Salud

Español

Tomás Pérez-Acle, doctor en Biotecnología: “La criticidad del aumento de casos COVID deben estar relacionados con la dispersión de nuevas variantes”

Tomás Pérez-Acle, doctor en Biotecnología: “La criticidad del aumento de casos COVID deben estar relacionados con la dispersión de nuevas variantes”

En conversación con Estación Central, Tomás Pérez-Acle, doctor en Biotecnología señaló que la criticidad del aumento de casos COVID en el país “deben estar relacionados con la dispersión de nuevas variantes” como la inglesa (B117) y la brasileña (P1).
 
“La mayoría de los infectados son personas jóvenes entre los 20 y 49 años y en otros países hemos visto  cómo las variantes nuevas toman control de la pandemia, con infecciones más rápidas, mayor carga viral y letalidad elevada. Lo que se viene puede ser peor de lo que estamos viendo”, advirtió.
 
El académico y subdirector de la Fundación Ciencia & Vida  indicó que la variante P1 “tiene la característica epidemiológica de poder reinfectar a personas que han sido infectadas anteriormente" ya que tiene lo peor de las mutaciones inglesa y sudafricana al escapar del control del sistema inmune.
 
“Las nuevas variantes ponen el desafío sobre las vacunas. Sabemos que la vacuna Sinovac tiene 50% de posibilidad de proteger contra la variante italiana y contra la P1 tiene un 3%, pero en ambos casos protegería el desarrollo de enfermedades graves hasta en un 90%”, detalló el experto. 
 
Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS

Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS

Según cifras del Ministerio de Salud, desde que el Coronavirus llegó a nuestro país más de 73 mil niños y niñas se han contagiado de COVID-19,  y poco más de 200 menores han sufrido del Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico (PIMS), infección asociada por el SARS-Cov-2.
 
Para el especialista en infecciones y académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Dr. Ignacio Silva, el síndrome asociado a la actual pandemia no se ha visto en adultos, y a pesar de que es muy poco frecuente en nuestro país, los padres deben estar atentos a los síntomas que se presentan a la o el menor.
 
“Es un síndrome que se asocia al COVID-19, que se ve principalmente en niños, también en adolescentes, no se ve en adultos. No necesariamente tienen síntomas respiratorios previos y evidentes de Coronavirus ya que la manifestación más significativa es la fiebre”, comentó. Destacan además la hinchazón de labios, manchas en la piel y también pueden producirse vómitos, dolor abdominal, hinchazón de manos y pies por acumulación de líquido o edemas.
 
El infectólogo del Hospital Barros Luco advirtió sobre la importancia de la atención oportuna como uno de los factores para atender este síndrome.
 
“También puede haber dolor de cabeza, aumento de tamaño de los ganglios y asociarse conjuntivitis. Puede tener una evolución tórpida, con criterios de gravedad y eventualmente conducir a la muerte. No es para nada frecuente, pero lo importante es identificarlo a tiempo para que se dé el soporte necesario al niño, probablemente en una Unidad de Cuidados Intensivos”, indicó el especialista.
 
Ante esto, el pediatra y director de la Sociedad Chilena de Emergencia Pediátrica (SOCHEMP), Dr. Javier Bravo, enfatizó en que el diagnóstico es una “respuesta posterior a la infección del SARS-Cov-2, no asociado directamente a este y que “puede abordar desde niños casi lactantes desde el primer año hasta los 20 o 21 años más o menos, con una máxima de casos entre niños de 7 a 10 años”.
 
“Este síndrome se esparce entre las cuatro a seis semanas después de la infección por COVID. En términos muy sencillos, el PIMS es una desregulación del sistema inmune después de la infección por Coronavirus.  Es como que nuestras células de defensa quedan totalmente desordenadas y eso provoca que el cuerpo esté en constante inflamación, como si uno corriera en un partido de fútbol permanentemente, donde el corazón se acelera y se le exige al cuerpo como si estuviera en estrés constante”, explicó.
 
Una atención precoz
 
Coincidiendo con el Dr. Silva respecto a los síntomas, el académico del Departamento Clínico Usach y médico de la UCI pediátrica de la Clínica Dávila destacó que como cuidado principal los padres y madres deben poner especial atención a la fiebre, caracterizada por durar más de tres días y tener en cuenta como segunda alerta el cansancio y agotamiento del menor durante ese periodo.
 
