Vicerrectoría de Postgrado

Español

Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrados comienza sus actividades relevando el trabajo interdisciplinario

Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrados comienza sus actividades relevando el trabajo interdisciplinario

La divulgación, la promoción y la colaboración interdisciplinar son parte de los objetivos del “4º Congreso de Estudiantes Investigadoras e Investigadores de Postgrados: Aportando a las transformaciones de la sociedad y fomentando comunidades interdisciplinarias en tiempos post pandémicos”, el cual se extenderá hasta el primero de diciembre.

En esta edición, el evento reunirá a cincuenta exponentes de distintas áreas del conocimiento, quienes tendrán la posibilidad de mostrar sus investigaciones en dieciséis mesas temáticas -nueve presenciales y siete virtuales-, dando cuenta de la importancia e impacto que realiza nuestra comunidad de postgrado en la frontera del conocimiento.

En la ceremonia inaugural, el rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, indicó que estas instancias “nos entregan la oportunidad de reflexionar sobre nuestro quehacer académico, pero también sobre la vinculación de las investigaciones con nuestro entorno, puesto que el anhelo de todas/os es que nuestras investigaciones tengan un efecto en la sociedad y en el territorio”.

De esta manera, continuó, nuestro Plantel confirma “el compromiso universitario adquirido con el quehacer público, abriendo nuestras puertas a la sociedad en general para compartir la libertad de pensamiento y expresión de trabajos de grado, investigaciones y otras perspectivas académicas gestadas en nuestra Institución. Estas acciones se alinean con el Plan Estratégico Institucional (PEI) en la perspectiva de valorar los principios de excelencia, el acceso al conocimiento, la cooperación y colaboración de manera colectiva, entre otros lineamientos”.

Por su parte, el vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, valoró que se ponga énfasis en el conocimiento interdisciplinario, ya que esta postura incentiva “la producción científica e interconexión de la comunidad de postgrado Usach. Además, en estos encuentros se abren posibilidades de colaborar con otras/os y eso hay que fomentarlo, ya que tributa en la construcción del país”.

En esa línea, aconsejó “proteger y preservar esta iniciativa, sobre todo fomentarla entre los estudiantes de postgrado del plantel, como de otras casas de estudios”.

Charla inaugural

La charla inaugural de esta edición, estuvo a cargo el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei), Dr. Jorge Pavez Irrazábal, denominada “Desarrollos de base científica-tecnológica un nuevo desafío para los actuales y futuros postgraduados en Chile”.

En esta abordó los nuevos desafíos y chances que tienen las/os estudiantes de posgrado para desarrollar sus propias ideas científicas-tecnológicas.

“La idea era mostrarles la nueva estrategia que está desarrollando Chile en estas materias y cómo nuestra Universidad está -con programas que ofrece desde la Dirección de Innovación y de la Dirección de Transferencia Tecnológica- en concordancia con las políticas de Estado en esta área. La idea es que visualicen de forma temprana a su investigación, o idea, como una aplicación concreta o que llegue a convertirse en el futuro, pero también,  por qué no, transformarse en una pequeña empresa de base científica tecnológica”, explicó el vicerrector de la Vridei. 

Tania Brito, candidata a Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Escogí la Usach porque conocía la calidad de sus docentes”

Tania Brito, candidata a Doctora en Ciencias de la Ingeniería: “Escogí la Usach porque conocía la calidad de sus docentes”

Tania Brito Ramírez ha cursado toda su carrera de pregrado y postgrado en la Universidad de Santiago de Chile. Comenzó en la Facultad de Química y Biología, donde se tituló de Química con el grado académico de Licenciada en Química.

Pero ella quería asumir nuevos desafíos y lo cumplió con sus estudios de postgrado. Decidió continuar en su alma mater realizando un magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales y, luego, profundizó aún más sus conocimientos en el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Ciencia e Ingeniería de los Materiales.

“Ha sido un verdadero reto comenzar un postgrado en Ciencias de la Ingeniería siendo química de formación. Sin embargo, aquello amplió mi área de conocimiento y me ha entregado las herramientas necesarias para desenvolverme en proyectos de investigación interdisciplinarios”, sostiene.

Para la carrera de química, agrega, es común que estudiantes decidan optar por el camino de la investigación y, por tanto, continúan con el doctorado. “A mí me motivó este doctorado justamente para continuar con la investigación en proyectos propios a nivel laboratorio, pero con proyecciones en aplicaciones ingenieriles”, explica.

