Vinculación con el medio

Español

Codelco dio inicio oficial a especialidad minera en dos liceos de Rancagua

Codelco dio inicio oficial a especialidad minera en dos liceos de Rancagua

Uno de los establecimientos es el Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, administrado desde hace seis años por nuestra Universidad, y cuyos estudiantes podrán estudiar la especialidad de minería extractiva a partir de tercero medio.
“Como Universidad vamos a aportar en todo lo que sea necesario para que este proyecto se desarrolle de acuerdo a lo ideado”, expresó el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi.


Con la presencia de tres ministros de Estado, las más altas autoridades de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, y de los representantes de las empresas e instituciones participantes en el proyecto, una de ellas nuestro plantel, Codelco Chile inauguró este jueves (3) la especialidad Técnico Profesional en Extracción Minera en dos establecimientos de enseñanza media de Rancagua.

Se trata del Liceo Ernesto Pinto Lagarrigue y del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, que desde 2006 es administrado por nuestra Universidad. La iniciativa busca formar operarios altamente especializados en minería, requeridos por el mineral El Teniente y otras empresas del rubro.

Codelco Chile División El Teniente, con la colaboración de las empresas Finning y Sandvik, equipó ambos liceos con la infraestructura y la maquinaria necesaria para formar a estos técnicos profesionales de la minería durante tercero y cuarto medio.

El presidente ejecutivo de Codelco Chile, Diego Hernández, aseguró que el desarrollo de los proyectos estructurales de la minera estatal, entre los que está el Nuevo Nivel Mina de El Teniente, crearán una necesidad creciente de personal especializado en la última tecnología minera. “El desarrollo de esta carrera en dos liceos industriales de Rancagua permitirá enfrentar esta necesidad y, de paso, entregarle mejores oportunidades a sus estudiantes”, destacó Hernández.

La iniciativa fue altamente valorada por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac y por la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, quien la calificó como histórica. “Lo que está haciendo Codelco, la Universidad de Santiago, la Cámara Chilena de la Construcción y las empresas Finning y Sandvik es darle una oportunidad espectacular a los jóvenes (…) con esto se está haciendo historia”, expresó la ministra Matthei.

Por su parte, el ministro de Educación, Harald Beyer, sostuvo que esta alianza entre el sector productivo y educacional es el modelo a seguir en la formación de técnicos especializados. “La iniciativa es tremendamente positiva porque conecta al mundo empresarial con el mundo de la educación. Este proyecto hace eso y entrega una educación técnico profesional mucho más relevante y pertinente con las necesidades de las empresas y con las necesidades de estos jóvenes”, manifestó el titular de Educación.

Como representante de la institución sostenedora del Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, puso de relieve la importancia de este programa de formación como instrumento de movilidad social. “Conecta los anhelos de los estudiantes con la práctica de una profesión que podrán ejercer en Codelco o en cualquier empresa minera del mundo. Se les abren diversas oportunidades y es necesario que lo aprovechen. Como Universidad vamos a aportar en todo lo que sea necesario para que este proyecto se desarrolle de acuerdo a lo ideado”, concluyó el rector Zolezzi.

Universidad reafirma su compromiso con equidad e inclusión social

Universidad reafirma su compromiso con equidad e inclusión social

  • En ceremonia realizada este sábado en el Aula Magna, jóvenes de 14 colegios de alta vulnerabilidad social de la Región Metropolitana, recibieron sus respectivos diplomas, tras aprobar con éxito el Programa Propedéutico-Unesco “Nueva Esperanza, Mejor Futuro”, iniciativa de inclusión educativa que ofrece nuestra Casa de Estudios desde 2007, erigiéndose como pionera en este ámbito. Un total de 66 estudiantes fueron becados para su ingreso al Bachillerato de Ciencias y Humanidades. La vicerrectora Académica, Fernanda Kri puso de relieve el compromiso de la Institución frente a los desafíos de equidad, financiamiento y calidad, en tanto la egresada del programa, María Galaz, agradeció a nuestra Casa de Estudios la oportunidad entregada a los jóvenes.

Acompañados de familiares, amigos, profesores y autoridades comunales, 91 estudiantes de educación media recibieron el sábado (21) el diploma que los graduó del programa Propedéutico Unesco-Usach Nueva Esperanza, Mejor Futuro.

A la ceremonia asistió en representación del rector, la vicerrectora Académica Fernanda Kri; el director de la Cátedra Unesco, Francisco Javier Gil; la coordinadora del programa de la Oficina Regional de Educación de Unesco, Paz Portales; el alcalde de San  Francisco de Mostazal, Sergio Medel; el alcalde de la comuna de Graneros, Claudio Segovia; el director del programa Propedéutico de nuestra Institución, Máximo González; la directora ejecutiva del mismo programa, Lorna Figueroa; y la directora del Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Marcela Orellana.

En su séptima versión, el programa Propedéutico convocó a 146 estudiantes destacados de colegios con altos índices de vulnerabilidad. Entre los objetivos se cuenta entregarles herramientas y contenidos para que puedan enfrentar de mejor forma el desafío de la educación superior. Y aunque algunos no lograron finalizar el programa, 91 estudiantes cumplieron con este objetivo.

Más por la inclusión

Los jóvenes se mostraron agradecidos y felices por la oportunidad. María Galaz Molina, del liceo Profesor Misael Lobos de la comuna de Graneros, se refirió al apoyo que en todo momento recibieron de las autoridades del Propedéutico y del aprendizaje integral con miras a facilitar su ingreso a la educación superior.

En esto coincidió, la estudiante Nayareth Bascuñán, del colegio Cardenal Oviedo, de Maipú, quien fue destacada por su rendimiento durante el programa. “Ha sido una experiencia inolvidable, no sólo académica, sino que me he desarrollado como persona”.

