Vicerrectoría de Postgrado

Español

U. de Santiago aumenta beneficios de arancel y mantención para estudiantes de postgrados

U. de Santiago aumenta beneficios de arancel y mantención para estudiantes de postgrados

Inserto en los valores institucionales de nuestro plantel, de Inclusión y Responsabilidad Social, el área de postgrado se ha centrado en concretar con medidas específicas y comprometidas con dichos valores a través de fondos concursables de becas para estudiantes, administrados por la Vicerrectoría de Postgrado.

Actualmente, dicha oferta dirigida a estudiantes de magíster y doctorado alcanza un total de 841 becas, entre beneficios de arancel y mantención para estudiantes chilenos y extranjeros, consolidando un logro destacado para nuestra institución en comparación a lo que se ofrecía hace cinco años.

Así lo destaca el vicerrector de Postgrado, Dr. Cristián Parker Gumucio, quien enfatiza que “desde el punto de vista de apoyo al estudiante, y en lo que se refiere específicamente a becas e internacionalización, estamos con una situación bastante promisoria”.

Entre el aumento de fondos concursables destaca el incremento en un 38% de la obtención de becas Conicyt para doctorado respecto al año anterior, que para 2019 beneficiará a un total de 62 estudiantes.

Fondos concursables

Creada durante el primer semestre del año 2018, la Vicerrectoría de Postgrado ha focalizado su quehacer en las áreas Curricular, Calidad, Internacionalización y Apoyo al Estudiante. Este trabajo ha quedado plasmado en los diferentes programas y apoyos que se han ido generando en el último tiempo, así como en el aumento de beneficios estudiantiles.

Precisamente, para el año 2014, nuestra universidad no superaba las 30 becas doctorales. Hoy, de manera exitosa, cuenta con 110 becas para estudiantes de doctorado.

Entre éstas destaca el aumento de obtención de becas Conicyt, para lo cual la Vicerrectoría apoyó en el proceso a los postulantes.

“Estamos muy contentos, porque a la universidad le fue muy bien en becas Conicyt. Tuvimos 62 doctorales y normalmente andábamos en las 38-40, lo que significa un incremento muy relevante, pero además está ligado con nuestro programa interno de becas de apoyo a doctorado, que se instauró el 2018 a través de un convenio marco”, puntualiza el vicerrector Dr. Parker.

En ese contexto, la autoridad académica se refiere a un tipo de beca muy semejante a la Conicyt en su monto, que otorga una rebaja de arancel del 100% y mantención para estudiantes de postgrado, ofreciendo 6 millones por estudiante al año.

De tal manera, la universidad está entregando 161 becas de mantención para postgrado; un total de 354 becas adicionales en becas de reducción de arancel de un 100%. A ellas se suma el otorgamiento vigente de 185 becas para doctorados y magíster de Conicyt.

De las cifras se deprende un nuevo incentivo para estudiantes extranjeros habilitado por nuestra casa de estudios, la “beca de excelencia para extranjeros”, que este año beneficiará a 20 estudiantes, de un total de 53 postulantes.

“Estamos mejorando en los distintos niveles y esto es una parte importante, porque estamos mejorando en los procesos de internacionalización de los postgrados”, enfatiza el vicerrector.

Además, la Vicerrectoría de Postgrado y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio a través del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, se encuentran desarrollando un proyecto de acogida para estudiantes extranjeros y de apoyo a la inserción, tanto para pregrado como postgrado.

“Los indicadores se han incrementado en becas y en concursos que estamos abriendo. Estamos ganando más becas Conicyt y al mismo tiempo se ha incrementado porcentualmente el apoyo a nuestros estudiantes, que llamamos beca de investigación en postgrado, para estadías, congresos o estudios complementarios para tesis. Estamos mejorando de manera sustancial, lo que nos deja contentos y debemos seguir en esa línea, de mejorar nuestro sistema y apoyo a los estudiantes”, concluye el vicerrector.

Para mayor información respecto a becas y beneficios estudiantiles para postgrado, visitar el sitio web: https://www.postgrado.usach.cl/es/tipos-de-becas/becas-internas-vicerrectoria-academica

Vicerrector de Postgrado realiza gira para generar convenios e intercambios

Vicerrector de Postgrado realiza gira para generar convenios e intercambios

El Dr. Cristián Parker Gumucio, vicerrector de Postgrado de nuestra Universidad, dictó la conferencia “Epistemologías de la evaluación ambiental: ¿qué estamos evaluando?”, en el Área de Estudios Sociales y Globales de la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, Ecuador, el pasado viernes 23 de noviembre.