Sobre la elección de la Universidad, asegura que no fue algo complicado, pues subraya que al ser formada en la Usach “conocía la calidad de las/os docentes con la que cuenta”. No obstante, otro factor relevante “fue la malla del doctorado, la cual permite la opción de optar al grado de magíster, además de las becas internas de postgrado que ofrece”.

Si bien ha sido una experiencia enriquecedora, para Tania lo más difícil de estudiar en la U. de Santiago es estar lejos de su familia que vive en Iquique. “Sin embargo, las oportunidades que me ha dado esta Casa de Estudios han aportado enormemente a mi desarrollo como científica, algo que no habría podido conseguir si hubiera optado por estudiar en mi ciudad natal”, puntualiza.

Sensores con nanopartículas

Actualmente, la licenciada en Química ejerce como docente en el Centro de Formación Técnica del Medio Ambiente (IDMA), institución que la premió en 2021 por su desempeño.

Durante la carrera de Tania como investigadora, ha centrado su área de interés en la síntesis y caracterización de materiales cerámicos e híbridos con propiedades electrocatalíticas. En esta área se ha podido desenvolver participando de proyectos, artículos científicos y congresos nacionales e internacionales.

“Desde mis inicios en la investigación, me involucré en proyectos relacionados con la electroquímica y su aplicación. De esta manera me interesó el área de sensores”, señala la estudiante, explicando su motivación para seguir esta línea de estudio.

Su tesis para optar al grado de doctora se titula “Sensores no enzimáticos de glucosa a partir de nanopartículas de fosfuros metálicos (Ni, Co, Cu) depositados en nanofibras de carbono”.

La ciencia de materiales abarca muchas áreas en cuanto al diseño y desempeño de dispositivos electroquímicos, insiste la química. “En ese aspecto, mi área de investigación se centra en sensores de glucosa, que buscan mejorar el rendimiento del dispositivo desde el punto de vista del material electrocatalítico, con el objetivo de que en un futuro podamos contar con dispositivos más confiables, menos invasivos y más accesibles para la comunidad”, indica.

Por otra parte, agrega que la diabetes es una de las enfermedades más mortales en el mundo y en Chile existe un gran porcentaje de la población que la padece. “Por ello, considero que mi investigación es un aporte que puede mejorar la calidad de vida de las personas a través del perfeccionamiento de dispositivos”, enfatiza.


 

Segundo conversatorio del ciclo “Postgrado + Género” abordará temáticas de derechos humanos, lenguaje inclusivo y no sexista

Segundo conversatorio del ciclo “Postgrado + Género” abordará temáticas de derechos humanos, lenguaje inclusivo y no sexista


¿De qué hablamos cuando decimos igualdad de género? La violencia de género, ¿afecta solo a las mujeres? Son algunas de las preguntas que se abordaran en el “Taller sobre Enfoque de Derechos Humanos y Lenguaje Inclusivo y no Sexista”, segunda actividad  del Ciclo de Conversatorios “Postgrado + Género”, el que es organizado por la  Vicerrectoría de Postgrado (VIPO) y la Dirección de Género, Equidad y Diversidad (DGDE).

La actividad se realizará de manera virtual por la plataforma Zoom, el miércoles 9 de noviembre, a las 11 horas. Su objetivo es fomentar la reflexión, como también el diálogo con estudiantes, académicas/os y funcionarias/os de postgrado del Plantel, para entender, comprender y desmitificar conceptos o ideas que rodean estas temáticas.

Karin Baeza Vásquez, directora de la DGDE de la Usach, explicó que el ciclo se enmarca en el eje estratégico número nueve de la Política de Igualdad de Género y Diversidad del Plantel, denominado “Comunicaciones para la igualdad”, donde se establece la promoción, desde el gobierno universitario, de estrategias institucionales que apunten a tener “una comunicación inclusiva, no sexista, y que no reproduzca sesgos ni estereotipos. En esa dirección, estamos trabajando con distintas unidades del plantel realizando charlas, talleres, asesorías, etc.”.

Un ejemplo de esta labor, adelantó la socióloga, es un manual de orientaciones para una comunicación inclusiva y no sexista que prontamente socializará la DGDE, además, de la gestión de un curso de formación para los equipos de esta área y los medios Usach, los que se caracterizan por ser “variados y complejos”, detalló.
  