“Hay que pensar de una manera distinta porque, lamentablemente, tenemos la conciencia de que COVID es algo respiratorio, y el PIMS se presentan también, pero no es lo principal que puede dar. Como papá o mamá hay que estar atentos justamente a cualquier fiebre sobre 38° que dure tres días y más. Sí o sí es muy prudente llevar al niño a la consulta y evaluarlo. Si tengo un niño con un cuadro febril y yo lo veo que está muy agotado ya es una segunda alerta para poder tener asesoría médica”, apuntó.
 
Según el Dr. Bravo, el síndrome que ya tiene una víctima fatal en nuestro país por un caso en Puerto Montt, se vería también con más frecuencia ante la reciente alza de casos en nuestro país. Cifras oficiales del Minsal revelan que  desde enero de este año ya contamos con 16 casos de niños que han sido atendidos y hospitalizados por PIMS.
 
“La respuesta sobre cómo debiéramos cuidar de los pequeños es majadera: lavarse las manos, evitar los lugares con aglomeraciones, usar mascarilla en forma regular. Una atención precoz y  un consiguiente soporte médico permite que el niño tenga finalmente una buena evolución”, indicó el director de la SOCHEMP.
 
Finalmente, y coincidiendo con el Dr. Silva llamó a la responsabilidad  y a tomar atención sobre todo con los niños y niñas que actualmente retornan a sus lugares de estudios y que pueden estar más expuestos al virus.
 
“Si ven que su hijo está enfermo, que tiene fiebre y tiene algún malestar importante que no cede con los analgésicos habituales, hay que recurrir a un médico prontamente para que sea evaluado”, concluyó.

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Este miércoles se cumplió un año desde que se confirmó el primer caso de Coronavirus en nuestro país. Desde entonces, el Gobierno comenzó a tomar una serie de medidas que se mantienen hasta el día de hoy, entre ellas el decreto de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el toque de queda y los protocolos sanitarios como el uso de mascarilla y alcohol gel.

Para el académico de nuestro Plantel y especialista en Salud Pública, Mg. Claudio Castillo, aunque ya pasó un año de los primeros casos en territorio nacional, la situación del país aún se mantendría crítica, con un ascenso en la curva de contagios y una importante cantidad de personas conectadas a ventilación mecánica.

“Estamos en un momento de muy débil fragilidad, después de varias semanas consecutivas de bajas de casos a nivel mundial, estos últimos días se ha producido un aumento de casos y hay también una estabilización de cifras en el número de fallecidos. En Chile tenemos alrededor del 87% de las personas que están en las UCI conectadas a ventilación mecánica y más de 20 mil fallecidos, lo que es muy preocupante”, comentó.

El especialista del Magister de Salud Pública Usach, también apuntó a las “medidas preventivas” que marcaron este año a una autoridad “siendo empujada por grupos de expertos, el Colegio Médico, la sociedad civil y los municipios” a tomar decisiones sanitarias más fuertes.

“Se sumó muy tarde la atención primaria, donde la respuesta fue basada en aumentar la cantidad de ventiladores y camas. Por lo tanto, la estrategia que siguió el país estuvo alejada de las recomendaciones realizadas por la OMS. Nos enfrentamos a una situación en que la comunicación de riesgo es cada vez más compleja. Las autoridades han sido el gran debe en todo el proceso, están también enfrentando este desafío con muchas contradicciones”, indicó.

Para el Doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Medicina de nuestro Plantel,  Dr. Pablo Villalobos, la situación actual del país es “claramente mejor que en la primera ola, pero sigue siendo preocupante, colapsó el sistema y todavía hay una serie de consecuencias como de más a largo plazo que están por verse”.

Coincidió con Castillo respecto a reforzar el mensaje de las autoridades en torno a la salud pública que “fue débil” durante la primera parte del año, Villalobos también destacó el progreso y aprendizajes que las autoridades sanitarias han tenido durante el segundo semestre, como el desarrollo del plan de vacunación y las medidas sanitarias apuntadas a las necesidades de la población.

“Las decisiones que se adoptaron ya a finales de este año recogen un poco algunos de los aprendizajes respecto de cómo enfrentar la pandemia. Teníamos que ayudar a la población a reducir la sensación de incertidumbre donde al menos podían pasar dos semanas en una etapa y no lo que ocurría antes, donde iban y venían las cuarentenas a otra o la mitad de la comuna”, destacó.