La conferencia congregó a estudiantes y académicos y generó un interesante debate sobre temas atingentes al desarrollo sustentable de nuestras naciones.

El Dr. Parker junto al magíster en Estudios Internacionales por el IDEA, Luis Clavería, se encuentra realizando una gira internacional por Colombia y Ecuador para promover la oferta de Postgrado de nuestra Universidad y generar así iniciativas conducentes a convenios e intercambios académicos.

Para ese efecto, agendó reuniones y fue muy bien recibido por autoridades, rectores y vicerrectores de importantes universidades como la Universidad Nacional,  Universidad de Los Andes, Universidad Javeriana y Universidad de Antioquia, entre otras, en Colombia, y por autoridades máximas de FLACSO-Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad San Francisco en Quito y ESPOL (Escuela Politécnica Nacional) en Guayaquil.

Junto con promover la nueva Beca de Excelencia para Extranjeros, orientada a los doctorados, que nuestra universidad ha puesto en práctica para el año 2019, las reuniones han servido para dar a conocer lo que nuestra universidad hace y sus proyecciones en el ámbito de la región sudamericana.

La Nueva Beca de Excelencia para Extranjeros está destinada a estudiantes de nacionalidad distinta a la chilena y con una trayectoria académica de excelencia que estén postulando a un programa de doctorado en la Universidad de Santiago de Chile, para la admisión al primer semestre de 2019.

Para conocer más detalles, haz click aquí

Vicerrectoría de Postgrado prioriza aumentar programas acreditados y becas para doctorados

Vicerrectoría de Postgrado prioriza aumentar programas acreditados y becas para doctorados

El pasado viernes 5 de enero, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó a través de un comunicado la creación de la Vicerrectoría de Postgrado. Junto con ello, la máxima autoridad del plantel reveló que la persona a cargo de esta unidad académica sería el Dr. Cristián Parker Gumucio.

El sociólogo de la Universidad Católica y doctor en sociología de la Universidad Católica de Lovaina se ha desempeñado como profesor titular de la Universidad de Santiago desde el año 2000, llegando a ser Vicerrector de Investigación y Desarrollo del plantel en 2002. Considerado como un referente en sociología de la religión, el académico e investigador ha participado en diferentes postgrados del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Facultad de Humanidades, donde fue director desde 2005 hasta 2010.

“Se venía hablando desde hace tiempo respecto a la necesidad de estructurar una unidad superior en materia de postgrados. Todo esto cuajó en el proyecto ‘Fortalecimiento del Postgrado en la Universidad de Santiago’, que se desarrolló bajo la conducción del Rector”, afirma el Dr. Parker en entrevista con UdeSantiago Al Día. “El Rector tiene absoluta claridad de que el postgrado tiene que contribuir a una mejor acreditación institucional de la Universidad y que tenemos que mejorar la calidad en la formación de capital humano avanzado, de primera línea. No puedo estar más de acuerdo con esa perspectiva”, enfatizó.

-¿Cómo recibió la noticia?

-Fue bastante inesperado. Yo no tenía contemplado para este año ninguna ocupación de estas características, sino continuar con mi trabajo como investigador, y el Rector me llama a principios de enero para decirme que ha considerado que dado que se ha aprobado esta nueva Vicerrectoría, él quisiera nombrarme a mí. Para mí, por cierto, fue un gran honor, pero al mismo tiempo sopesé la gran responsabilidad que asumiría. Le pedí pensarlo, pero no me dio mucho tiempo (sonríe), solo unas horas. Este trabajo lo percibo como un servicio hacia la universidad, porque uno entiende que como académico también tiene que cumplir estas labores para contribuir al desarrollo del plantel. Por eso acepté, pues considero que el postgrado es algo fundamental para la proyección y desarrollo de la universidad.

-¿Por qué cree que se decide crear una Vicerrectoría de Postgrado?

Tiene que ver con las potencialidades de esta universidad y responde a una fase de crecimiento del plantel. Es así como nuestra casa de estudios se va dotando de organismos que sean coherentes con ese crecimiento. Todo crecimiento presenta desafíos, y mientras más postgrados tenemos, mayor exigencia y demanda, por lo que debemos adecuarnos. Esta vicerrectoría es parte de esa adecuación, en función de su proyección como universidad competitiva a nivel nacional e internacional.

-¿Cuáles son las oportunidades que presenta nuestra casa de estudios en materia de postgrado?

-Hay varias áreas en las que somos fuertes, como alimentos, biotecnología, microbiología y en ciencias de la ingeniería hay varios doctorados, con varias menciones. También en el área tecnológica, de las humanidades y ciencias sociales, donde tenemos el doctorado en estudios americanos. En física, hay una serie de áreas donde esta universidad tiene trayectoria y es reconocida. Los equipos tienen alta productividad científica y la formación de nuestros alumnos es de primera calidad.

Pero también hay otras áreas donde tenemos mucha potencialidad, como en la administración, gestión e ingeniería industrial. Además, creo que esta universidad puede dar mucho más en el área de la educación, donde debiésemos tener programas de postgrado de primera línea. Otra área donde tenemos gran potencialidad es la sustentabilidad: existen varios magísteres sobre medio ambiente, pero no programas de doctorado que se desarrollen en esta área. Debemos aprovechar el significativo trabajo que se realiza en este ámbito en nuestra Universidad, desde distintas perspectivas, como química del ambiente, física y ciencias sociales, que apuntan a la sustentabilidad.

-¿En qué se encuentran trabajando actualmente?

-La labor a la que ahora estamos abocados es a un ordenamiento del postgrado, es decir, ver lo que tenemos, aquello que está un poco rezagado, ponerlo al día, y seguir apoyando aquello que está bien y que está dando muy buenos resultados.

Estamos manejando un plazo de finalización del proceso de ordenamiento, que es el año 2020. Es decir, en 2020 debemos tener el máximo número de postgrados acreditados, entre un 70 y 80%. Actualmente, tenemos entre un 40% y un 45% acreditado, y tenemos que aumentar el doble de todo lo que son los procesos de acreditación.

-¿Aumentará la oferta de postgrado?

-Por los próximos dos años, tenemos que trabajar priorizando lo que tenemos, mejorándolo. Las unidades académicas, muchos departamentos y algunas facultades tienen proyectos nuevos de postgrado, lo cual me parece fundamental. Sin embargo, esos proyectos nuevos tendrán que ser evaluados rigurosamente, para que sean de primera calidad, acreditables. No estamos en una política de multiplicación indiscriminada de los postgrados, sino en una política selectiva de lanzar nuevos en la medida que sean excelentes y que tengan acreditación, mejorando lo que ya tenemos.

-¿Aumentarán las becas para realizar postgrado?

-Una línea de trabajo que manejamos es el apoyo a los estudiantes a través de un sistema de becas que estamos mejorando. Ya estamos en un plan de mejoramiento muy sustancial de este sistema. Muchas veces, los alumnos de postgrado académico no pueden estudiar sin ayuda económica, pero a nivel de beca doctoral nosotros estamos incrementando. Ya hemos subido un 40% el monto anual de esta, de $3 a $6 millones. En 2014, no teníamos más de 30 becas doctorales, pero este 2018 vamos a tener cerca de 70 y en los próximos dos años tendremos 100, especialmente para alumnos de doctorado.

-En cuanto a alianzas y convenios con universidades extranjeras, ¿cuáles son los planes?

-Queremos establecer un plan de priorización de trabajo con unidades que tengan ya vinculación y redes internacionales. Es decir, fortalecer aquello que existe, darle mayor operatividad y, por otro lado, extender redes e interacciones interinstitucionales y académicas en general, pero en ciertos países con los cuales quisiéramos trabajar de manera más estrecha. Se ha pensado Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y el sur de Brasil. Es decir, extender el área de influencia de la Universidad de Santiago en medios académicos de esos países, y robustecer nuestros postgrados, atrayendo estudiantes, y poder desarrollar mucho más vínculos, investigación conjunta y actividades de movilidad.

-Finalmente, ¿qué mensaje considera importante entregar a la comunidad en su calidad de primer Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago?

-La Universidad de Santiago de Chile está en un periodo de crecimiento y proyección. El postgrado es una punta de lanza de ese crecimiento y proyección, no porque sea lo máximo, sino porque complementa de manera significativa el conjunto de otras esferas de acción de la universidad, por lo que yo hago un llamado a todos los académicos, a reconocer esta importancia que tiene el postgrado y no solo aquellos que están comprometidos con estos programas, sino con todos los académicos y, por cierto, toda la comunidad universitaria: estudiantes, funcionarios, todos. El postgrado merece ser reconocido como una de las actividades fundamentales de la universidad. Si no es así, esta Casa de Estudios se quedará como una universidad de pregrado, y una universidad de pregrado por muy importante y relevante que sea en el contexto de la formación de profesionales, no podrá aspirar a ser una de las primeras universidades del país.

Páginas

Suscribirse a RSS - Vicerrectoría de Postgrado