El taller

El “Taller sobre Enfoque de Derechos Humanos y Lenguaje Inclusivo y no Sexista” será relatado por la periodista y experta designada por el Gobierno de Chile para el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, “Convención de Belém do Pará” (MESECVI), Mónica Maureira Martínez.

Dicha actividad tendrá una duración aproximada de una hora treinta minutos, donde se incluirá “un marco general en materias de derechos humanos que hacen referencia a la necesidad de ir respetando a las personas en un marco de igualdad y de no discriminación, entre otras aristas que son pertinentes a esta temática”, explicó la periodista.

Finalmente, se busca reflexionar y generar conciencia sobre “cómo construimos relaciones respetuosas al interior de una comunidad universitaria, a través del uso consciente del lenguaje”, añadió la también encargada de comunicaciones de la DGDE.      

Para inscribirse y participar en el taller puedes acceder aquí: 

Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector de Postgrado : “Nuestros programas poseen claustros de excelencia”

Dr. Humberto Prado Castillo, vicerrector de Postgrado : “Nuestros programas poseen claustros de excelencia”

El pasado 18 de agosto, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas anunciaba a través de un comunicado, que el Dr. Humberto Prado Castillo sería el vicerrector de Postgrado por los próximos cuatros años. 

El Ph.D. in Mathematics lleva 25 años cumpliendo distintos roles y funciones en el Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, de la Universidad de Santiago de Chile. Ha sido investigador, académico, tutor y guía de tesis tanto de pregrado como de postgrado. 

También se ha desempeñado como subdirector de investigación, miembro del claustro del programa de Doctorado en Ciencia con mención en Matemática; y director del comité del programa de Magíster en Ciencia en la Especialidad de Matemática; entre otras actividades dentro de la misma unidad académica.

Para el Dr. Prado la nueva función constituye, personalmente, un reconocimiento a su trabajo. Por ello, espera que su experiencia “le permita contribuir al progreso de esta Vicerrectoría”.

En el plano académico, remarcó que “como docente y director de programas de postgrado he podido experimentar diversas aristas involucradas en este nivel del quehacer universitario. En este sentido, espero que mi visión contribuya a seguir avanzando y potenciando los apoyos entregados a los programas de postgrado de nuestra Institución”.

Postgrados en la Universidad de Santiago

A dos meses de llegar a la vicerrectoría, el Dr. Humberto Prado hizo una evaluación positiva del área que dirige. “Mi primera impresión sobre los programas de estudios fue que nuestros postgrado poseen claustros de excelencia. Asimismo, he podido apreciar el cuidadoso trabajo que realiza el cuerpo académico y profesional, tanto para impartir nuestros 13 Doctorados y 40 Magísteres, como para diseñar y formular proyectos de nuevos programas de postgrado”, destacó.

En esa dirección, resalta que las personas que deseen estudiar en nuestro Plantel, recibirán “una sólida formación en sus correspondientes disciplinas de especialización. Esto se suma a la tradición y el respaldo que entrega nuestra Casa de Estudios, una institución pública con más de 173 años de historia”.

Igualmente, valoró la responsabilidad y el compromiso de la comunidad de postgrado para desarrollar instancias de encuentro y participación que permiten mantener la vinculación con estudiantes actuales como con graduadas/os de los planes de estudios, ejemplificando con las gestiones para realizar la cuarta versión del Congreso de Estudiantes, Investigadores e Investigadoras de Postgrado 2022, y el tercer número del Boletín de Postgrado.

Trabajo colaborativo 

La Vicerrectoría de Postgrado cuenta con distintas áreas que interactúan con múltiples unidades de la Universidad. Con ellas se desarrollan actividades y se gestionan apoyos que tributan al desarrollo de la comunidad.

En ese sentido, “realizamos un trabajo mancomunado para los diversos procesos de gestión de nuestra área. Nos vinculamos tanto con unidades del gobierno central de la Corporación, como con unidades académicas, con la idea de apoyar iniciativas propias de cada programa de estudios, así como para difundir y entregar servicios disponibles para toda la comunidad de Postgrado”, remarcó el vicerrector Prado. 