Vacunación y atención primaria

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, y médico cirujano, Dr. Tito Pizarro, destacó como uno de los grandes avances en el combate de la pandemia, el apoyo de la primera línea y de la salud primaria, pero remarcó que “la tarea aún no se ha ganado” y hay un gran desafío de lograr que a toda la población llegue la vacuna.

“Yo creo que hay que darle un siete a la atención primaria, es la que se ha lucido en esta pandemia por su programa de vacunación, donde lograr vacunar a la cantidad de gente que se ha vacunado es impresionante en tan corto tiempo. Creo que esa es nuestra esperanza, que podamos tener las medidas de prevención que eviten que tengamos otro brote”, resaltó.

Finalmente, el especialista en políticas públicas y autoridad sanitaria,  lamentó la cantidad de fallecidos durante el año, haciendo hincapié en que durante ese periodo el Coronavirus fue la primera causa de muerte del país, haciendo un llamado al igual que Villalobos, a generar más políticas de prevención.

“Creo que el gran desafío que tenemos, junto con eso, es plantear que esto no puede volver a ocurrir. Creo que esa es una reflexión muy potente. Nosotros hemos tenido que hacer un tremendo esfuerzo como salud y como sociedad. Hay una gran cantidad de personas enfermas en el país, es duro, y eso nos tiene que llamar como reflexión”, concluyó.

Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país

Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país

A partir de este año, la Universidad de Santiago de Chile se encuentra autorizada por el Ministerio de Salud para funcionar como entidad certificadora de 15 especialidades médicas de prestadores individuales de salud.
 
Esta Resolución Exenta N°154, con fecha 8 de febrero, responde a una solicitud que realizó en 2019 nuestra Universidad, a través de la Dirección de Postgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, para ser considerada en la certificación de especialidades.
 
Tras más de un año de estudio por parte del Minsal, finalmente una comisión integrada por miembros del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, decidió aprobar la solicitud de nuestro Plantel. 
 
De esta manera, cualquier médico que necesite certificar su especialidad, puede acudir a la Dirección de Postgrado y Postítulo de la Facultad de Ciencias Médicas para solicitar el trámite. Esto es válido, por ejemplo, para médicos extranjeros que están en Chile, profesionales que tengan vencidas sus certificaciones o que no cuenten con ellas.
 
Una muestra más de nuestro prestigio
 
"Como universidad estatal y pública, nos sentimos honrados por la confianza depositada en esta Institución al autorizarnos como entidad certificadora de 15 especialidades de gran importancia para el país”, señaló el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid. 
 
Para la máxima autoridad de la Usach, que el Ministerio haya autorizado un número tan amplio de especialidades "es una muestra más del prestigio de nuestro Plantel, forjado gracias al compromiso permanente de nuestra comunidad universitaria”.
 
Agregó que "nuestra Casa de Estudios cuenta con una trayectoria de 171 años al servicio del país, formando profesionales con los más altos estándares, por lo que, estamos seguros, desempeñaremos un papel óptimo ante la responsabilidad asignada y la confianza expresada por la autoridad al permitirnos certificar especialidades como pediatría o geriatría, medicina interna y neurocirugía, entre otras”.
 
"Vayan mis sinceras felicitaciones, en especial, a nuestra Facultad de Ciencias Médicas, ante este nuevo reconocimiento de su alto nivel profesional demostrado desde su fundación como unidad mayor hace ya 28 años", destacó el Rector Zolezzi.
 
En la misma línea, el Prorrector Dr. Jorge Torres Ortega, indicó que esta "es otra muestra de las múltiples formas en que nuestra Institución contribuye al desarrollo de la sociedad y de nuestro país".
 
“Como una de las más importantes instituciones de educación superior del país, tenemos la obligación de aportar a la ciudadanía desde nuestra mirada altamente especializada. Y contribuir a la validación de estándares en un ámbito tan sensible para la población como es la salud, sin duda, nos llena de orgullo como integrantes de esta comunidad universitaria”, afirmó.
 
Larga lista de espera
 
Hasta ahora, las y los médicos que requerían validar su especialidad en nuestro país sólo podían hacerlo acudiendo a la Corporación Nacional de Certificación de Especialidades Médicas (Conacem) y la Universidad de Chile. La poca agilización del proceso fue aumentando la lista de espera de profesionales que buscan ejercer en territorio nacional.
 