Una de las novedades de esta edición fue que el número de establecimientos en relación al año anterior aumentó en tres, gracias al trabajo que se hizo directamente con los municipios de San Francisco de Mostazal y Graneros. “Gracias a esta nueva gestión, hemos podido aumentar la experiencia propedéutica para colegios que tradicionalmente no dejan estudiantes en la educación superior”, sostuvo el director del programa, Máximo González.

Al respecto el alcalde de Mostazal, Sergio Medel indicó al diario U. de Santiago al Día que “ha sido un proyecto muy provechoso para nuestros jóvenes, para los que participaron y también una gran motivación  para los que vienen después. Es una medida de justicia”.

Por su parte, el alcalde de Graneros, Claudio Segovia, agradeció la oportunidad que la Universidad de Santiago brindó a nueve familias de su localidad, donde el 50 por ciento de las personas trabajan como temporeros y temporeras, y que ahora tienen nuevas esperanzas que les están cambiando la vida.

La vicerrectora Fernanda Kri sostuvo que gracias a la inclusión de buenos estudiantes en este tipo de programas, los resultados y el seguimiento a esos estudiantes en estos siete años del programa, han avalado la decisión de continuar en esta línea integradora. “Esta es una oportunidad que se merecen y se la han ganado”, sostuvo en referencia al compromiso de nuestra Institución con mejorar la equidad, el financiamiento y la calidad de la enseñanza.

La autoridad académica agregó que este tipo de políticas, sumadas a mecanismos como el Ranking de Notas, “van a ir cambiando al país, porque hoy los buenos alumnos de cualquier colegio de Chile van a tener una posibilidad real de entrar a la Universidad, y hace dos años, eso era impensable”.

La autoridad académica se refirió a su vez, a la renovación del proyecto, con la clara intención de llegar a etapas más tempranas de la educación media.

Becas y oportunidades

Durante la tarde del sábado, se conocieron los nombres de los estudiantes favorecidos por el ingreso vía Propedéutico, a la Universidad de Santiago para estudiar en el programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades sin requisito de postular vía PSU.

Fueron 52 estudiantes que obtuvieron la beca de arancel completo y 14, cuyo arancel, al menos en un año, será cubierto por su respectivo municipio, completando 66 vacantes. Sin embargo, para los demás estudiantes el camino no se terminó, porque las universidades Católica Silva Henríquez y Alberto Hurtado los invitaron a integrarse a sus planteles.

Francisco Javier Gil, director de la Cátedra Unesco, coincidió en que los buenos resultados de los estudiantes, sumado a mecanismos como el Ranking de Notas, han puesto en la palestra la necesidad de repensar los sistemas de acceso a la educación. Y  aunque se mostró complacido por los 7 años del programa y el crecimiento de la red de universidades al sistema de propedéuticos (16 entre Antofagasta y Punta Arenas), aún hay desafíos pendientes, como modificar la asignación de becas vinculadas a la PSU. “Sólo tenemos mil vacantes a nivel nacional y hay jóvenes que hacen todo el esfuerzo y estudian mucho, pero aunque quieren, no pueden. Entonces, aún falta un largo camino para decir que en Chile el que quiere, puede”.

Los colegios que participaron este año fueron: el Centro Educacional Dr. Armando Neghme, Liceo Polivalente Guillermo Feliú, el Complejo Educacional Pedro Prado, Centro Educacional Pudahuel, Liceo Polivalente A-19 de Talagante, Liceo Industrial Pedro Aguirre Cerda, Liceo Poeta Federico García Lorca, Colegio Cardenal Carlos Oviedo, Instituto Femenino Superior de Comercio Eliodoro Domínguez, Centro Educacional Técnico Profesional, Liceo Santiago Bueras, Liceo Profesional Misael Lobos Liceo Alberto Hurtado y el Liceo Elvira Sánchez.

Finalmente, el director del Propedéutico Unesco-Usach, Máximo González, reconoció que tiene la esperanza de que en el futuro “no sea necesario que existan propedéuticos para que los jóvenes talentosos  y con capacidades puedan ingresar a la Educación Superior”.

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

  • Con el saludo del Embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, se inauguró el curso Introducción a la ópera, que inicia las actividades culturales programadas para este año por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel, en conjunto con el Instituto Italiano de Cultura (IIC). El diplomático valoró el interés de los 130 participantes y entregó una visión panorámica de esta expresión artística en su país.


 



Con las palabras de bienvenida del Embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, se inauguró el martes 5 de enero el curso “Introducción a la ópera”, que da inicio a una serie de actividades culturales programadas para 2016 por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad y el Instituto Italiano de Cultura (IIC).

El Embajador Ricci saludó a los 130 participantes del curso y señaló que la alta concurrencia y el gran interés por esta forma de arte, era también “un reconocimiento de la fuerte vinculación de esta expresión artística con Italia, donde se crearon los primeros teatros para su representación”.

Destacó el importante papel que la ópera jugó en el proceso de unificación de Italia y de identidad nacional, destacando que un aria como “Va pensiero”, de Verdi “puede ser considerada en su origen, como el verdadero himno nacional italiano”.

Ricci destacó la importancia de la alianza entre IDEA y el IIC, fecunda durante el 2015, pues se impartieron variados cursos de gran calidad académica que han permitido la posibilidad de acercar a un amplio número de personas a la cultura italiana.

Agregó que en las nueve sesiones del curso sobre ópera, los estudiantes tendrán la oportunidad de apreciar esta expresión artística que es ya un patrimonio de todas las grandes culturas musicales del mundo y que, “sin lugar a duda, es un punto de vista privilegiado para acercarse a la cultura italiana y apreciar su capacidad de innovación e influencia a nivel global”.