En ese marco, se continuará fortaleciendo la difusión de los planes de estudio entre las/os estudiantes de pregrado, dando a conocer los beneficios exclusivos para egresados y egresadas de nuestro Plantel. También, “buscamos crear puentes entre quienes recién egresan de nuestros postgrados y quienes ya están insertas/os en distintos ámbitos empresariales. Por otra parte, con el objetivo de avanzar en esta línea, esperamos potenciar el trabajo realizado con la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos, de la VIME”, detalla. 

Otra línea de trabajo relevante, será con la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), por medio de su Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, el cual imparte cursos artísticos y deportivos. Igualmente con el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, por medio de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.

Finalmente, el vicerrector señaló que se potenciará el trabajo con la Dirección de Género, Diversidad y Equidad (DGDE), con quienes espera organizar conversatorios y talleres sobre género e inclusión para el estudiantado. 

Universidad de Santiago será sede durante esta semana de importante Congreso Internacional de Derecho

Universidad de Santiago será sede durante esta semana de importante Congreso Internacional de Derecho

 
Bioderecho y derechos de los animales; desarrollo económico sustentable, derechos humanos, democracia y movimientos sociales; derecho empresarial; entre otras temáticas, serán parte de las líneas de investigación que serán discutidas y analizadas en el XI Congreso Internacional de Derecho titulado “Derechos sociales, Constitución y Democracia en América Latina”.
 
El objetivo es atender a los recientes procesos políticos que se han ido desarrollando en la región, los cuales han desencadenado una intensa disputa por demandas y reclamos sociales que apuestan por la reforma de los estados nacionales y sus respectivas constituciones.
 
La actividad es coorganizada por la Vicerrectoría de Postgrado junto a la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile, y el Consejo Nacional de Investigación y Postgrado en Derecho de Brasil, CONPEDI. El evento se realizará entre el 13 y el 14 de octubre de 2022 en el Campus de la Usach.
 
El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado, dijo que "esta versión del encuentro nos convoca como  Institución desde diferentes perspectivas. La primera -y más evidente- es desde el punto de vista de su contenido; el Congreso reunirá a importantes especialistas en materia constituyente y legislativa -tanto nacionales como internacionales- lo que indudablemente será un aporte académico a las múltiples aristas del contexto constitucional que vivimos a nivel nacional”.
 
Agregó que además instancias como esta representan una excelente oportunidad para la vinculación e internacionalización del postgrado, “considerando que dentro del directorio de CONPEDI encontramos integrantes de las principales universidades públicas y privadas de Brasil”.
 
Para el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Bustos Maldonado, el encuentro tiene la fortaleza de reunir a diversos planteles de diferentes países y sus visiones, “enriqueciendo el trabajo que desarrollamos para cumplir con la misión universitaria. Junto con ello, posee una mirada multidisciplinaria de los problemas y desafíos sociales con base en las ciencias jurídicas, pero incluyendo también a otras áreas del conocimiento”, señaló.   
 
Igualmente es una buena oportunidad para generar relaciones de cooperación con distintas instancias del mundo jurídico, “lo que para una Facultad joven como la nuestra es crucial”, aseguró el abogado.  
 
 

 

Expertos internacionales debaten con IDEA Usach sobre la necesidad de mejorar la política ambiental en Chile

Expertos internacionales debaten con IDEA Usach sobre la necesidad de mejorar la política ambiental en Chile

El Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago organizó el seminario internacional ‘Para una política ambiental democrática en Chile: Diálogos de conocimientos, saberes y perspectivas’.
 
La instancia se dividió en dos jornadas y permitió a los asistentes participar en cuatro paneles: ‘La evaluación ambiental frente a los desafíos del cambio climático’, ‘Asimetrías de conocimientos, interculturalidad y evaluación ambiental’, ‘La transición energética: actores sociales y proyecciones para Chile’ y ‘Participación, democracia y medioambiente: proceso constituyente y legislación medioambiental’.
 
El economista ecuatoriano Alberto Acosta; la investigadora francesa Mina Kleiche-Dray; el humanista panameño Guillermo Castro; y la ingeniera química española Alicia Valero fueron algunos de los invitados internacionales que participaron en el seminario vía Zoom.
 
También lo hicieron la directora del Programa Chile Sustentable, Sara Larraín; la académica del IDEA y doctora en filosofía, Gloria Baigorrotegui; y el vicerrector de Postgrado de la Usach y doctor en sociología, Cristián Parker, entre otros.
 
