Salud

Español

“No hay evidencia suficiente para determinar si se puede contraer COVID-19, dos veces”, sostiene experto Usach

“No hay evidencia suficiente para determinar si se puede contraer COVID-19, dos veces”, sostiene experto Usach

“De ser así, es un caso inédito, digno de una publicación científica”. Así se refirió el ministro de Salud, Enrique Paris, al caso del senador Manuel José Ossandón, quien  informó que contrajo el COVID-19 por segunda vez, con síntomas “más complicados”.

Al respecto, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, explicó que hasta el momento no existe evidencia suficiente para determinar si pueden ocurrir segundas infecciones de la enfermedad.

“Se han hecho algunos estudios y ninguno ha demostrado que una persona pueda infectarse por segunda vez, a menos que sea una persona con inmunodepresión, lo que le haya impedido generar anticuerpos contra el SARS-CoV-2”, afirmó.

El especialista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach señaló que, en caso de que se aplique un segundo examen PCR a una persona y que dé positivo, lo más común es que sea resultado de material genético persistente de una primera infección.  

“Si hay síntomas respiratorios o algún cuadro sintomático nuevo, lo más probable es que sea algún otro tipo de infección o secuelas de la primera enfermedad”, sostuvo Silva.

Finalmente, señaló que en caso de reinfección, lo esperable es que los síntomas sean más leves que en una primera oportunidad, porque ya se habrían producido anticuerpos.

“En el caso del senador, lo más probable es que sea producto de una PCR positiva de una primera infección. Datos de sobreinfecciones o reinfecciones son muy escasos. Sería muy poco probable”, concluyó.

Ingenieros del Cedenna y médicos de postgrado de la Usach desarrollan ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID-19

Ingenieros del Cedenna y médicos de postgrado de la Usach desarrollan ventilador mecánico especializado para pacientes con COVID-19

Tras intensas semanas de trabajo, el equipo compuesto por ingenieros del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), y médicos de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, lograron desarrollar un ventilador mecánico que atiende las necesidades específicas de pacientes afectados por COVID-19.

El dispositivo llamado VM Resiliencia ya superó diversas pruebas de manera exitosa, fue presentado a los asesores del Ministerio de Salud y está conectado a la red del Hospital Félix Bulnes.

VM Resiliencia responde a las necesidades específicas para pacientes afectados por COVID-19 que requieren ventilación mecánica asistida controlada mediante la intubación del paciente. También fue diseñado para que los equipos médicos lo puedan controlar mediante una pantalla táctil.

El proyecto se inició en abril cuando las noticias de la pandemia en países como España e Italia alertaron a los investigadores sobre la necesidad de contar con ventiladores para una posible sobredemanda por el número de personas enfermas. Dora Altbir, directora del centro de investigación Cedenna (albergado en la Usach) se puso en contacto con los ingenieros Omar Daud y Álvaro Espejo, quienes lideran esta iniciativa para desarrollar un ventilador hecho en Chile que pudiera estar disponible para los difíciles días que podrían venir. Los ingenieros buscaron la asesoría de los médicos Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrado de Ciencias Médicas de la misma casa de estudios, quienes cuentan con vasta experiencia en el tratamiento de pacientes críticos y comenzaron el diseño y fabricación del dispositivo.

Dora Altbir, directora del Cedenna y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019, señala que “esta colaboración fue tremendamente importante, pues desde un inicio pudimos abordar la construcción de este ventilador desde la visión de la física, la ingeniería, pero por sobre todo, de la medicina. Sin ese apoyo y mirada experta no habría sido posible desarrollar un ventilador con todas las prestaciones necesarias”.

El desarrollo se prolongó por varias semanas hasta que el dispositivo pudiera ser programado para controlar tres variables fundamentales para el tratamiento de pacientes con COVID-19: flujo de aire, presión y ritmo respiratorio.

“Estudiamos algunos diseños y a partir de ellos trabajamos en uno con las características que necesitábamos, considerando también que los materiales estuvieran disponibles en este momento, siempre en línea con los requerimientos médicos”, explica Omar Daud, ingeniero del Cedenna y PhD en mecatrónica.