Vinculación con el Medio

La encargada de Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo, expresó que el curso, que se imparte entre el 4 y el 15 de enero, se propone “recorrer el transcurso histórico de este género musical, desde su origen en Florencia, entre las décadas de 1570 y 1580, hasta el siglo XX, pasando por el barroco, el romanticismo y el verismo”.

Así, los participantes conocerán lo que se ha llamado "el arte que reúne todas las artes" pues contiene música, poesía, actuación, danza y literatura.

Los 130 asistentes provienen de distintos puntos de la Región Metropolitana, con distintas actividades laborales o educacionales, lo que permite “generar espacios comunitarios en los que se privilegia la reflexión y el debate construidos desde la diversidad”, añadió Carmen Gloria Bravo.

Instituto Italiano de Cultura

La directora del Instituto Italiano de Cultura (IIC) y agregada cultural de la Embajada de Italia en Chile, Anna Mondavio, destacó la importancia de reunir a un grupo de personas de diferentes edades, quienes han logrado un punto de encuentro en torno a la cultura y el arte del país europeo en una iniciativa pocas veces vista.

“Me parece que estos cursos ofrecen una oportunidad muy importante a todo el público que quiera acercarse a la cultura italiana, de una manera académica pero de un modo que no implique estar en un ciclo normal de una universidad a tiempo completo”, manifestó Mondavio.

Complementó que es muy relevante mantener vivo el interés de la comunidad por la cultura, el arte y en la creatividad de la obra, pues permite “elevar el espíritu y el alma de los seres humanos”.

Entre los participantes de este curso, está el abogado y diplomático Pablo Pedreros, quien resaltó la organización de actividades de este tipo, ya que están al alcance de todo el público y destacó que fue uno de los primeros inscritos.

Enfatizó que lo hizo “por la muy buena y satisfactoria experiencia que ya había tenido con el curso anterior dictado entre ambas instituciones y por el gran interés que siento por la ópera”.

Agregó que “este es el primer curso que conozco al respecto y que me ha generado muchas expectativas que estoy seguro serán satisfechas”.

La actividad se inició con una introducción histórica a cargo del Dr. en Historia Claudio Rolle, y finalizará el viernes 15 de enero, con la participación de la soprano Constanza Biagini Frigerio, quien interpretará reconocidas arias de ópera.

Destacan creciente presencia de la Universidad en medios y opinión pública

Destacan creciente presencia de la Universidad en medios y opinión pública

  • A dos años de gestión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el vicerrector Sergio González, dio cuenta de los avances alcanzados por esta Unidad en la articulación de actividades y lineamientos para relacionar a nuestra Casa de Estudios con su entorno. En la oportunidad, puso de relieve, entre otros aspectos,  el posicionamiento del Plantel y sus académicos en los medios de comunicación y el cuidado de la marca y sello institucional; igualmente, valoró el aporte de las iniciativas culturales tradicionales como los elencos artísticos y la radio.

 


Recordando que el 23 de octubre de 2012 entró en funcionamiento la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago, el vicerrector Sergio González dio cuenta de los avances logrados en dos años de gestión, ante una audiencia conformada por los funcionarios de la Unidad y por los académicos o profesionales encargados del área  en Facultades, Departamentos  y Escuelas del Plantel.

Tomando como base el Informe de Autoevaluación emitido por la Universidad en el contexto del proceso de Acreditación 2014 y el Informe de salida de los pares evaluadores, el vicerrector González se refirió a las fortalezas identificadas en el área, como también a las debilidades.

“Lo más importante en los dos años de la ViMe es la instalación de una política de vinculación con el entorno que hoy aúna lo que la Universidad hacía de manera desarticulada y tácita, en un proceso que está en desarrollo y ejecución, con resonancia en las unidades académicas y amplificación en el medio externo”, indicó la autoridad.

Entre los siete puntos fuertes, Sergio González mencionó la generación de la estructura que articula, coordina e integra los esfuerzos de las distintas unidades académicas por vincularse con su entorno; el alto volumen de actividades que se realizan en esta área acreditable, superando las cuatrocientos actividades por semestre; el desarrollo de espacios de encuentro entre las unidades académicas y el entorno; el esfuerzo por mejorar el seguimiento de los egresados; la diversidad de actividades culturales tradicionales como los conciertos de los elencos artísticos, la radio, el sello editorial y el Planetario.

También se refirió al potencial fortalecimiento de la imagen institucional en la opinión pública, que tiene directa relación con otra de las fortalezas: la creciente presencia de la Universidad en los medios. Ambos aspectos “han sido parte de un trabajo sistemático, encabezado y liderado desde el Departamento de Comunicaciones, orientado a seguir la marca ‘Universidad de Santiago’. Junto con ello, se ha consolidado el posicionamiento de nuestros académicos y del quehacer universitario, lo que ha permitido que las audiencias no sólo reconozcan la generación de buenas prácticas que han inspirado políticas públicas como el Ranking de Notas, el programa Pace y la defensa de la educación pública encabezada por el rector Zolezzi, sino que estas iniciativas han sido amplificadas con mucho éxito y han tenido una tremenda caja de resonancia”, indicó el vicerrector.

Destacó la gestión de liderazgo que ha desarrollado el rector Zolezzi en relación al fortalecimiento y posicionamiento de la Universidad de Santiago en los medios, ya que de las 5.800 menciones en prensa que la Institución registra anualmente, es quien más concita atención.

“Hoy uno de los activos que la Universidad tiene, es la proyección del sello institucional que permea la marca y el posicionamiento externo, y que es reflejo del importante y efectivo trabajo que hace el Departamento de de Comunicaciones, recogiendo todo el quehacer de nuestra Universidad”, indicó el vicerrector de ViMe a este medio.

La directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez señaló que los favorables resultados apreciados en la gestión del área que lidera, “son consecuencia de más de  cuatro    años de trabajo  sistemático de un equipo comprometido con el fortalecimiento de  la política comunicacional a  partir del mandato del PEI 2011-2015. Por lo tanto, enfrentamos la reciente  acreditación con  una serie de indicadores  que  avalan la  línea de trabajo que  nos impusimos; es más, se integró el índice de  Percepción Medial (IPM) como  indicador institucional”.

Áreas a potenciar

El vicerrector González acotó que las debilidades identificadas son autodeclaradas, por lo que ya están consideradas en el plan de mejoras 2015-2017.

Una de ellas apunta a fomentar una cultura de la “bidireccionalidad”, para que la vinculación con el entorno sea comprendida en el marco de acciones que tengan retroalimentación.

En cuanto al fortalecimiento de la práctica de registro de actividades, se está implementando un sistema de gestión para procesar estos datos. Y, en cuanto a la sistematización de los vínculos efectivos, se formalizarán convenios y protocolos.

Durante la reunión, el vicerrector se refirió, asimismo, a los lineamientos para la nueva etapa de consolidación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, donde se fortalecerá la coordinación con las diferentes unidades académicas, la cultura de vinculación con el entorno, la fidelización con los egresados, y la internacionalización del Plantel.

“Vamos a trabajar en conjunto con las unidades académicas y nuestras unidades funcionales para consolidar esta área. Pero también vamos a aprovechar la tremenda oportunidad que nos brinda la elaboración del Plan Estratégico Institucional, que nos permitirá un mayor alineamiento y consenso en las definiciones que vamos a tener en nuestro trabajo conjunto con las unidades académicas “, concluyó.
 

Plantel busca que la violencia de género sea un tema de discusión cotidiano

Plantel busca que la violencia de género sea un tema de discusión cotidiano

“Con cada nuevo golpe ella le oía decir que más la amaba. Lo aceptaba en silencio porque el amor es lo más importante”, sostiene uno de los 100 microcuentos sobre violencia de género recopilados por la escritora Pía Barros, que este lunes fueron instalados en el frontis de la Universidad de Santiago de Chile por estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, para recibir a estudiantes y académicos.

 

La actividad forma parte de la “Semana Conmemorativa de la No Violencia Contra Las Mujeres”, que organiza Punto Focal de Género en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, que se celebra desde 1999 en memoria del brutal asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo.

 

“La idea es que toda la comunidad universitaria participe y busca manifestar que la violencia es parte de la cotidianeidad de la ciudad. Desde que cada persona sale de sus casas y llegan a la Universidad se enfrentan a distintas situaciones, que son violentas para hombres y mujeres, pero que tienen distintas circunstancias, y distintas consecuencias en la vida de hombres y mujeres”, explica Andrea Hurtado Quiñones, encargada del Punto Focal de Género, que es parte del Programa de Responsabilidad Social Universitaria.

 

La iniciativa, cuyo objetivo es abordar esta problemática desde el punto de vista académico y estético, es patrocinada por la Fundación de Promoción y Desarrollo de la Mujer, Prodemu, organismo que trabaja con mujeres vulnerables entregándoles herramientas para el desarrollo pleno de su autonomía, liderazgo y ejercicio de sus derechos.

 

Sobre las actividades, su directora provincial norte, Carmen Meneses Medina sostuvo que “es una temática que nos hace mucho sentido ¿Qué pasa con las mujeres que estudian y también son vulnerables? Esta iniciativa nos pareció muy importante para visibilizar lo que no se ve, y como un punto de partida para generar más instancias de este tipo”.

 

Jornada inaugural

 

Al finalizar la intervención pública en el frontis del campus universitario, las actividades se trasladaron al Salón de Honor de Ingeniería Industrial, en donde mujeres líderes de la RM que participaron este año del III Torneo de Debate organizado por Prodemu y la Universidad de Santiago, y un equipo de estudiantes del Plantel, debatieron en torno a la “Violencia de género y transporte público”.

 

En la instancia, ambos equipos expusieron respecto a la moción “Durante los horarios punta del Metro, ¿Se deberían implementar carros especiales para mujeres, para evitar el acoso sexual callejero?”.

 

Durante las palabras de bienvenida, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurish, aseguró que la actividad cobra vital relevancia en el Plantel “que como Universidad nos permite detenernos y examinar qué estamos haciendo, no necesariamente con una voz académica. Se trata de otras expresiones, lenguajes de debate, discusión y reflexión sobre cómo estamos viviendo y sus consecuencias”, explica.

 

A favor debieron argumentaron por sorteo las estudiantes del Plantel, quienes finalmente ganaron por 268 sobre un 267,3 que obtuvo el equipo de mujeres líderes de la RM, en donde la conclusión de fondo fue que se debe legislar para generar consciencia y un cambio de cultura desde niveles iniciales. La idea defendida por el equipo ganador en el debate es que, ante la gran densidad demográfica, se debería implementar un vagón voluntario para las mujeres que deseen sentirse resguardadas, tales como se realiza en Tailandia y Egipto de manera exitosa.

 

Entre el jurado que deliberó participó Carolina Ayala Ewert, de la Unidad de Coordinación de Usuarios del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, quien celebró la instancia participativa. “Falta mucho por discutir en términos de academia respecto a transporte y género, un tema que es fundamental tratar en Chile, ya que es una problemática que se percibe a diario y particularmente en el Metro, por lo cual como Gobierno estamos abordando a través de una mesa pública, en donde también está participando, y lo agradecemos, la U. de Santiago”, indica.

 

Para la encargada de Punto Focal de Género, Andrea Hurtado, al interior del Plantel “hemos avanzado mucho en la materia. Tenemos sensibilidad de parte de nuestras autoridades y estudiantes, que es primario para poder avanzar en instalar el enfoque de género como una posibilidad para la investigación, por ejemplo”, sostiene.

 

Programa

 

Las actividades continúan esta jornada con el mónologo y foro “La puta en el Manicomio”, que se realizará entre 11:00 a 13:00 horas en el Foro Griego. Mientras que a las 15:00 horas se realizará en la Biblioteca Central el Simposio “Tesis con Enfoque de Género”, que busca compartir iniciativas de investigación para fortalecer la reflexión epistemológica sobre la no violencia de género y la igualdad entre hombres y mujeres.

 

Para mañana miércoles está programada una meditación zen a cargo del Maestro Soko Zen, que se realizará entre 09:00 y las 14:00 horas en el Auditorio Citecamp. Más tarde, entre 15:00 y 17:00 horas, está programado el Seminario Permanente en Responsabilidad Social Universitaria: “Justicia y violencia de género" y el Monólogo “Todas tenemos la misma historia”, ambas actividades que se efectuarán en el Salón de Honor de Ingeniería Industrial.

 

El jueves a las 15:00 horas en los pastos de Arquitectura, se realizará el monólogo y foro “La madre anarka”. Y de manera paralela en la Sala 863 de la Escuela de Arquitectura, se efectuará el taller “Sensibilización de Género y Prevención de la Violencia de Género”.

 

La semana conmemorativa finalizará el viernes 25 de noviembre, día oficial de la conmemoración de la Eliminación Contra la Violencia de la Mujer. Como actividad de cierre entre 15:00 y 17:00 horas se realizará en el auditorio de la Facultad de Química y Biología el Coloquio Política de equidad de Género “La Universidad de Santiago avanza hacia la Equidad de Género” y el monólogo "Una mujer sola".

 

En tanto, durante toda la semana estará disponible en el pasillo que conecta el patio de Obras Civiles y el de la Escuela de Artes y Oficio (EAO) la exposición fotográfica “Mujeres y Felicidad en el Medio Oriente”, elaborada por Macarena Millán. Mientras que en el Patio de la EAO, la Fundación Prodemu expondrá la  muestra fotográfica "Nosotras sí tenemos historia".

Plantel invita a estudiantes a participar

Plantel invita a estudiantes a participar

Desde hoy y hasta el 7 de diciembre se aplicará en la Universidad de Santiago la II Encuesta de Prácticas Culturales, a cargo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Dirección de Desarrollo Institucional, con el fin de redefinir la oferta programática de actividades culturales y potenciar el liderazgo de nuestra Universidad en el Sistema de Educación Superior.


La medición, que se realiza de manera online, busca obtener información relevante sobre intereses y prácticas culturales de los estudiantes que están cursando o han superado la mitad de la duración de sus programas académicos, y será utilizada para las actividades a realizar el año 2017.


Según explica la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, “toda decisión requiere tener materia prima informativa. La encuesta es una de esas herramientas, y representa uno de los primeros pasos para ir conociendo a nuestros estudiantes, que puede determinar el futuro de las actividades culturales en la U. de Santiago”.


Realización de la encuesta


La encuesta, de carácter voluntario  y confidencial, se encuentra en un formato amigable a modo de cuestionario, recogiendo la caracterización básica del estudiante, que incluye su territorio de origen y el nivel de estudios de su núcleo familiar.


Posee una duración estimada de 15 minutos, y las preguntas se enfocan en intereses culturales en un amplio espectro, considerando arte, clubes deportivos, organizaciones sociales, hábitos de lectura, teatro, danza, cine, música y televisión, entre otros.


Además, cuenta con 3 preguntas abiertas, en donde los estudiantes pueden indicar sus preferencias y sugerencias en cuanto a las actividades que desean se realicen en el Plantel, y opinar respecto al gasto que se realiza en cultura.


Quienes deseen participar, deben ingresar al link que se encontrará abierto hasta el 7 de diciembre en: https://sites.google.com/a/usach.cl/epc/  y completar los datos del formulario.


La  Vicerrectoría de Vinculación con el Medio enfatiza que existe total seguridad respecto al resguardo de datos, ya que toda la información proporcionada a través de la plataforma está sujeta a confidencialidad, según la Ley N° 20.575 de protección y tratamiento de datos personales y en la normativa del Comité de Ética Institucional.


Encuesta previa y resultados


La primera versión de la encuesta se realizó en abril de este año, con la finalidad de conocer las preferencias del estudiantado a grandes rasgos y generar una línea base para su segunda aplicación.


La medición contó con la participación de estudiantes de primer año de distintas carreras de pregrado y consideró un set de preguntas destinadas a conocer sus hábitos culturales.


Según explica la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, la encuesta “arrojó como resultado que los estudiantes consumen en mayor grado cultura que se realiza en un contexto gratuito, y, por lo tanto, nos da un gran lineamiento sobre las responsabilidades que tenemos que asumir como Universidad”.


Los resultados de la primera aplicación estarán disponibles a fines de noviembre a través de la página web del Departamento de Desarrollo Institucional. En tanto, los resultados de la segunda encuesta serán publicados a mediados de diciembre de este año y estarán disponibles para toda la comunidad universitaria, con especial énfasis para los departamentos que coordinan las actividades extraprogramáticas.

Red de Vinculación con el Medio del Cuech anuncia innovadora plataforma tecnológica

Red de Vinculación con el Medio del Cuech anuncia innovadora plataforma tecnológica

Fueron dos días de intenso trabajo, con una metodología altamente participativa, privilegiando el intercambio de ideas y experiencias dentro de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech). Todo esto, como parte del Convenio Marco en Red que establece que las universidades estatales, a través de sus áreas prioritarias, se unen mediante un cambio en los paradigmas de trabajo, generando un concepto de identidad estatal.

Una doble jornada que correspondió al tercer encuentro de esta instancia, desarrollado en la Universidad de Santiago de Chile, y donde los representantes de los planteles integrantes de esta Red analizaron la heterogeneidad desde el punto de vista geográfico, al mismo tiempo que elementos que constituyen la identidad de lo que significan las Universidad del Estado para el país, como parte del compromiso con el territorio, las personas y el desarrollo.

En ese contexto, uno de los principales productos fue la presentación de una innovadora plataforma tecnológica para desarrollar un repositorio de documentos estratégicos, donde las 18 universidades integrantes de la Red podrán intercambiar conocimientos, prácticas, foros de discusión y acceder en línea a todo el trabajo institucional.

Consolidación identitaria de la Red

Este tercer encuentro significó la primera participación oficial, en esta instancia, de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio del Plantel, Dra. Karina Arias Yurisch, quien destaca la generación de un espacio de trabajo virtual que permita aportar contenidos como insumos para el funcionamiento de la Red, presentación que estuvo a cargo de la Universidad Tecnológica Metropolitana.

“Valoro el espíritu de solidaridad que existe entre todos los actores, lo que fortalece una identidad de colaboración”, asegura, añadiendo que “como parte de los desafíos se discutió la manera en que se debe constituir la identidad de nuestra Red, con el objetivo de consolidarla y posicionarla a nivel nacional”.

Junto con explicar que se analizaron los puntos comunes y de diferenciación que existen entre las universidades estatales, advierte que “participar en una Red como ésta nos permite contar con un importante soporte para validar y consolidar nuestro trabajo de Vinculación con el Medio”.

Tarea compleja, pero desafiante

Como director de Vinculación con el Medio de la Universidad de Los Lagos, Osvaldo Bernales Rivas, quien también integra el directorio de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech, resalta que “existe una señal política importante de parte de los rectores respecto de lo que están pensando en esta materia”, a propósito de la inauguración que encabezara el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En ese sentido, junto con agradecer al Plantel, y especialmente a la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio por ofrecer las mejores condiciones para desarrollar un trabajo altamente productivo, reconoce que se trata de “una tarea que si bien es compleja, al mismo tiempo es desafiante, pero que si se asume en Red, es más factible que alcancemos los resultados que esperamos”.

Precisamente uno de los desafíos propuestos es distinguir qué significa realizar vinculación con el medio desde las Universidades del Estado. “Arribamos a un diagnóstico que nos permitirá, a través de la contratación de consultores, levantar la información necesaria para esta tarea”, explica Osvaldo Bernales, agradeciendo la contribución, en una primera etapa, de la Universidad de La Serena.

Además, se evaluó un seminario que se realizó en la Universidad de Talca para revisar el significado de los sistemas de calidad en el contexto de la Vinculación con el  Medio. “Debemos desarrollar nuestras acciones con los estándares adecuados, justamente por el compromiso que tenemos las Universidades del Estado con el territorio, las personas y las organizaciones”, detalla.

Articulación mediante trabajo colaborativo

Para la directora del Convenio Marco en Red del Cuech, Mónica Quiroz López, resulta fundamental el trabajo que se realiza para posicionarse en distintos lugares de Chile y poder dar testimonio de esta integración entre las universidades estatales.

“Nuestro objetivo es que todo el país esté representado en la Red. Cada una de las zonas son prioritarias para el desarrollo del Convenio propiamente tal, así como para la propuesta de articularse a través de un trabajo colaborativo”, explica.

Cabe recordar que el primer encuentro se realizó en Santiago, en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), mientras que el segundo en Osorno, en la Universidad de Los Lagos. “Es importante destacar que este tercer encuentro en la Universidad de Santiago se dio con la coyuntura de la incorporación de la nueva Vicerrectora Karina Arias”, advierte.

Asimismo, anticipa que la próxima reunión de los representantes de la Red se realizará en Punta Arenas, entre el 5 y 7 de diciembre, en la Universidad de Magallanes.

Plantel acoge tercer encuentro de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech

Plantel acoge tercer encuentro de la Red de Vinculación con el Medio del Cuech

Este jueves (20) se inició en la Universidad de Santiago de Chile el tercer encuentro de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech), que contempla dos jornadas de trabajo con la participación de representantes de las distintas instituciones estatales.

En la inauguración, el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, recordó que “cada vez más las actividades relacionadas con la Vinculación con el Medio resultan de mayor trascendencia para el quehacer universitario, considerando que se trata de un área con un potencial de desarrollo que aún no hemos logrado dimensionar”.

En ese sentido, destacó la existencia de un trabajo coordinado a través de múltiples redes, “lo que demuestra la intención de las universidades de colaborar entre ellas”, aseguró. Por ejemplo, el proyecto UES TV, la Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile, de la cual el Rector Zolezzi es su presidente. “La invitación es a construir en red, en conjunto, este gran proyecto de Vinculación con el Medio. De lo que hagamos todos, dependerá cómo verán a las universidades del Estado”, advierte.

Por su parte, la directora del Convenio Marco en Red del Cuech, Mónica Quiroz López, junto con resaltar la importancia de la Vinculación con el Medio para el quehacer de las universidades estatales, se refiere a la necesidad de generar una identidad estatal y, a partir de eso, diversas acciones que hoy se realizan y que dan cuenta de un modelo colaborativo más que de competencia.

“Dentro del concepto de identidad estatal aparecen cuatro pilares fundamentales que nos permiten comprender que las redes tienen distintas injerencias y pertinencias. Estos elementos corresponden a ciudadanía, desarrollo regional, complejidad y calidad”, explica.

De hecho, advierte que entre las conclusiones que se han generado a nivel institucional surge la necesidad de relevar como eje transversal la Vinculación con el Medio. “Por lo tanto, tenemos un escenario desafiante, pero tremendamente enriquecedor”, reconoce. Incluso, explica que “en la medida que se socializa este espíritu colaborativo es posible que trascienda hacia otras esferas de la Universidad, que no necesariamente estén participando hoy en algunas de la redes relacionadas con las áreas de fortalecimiento institucional”.

El encuentro continúa este viernes (21), también en la Universidad de Santiago de Chile, con el objetivo de analizar políticas y metodologías de trabajo como parte de los desafíos que se ha propuesto la Red de Vinculación con el  Medio del Cuech.

Nueva ViME Dra. Karina Arias Yurisch: “Nuestra comunidad debe desempeñarse como embajadora de la Universidad”

Nueva ViME Dra. Karina Arias Yurisch: “Nuestra comunidad debe desempeñarse como embajadora de la Universidad”

Hasta antes de asumir la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, la Dra. Karina Arias Yurisch se desempeñaba, desde agosto, como académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE). La misma en la que se tituló como Administradora Pública hace poco más de una década y donde también se ha desarrollado como docente.

 

“Cuando estuve estudiando el doctorado en Administración y Políticas, una de las cosas que más extrañé fue hacer clases”, recuerda con nostalgia, a propósito de los cuatro años que permaneció en Estados Unidos, en la Universidad del Estado de Florida, desde agosto de 2012.

 

A sus 34 años de edad, no duda de que su identidad con la Universidad de Santiago y su experiencia en gestión cultural fueron determinantes para que el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid le confiara esta nueva misión. “Una de las cosas que más quiero aprovechar es mi tema de investigación doctoral, sobre modelos colaborativos”, anticipa la académica.

 

Esto, considerando la diversidad de Unidades que integran la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio: Departamento de Comunicaciones, Departamento de Extensión, Departamento de Educación Continua, Departamento de Relaciones Internacionales Interuniversitarias, Editorial Usach, Programa de Responsabilidad Social Universitaria, Consejo de Desarrollo Social Empresarial, Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago de Chile (Fudea) y Fundación Planetario.

 

Del teatro a la administración pública

 

Su amor por el teatro ocupa un lugar importante en su vida, lo que se remonta a su infancia. De hecho, no dudó en estudiarlo y dar las pruebas respectivas en las Universidades de Chile y Católica. Pero no logró el objetivo. Sin embargo, el futuro le daría nuevas oportunidades desde otros escenarios. “Mi segunda opción era trabajar en relación al gobierno”, asegura. Por ello, decidió estudiar Administración Pública. La elección fue la Universidad de Santiago de Chile. Su ingreso, el año 2000.

 

Con mucho entusiasmo iniciaba su primer año de estudios. Y también una exigente preparación física para intentar una vez más con el Teatro, aunque tampoco fructificó. “Mi destino era quedarme en Administración Pública. Comencé a conocer la carrera y me enamoré de ella”, reconoce la Dra. Karina Arias. Su entusiasmo y buen rendimiento académico la llevarían a asumir varias ayudantías.

 

Paralelamente a sus estudios y posterior desempeño como profesora de la FAE, cursó algunos talleres de teatro. Luego de su práctica en Codelco decide iniciar un magíster en Gestión Cultural. “Logré generar un nexo entre Administración Pública y el Teatro. Además, trabajé en temas de políticas culturales, ámbito en el que desarrollé mi tesis de grado”, aclara.

 

Su paso por el magíster le permitió generar varias redes. Ahí conoció, por ejemplo, a una directora de teatro que la invitó a participar, en 2011, a una compañía. Su desempeño como actriz en la obra La Bohème incluyó el Festival Teatro a Mil. “Finalmente logré trabajar en las tablas”, reconoce con satisfacción.

 

Gestión cultural y proactividad estudiantil

 

Entre sus experiencias profesionales, la Dra. Karina Arias se ha desempeñado en la Dirección Metropolitana del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) y en el programa Chile Emprende, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, además de asesorías a municipalidades. “He estudiado y trabajado en ambientes en los que quizás uno podría frustrarse fácilmente, pero hay que aprender a seguir adelante”, explica.

 

“Existe una idea de que la gestión cultural, en general, sobrevive por proyectos autofinanciados, los que hoy, además, tienen que ser sostenibles en el tiempo”, agrega la académica. En esa misma línea, destaca la proactividad estudiantil. “Cuando comencé a hacer clases, junto a varios estudiantes formamos una unidad de extensión en el Departamento de Gestión y Políticas Públicas. Éramos alrededor de quince personas y teníamos un set para entrevistas, realizamos talleres y varias actividades culturales”, recuerda.

 

Incluso, revela que “justo el día en que el Rector Juan Manuel Zolezzi me propuso que asumiera este nuevo cargo, les conté a mis estudiantes sobre la posibilidad de que participáramos en un proyecto sobre un ciclo de cine. Y muchos se interesaron”. Un aspecto que la lleva a valorar aún más la posibilidad de contar con un campus único. “Tenemos una gran cantidad de estudiantes artísticos y es muy importante proveerlos de herramientas y mostrarles que efectivamente existen maneras de fortalecer sus intereses”, plantea la académica.

 

Potenciar la identidad como embajadores del Plantel

 

Es inevitable no sentir orgullo al ser la primera mujer en el Departamento de Administración Pública que, luego de haber egresado del pregrado, regresara con el grado de doctora a cumplir labores como docente. “Debemos potenciar nuestra identidad, dar sustento a nuestro patrimonio e ir reconstruyéndonos a partir de las nuevas generaciones que ingresan a la Universidad de Santiago”, explica la nueva autoridad.

 

Asimismo, anticipa que entre sus objetivos se propone identificar los puntos de encuentro para potenciar los lazos dentro del Plantel, “pues tal como ocurre con las Facultades, cada Unidad tiene sus propios énfasis y prioridades, por lo que debemos traducir los intereses para sumar energías y dar valor al trabajo que se realiza hace algunos años en las distintas Unidades de Vinculación”.

 

Junto con insistir en facilitar las condiciones para que se conecten las ideas y encontrar los puentes para fomentar la creatividad, la Dra. Karina Arias también proyecta potenciar el sentido de identidad que caracteriza a los egresados. “Incluso en el extranjero es algo muy marcado, por el gran cariño que le tienen a la Universidad, una de las instituciones con mayor conciencia y compromiso social, lo que nos distingue de otras y nos hace valorarla aún más”, destaca.

 

Y tal como apunta al deber de asumir el rol de agentes de desarrollo, la académica igualmente reconoce que “me di cuenta que fui una embajadora de la Universidad de Santiago Chile en el extranjero, por lo que tenemos que potenciar que otros nos conozcan a través de quienes somos parte de esta Universidad. Profesores y estudiantes debemos ser embajadores en el extranjero”, concluye.

Inauguran nuevos espacios de Archivo Patrimonial que rescatan la variada historia del Plantel

Inauguran nuevos espacios de Archivo Patrimonial que rescatan la variada historia del Plantel

Con la presencia del Prorrector, Dr. Pedro Palominos Belmar; el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez; el director de Archivo Patrimonial, Andrés Zúñiga; la directiva nacional de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado 1971-1973 y una treintena de académicos y colaboradores, se inauguraron los nuevos espacios de Archivo Patrimonial Usach, en Fanor Velasco 43, Santiago Centro.

 

La iniciativa surge el año 2009 como un proyecto Fondart, luego que la estudiante de magíster en Arquitectura, Catalina Jara, buscara imágenes sobre la Universidad Técnica del Estado, encontrando en la Biblioteca Central fotografías que datan desde 1900.

 

Para el Prorrector de nuestra casa de estudios, Pedro Palominos, “el hecho de que la Universidad rescate su patrimonio y coloque en valor la historia de nuestros 167 años es un gran avance. Creo que la inauguración de este nuevo espacio dará más brillo y mayor profundidad al trabajo que se realiza desde hace años, y proyectará la historia de nuestra universidad”, sostuvo.

 

Para el Vicerrector, Sergio González, “es muy relevante que nuestro archivo tenga la posibilidad de tener un domicilio propio, para poder resguardar, custodiar y poner en valor el patrimonio material e inmaterial”. El académico agregó que “estar en un circuito con otros archivos que se encuentran en un radio de 10 cuadras, como Andrés Bello y la Biblioteca Nacional, lo sitúa dentro de los archivos patrimoniales más importantes de nuestro país”.

 

Según el director de Archivo Patrimonial, Andrés Zúñiga, el nuevo edificio posee una connotación simbólica “estuvimos muy contentos por esa elección, ya que acá había un polo creativo. Estuvo la Federación de Estudiantes, el Taller Gráfico, el Departamento de Cine, el Teatro Teknos, distintas unidades de la Universidad Técnica del Estado, que en el fondo sugerían que este lugar otorgue una continuación histórica a ese legado”.

 

Desafíos del nuevo departamento

 

El nuevo departamento busca remarcar el compromiso institucional para con su patrimonio, memoria y huella cultural, conservando material que marca la historia de la Escuela de Artes y Oficios (EAO; 1849-1974), de la  Universidad Técnica del Estado (UTE; 1947-1981) y de la Universidad de Santiago de Chile (USACH; desde 1981).

 

El espacio acogerá a un equipo multidisciplinario de dieciséis profesionales y estudiantes que trabajan en el resguardo y puesta en valor de un acervo compuesto de más de 170 mil piezas fotográficas, 728 filmes en 16 y 35 mm, 200 cintas en formato U-Matic y 91 metros lineales de archivos textuales.

 

Según sostuvo el director del centro, “es un espacio abierto para la consulta, para el trabajo. Queremos instalarlo como un archivo que siga la lógica del co-working, que vengan investigadores, estudiantes, profesionales, artistas a ocupar este material patrimonial, no solo observarlo como piezas antiguas, sino también otorgarle resignificación y potenciar creaciones nuevas”.

 

A juicio del Prorrector Palominos, “deberá seguir creciendo,  en la medida que se siga rescatando la historia, se siga vinculando a otros centros, transformándose en un lugar que abre sus puertas a toda la comunidad”.

 

Puertas abiertas a la comunidad civil y universitaria

 

Con la mirada de la Universidad puesta en cumplir un rol social activo, es que el Archivo Patrimonial estará abierto a toda la comunidad de lunes a viernes de 09:00 a 18:00 horas.

 

Además, para quienes deseen acceder a material o compartir nuevos archivos podrá realizar una solicitud a través del correo: archivopatrimonial@usach.cl , del teléfono 27180275, o en la página web: www.archivopatrimonial.usach.cl.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Vinculación con el medio