Legislación ambiental “insuficiente”
 
El Vicerrector Parker, que además fue parte de la organización del encuentro, expuso sobre ‘Evaluación ambiental y cosmovisión de los pueblos indígenas: Alteridad e interculturalidad’.
 
En su intervención, se refirió a las diferencias entre la visión que tienen las comunidades indígenas de la naturaleza versus la de gestores de grandes inversiones en megaproyectos energéticos, mineros y forestales. 
 
“La visión como espacio sagrado y como recursos o capital natural para la venta en un mercado es muy contradictoria”, sostuvo el sociólogo y vicerrector de Postgrado quien, sin embargo, consideró que la diferencia no es totalmente irreconciliable, ya que “existen elementos de la propia visión indígena que pueden complementarse, también, con una visión ecológica desde la ciencia. Para esto, hay que avanzar hacia una visión ecológica intercultural que todavía no existe”, afirmó. 
  
“La legislación ambiental en Chile es totalmente insuficiente”, enfatizó Parker. A su juicio, esto se debe a que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental mide las repercusiones específicas de cada proyecto, pero no los impactos en el conjunto del ecosistema.
 
“Es muy importante que en la nueva Constitución exista un marco de referencia que considere verdaderamente la sustentabilidad y una visión de respeto por la naturaleza, pero también, de cohabitación con los ecosistemas”, concluyó.
 
“Democratizar” la toma de decisiones
 
Otra de las intervenciones en el seminario fue la de la académica del IDEA Usach, María Aedo, quien se refirió al “desborde de los indicadores de equilibrio geofísico” que habrían superado los "puntos de no retorno" en diversos sectores y territorios. Ello habría provocado, a su juicio, la dificultad de proyectar la sustentabilidad como objetivo local y global.
 
En ese sentido, la doctora en educación e integrante del comité organizador del seminario planteó la necesidad de identificar espacios de oportunidad para atravesar la crisis.
 
“Es posible abordar el desafío del proceso constituyente como espacio de oportunidad para cocrear otros modos de convivencia entre las personas, las comunidades y los territorios, confiando en las capacidades de resonancia, conexión y sinergias de nuestras acciones; y en nuestra capacidad de generar condiciones favorables a la emergencia de alternativas al modelo vigente, en estos tiempos de incertidumbre”, sostuvo.
 
Aunque reconoció que la emergencia climática dejaría un acotado margen de acción para tomar medidas que reviertan la situación, enfatizó que “la política ambiental  necesita tener presente este contexto para tomar decisiones sobre qué es posible y qué no es posible hacer en términos de producción y gestión de bienes naturales comunes”. 
 
“Al mismo tiempo, se necesita democratizar la toma de decisiones, reconocer los saberes presentes en las comunidades y actores sociales, y promover la resiliencia ecosistémica y social. Medidas como la aplicación del principio precautorio, la participación ciudadana activa, el ordenamiento territorial y la evaluación ambiental estratégica ya no pueden ser aspiraciones ideales sino pisos mínimos de la futura institucionalidad”, finalizó.
 
El seminario internacional fue organizado en el marco del proyecto Fondecyt Regular (1181065) ‘La producción del conocimiento sociotécnico en contextos de evaluación ambiental’, a cargo del doctor Parker.

Comunidad Usach reflexionó sobre desafíos del postgrado junto a ex director de Unesco

Comunidad Usach reflexionó sobre desafíos del postgrado junto a ex director de Unesco

Hasta nuestra Universidad llegó el ex Director de Unesco para América Latina y actual consultor senior de la Global University Network, con sede en Barcelona, Dr. Francisco López Segrera.

El experto internacional en educación fue recibido por el Rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid y el Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio.

Una vez finalizado este encuentro, el Dr. López se dirigió al Salón de Honor para dictar la charla "Tendencias mundiales de la Educación Superior y sus consecuencias para el Postgrado", ante autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios.

Para el Vicerrector Parker, el objetivo fue contribuir al momento de reflexión en el que se encuentra el país y la Universidad de Santiago de Chile, así como también contar con elementos relevantes para el proceso de trabajo del Plan Estratégico Institucional 2020-2030.

"Es importante que como Universidad recojamos los desafíos que nos está planteando esta sociedad que hoy está un poco convulsionada. No podemos quedar ajenos a lo que sucede en el país", señaló el Dr. Parker.