El dispositivo VM Resiliencia fue fabricado para funcionar ininterrumpidamente, sin intervención para cambio de piezas o de mantención. Esto es muy importante en el tratamiento de pacientes con COVID-19, ya que la experiencia internacional acumulada señala que en algunos casos los enfermos pueden permanecer hasta tres semanas conectados al respirador.

El doctor Gabriel de la Fuente, médico y académico de la Dirección de Postítulos y Postgrados de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, comenta que “el proyecto VM Resiliencia es un salto tecnológico importante para la salud de nuestro país. Usa un sistema de válvulas computarizado y permite el mismo control digital que un equipo comercial. Presenta ventajas y es más confiable que el sistema basado en bolsa de respirador manual de tipo Ambu”.

El desarrollo de VM Resiliencia es el resultado de un fuerte trabajo colaborativo del grupo de ingenieros del Cedenna integrado por Matías Targarona, Carlos Eugenio, Sebastián Sepúlveda, Milenko Espinosa, Fabian Araneda, Omar Daud y Álvaro Espejo, apoyados por Dora Altbir y la colaboración de Frank y Héctor Miranda. El grupo trabajó en el Laboratorio de Magnetismo del Departamento de Física de la Usach, con la asesoría permanente de los doctores Pedro Chaná y Gabriel de la Fuente, de la Dirección de Postgrados de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago.

“El ventilador fue pensado desde un principio para cumplir con las necesidades tecnológicas de ventilación más complejas que requieren los pacientes con COVID-19. Fue necesario formar un equipo multidisciplinario para cumplir con el desarrollo de software y hardware que requiere un proyecto de esta envergadura. Afortunadamente, gracias al gigantesco esfuerzo de todo el equipo, se logró crear un prototipo con el modo de ventilación de control de volumen regulado por presión, PRVC, permitiendo al ventilador adaptarse automáticamente a los cambios en la rigidez de los pulmones de los pacientes, disminuyendo así las posibilidades de generar barotraumas”, indica Álvaro Espejo, PhD e investigador de Cedenna.

A fines de mayo el ventilador mecánico VM Resiliencia fue presentado al equipo de asesores del Minsal y luego, llevado al Hospital Félix Bulnes para que fuera probado en sus salas. El ventilador ha funcionado con éxito y los ingenieros del Cedenna ya se encuentran trabajando para fabricar tres ventiladores más y ponerlos a disposición del servicio de salud.

Características técnicas del dispositivo

El dispositivo VM Resiliencia está basado principalmente en tres aspectos fundamentales: la toma de aire y oxígeno disponibles en la red hospitalaria; un sistema de válvulas, sensores de flujo y presión, y una electrónica/software usados para controlar, en presión y flujo, la erogación de aire al paciente.

Sus principales ventajas son:

• Puede ser fabricado en serie
• Las piezas pueden obtenerse de varios fabricantes, lo que ayuda a evitar desabastecimiento en la cadena de suministro.
• No utiliza componentes médicos específicos de la cadena de suministro; no utiliza globos o elementos móviles que hacen muy difícil el control, tales como el ambu.
• Emplea principios de diseño de la mecánica de fluidos, para minimizar la dependencia de componentes específicos.
• Su funcionamiento garantiza su uso de forma permanente en el tiempo.
• El médico tratante puede modificar todos los parámetros de respiración, mediante una interfaz de usuario implementada en una pantalla táctil.

Modos de ventilación del VM Resiliencia:

• Modo de control de volumen regulado por presión (tipología PRVC), que es una evolución al clásico modo de ventilación de control sólo por volumen.
• Modo respiración espontánea con presión de soporte.

Dr. Ramiro Zepeda: "Es carencia de política que el subsecretario de Redes Asistenciales salga a pedir aplausos a la gente"

Dr. Ramiro Zepeda: "Es carencia de política que el subsecretario de Redes Asistenciales salga a pedir aplausos a la gente"

"En Chile habitualmente mueren 250 personas por día aproximadamente. En datos oficiales, hace dos semanas se informaron 400 muertos en un día, de los cuáles según autoridades, 40 son por COVID. Quedan 110 que no son explicables", declaró.

El Dr. Zepeda consideró que "es carencia de política que el subsecretario (de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga) salga a pedir aplausos a la gente. No es su rol. Él debería asegurarse que estén las condiciones básicas en los hospitales públicos", dijo.

