se dedique a el estudio de evaluaciones y mediciones de la condición física”, sostuvo.

“Aspiramos enfrentar el próximo año con este centro de investigación, mejorar la calidad de las investigaciones y formar un departamento de metodología de la investigación en actividad física directamente. Creemos que nuestra escuela se lo merece, y que contamos con el recurso humano para poder hacerlo”, aseguró.

Compromiso del Gobierno

“Queremos avanzar en que las regiones de nuestro país tengan sus respectivas políticas aprobadas y como hito para nosotros, desde el punto de vista político, es la aprobación, en los respectivos gobiernos regionales, de las políticas de actividad física y deporte… Nuestra meta, efectivamente, es llegar a fin de año con las 15 políticas regionales”. Ese fue el compromiso de la subsecretaria del Ministerio del Deporte, Nicole Sáez, quien participó en uno de los paneles del seminario.

En la jornada, la subsecretaria señaló que estas quince políticas se enmarcan en la Política Nacional de Actividad Física y Deporte 2016-2025, decreto firmado por la Presidenta Michelle Bachelet en noviembre del año pasado para combatir los magros índices que presenta nuestro país. Según la Encuesta Nacional de Hábitos de Actividad Física y Deporte 2015, solo un 31,8% de la población mayor de 18 años practica actividad física y/o deporte. De acuerdo al Estudio Nacional de Educación Física 2015, de la Agencia de Calidad de la Educación, el 45% de los escolares de 8° básico presentan obesidad o sobrepeso.

“La política nacional es una carta de navegación que nos orienta con una mirada general, pero las políticas regionales aportan con su mirada desde el territorio. Creemos que mientras más participativo es el proceso de construcción de la misma, las personas se sienten más identificadas y, por ende, nos permiten promover estilos de vida más saludables”, explicó.

Por último, la autoridad reconoció que aún quedan aspectos por zanjar para tratar el tema como una problemática de salud, estableciendo, por ejemplo, una mayor coordinación entre la atención primaria y los programas que promueven el desarrollo del deporte y la actividad física.

Programa Vida Sana

En el panel, también participó la nutricionista del Ministerio de Salud y encargada del Programa Vida Sana, Natalia Dinamarca, quien aseguró que el plan ha mejorado la condición nutricional del 55% de sus beneficiarios en 2017, superando la proporción de años anteriores (en 2015, esta cifra había llegado al 48% y, en 2016, alcanzó el 52%). No obstante, reconoció que los ingresos al programa han disminuido, y si el año pasado fueron 61.377 pacientes, en lo que va de este solo se han registrado 36.698 personas.

Dinamarca explicó que el Programa Vida Sana, que se implementa en 29 servicios de salud del país, busca reducir los factores de riesgo de diabetes y otras enfermedades cardiovasculares en personas de entre 2 y 64 años de edad, a través de prestaciones individuales, reforzamiento en los cambios de hábito y sesiones de actividad física y ejercicios.

Programa Más Adultos Mayores

Finalmente, el kinesiólogo de la División de Atención Primaria del Ministerio de Salud y referente del programa Más Adultos Mayores Autovalentes, Patricio Román, indicó que el plan logró mejorar o mantener la funcionalidad del 62% de sus beneficiarios en 2016, frente al 49% conseguido en 2015. También, subrayó que el programa aumentó su cantidad de ingresos en este periodo, pasando de 104 mil a 142.334 (en 2017, la cifra alcanza las 72 mil personas).

El Programa Más Adultos Mayores Autovalentes se implementa en 343 establecimientos y su propósito es contribuir a mejorar la calidad de vida de personas mayores de 60 años.

Hacen llamado para que se regule el uso medicinal del cannabis

Hacen llamado para que se regule el uso medicinal del cannabis

Un inédito estudio realizado por el Centro de Análisis de la Dirección de Control de Drogas de Carabineros cifró en 225 la cantidad de tiendas, denominadas grow shop, orientadas al comercio de productos derivados de la marihuana en el país. Sin embargo, el mismo informe concluyó que de los 472 productos cannabis que forman parte de la oferta de estas tiendas, ninguno de ellos presenta cannabinoides, compuestos orgánicos responsables de los efectos farmacológicos de la planta. El vocero del OS-7 de Carabineros, Alejandro Molt, criticó esta situación. “Están haciendo una estafa, porque están ofreciendo algo a los consumidores que no es”, sostuvo.