Agregó que los planteles de Educación Superior "deben estar adecuados al momento que la humanidad vive, y por lo tanto, es necesario hacer una reflexión respecto de cómo nos estamos preparando para la sociedad del futuro".

Desafíos

Las Universidades de la OCDE enfrentan distintos posibles escenarios, de acuerdo al Dr. López Segrera. Uno de ellos es la tradición, es decir, los planteles conservan su perfil actual, practicando "de manera simultánea la docencia y la investigación sin excesiva dependencia o involucramiento con el sector privado".

También se encuentra el mercado libre. "El sector privado está regulado por compañías privadas en lo que se refiere a la acreditación y garantía de la calidad, y financiado a través de mecanismos de mercado", sostuvo.

Otro escenario que podrían enfrentar las instituciones de Educación Superior, es su desaparición; y el acceso universal con escasa investigación, señaló el ex director de Unesco para América Latina

Según el Dr. López Segrera, para evitar la quiebra de las Universidades se requiere elaborar programas de estudio conjuntamente con las empresas y los posibles usuarios y/o fuentes de financiamiento.

Adicionalmente es necesario contar con una estrategia de recaudación de fondos y un directorio de buenas prácticas universitarias.
 

Usach reflexiona sobre impactos y desafíos de la educación de postgrado

Usach reflexiona sobre impactos y desafíos de la educación de postgrado

Desde el lunes 4 al miércoles 6 de noviembre, se realiza el curso “Prospectiva: tendencias mundiales y regionales de la educación superior y sus consecuencias para el postgrado”, organizado por la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago de Chile. 

La actividad académica se desarrolla en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec), y este lunes tuvo su primera jornada con 30 personas inscritas, que corresponden a profesionales del área de distintas instituciones educacionales.

El Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, señaló que esta iniciativa es necesaria para pensar los desafíos que se dan a consecuencia de los cambios del mercado laboral y las Universidades, pero específicamente los postgrados, que deben adecuarse a condiciones de empleabilidad.

De acuerdo a la autoridad de la VIPO, el desafío de los planteles está en reflexionar sobre su quehacer y repensar su oferta. “Hay que reorientar la oferta de postgrados de las instituciones de Educación Superior de aquí al 2030 y este curso es un aporte fundamental”, puntualizó el Vicerrector Parker.

Experto internacional

El curso es dictado por el académico cubano y doctor en estudios latinoamericanos de la Sorbonne, Francisco López Segrera, quien además fue director de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de Unesco en Caracas; y del Instituto Internacional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC).

El objetivo es dar a conocer el estado del arte del debate actual y de las diversas visiones sobre las principales tendencias de la Educación Superior y de los postgrados a nivel mundial y regional.

“Hoy el alumno busca empleabilidad, por lo tanto, América Latina debe pensar en mejorar el manejo de la practicidad de la Educación Superior y el acceso a la empleabilidad para adecuarse al escenario global”, sostuvo el académico.
Para el experto, las Universidades, ya sean públicas o privadas y “que no sepan adaptarse a estos cambios, van a cerrar sus puertas”.  

Rosa Zapata, una de las asistentes al curso y funcionaria de la Universidad Católica de Temuco comentó que “es interesante esta invitación a reflexionar y  al análisis después de conocer cifras y situaciones de otros países, porque estamos justo en un momento en que debemos pensar desde otra vereda nuestra realidad”.

Marcia Bravo, perteneciente a la Dirección de Admisión y Postgrado de la Universidad San Sebastián, coincidió en que se trata de un ámbito “muy relevante en este minuto donde los Planteles de Educación Superior estamos expectantes sobre cuáles son los desafíos para los años que vienen. Esto nos servirá para proyectarnos y saber dónde estamos situados”, comentó. 

Académicos de la U. de Santiago impulsan creación de nuevos programas de Postgrado

Académicos de la U. de Santiago impulsan creación de nuevos programas de Postgrado

Con la finalidad de contribuir al Plan Estratégico Institucional y desde esta plataforma convertirse en un espacio de reflexión y proyección del quehacer de los Postgrados de nuestra Casa de Estudios, la Vicerrectoría de Postgrado invitó a la comunidad académica a participar en las Jornadas de Postgrado Usach 2030.

A la cita acudieron el Prorrector de nuestro Plantel, Jorge Torres Ortega; el Vicerrector de Postgrado Usach, Dr. Cristian Parker Gumucio; el Presidente de la Junta Directiva de la Universidad, Dr. Héctor Kaschel Cárcamo y la Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, Dra. Rosa Devés Alessandri.

En la inauguración del evento, el Prorrector Jorge Torres, entregó un saludo de nuestro Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en el que reseñó la importancia que tiene para la Universidad de Santiago la realización de esta jornada. “Estoy convencido que el trabajo reflexivo emanado de este encuentro será un valioso aporte para nuestro Plan Estratégico Institucional 2020-2030, pero creo que el hito mayor será la creación de nuevos programas de postgrado producto de un trabajo inter-Unidades o inter-Facultades, e incluso, siendo más ambicioso, programas realizados en asociación con otras Universidades, nacionales o extranjeras”. 

El Prorrector Torres, consideró interesantes las conversaciones entre los expertos de nuestro Plantel señalando que “son una génesis de variadas ideas, proyectos e iniciativas que se transformarán en un futuro en postgrados para nuestra Universidad. Estas jornadas son necesarias porque nos permitirán fortalecer diversas líneas de postgrado que en la actualidad existen en la Usach, y también, la posibilidad de encontrar otras emergentes que se puedan desarrollar pensando en el 2030”, agregó.

La actividad prosiguió con la ponencia del Vicerrector de Postgrado, Dr. Cristian Parker Gumucio, denominada “El Postgrado en la Sociedad del Conocimiento”.  Sostuvo que “uno de los elementos centrales que puede ofrecer una Universidad al país y que otras Casas de Estudios quizás no pueden entregar de la manera que la Usach lo hace, es un postgrado de calidad, doctorados de primera línea, que combinan conocimiento avanzado con formación de personas, investigadores y de académicos (…) nuestra misión es ver como proyectar el postgrado, mejorar la calidad de los programas ya existentes y generar otros nuevos que puedan enriquecer nuestra oferta”.

Tras ello, expuso la Dra. Rosa Devés Alessandri, Vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, con una alocución titulada: “La Formación Integral del Postgrado de las Universidades Públicas”.

El desarrollo de la jornada contempló exposiciones de destacados/as académicos/as de diferentes unidades de la Universidad de Santiago, quienes presentaron  sus propuestas de nuevos programas de postgrado en ponencias relacionadas con la internacionalización del postgrado, innovación curricular, programas conjuntos, Tic`s en postgrados, postgrado e industria y necesidades de la sociedad del conocimiento.

Primer Congreso Científico de Postgrado contribuye a la formación de capital humano y desarrollo del país

Primer Congreso Científico de Postgrado contribuye a la formación de capital humano y desarrollo del país

Como una iniciativa que contribuirá a la formación del capital humano para el desarrollo del país, calificó el Doctor Cristián Parker, Vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, el Primer Congreso Científico de Estudiantes de Postgrado Usach a efectuarse el próximo martes 20 de agosto.

El evento se realizará en el auditorio C de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, desde las 14 horas, y busca transformarse en un espacio de discusión y potenciación de trabajos, con la participación protagónica de los y las estudiantes en el intercambio de experiencias.

Los jóvenes, en etapa de investigación de tesis, tendrán la posibilidad de socializar, más allá de las Facultades, Escuelas, Institutos y Departamentos a los que están adscritos, sus aportes en el conocimiento avanzado y/o la profundización en áreas de estudio vinculadas al Programa de Postgrado en el que están estudiando.

El Doctor Cristián Parker formuló un llamado a participar de este evento. “Queremos recibir lo que ustedes están trabajando como tesis de grado, que se genere un espacio de intercambio entre los que están haciendo doctorados, magister profesional, magister académico…que conversen y puedan saber lo que otros están trabajando para que puedan escuchar comentarios, feedback, y enriquecer lo que están realizando”.

Añadió que espera que este Congreso se transforme en un poderoso canal de difusión, que permita que estudiantes, y la comunidad universitaria en general, tomen conocimiento que en la Usach se están realizando investigaciones importantes que contribuirán al desarrollo del país.

En línea con esta actividad, el Vicerrector Parker informó que el próximo 30 de agosto se desarrollará la jornada “Postgrados Usach 2030”, que busca transformarse en un espacio de reflexión y proyección del quehacer del Postgrado, con miras a contribuir al Plan Estratégico Institucional.

Este evento considera la participación de académicos de diferentes Facultades, Departamentos, Institutos y Escuelas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Vicerrectoría de Postgrado