El ex director del Hospital El Carmen fue enfático en señalar que "acá no hay héroes, somos profesionales de la salud que queremos ayudar a la gente. Tampoco queremos ser víctimas del sistema de salud que no asegura las condiciones de sus trabajadores".

Escuche aquí la entrevista
https://www.radiousach.cl/sin-titulo-56748660

Expertos Usach cuestionan llamado a la “nueva normalidad” del Ministro de Salud

Expertos Usach cuestionan llamado a la “nueva normalidad” del Ministro de Salud

Este lunes, el Ministro de Salud Jaime Mañalich comunicó la cifra más alta de contagiados desde el inicio de la pandemia del Coronavirus, llegando a un total de 74 mil casos. Sin embargo, el titular del Minsal, durante el ciclo ‘En persona’ de Icare, llamó a transitar hacia una “nueva normalidad” en los lugares donde no se presentan brotes de COVID-19.

El doctor en salud pública y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, advirtió que volver a la normalidad “no sería una mala opción” solo si la situación epidemiológica lo permite, debido a que la posibilidad de un nuevo brote al relajar las medidas es muy alto.

“Cuando comienzan a relajarse las medidas, existe la posibilidad, como ha ocurrido en países como Corea y Singapur, de registrarse nuevos peaks”, insistió. “Más que volver a una nueva normalidad, me parece que lo correcto es empezar a prepararse para ver cómo se abordará la situación en esas regiones”, enfatizó.

Además, el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud señaló que la prioridad debe ser aumentar la rapidez al momento de diagnosticar la enfermedad, a fin de testear y trazar a las personas y a sus contactos con una mayor velocidad y eficacia. “Esa ha sido una falla importante y, si queremos volver a la normalidad, tenemos que asegurar eso primero”, advirtió.

Por otra parte, el especialista señaló que la región de Valparaíso sería de una de las más vulnerables frente a la pandemia en este momento, considerando el importante foco de contagio registrado en San Antonio y zonas de campamentos que estarían en grave riesgo.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y ex ministra de Salud, Helia Molina, la cuarentena es, en este momento, la única medida preventiva eficaz contra el COVID-19. “No deberíamos esperar que la quinta o cuarta región tengan casos disparados, como ocurre en la Metropolitana”, comentó.

“El aislamiento es necesario. Si no, esas mismas personas que, además, están viviendo situaciones de precariedad, van a contraer el Coronavirus y van a tener más riesgo de agravarse y morir. Este es el momento anticipatorio, antes de tener un número inusitado de casos”, advirtió.

Finalmente, Molina subrayó que la principal preocupación hoy debiera estar en las  zonas de campamentos, a fin de considerar la habilitación de establecimientos donde puedan residir y cumplir con las medidas sanitarias.

“La cuarentena tiene costos muy altos, es verdad. Significa riesgos económicos, sociales y de salud mental, pero hoy la alternativa es la vida o la muerte. Por lo tanto, está muy claro que tenemos que acelerar los procesos de aislamiento social. Esto quiere decir no verter ningún tipo de idea de que podemos volver a la normalidad”, concluyó.

Asesor de la OMS: “Hay que tomar la cuarentena como una estrategia de corto plazo”

Asesor de la OMS: “Hay que tomar la cuarentena como una estrategia de corto plazo”

Más de siete millones de personas, equivalentes al 92% de la capital, deberán mantenerse en cuarentena desde las 22.00 horas de hoy viernes, tras la decisión adoptada por el Gobierno para las comunas del Gran Santiago.

La medida se estableció por siete días, pero expertos anticipan que puede extenderse hasta por dos semanas. De acuerdo con esta última estimación se encuentra el asesor de la Organización Mundial de la Salud y académico de la Usach, Pablo Villalobos.

“La cuarentena no debe ser menor a 14 días porque no tendría mucho sentido si lo que esperamos lograr con esto es bajar los niveles de transmisión”, aseguró el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard.

El especialista explicó que no se sabe si, después de dos semanas de aislamiento, una persona deja de contagiar o no. Por eso, señaló que una cuarentena extendida por ese periodo permitiría observar el comportamiento del virus tras ese lapso.