Para el experto en toxicología y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Leonel Rojo, esta situación no ocurriría si existiese una ley específica que regulara el uso medicinal de la marihuana, de manera que no quedara circunscrito solo a la Ley 20.000, centrada en el tráfico de la droga.  “Esto aún no existe para los fármacos cannábicos y esa falta de regulación hace que proliferen negocios que pudieran ser engañosos”, explica.

De acuerdo al doctor en farmacología, la norma actual no especifica cuánto THC (tetrahidrocannabinol) se permite en estos fármacos, o quién puede venderlos y en qué lugar. El tetrahidrocannabinol es la principal sustancia psicoactiva del cannabis. “En el momento en que un producto tenga cannabinoides, no puede venderse en un grow shop, sino en una farmacia y con un farmacéutico”, enfatiza.

A juicio del especialista, Chile se encuentra atrasado en esta materia en comparación a otros países del mundo, por lo cual urge contar con esta legislación ya que, en la actualidad, la sociedad tiene necesidades de salud que pueden ser resueltas a través de estos productos.

“Hoy, se sabe suficiente como para entender que compuestos como el cannabidiol o el THC pueden ayudar a controlar algunas patologías, especialmente psiquiátricas e inflamatorias, pero no hay suficiente regulación al respecto”, insiste.

Finalmente, concluye que también se requiere inversión de parte del Estado para financiar investigación en torno a esta materia. Esto, a su juicio, permitiría someter a fármacos nacionales y extranjeros a una mayor cantidad de ensayos clínicos, para evaluar sus efectos particulares en la población chilena. “En investigación en cannabinoides, el Estado invierte cero”, afirma.

Casinos y cafés modernizan infraestructura y comienzan a ofrecer comida saludable

Casinos y cafés modernizan infraestructura y comienzan a ofrecer comida saludable

A diferencia de las políticas públicas implementadas a nivel nacional en el sistema escolar básico, en las Casas de Estudios Superiores no existe una ley que obligue y restrinja el funcionamiento de servicios alimentarios, en donde los kioscos y casinos suelen ofrecer productos que para los comerciantes son fáciles de vender, pero no saludables.

En ese contexto, y teniendo en consideración que solo 4 de 33 recintos son administrados directamente por la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, que se rigen por el Reglamento de Casinos y Restaurantes, es como el Gobierno Central de nuestra Casa de Estudios, inició un proceso de modernización de servicios alimentarios para kioscos y casinos administrados por Centro de Estudiantes.

Según explica el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Marchant, a través de la iniciativa, “se pretende que la presencia de los servicios alimentarios sea formal, que  se acojan a la institucionalidad y, por otra parte, que se aseguren los estándares de calidad”, enfatiza.

Fue así, como el Centro de Estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica fue el primero en someter a licitación su recinto, modernizando su infraestructura, iluminación, sistema eléctrico; entregando una nueva oferta de alimentos, e incorporando menús saludables avalados por profesionales del área.

Fomentando un comercio justo

La iniciativa a cargo del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil de la Vrae, tiene como desafío mejorar los servicios alimentarios de nuestra Ciudad Universitaria, al no existir variedad de oferta saludable.

Así lo explica Tamara Wong, Jefa de la Unidad, quien comenta que tras comenzar a inspeccionar los recintos que son administrados por Centros de Estudiantes de distintas carreras para que financien becas de alimentación, obtengan equipamiento para sus dependencias y actividades universitarias, se encontraron con “una caja negra”, al desconocer montos de arriendo, situación contractual de los trabajadores y oferta nutricional.

A raíz de ello surgió la inquietud de mejorar los espacios, proponiendo licitaciones abiertas para los Centros, y una formalización en la administración de los recintos bajo estándares de la Vrae.

El primer casino licitado

Según explica la jefa de la Unidad, tras licitar el Casino del CCEE de Ingeniería Eléctrica, obtuvieron resultados importantes: “mejoramos condiciones como la renta, a través de un mejor canon de arriendo; la concesionaria realizó una inversión superior a 3 millones de pesos, comprando todo el equipamiento nuevo; pusieron cerámica; renovaron la instalación eléctrica, el sistema de iluminación, crearon una cocina americana y presentaron una oferta nutricional”.

La Concesión de la Cafetería fue adjudica a la entidad “Pierina Magaly Navarrete Cárdenas”, razón social que se encuentra trabajando desde fines de agosto en la remodelada dependencia.