Por lo anterior, el Ministerio de Salud convocó a las universidades a ser entidades certificadoras de especialidades, cumpliendo con los requisitos correspondientes. A este llamado se presentaron dos planteles: la Usach y la Udec.
 
"Para la Universidad es un enorme prestigio que el Ministerio entregue la posibilidad de certificar especialidades", indicó el director de la Dirección de Postgrado y Postítulos de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo Sáinz. 
 
El Dr. Guajardo destacó la aprobación de 15 especialidades, versus las 5 autorizadas a la Universidad de Concepción. "Esto para nosotros es una gran responsabilidad. El Ministerio nos está ratificando como entidad capaz de certificar especialidades en Chile y nos da un nivel que no es menor", sostuvo.
 
"Para la Facultad esta resolución significa que el Ministerio reconoce la calidad asistencial y docente de nuestras especialidades, y como una institución que tiene la capacidad de verificar y certificar la calidad técnica de determinados especialistas", agregó.
 
Asimismo, explicó el académico, el constituirse como entidad certificadora "reconoce nuestra excelencia académica, y por tanto, nos permite materializar una aspiración que tenemos que es ir integrando progresivamente nuestro Sistema de Certificación y Calidad, incorporando las actividades de postgrado y pregrado en la docencia de nuestros alumnos tanto de especialidad médica, como de pregrado de medicina".

Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”

Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”

Dudas han surgido sobre la vacuna desarrollada contra el COVID-19 por Sinovac tras un estudio realizado por el Instituto Butantan en Brasil que entregó porcentajes de eficacia que van del 50 al 70%.
 
Para despejar estas dudas, el programa All You Need Is Lab, conversó con el director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile, Pablo González. “Lo que ha hecho el Instituto en Brasil es un estudio clínico con esta vacuna, tal como en Indonesia, Turquía y Chile. Y anunció los datos de eficacia estratificados según severidad o grado de importancia del cuadro de Covid en los individuos”, señaló González. 
 
Explicó que la vacuna de Sinovac tiene una eficacia intermedia no menor al 78% para los casos moderados o leves y una eficacia menor que incluye todos los casos de la enfermedad incluso los leves que no requieren atención médica. “Globalmente la eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS y otros organismos internacionales para la aprobación”, agregó.
 
El  académico señaló que a pesar de las distintas eficacias reportadas el grado de severidad de la vacuna contra el COVID-19 es muy positivo y favorable. “Evita en un 100% los casos graves que más preocupan y llenan las unidades de atención médica y conducen a la muerte”, planteó reafirmando la eficacia de la inoculación para controlar el avance de la pandemia y aludió que debe ser considerada para uso masivo.
 
Escuche su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach.

¿Puede una nueva Constitución garantizar el acceso igualitario a la salud?

Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena

Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena

Esta semana comenzó a implementarse el desconfinamiento del 97% de la Región Metropolitana. A excepción de Paine y Renca, el resto de las comunas de la capital se encuentran entre las fases de Preparación y Transición del Plan Paso a Paso del Gobierno. Desde el Ministerio del Trabajo, se estimó que regresarían a sus labores presenciales un 80% de los trabajadores.
 
El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, reconoció que la etapa de desconfinamiento total y vuelta al trabajo presencial en la que está entrando la Región Metropolitana, podría aliviar el impacto económico de la crisis, pero recalcó que ello no significa que hayan quedado atrás los problemas sanitarios provocados por la pandemia.
 
“Es importante ver las lecciones que todos los sectores nos entregan, ya sea el trabajo o el sistema productivo. Vamos entrando en una etapa en que estamos empezando el desconfinamiento, pero en la que aún estamos lejos de que el problema del COVID-19 se acabe. Tenemos la suerte de ver a través de una ventana hacia el futuro y ver lo que pasa en otros países que empezaron con la pandemia antes que Chile, sacando lecciones.Hay que ser cuidadosos aún”, advirtió el académico.
 
Ante las políticas y recomendaciones que tanto el Gobierno como la Confederación de la Producción y Comercio (CPC) propusieron para evitar aglomeraciones en el transporte público, el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard coincidió en que los horarios diferenciados para entrar a los lugares de trabajo pueden ser una buena medida, pero calificó como “compleja” la opción de “levantarse más temprano para no toparse con aglomeraciones en el transporte público”.
 