“Es esperable que, incluso con la cuarentena decretada desde hoy, la cifra de contagios siga en un nivel alto”, advirtió. “No hay que apresurar conclusiones, sino esperar dos semanas para ver cómo se comporta la curva”, enfatizó.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach reconoció lo difícil que es mantener una cuarentena en la capital por un periodo tan extendido de tiempo. “Hay que tomar la cuarentena como una estrategia de corto plazo, para recabar toda la información posible y, en caso de que los contagios se desaceleren, permitiría a la autoridad tomar la siguiente medida”, concluyó.

Cuarentena total en el Gran Santiago: Académicos de nuestro Plantel analizan impacto de la medida

Cuarentena total en el Gran Santiago: Académicos de nuestro Plantel analizan impacto de la medida

Debido al considerable aumento de contagios de COVID-19 en Chile, y especialmente en la capital, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, anunció la cuarentena total, a partir de este viernes 15 a las 22:00, para la totalidad de la provincia de Santiago y otras seis comunas de la Región Metropolitana.
 
Desde la Universidad de Santiago de Chile, académicos y académicas de distintas áreas, comentaron los impactos que una medida de esta magnitud puede significar para la población.  

Salud
 
La decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, comentó que, si de ella dependiera, “hubiera cuarentenado el Gran Santiago hace por lo menos 15 o 20 días”.
 
“Si hubiéramos cuarentenado antes, la curva igual iba a subir, porque es natural, pero hubiese sido más lento y hubiésemos evitado lo que está pasando hoy que es que ya están prácticamente todos los hospitales de Santiago colapsados y no hay reactivos”, expresó.

En la misma línea, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Christián García, sostuvo que la medida de confinamiento no lo sorprende, “pero resulta un poco tardía y reactiva”.

“El aumento en el porcentaje de positividad tenía una circulación activa cada vez mayor. A medida que buscábamos más, encontrábamos más casos, por lo tanto, creo que la medida (de confinamiento) está en la línea de lo correcto, nos va a permitir reducir los contagios. Probablemente tendrá que durar más de los que hubiese durado si hubiésemos hecho esto antes, pero siempre queda tiempo y una ventana, aunque sea pequeña, para proteger a la población y a las personas con enfermedades graves y prevenir muertes”, señaló el especialista en salud pública.
 
Respecto a los efectos positivos de la cuarentena, el académico advirtió que éstos tardarían en verse reflejados en las cifras. “Recordemos que los casos que tenemos hoy son una foto del pasado. Es la imagen de un proceso de contagios que ocurrió, probablemente, hace 10 o 14 días, desde que la persona empieza a incubar la enfermedad. Por lo tanto, cualquier medida que tomemos hoy se va a notar, al menos, tres semanas después.

Por lo tanto, este proceso no debiese ser corto y deja clarísimo que la estrategia de focalización de cuarentena dinámicas, estratégicas o inteligentes, no era ni dinámicas, ni estratégicas, ni inteligentes, sino un fracaso total”, aseveró el experto.

Economía
 
Desde otro ámbito, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía, Gonzalo Martner, estimó que, debido a la gran proporción de la actividad nacional que representa la Región Metropolitana, “evidentemente el impacto económico será muy fuerte”. 

“Uno se pregunta qué sentido tuvo la llamada cuarentena flexible que, la verdad, no contuvo la pandemia en Santiago, por una razón muy simple y es que se fue trasladando desde sus orígenes en el barrio alto con los viajeros que la transportaron a las comunas populares. Esto debiera haberse hecho antes porque ahora el costo será muy grande. La ciudad comenzará a estar paralizada cuando ya lleva semiparalizada mucho tiempo”, señaló.
 
A juicio de Martner, para que el confinamiento sea efectivo, “se requiere que la población se quede en su casa, y para eso, no se tiene que estar muriendo de hambre. Por lo tanto, lo que el Parlamento aprobó finalmente ayer como aporte para algunas familias que parte en poco más de 60 mil pesos, es manifiestamente insuficiente”.

Social
 
Para Raúl Elgueta, sociólogo y Dr. en Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, la solución a este tema podría estar de la mano de un ingreso de subsistencia que apoye a sectores más vulnerables y que incentive a evitar la salida de quienes viven del “día a día”.