Al respecto, Ricardo Navarrete, administrador del local y egresado de Ingeniería Eléctrica de nuestra Casa de Estudios, comenta que su motivación para renovar el espacio surge por su cercanía con el recinto.

“Siempre comía ahí, el local se llenaba pero tenía otra infraestructura: la iluminación era pobre, el sistema eléctrico deficiente con cables cubiertos con guincha aisladora de 20 amperes que iluminaban el recinto. Hoy mejoramos todo ello para brindar un servicio de calidad a los estudiantes”, sostiene.

Con una cocina americana que permite a los usuarios ver cómo y qué se cocina, la nueva administración ofrece menús diarios consistentes en un plato de fondo, consomé o ensalada, un vaso de bebida y un postre por 2 mil pesos, avalado por un nutricionista.

Por su parte, el presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería Eléctrica,  Álvaro Fernández, agradeció la colaboración de la Vrae e instó a otros Centros de estudiantes a sumarse al proceso.

““Estamos muy contentos con las mejoras e inversión que hizo el nuevo concesionario. Creo que es necesario que se comiencen a regularizar los casinos y kioscos, para evitar mala manipulación de alimentos y  mejorar la relación contractual con los arrendatarios”, plantea.

El comienzo de un sello de calidad

Como parte de la estrategia para alcanzar hábitos saludables exitosos a nivel institucional, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, comenta que a fines de año comenzarán a implementar un Sello de Calidad en los recintos modernizados, a fin de certificar que esté sujeto a la normativa.

En cuanto a la puesta en marcha del reglamento, el Vicerrector sostiene que: “desde que asumí, nos encontramos con un reglamento de casinos en donde se establece una serie de indicaciones. Tomamos ese reglamento y le realizamos una serie de intervenciones, con mayores pronunciamientos de dimensiones en las cuales observar la calidad”.

Mientras que recientemente fue adjudicada la licitación para el kiosko del CCEE de Licenciatura en Ciencias de la Computación y se encuentra en proceso la licitación de la Cafetería de la Federación de Estudiantes del Plantel.

Expertos internacionales se reúnen en el Plantel para analizar los desafíos de la actividad física

Expertos internacionales se reúnen en el Plantel para analizar los desafíos de la actividad física

De acuerdo al informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina 2016”, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad.

Frente a este preocupante panorama, nuestra Casa de Estudios, a través de su Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, liderará el debate público con el  “Seminario Internacional: Desafíos para la Actividad Física y la Salud Pública”.

La iniciativa reunirá a expertos internacionales y nacionales como Natalia Dinamarca, encargada nacional del Programa Vida Sana del Ministerio de Salud, además de reconocidos investigadores de siete países.  

En el evento se considera analizar la actividad física como herramienta de salud pública, terapia no farmacológica en diferentes patologías no transmisibles y como un factor protector para la salud.

“Desde la Universidad de Santiago sabemos la pertinencia del tema, por lo que estamos liderando  el debate y con este encuentro que reúne a los mejores expertos a nivel internacional y nacional, queremos contribuir con propuestas para generar las  políticas públicas que el país requiere”, señala el Dr. Cristian Cofré, director de la Escuela.

El especialista añade que el Estado realiza esfuerzos para promover la actividad física en el país, aunque aclara que es un rol que supera la mera participación y recreación de la comunidad, constituyéndose en una necesidad propia de la salud pública sin dejar de lado sus objetivos psicosociales.

El rol de la universidad pública

Los problemas de peso en la población están asociados a enfermedades cardiometabólicas como la hipertensión, hipercolesterolemia, hiperinsulinemia y al denominado Síndrome Metabólico. Esta condición es un problema de la región y se constituye en uno de los desafíos de la Salud Pública en Chile.

“La condición física y metabólica de la población es un tema de alto interés para las instituciones públicas vinculadas a la salud y los profesionales de la salud, educación y deporte. La capacidad aeróbica y la fuerza muscular se constituyen hoy en día en indicadores de salud en niños y adultos”, explica Cofré.

Como institución estatal y pública, la Universidad de Santiago ha sido pionera en el país en entender la actividad física como un pilar fundamental de la salud, y siempre ha estado a la vanguardia en incluirla como un factor primordial en el desarrollo y protección del ser humano.

“Se pensó en prevenir antes de tratar la enfermedad. Nuestra Facultad ha sido la primera Facultad de Medicina y Salud que incorporó carreras de la Actividad Física en su núcleo formador, consultorios, centros de salud, hospitales, clínicas y, por otro lado, se han insertado miradas propias del estudio de las ciencias de la salud en espacios que antes solo se orientaban a la recreación y el tiempo libre”, explicó.  

Además, a través de su Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física, esta Casa de Estudios se ha transformado en líder nacional y regional en investigación científica publicando más de 50 artículos WOS en diferentes áreas del conocimiento relacionadas con la actividad física y la salud.

Cabe destacar que la Escuela tiene directa vinculación con dos programas nacionales del Ministerio de Salud: Programa Vida Sana y Programa Adulto Mayor Autovalente.

Seminario

El seminario, que se realizará los días 5 y 6 de octubre, contará con un panel de expertos con representantes del Ministerio de Salud y la Subsecretaría del Deporte del Gobierno.

Asimismo, reunirá a académicos de la Universidad del Rosario (Colombia); Universidad Autónoma de Madrid (España); Universidad de la República (Uruguay); Universidad de Oporto (Portugal); Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill (Estados Unidos); Universidad de Sao Paulo (Brasil); Universidad de Los Lagos (Chile); y Universidad de Santiago de Chile.

El evento se desarrollará a partir del jueves 5 a las 11:00 horas, con una inauguración en la Sala Isidora Aguirre de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Vime). Ésta contará con un panel de expertos del Ministerio de Salud y del Plantel, que abordará la experiencia de actividad física en salud pública en Chile.

Posteriormente, a las 15:00 horas se dará inicio a los tres talleres que se realizarán de manera simultánea en tres salas en el mismo edificio de la Vime hasta las 18:00.

El seminario finalizará el viernes con un ciclo de conferencias desde las 09:00 a las 18:30 horas en el Aula Magna.

Entre las ponencias se abordarán temas diversos como la endocrinología del ejercicio, la función hormonal; y por otro lado, exposiciones vinculadas a conocer cómo las ciudades organizan sus espacios para mejorar la participación y la actividad física de las personas.

El valor de la asistencia al taller del día 5 será de $30 mil para profesionales y $15 mil para estudiantes. Para las conferencias del viernes 6, el costo será de $40 mil para profesionales y $20 mil para estudiantes. En caso de asistir ambos días, el precio para profesionales es de $60 mil y $30 mil para estudiantes.  

El director de la Escuela realizó un llamado a expertos, investigadores y alumnos a participar para discutir, debatir y conocer experiencias que permitan estimular y motivar estudios en las generaciones jóvenes; y mejorar prácticas y saber de nuevas tendencias.

Fiestas Patrias: Recomiendan Plan de ejercicios físicos para reducir calorías

Fiestas Patrias: Recomiendan Plan de ejercicios físicos para reducir calorías

Cuatro días de festejo consecutivo hubo este año por la celebración de Fiestas Patrias, a los que se sumaron otros tantos por el receso establecido por nuestro plantel.  ¿El problema? Los asados y empanadas fueron parte importante en la dieta de muchos compatriotas, lo que puede provocar que una persona termine sumando una cantidad importante de calorías extra.

Para perder peso, el experto en ciencias del ejercicio y Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Cofré, sostiene que lo ideal es realizar un gasto de energía extra de dos mil kilocalorías, lo que equivaldría a realizar una sesión de ejercicios de larga duración todos los días a la semana. “¿Cómo hacemos para que alguien que solía ser sedentario haga tanto ejercicio? Es casi imposible”, reconoce.

“Por lo tanto, la clave es conseguir que efectúe un mínimo de tres sesiones de ejercicio a la semana, y que reduzca su ingesta de alimentos o la mantenga. Con esto no será suficiente, pero la clave es sumar un gasto energético mayor en las actividades cotidianas, como subir escalas y no usar ascensor; o caminar más, evitando el automóvil o el transporte público”, sostiene.

El Director de la Escuela que organizará el ‘Seminario Internacional: Desafíos para la Actividad Física y la Salud Pública’ –donde expertos nacionales e internacionales abordarán, entre el 5 y 6 de octubre, la importancia de la actividad física como política pública para combatir los altos índices que exhibe el país (de acuerdo a la FAO y la OPS, un 63% de los adultos chilenos padece sobrepeso u obesidad)-, detalla qué debe considerar un programa de ejercicios posterior a las fiestas patrias.