“La autoridad tiene que facilitar que las medidas sanitarias se cumplan, especialmente para la gente que va a volver a la oficina presencialmente, aunque sea en un horario o una jornada levemente distinta, y que se expone a un riesgo extra con el uso del transporte público”, dijo Villalobos.
 
Añadió que  pedirle a la gente que se levante más temprano para evitar aglomeraciones, es una medida que viene desde arriba y que le impone una carga a cierto grupo de la población. El objetivo y el espíritu es apuntar al bien común y a protegerlos, pero a fin de cuenta les impone una carga igual. Hay que pensar en cómo vamos a adaptar los lugares de trabajo para que puedan seguir las medidas básicas de prevención”, propuso.
 
Finalmente, Villalobos recomendó restringir al mínimo el tránsito de aquellas personas que no tienen que ir a trabajar, sobre todo quienes hacen uso del transporte público, para así otorgarle a los que deben salir un entorno un poco más seguro.
 
Incierto panorama
 
Por su parte, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, explicó que el impacto del desconfinamiento en países de Europa y Norteamérica ha sido variable. No obstante, reconoció que la tendencia ha sido a que los casos aumenten y que los rebrotes sean incluso de mayor magnitud que cuando enfrentaron sus primeras olas.
 
Con todo, sostuvo que “lo que sí se ha visto en gran parte de los casos donde ha habido rebrotes es que el predominio es de enfermedad leve y en gente joven. Por lo tanto, no se ha visto una saturación de los sistemas de salud. 
 
Así, el infectólogo sintetizó su postura, señalando que es previsible que los niveles de desconfinamiento tengan un impacto en la cantidad de casos, pero que es poco probable que estos terminen por saturar el sistema de salud. A pesar de ello, reconoció que “es muy incierto el panorama y no hay cómo predecirlo, porque hasta ahora no hemos seguido un modelo de una sola línea”, en relación con la gestión para enfrentar la pandemia, consideró.
 
Finalmente, llamó a la población a respetar las medidas básicas de prevención al momento de utilizar el transporte público: distanciamiento social, uso de mascarilla y lavado de manos. “Las autoridades deben ser enfáticas en presionar a las empresas para que, siempre que se pueda, se privilegie el teletrabajo”, concluyó.

Subsecretaria Daza por Plan Fondéate en tu Casa: “Hay temas que no se alcanzan a conversar en la Mesa COVID"

Subsecretaria Daza por Plan Fondéate en tu Casa: “Hay temas que no se alcanzan a conversar en la Mesa COVID"

Consultada por el cuestionamiento hecho por el rector Ennio Vivaldi, respecto a que no fueron consultados respecto a estas medidas en la mesa COVID,  Daza dijo que esto se acordó con las principales autoridades centrales, pero también con las regionales y comunales.
 
Sin embargo, la autoridad del Ministerio de Salud, reconoció que “la verdad es que es difícil conversarlos con todos porque necesitábamos salir rápidamente con este plan” y “evidentemente hay temas que no se alcanzan a conversar en la Mesa COVID".
 
La subsecretaria informó también que las más de 40 comunas que están en el fase 1 del Plan Paso a Paso, es decir, en cuarentena, no van a poder contar con las medidas del Fondéate en tu Casa y van a tener que permanecer con los permisos habituales propios del confinamiento.
 
Las comunas en fase 2, en transición, podrán usar un permiso de traslado para celebrar las Fiestas Patrias, el 18, 19 o 20 de septiembre, es decir, solo uno de estos tres días y con una duración de 6 horas. Además, no podrán moverse a una comuna en cuarentena.
 
 

Subsecretaria Paula Daza: “Dentro de este desconfinamiento hay mayor riesgo de contagio. Medidas de autocuidado son súper importantes”

Subsecretaria Paula Daza: “Dentro de este desconfinamiento hay mayor riesgo de contagio. Medidas de autocuidado son súper importantes”

La autoridad destacó en primera instancia que en esta etapa de desconfinamiento parcial no se pueden olvidar las medidas de autocuidado y protección como es llevar puesta la mascarilla, la que “si no la usan bien es cómo si no la tuvieran puesta”, cubriendo correctamente la nariz y la boca, dentro de lo posible portar alcohol gel cuando se está en la calle y mantener la distancia física, por lo menos de un metro.
 
En relación a las aglomeraciones, que se deben evitar, comentó que el comercio debe respetar los aforos, es decir, la cantidad máxima de clientes en un local. Recordó además que para las comunas en transición los niños y niñas no deben utilizar los juegos en las plazas públicas ya que también son agentes de contagio.
 
“Dentro de este desconfinamiento, de este avance, hay mayor riesgo de contagio y aquí las medidas de autocuidado son súper importantes” dijo la subsecretaria Daza.
 
Respecto a otras comunas que podrían pasar a la fase de transición, Paula Daza señaló que "en el caso de las comunas de Estación Central y Santiago, han disminuido mucho sus números y han evolucionado bien, pero tienen una población flotante muy grande. Esperamos en el corto mediano plazo ir abriendo". 
 
 

Académica del Magíster en Salud Pública, Dra. Angélica Verdugo valora plan de trazabilidad impulsado por Colegio Médico

Académica del Magíster en Salud Pública, Dra. Angélica Verdugo valora plan de trazabilidad impulsado por Colegio Médico

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentó una propuesta para hacer frente a la pandemia deCoronavirus, donde se incluye la idea de implementar un Plan Nacional de Trazabilidad centradoen potenciar el testeo, la trazabilidad y el aislamiento de los casos de contagio.

La iniciativa fue valorada por la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, quien la calificó como “tremendamente razonable”.

“Es lo que debió haberse hecho desde el día uno. Desde un inicio, debió haberse virado hacia lo que la atención primaria siempre hace en los territorios, que es la prevención, la educación y, en esta situación de pandemia, la detección de casos, es decir, aumentar las pruebas PCR”, planteó la especialista.

Para la académica y médica cirujana, “el Gobierno fue muy lento en tomar las decisiones cuando esta pandemia entró en la fase 4, en la fase comunitaria”.

“Probablemente al inicio fueron capaces de trazar los casos, pero esto se salió de las manos al llegar a las comunas en la periferia de Santiago y regiones, tal como los especialistas auguraban. (Las autoridades) nunca pensaron en la atención primaria como la entidad del sistema de salud que pudiera, efectivamente,aportar;porque la atención primaria está instalada en todo el territorio y tiene funcionarios, profesionales y técnicos, especializados. El Gobierno siguió pensando en este esquema solo con las Seremis y yo creo que eso se debe a una debilidad del Ministerio hoy día”, precisó.

La doctora Verdugo recordó que “el Ministerio tenía a Orlando Durán comojefe de atención primaria, que no es un especialista en atención primaria, como ya sabemos, dedicado a hacer negocios con las residencias sanitarias, lo que presumiblemente, lo hizosalir del cargo; además, hay un subsecretario de Redes que tampoco tiene experiencia en el sector salud”, destacó.

“En el Ministerio nadie pensó en que la atención primaria era el socio principal de una estrategia de detección efectiva, de tratamiento y aislamiento de contagios y sus contactos. Yo creo que ese es el origen del problema. Siempre pensaron en los hospitales, porque el modelo es hospitalocéntrico”, agregó.

En opinión de la Dra. Verdugo, un segundo problema es que no existe un protocolo de trazabilidad.

“El Colegio Médico apunta a un problema que es esencial y es que existan lineamientos desde el Ministerio para la atención primariaen términos de cómo se hace la trazabilidad y cuáles son los indicadores.LaOrganización Mundial de la Salud dice que hay que trazar al 90 por ciento o más de de los casos para estar seguros de que estamos conteniendo la pandemia y acá no sabemos.No hay un seguimiento del Ministerio respecto a cuánto se está haciendo de trazabilidad”, apuntó.

“En mi humilde opinión, la Subsecretaría de Redes en el Ministerio de Salud es tremendamente débil”, agregó la académica, refiriéndose, además, a los cuestionamientos recibidos ante el manejo de recursos públicos.

“Yo creo que ahí hay debilidades estructurales que el Ministerio debiera resolver si queremos efectivamente hacer una trazabilidad adecuada, para que podamos salir de estas cuarentenas y tener un retorno a una normalidad, entre comillas, que sea de verdad y no esta normalidad de la que habló el Gobierno hace dos meses cuando todavía no estábamos ni en el peak de la pandemia”, subrayó la académica del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago.

Páginas

Suscribirse a RSS - Salud