El académico de la Usach, opinó que esta cuarentena total traerá dos grandes efectos: la ruptura del sentimiento de control y la precarización de comunidades migrantes. “Esta idea de las cuarentenas progresivas generaron un efecto de cierto relajamiento para la ciudadanía, en donde en algunos lugares se quitaban y en otros se instalaba, lo que logró una ruptura del sentimiento de control que tenía el Gobierno. Una vez roto este sentimiento, va ser bien difícil de aplicar y generar realmente el efecto esperado que es un confinamiento”, advirtió Elgueta.

Daisy Margarit, socióloga del Instituto de Estudios Avanzados Usach, coincidió con el académico en cuanto a la precarización de comunidades migrantes y agregó que es “urgente y necesario” que el Gobierno articule medidas para aquellos que sufren condiciones de vulnerabilidad y hacinamiento. “Estamos ante una crisis de múltiples dimensiones, en que por la envergadura de la pandemia, la desigualdad social se hace aún más visible”, indicó.
 
“La cuarentena no es igual para todos. Se están intensificando las condiciones de vulnerabilidad y de precariedad entendida desde el punto de vista de estar expuesto a riesgos y sus posibilidades de mitigación, que en el caso de población migrante en situación irregular no están cubiertos por las políticas del Estado”, destacó la académica de IDEA.

Por su parte, el académico Raúl Elgueta también enfatizó en que la población migrante también se vería afectada por situaciones y reacciones xenófobas que podrían aumentar severamente con el colapso del sistema de salud y las nuevas medidas sanitarias.

Psicóloga de nuestro Plantel ante crisis por COVID-19: “Es crucial no dejarse abatir”

Psicóloga de nuestro Plantel ante crisis por COVID-19: “Es crucial no dejarse abatir”

“Hablemos sobre salud mental”, fue el nombre de la segunda sesión de la Escuela de Otoño para Líderes Comunitarios, organizada por la Facultad de Ciencias Médicas y la Asociación de Municipios Ciudad Sur.

La conferencia online se enmarcó en el contexto de la pandemia por COVID-19 y el impacto negativo que podrían tener las medidas de cuarentena y distanciamiento social en la población.

En la actividad, la psicóloga de la Universidad de Santiago, Valeria Jeldres, entregó consejos a líderes vecinales de las comunas de la Asociación de Municipios Ciudad Sur que participaron en la actividad a través de Zoom, relativos a cómo sobrellevar la carga emocional provocada por la incertidumbre, el miedo a la enfermedad y el aislamiento social. A estos se le sumaron dirigentes de otras ocho comunas de la Región Metropolitana.

Cuidar la salud mental
Enfrentarse a una amenaza como la que representa el nuevo Coronavirus, dijo la psicóloga de la Usach “crea el escenario perfecto para alimentar una depresión”, ya que es más probable que un malestar psicológico pueda agravarse. Ante esto, la profesional indicó que “hay que mantener el contacto social con amigos, familia o una persona con la que no he  hablado hace mucho tiempo”.

Otras medidas para velar por el bienestar psicológico, de acuerdo con Jeldres, son establecer rutinas, planificar tareas diarias o desarrollar actividades recreativas. Ante un posible cuadro depresivo, recalcó que “es crucial, en este momento, no dejarse abatir”, ya que el cuidado personal de la salud mental también repercute en el círculo cercano con el que se comparte el aislamiento.

Menores y adultos mayores
Los más afectados emocionalmente con la pandemia, enfatizó la profesional, son los adultos mayores, debido a la presión por ser los más expuestos a sufrir un cuadro grave por Coronavirus. El aislamiento con este grupo, señaló, debiera solo ser físico, e instó a poner atención a sus necesidades, a estimularlos cognitivamente y a que el núcleo familiar se contacte con ellos, de alguna forma, unas tres veces al día.
 
En cuanto a niños y niñas, la psicóloga recomendó crear una atmósfera agradable, en especial a la hora de realizar los deberes escolares y no sobreexponerlos a las noticias sobre el COVID-19. Además, aconsejó que los menores expresen sus emociones a través del dibujo y reconocerlas asociándolas con dolencias o sensaciones corporales.

Por su parte, la vicedecana de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Médicas, Jessica Alfaro, instó en la conferencia a “cuidar nuestra salud mental y tomar medidas que nos permitan disminuir el impacto que la pandemia ha significado en nuestras vidas”.