“Debe contener ejercicios aeróbicos, de fuerza, de flexibilidad y de coordinación motora. Son los componentes fundamentales para tener un impacto sobre la salud. El ejercicio debe responder a principios biológicos y, también, a algunos principios pedagógicos, todos fundamentales para minimizar los riesgos y obtener los objetivos buscados”, asegura.

Finalmente, enfatiza que estas sesiones deben ser supervisadas por un profesional. “Son ellos quienes pueden evaluar, programar y controlar un programa de ejercicios. Incluso, es bueno escuchar orientaciones profesionales para realizar actividad física por cuenta propia”, concluye.

Recomiendan Plan de ejercicios físicos para reducir calorías

Recomiendan Plan de ejercicios físicos para reducir calorías

Cuatro días de festejo consecutivo hubo este año por la celebración de Fiestas Patrias, a los que se sumaron otros tantos por el receso establecido por nuestro plantel.  ¿El problema? Los asados y empanadas fueron parte importante en la dieta de muchos compatriotas, lo que puede provocar que una persona termine sumando una cantidad importante de calorías extra.


Para perder peso, el experto en ciencias del ejercicio y Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Cristián Cofré, sostiene que lo ideal es realizar un gasto de energía extra de dos mil kilocalorías, lo que equivaldría a realizar una sesión de ejercicios de larga duración todos los días a la semana. “¿Cómo hacemos para que alguien que solía ser sedentario haga tanto ejercicio? Es casi imposible”, reconoce.


“Por lo tanto, la clave es conseguir que efectúe un mínimo de tres sesiones de ejercicio a la semana, y que reduzca su ingesta de alimentos o la mantenga. Con esto no será suficiente, pero la clave es sumar un gasto energético mayor en las actividades cotidianas, como subir escalas y no usar ascensor; o caminar más, evitando el automóvil o el transporte público”, sostiene.


El Director de la Escuela que organizará el ‘Seminario Internacional: Desafíos para la Actividad Física y la Salud Pública’ –donde expertos nacionales e internacionales abordarán, entre el 5 y 6 de octubre, la importancia de la actividad física como política pública para combatir los altos índices que exhibe el país (de acuerdo a la FAO y la OPS, un 63% de los adultos chilenos padece sobrepeso u obesidad)-, detalla qué debe considerar un programa de ejercicios posterior a las fiestas patrias.


“Debe contener ejercicios aeróbicos, de fuerza, de flexibilidad y de coordinación motora. Son los componentes fundamentales para tener un impacto sobre la salud. El ejercicio debe responder a principios biológicos y, también, a algunos principios pedagógicos, todos fundamentales para minimizar los riesgos y obtener los objetivos buscados”, asegura.


Finalmente, enfatiza que estas sesiones deben ser supervisadas por un profesional. “Son ellos quienes pueden evaluar, programar y controlar un programa de ejercicios. Incluso, es bueno escuchar orientaciones profesionales para realizar actividad física por cuenta propia”, concluye.

“Carrito Saludable” circula por nuestro campus con productos a precio costo

“Carrito Saludable” circula por nuestro campus con productos a precio costo

La coexistencia de malnutrición por exceso y por déficit son los grandes problemas que enfrenta actualmente el mundo en el ámbito de salud. Los efectos de estos males se traducen en un aumento de la prevalencia de obesidad y enfermedades asociadas, así como en el ocultamiento de déficits de micronutrientes que se pueden traducir en una talla baja.

Entre las principales causas de esta tendencia, es que los entornos en los que nos desenvolvemos a diario -tales como colegios, universidades o trabajo- fomentan hábitos poco saludables de alimentación, lo que a mediano o largo plazo afectará al cuerpo.

Es en este contexto, y preocupados por asegurar el consumo de alimentos inocuos y de buena calidad nutricional, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, puso en operación el primer “Carrito Saludable”, que recorrerá el Campus durante todo el mes a modo de marcha blanca, ofreciendo snacks, frutas frescas y secas, lácteos, sándwich, agua y huevos, con precios que van desde $100 a $600.

Sobre la innovadora iniciativa, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, José Miguel Araya Marchant, explica que es parte de un proyecto amplio para avanzar hacia un campus saludable.

“Hace varios meses iniciamos una campaña para contribuir al desarrollo de una mejor cultura alimentaria, y hoy, comenzamos a hacernos cargo del problema de la mala alimentación”, afirma.

Fomentando hábitos saludables

Respecto a los beneficios que otorgará el carrito, destaca la elaboración de productos que consideran una serie de categorías nutricionales para distintos tipos de personas, pensando en las necesidades más frecuentes señaladas por los estudiantes.

Para ello, el prototipo dispone de snacks personalizados, los cuales en calidad nutricional se encuentran a la par de productos similares en el mercado, pero a un valor más accesible, destacando elaboraciones de frutos secos, como el producto “Rinde Más”, que busca otorgar energía. La propuesta contiene 50 gramos de Maní, plátano deshidratado, pasas, maravillas, por un valor de $300.

Además ofrece sandwichs integrales, preparados con quesillo, tomate, aceituna por $400, o con quesillo, tomate, lechuga y aceituna por $450; la venta de yogurt desgrasado y sin lactosa por $250; Frutas de temporada por $150; huevos duros por $100; agua por $350 o porciones individuales de frutos secos, desde $300.

Al respecto, Tamara Wong, Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, explica que para mantener hábitos saludables de alimentación, además de consumir tres comidas completas a diario, es necesario incluir dos snacks, uno a media mañana y otro entre la comida y la cena.

“Esperamos impactar en la salud de la comunidad propiciando el consumo de alimentos nutritivos y de bajo costo, de media mañana y media tarde, de esta forma se disminuirán las largas horas de ayuno que dañan la salud”, puntualiza.

Agrega que junto a los productos se entregará material educativo para enseñar a la comunidad sobre la alimentación inteligente y con sentido.

Implementación y recorrido

Durante la primera semana, el prototipo se encontrará disponible en el Patio Central de la EAO, de manera que los estudiantes que lo conduzcan se familiaricen con su traslado.

Mientras que la próxima semana, recorrerá dos estaciones entre la EAO y los patios del área de Ciencias, esperando que de tener una recepción favorable, se disponga de a lo menos tres carritos que recorran el Campus de la U. de Santiago.

El prototipo será conducido por dos estudiantes a través de una beca de trabajo que proporciona la Unidad, operando de lunes a viernes entre 10:00 a 11:30 horas y de 16:00 a 17:30 horas.

Recepción universitaria

Según explican las autoridades universitarias que impulsan la iniciativa, el carrito no sólo se trata de consumir un sancks, es por ello que ampliaron la oferta de productos considerando un bajo aporte en grasas saturadas y transgénicas, y ofreciendo productos que contengan un alto nivel de vitaminas, mineral fibra y omega 9.

Para dar a conocer el prototipo, el Vicerrector acompañado de su equipo se trasladaron junto al carrito al Patio Central de la EAO, donde explicaron su funcionamiento a la comunidad universitaria.

Respecto a la iniciativa, el estudiante de 4º año de Pedagogía en Castellano, Pablo Aguilera,  indica que “siempre se prioriza comer comida chatarra por el tiempo y dinero, entonces encuentro que es una iniciativa muy positiva para la comunidad, y además accesible”.

Por su parte, Maximiliano Paredes, estudiante de 4º año de Ingeniería Civil Industrial, quien también participó de la muestra, valora la iniciativa de la VRAE. “Es una buena iniciativa, sobre todo que se comience a vender comida saludable, para que se incentive a los compañeros a que no consuman tanta comida chatarra como existe actualmente en el campus, que es lo que más se ve, y sobre todo más barato”, sostiene.

El modelo, de color naranjo y azul y conducido como bicicleta, considera un espacio para almacenar frutas, regulador de altura y ruedas de fácil desplazamiento, y se inscribe en un proyecto a largo plazo que considera una serie de medidas impulsadas por la Vicerrectoría, con el objetivo de propender hacia un Campus Saludable y contribuir a mejorar la calidad de vida de los estudiantes, y de la comunidad universitaria en general.

Asesora del Minsal adelanta que se corregirán listas de espera en hospitales públicos

Asesora del Minsal adelanta que se corregirán listas de espera en hospitales públicos

El informe final de una comisión médica asesora convocada por el Ministerio de Salud no descartó que 6.744 muertes ocurridas en 2016 pudieran deberse a permanecer en lista de espera en el sistema público de salud, sin recibir atención. El estudio también dejó abierta la posibilidad de que el 15% de 993 fallecidos con garantías retrasadas AUGE/GES el año pasado pudieran deberse a falta de atención.

Para la integrante de dicha comisión y Vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, es imposible eliminar completamente las listas de espera del sistema. Sin embargo, señala que es fundamental mejorar la gestión de dichas listas, a objeto de reducir los casos que aún no reciben su respectiva atención en el sistema público.

“Hay que inyectarle importantes recursos al sector salud, para poder hacernos cargo no solo de la lista de espera, sino de todos los mecanismos de vigilancia que nos permitan hacerle un seguimiento a cada paciente, a fin de comprobar si su problema se ha resuelto en los tiempos definidos como aceptables”, afirma.

De acuerdo a la Dra. Molina, una de las principales prioridades de dicha inversión debe ser la población adulta y adulta mayor, por su gran carga de enfermedades crónicas. “Tener listas de espera de años, en que no se solucionan los problemas en los plazos que los protocolos AUGE definen, es incorrecto, inadecuado y tenemos que corregirlo”, enfatiza.

Faltan médicos

Tras la presentación del informe de la comisión asesora, el Ministerio de Salud anunció que implementará un Sistema de Información de Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE), buscará  establecer los tiempos de espera máximos aceptables para enfermedades según su riesgo y permitirán que los centros de salud abran los sábados, a fin de reducir las atenciones pendientes.

Para la Dra. Molina, estas medidas son necesarias, pero ponen de relieve que los recursos humanos con los que se cuenta actualmente son insuficientes y mal gestionados, concentrándose solo en las áreas metropolitanas. “Hay lugares donde hay que trasladar especialistas y en eso ayudará el Colegio Médico, para poder sacar las listas de espera en el mismo lugar de los hechos”, explica.

Con todo, valora el programa de Gobierno que busca aumentar en 4 mil los especialistas en 2018.

Finalmente, indica que se requiere volver a hacer un estudio, en un tiempo más prolongado que los dos meses que tuvo la comisión para preparar su informe, que permita concluir a cabalidad las causas de muerte de quienes fallecieron sin recibir atención.

“Si uno analiza cada derivación y cada diagnóstico, comprueba que muchas de esas personas podrían ser atendidas en el nivel primario”, sostiene. Por eso, concluye que deben realizarse auditorías de muerte en todos los casos de adultos mayores y adultos, tal como se hizo con niños para reducir la mortalidad infantil.

“La U. de Santiago potenció mis capacidades y mi sentido de vocación pública”

“La U. de Santiago potenció mis capacidades y mi sentido de vocación pública”

Más de 4 mil personas son atendidas actualmente en el Hospital de Chaitén, capital de la Provincia de Palena, que en mayo de 2008, tras la erupción del volcán Chaitén provocó la evacuación de todos sus habitantes, convirtiendo a la ciudad prácticamente en un pueblo fantasma.

Después de un par de años, en que los habitantes de esta ciudad intentaron recuperar su actividad normal, un egresado de la U. de Santiago tomó el desafío de liderar el principal recinto hospitalario de la zona, ubicado a un día de distancia del Hospital de Puerto Montt.

Se trata del Doctor Augusto Matamala Bezmalinović, quien en abril del 2016 se sumó al Servicio de Urgencia del Hospital de Chaitén, asumiendo en febrero de este año, como director.

En palabras del Doctor Matamala, fue el conocimiento adquirido en nuestra Casa de Estudios, lo que le permitió desempeñarse en su actual cargo. “Podría estar tranquilamente trabajando en una clínica, dedicándome de manera individualista a seguir en cursos, pero gracias a que estudié en la U. de Santiago, hoy estoy aplicando aquí mis conocimientos”, sostiene.

Agrega que “el sentido de construcción de sociedad, que me permitió generar la Universidad, está arraigado en lo más profundo de mí ser, con un perfil de egreso de salud público que estará en mí por siempre, y de construcción y autogestión. El Plantel es transversal, y las capacidades que me potenció, me han permitido desarrollar muchos proyectos e iniciativas que no se realizan constantemente en otros lugares”.

 

El sueño de ser médico

 

Oriundo de Rocas de Santo Domingo, el egresado del Plantel decidió estudiar Medicina debido a su cercanía con el área de la salud. “El gusto por la carrera surge por varias cosas: mi mamá es matrona y siempre estuve cercano al área. Además, me atraía adquirir conocimiento, siempre me gustó saber muchas cosas, junto con lo amplio que es el campo. Creo que una de las cosas más linda de la Medicina es que siendo médico te puedes dedicar a lo que se te ocurra: desempeñarte en todas las especialidades, en trabajo administrativo, clínico, operativo, gestión, entre otras”, comenta.

Augusto Matamala, conoció la U. de Santiago cuanto tenía 14 años, y gracias a que sus hermanos mayores estudiaron en el Plantel, el decidió seguir el mismo camino. Primero estudió Bachillerato. Revela que no le alcanzó el puntaje, “como buen estudiante de un colegio municipal de provincia, pero tuve la fortuna de ser el primer promedio e ingresar a estudiar medicina a la U. de Santiago, de lo cual estoy  tremendamente feliz y orgulloso”, afirma.

Finalizando sus estudios, cuenta que realizó su internado principalmente en el Hospital Barros Luco, donde permaneció la mayor parte del tiempo. Sin embargo, agrega que tuvo rotaciones, siendo destinado al Hospital El Pino, al Servicio de Salud Metropolitano Norte, y en el sector rural de las Cabras.

Además, el egresado del Plantel, fue beneficiado con una Beca de intercambio Santander, participando de un internado en Sao Paulo, Brasil, durante el año 2014, donde asegura, “adquirió mayores conocimientos, experiencia, idioma” y también pudo disfrutar de la Copa Mundial de la FIFA, que se disputó en ese país.

 

Cumpliendo metas

 

Al finalizar los siete años de estudios, que dura la carrera, el doctor Matamala, postuló al concurso de gobierno para acceder a una beca de especialidad o a una plaza de General de Zona, concurso en que fue evaluado en distintos ámbitos, tales como notas, investigaciones, ayudantías, cursos de especialidad, entre otros.

El doctor revela, que desde que ingresó a la Universidad, siempre quiso trabajar en alguna zona extrema del país, por lo que tras conocer el ranking postuló de inmediato a la plaza de Hospital de Chaitén, donde resultó seleccionado.

Mientras esperaba que se cumpliera el plazo establecido para ingresar al cupo, el ex estudiante del Plantel cuenta que aceptó tomar los turnos disponibles en la zona Central del país, entre ellos, en el Hospital Padre Alberto Hurtado y en distintos Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPUS).

El egresado cuenta que el Programa de General de Zona es único en Sudamérica, por lo que el Ministerio de Salud de Chile ha basado toda su estrategia sanitaria en los últimos 60 años, en la zona extrema y de alta ruralidad.

Al respecto, sostiene que, “es una experiencia fenomenal, porque implica no solo una atención asistencial o una cobertura de demanda asistencial típica, si no que implica una construcción social. O sea, en este caso y en estos lugares somos actores sociales importantes, construyes comunidad, construyes tejido social, desarrollas proyectos y muchas cosas más que solo el ámbito asistencial en sí, entonces, es hermoso”, manifiesta.

 

El rol social en una zona extrema

 

Augusto Matamala cuenta que tomar el desafío de ser director de un hospital de zona extrema es importante. “Siempre se habla del cliché, que es más fácil enseñarle a administrar a un médico, que enseñarle salud a un administrador, pero la salud no es solo la atención en el hospital, va mucho más allá de eso”, explica.

Agrega que, “en este caso en particular, en el hospital de Chaitén, en de Futaleufú, en el de Palena y otros de esta zona, todos los directores somos médicos, porque además de la administración, implica gestión, y como un directivo gestor tu puedes ser un profesional muy capacitado en salud. Basta con el desarrollo profesional durante un año para que las autoridades te vean y digan tienes proyección para quedarte un par de años aquí, tu eres el adecuado para hacerte cargo de dirigir este tema”.

En cuanto al desafío que implica asumir el cargo, el especialista destaca el ámbito profesional y social. “Aprendes mucho, no solo de administración, si no del funcionamiento público del Estado de Chile. Pero el desafío más importante es el del tejido social: Chaitén es un pueblo que fue destruido completamente por un volcán, en el que se ha repoblado de a poco en los últimos ocho años y que el desafío social es gigantezco”, sostiene.

Agrega que, “no es solo lo que podamos construir en salud, si no cuanta importancia como soberanía estatal y nacional podemos dar nosotros para que la construcción nueva de este lugar sea con visión de futuro con planificación, con consideración, con experiencia de otros lugares y que tenga ojalá una repercusión importante de aquí a los próximos 5 -10 años en lo que va a ser la capital de la provincia”.

El egresado de la U. de Santiago, orgulloso del rol que cumple actualmente, adelanta lo que viene: Nuestro periodo de destinación son máximo 6 años, y me quedaré todo ese tiempo… No tengo apuro ni ganas de irme, mi proyección es quedarme todo el tiempo que pueda, y asumir la dirección me permite proyectarme mucho”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud