Salud
Tomás Pérez-Acle, doctor en Biotecnología: “La criticidad del aumento de casos COVID deben estar relacionados con la dispersión de nuevas variantes”
Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS
Especialistas en salud advierten sobre importancia de la atención médica precoz ante casos de PIMS
Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre
Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre
Este miércoles se cumplió un año desde que se confirmó el primer caso de Coronavirus en nuestro país. Desde entonces, el Gobierno comenzó a tomar una serie de medidas que se mantienen hasta el día de hoy, entre ellas el decreto de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el toque de queda y los protocolos sanitarios como el uso de mascarilla y alcohol gel.
Para el académico de nuestro Plantel y especialista en Salud Pública, Mg. Claudio Castillo, aunque ya pasó un año de los primeros casos en territorio nacional, la situación del país aún se mantendría crítica, con un ascenso en la curva de contagios y una importante cantidad de personas conectadas a ventilación mecánica.
“Estamos en un momento de muy débil fragilidad, después de varias semanas consecutivas de bajas de casos a nivel mundial, estos últimos días se ha producido un aumento de casos y hay también una estabilización de cifras en el número de fallecidos. En Chile tenemos alrededor del 87% de las personas que están en las UCI conectadas a ventilación mecánica y más de 20 mil fallecidos, lo que es muy preocupante”, comentó.
El especialista del Magister de Salud Pública Usach, también apuntó a las “medidas preventivas” que marcaron este año a una autoridad “siendo empujada por grupos de expertos, el Colegio Médico, la sociedad civil y los municipios” a tomar decisiones sanitarias más fuertes.
“Se sumó muy tarde la atención primaria, donde la respuesta fue basada en aumentar la cantidad de ventiladores y camas. Por lo tanto, la estrategia que siguió el país estuvo alejada de las recomendaciones realizadas por la OMS. Nos enfrentamos a una situación en que la comunicación de riesgo es cada vez más compleja. Las autoridades han sido el gran debe en todo el proceso, están también enfrentando este desafío con muchas contradicciones”, indicó.
Para el Doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Medicina de nuestro Plantel, Dr. Pablo Villalobos, la situación actual del país es “claramente mejor que en la primera ola, pero sigue siendo preocupante, colapsó el sistema y todavía hay una serie de consecuencias como de más a largo plazo que están por verse”.
Coincidió con Castillo respecto a reforzar el mensaje de las autoridades en torno a la salud pública que “fue débil” durante la primera parte del año, Villalobos también destacó el progreso y aprendizajes que las autoridades sanitarias han tenido durante el segundo semestre, como el desarrollo del plan de vacunación y las medidas sanitarias apuntadas a las necesidades de la población.
“Las decisiones que se adoptaron ya a finales de este año recogen un poco algunos de los aprendizajes respecto de cómo enfrentar la pandemia. Teníamos que ayudar a la población a reducir la sensación de incertidumbre donde al menos podían pasar dos semanas en una etapa y no lo que ocurría antes, donde iban y venían las cuarentenas a otra o la mitad de la comuna”, destacó.
Vacunación y atención primaria
El vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, y médico cirujano, Dr. Tito Pizarro, destacó como uno de los grandes avances en el combate de la pandemia, el apoyo de la primera línea y de la salud primaria, pero remarcó que “la tarea aún no se ha ganado” y hay un gran desafío de lograr que a toda la población llegue la vacuna.
“Yo creo que hay que darle un siete a la atención primaria, es la que se ha lucido en esta pandemia por su programa de vacunación, donde lograr vacunar a la cantidad de gente que se ha vacunado es impresionante en tan corto tiempo. Creo que esa es nuestra esperanza, que podamos tener las medidas de prevención que eviten que tengamos otro brote”, resaltó.
Finalmente, el especialista en políticas públicas y autoridad sanitaria, lamentó la cantidad de fallecidos durante el año, haciendo hincapié en que durante ese periodo el Coronavirus fue la primera causa de muerte del país, haciendo un llamado al igual que Villalobos, a generar más políticas de prevención.
“Creo que el gran desafío que tenemos, junto con eso, es plantear que esto no puede volver a ocurrir. Creo que esa es una reflexión muy potente. Nosotros hemos tenido que hacer un tremendo esfuerzo como salud y como sociedad. Hay una gran cantidad de personas enfermas en el país, es duro, y eso nos tiene que llamar como reflexión”, concluyó.
Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país
Minsal reconoce prestigio de la Usach y la autoriza para certificar especialidades médicas en el país
Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”
Director ejecutivo de los ensayos de la vacuna Sinovac en Chile: “Su eficacia está dentro del valor o rango aceptable por la OMS”
¿Puede una nueva Constitución garantizar el acceso igualitario a la salud?
¿Puede una nueva Constitución garantizar el acceso igualitario a la salud?
En el siguiente video la académica se refiere a los principios fundamentales en materia de protección de salud que debe incorporar una Carta Magna.
Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena
Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena
Subsecretaria Daza por Plan Fondéate en tu Casa: “Hay temas que no se alcanzan a conversar en la Mesa COVID"
Subsecretaria Daza por Plan Fondéate en tu Casa: “Hay temas que no se alcanzan a conversar en la Mesa COVID"
Subsecretaria Paula Daza: “Dentro de este desconfinamiento hay mayor riesgo de contagio. Medidas de autocuidado son súper importantes”
Subsecretaria Paula Daza: “Dentro de este desconfinamiento hay mayor riesgo de contagio. Medidas de autocuidado son súper importantes”
Académica del Magíster en Salud Pública, Dra. Angélica Verdugo valora plan de trazabilidad impulsado por Colegio Médico
Académica del Magíster en Salud Pública, Dra. Angélica Verdugo valora plan de trazabilidad impulsado por Colegio Médico
La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentó una propuesta para hacer frente a la pandemia deCoronavirus, donde se incluye la idea de implementar un Plan Nacional de Trazabilidad centradoen potenciar el testeo, la trazabilidad y el aislamiento de los casos de contagio.
La iniciativa fue valorada por la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, quien la calificó como “tremendamente razonable”.
“Es lo que debió haberse hecho desde el día uno. Desde un inicio, debió haberse virado hacia lo que la atención primaria siempre hace en los territorios, que es la prevención, la educación y, en esta situación de pandemia, la detección de casos, es decir, aumentar las pruebas PCR”, planteó la especialista.
Para la académica y médica cirujana, “el Gobierno fue muy lento en tomar las decisiones cuando esta pandemia entró en la fase 4, en la fase comunitaria”.
“Probablemente al inicio fueron capaces de trazar los casos, pero esto se salió de las manos al llegar a las comunas en la periferia de Santiago y regiones, tal como los especialistas auguraban. (Las autoridades) nunca pensaron en la atención primaria como la entidad del sistema de salud que pudiera, efectivamente,aportar;porque la atención primaria está instalada en todo el territorio y tiene funcionarios, profesionales y técnicos, especializados. El Gobierno siguió pensando en este esquema solo con las Seremis y yo creo que eso se debe a una debilidad del Ministerio hoy día”, precisó.
La doctora Verdugo recordó que “el Ministerio tenía a Orlando Durán comojefe de atención primaria, que no es un especialista en atención primaria, como ya sabemos, dedicado a hacer negocios con las residencias sanitarias, lo que presumiblemente, lo hizosalir del cargo; además, hay un subsecretario de Redes que tampoco tiene experiencia en el sector salud”, destacó.
“En el Ministerio nadie pensó en que la atención primaria era el socio principal de una estrategia de detección efectiva, de tratamiento y aislamiento de contagios y sus contactos. Yo creo que ese es el origen del problema. Siempre pensaron en los hospitales, porque el modelo es hospitalocéntrico”, agregó.
En opinión de la Dra. Verdugo, un segundo problema es que no existe un protocolo de trazabilidad.
“El Colegio Médico apunta a un problema que es esencial y es que existan lineamientos desde el Ministerio para la atención primariaen términos de cómo se hace la trazabilidad y cuáles son los indicadores.LaOrganización Mundial de la Salud dice que hay que trazar al 90 por ciento o más de de los casos para estar seguros de que estamos conteniendo la pandemia y acá no sabemos.No hay un seguimiento del Ministerio respecto a cuánto se está haciendo de trazabilidad”, apuntó.
“En mi humilde opinión, la Subsecretaría de Redes en el Ministerio de Salud es tremendamente débil”, agregó la académica, refiriéndose, además, a los cuestionamientos recibidos ante el manejo de recursos públicos.
“Yo creo que ahí hay debilidades estructurales que el Ministerio debiera resolver si queremos efectivamente hacer una trazabilidad adecuada, para que podamos salir de estas cuarentenas y tener un retorno a una normalidad, entre comillas, que sea de verdad y no esta normalidad de la que habló el Gobierno hace dos meses cuando todavía no estábamos ni en el peak de la pandemia”, subrayó la académica del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago.
Páginas