Urgen por una nueva política para la tercera edad a fin de evitar colapsos en el sistema de salud

Urgen por una nueva política para la tercera edad a fin de evitar colapsos en el sistema de salud

El doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard, asesor de la OMS en adulto mayor y Coronavirus, y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, advirtió que es justamente en las casas de reposo donde se requiere una estrategia gubernamental para evitar el colapso del sistema de salud.

“Es un momento muy crítico para hacer y repensar la política de cuidados de personas mayores y de financiamiento a estas instituciones desde el SENAMA. Este es un mercado donde no hay mucha fiscalización de parte del Gobierno, así como muchas otras instituciones que funcionan de manera clandestina, sobre las que no tenemos suficiente información”, afirmó el doctor Villalobos.

El académico del magíster en Salud Pública de la Usach hizo hincapié en que la población que se encuentra en estos establecimientos tienen condiciones de salud que son más frágiles que un adulto mayor que puede vivir de manera independiente en su casa y que, por lo tanto, puede ser aisladas más fácilmente.

“Las autoridades deberían tener una estrategia y una propuesta particular ante lo que hemos visto en nuestro país en los últimos días”, sostuvo.

Finalmente, concluyó que “las condiciones de los hogares no permiten el aislamiento social. El problema grande de eso es que ante un contagio tenemos un brote grande. Se enferma una persona y contagia a 30 a la vez. Se ha dicho majaderamente: es lo que hay que tratar de evitar para que no colapse el sistema”.

Nutricionista Usach entrega consejos de alimentación para combatir la ansiedad durante el aislamiento

Nutricionista Usach entrega consejos de alimentación para combatir la ansiedad durante el aislamiento

La inactividad y la ansiedad nos pueden pasar una mala jugada, por lo que se hace necesario mantener los horarios de cuatro comidas diarias, más una colación saludable como fruta o yogurt sin azúcar, destaca la profesional.

La nutricionista de la Usach consideró conveniente incorporar proteínas de alto valor biológico, tales como pollo, pescado y jamón de pavo y sumar a la dieta también las legumbres, como mínimo una vez por semana.

Revisa sus consejos en este video: 

 

Director de Eciades recomienda actividad física en casa durante cuarentena para reducir niveles de ansiedad

Director de Eciades recomienda actividad física en casa durante cuarentena para reducir niveles de ansiedad

El Director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades), Dr. Cristián Cofre Bolados, sostuvo que "el sedentarismo es, quizás, el principal factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares y metabólicas" , a propósito del avance del COVID-19 en el país.
 
El académico añadió que cuando disminuye nuestra actividad, también lo hace la condición física, debido a un deterioro de los sistemas y órganos que sustentan la condición física.
Por ejemplo, indicó el Dr. Cofré, la falta de estímulos musculares reduce la fuerza, lo que provoca la disminución de las funciones metabólicas de este y la cantidad de masa. "Esto a largo plazo, puede producir enfermedades metabólicas y pérdida de la funcionalidad asociada con debilidad", puntualizó.

"Cuando no realizamos ejercicios aeróbicos, podemos reducir la función cardiopulmonar y, a largo plazo, presentar hipotensión y enfermedades cardiovasculares y respiratorias" advirtió el académico.

Recomendaciones
Existen formas de realizar ejercicio en casa, utilizando medios al alcance de cualquier persona. Además de mantenerte en forma, la actividad física tiene efectos psicosociales demostrados y es una gran herramienta para enfrentar la ansiedad, el estrés o la angustia en estos días difíciles.

El Dr. Cofré aconseja, en primer lugar, buscar el espacio más amplio y ventilado que tengas en tu casa o departamento, y esperar una hora del día en que la temperatura sea adecuada.
"Actualmente encontramos muchos tutoriales en Internet que pueden orientar a quienes lo deseen. Sin embargo, es importante verificar que el profesional que explica y enseña los ejercicios, sea un profesor/a de educación física o licenciado/a en actividad física", indicó.
 
Al mismo tiempo, sugirió que la página o red social que escojan pertenezca a alguna institución reconocida en la Actividad Física y el Deporte, como el Ministerio del Deporte, Universidades, Escuelas de Educación Física, organismos internacionales, entre otros.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud