Vinculación con el medio

Español

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

  • Con el saludo del Embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, se inauguró el curso Introducción a la ópera, que inicia las actividades culturales programadas para este año por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro Plantel, en conjunto con el Instituto Italiano de Cultura (IIC). El diplomático valoró el interés de los 130 participantes y entregó una visión panorámica de esta expresión artística en su país.


 



Con las palabras de bienvenida del Embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, se inauguró el martes 5 de enero el curso “Introducción a la ópera”, que da inicio a una serie de actividades culturales programadas para 2016 por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad y el Instituto Italiano de Cultura (IIC).

El Embajador Ricci saludó a los 130 participantes del curso y señaló que la alta concurrencia y el gran interés por esta forma de arte, era también “un reconocimiento de la fuerte vinculación de esta expresión artística con Italia, donde se crearon los primeros teatros para su representación”.

Destacó el importante papel que la ópera jugó en el proceso de unificación de Italia y de identidad nacional, destacando que un aria como “Va pensiero”, de Verdi “puede ser considerada en su origen, como el verdadero himno nacional italiano”.

Ricci destacó la importancia de la alianza entre IDEA y el IIC, fecunda durante el 2015, pues se impartieron variados cursos de gran calidad académica que han permitido la posibilidad de acercar a un amplio número de personas a la cultura italiana.

Agregó que en las nueve sesiones del curso sobre ópera, los estudiantes tendrán la oportunidad de apreciar esta expresión artística que es ya un patrimonio de todas las grandes culturas musicales del mundo y que, “sin lugar a duda, es un punto de vista privilegiado para acercarse a la cultura italiana y apreciar su capacidad de innovación e influencia a nivel global”.

Vinculación con el Medio

La encargada de Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo, expresó que el curso, que se imparte entre el 4 y el 15 de enero, se propone “recorrer el transcurso histórico de este género musical, desde su origen en Florencia, entre las décadas de 1570 y 1580, hasta el siglo XX, pasando por el barroco, el romanticismo y el verismo”.

Así, los participantes conocerán lo que se ha llamado "el arte que reúne todas las artes" pues contiene música, poesía, actuación, danza y literatura.

Los 130 asistentes provienen de distintos puntos de la Región Metropolitana, con distintas actividades laborales o educacionales, lo que permite “generar espacios comunitarios en los que se privilegia la reflexión y el debate construidos desde la diversidad”, añadió Carmen Gloria Bravo.

Instituto Italiano de Cultura

La directora del Instituto Italiano de Cultura (IIC) y agregada cultural de la Embajada de Italia en Chile, Anna Mondavio, destacó la importancia de reunir a un grupo de personas de diferentes edades, quienes han logrado un punto de encuentro en torno a la cultura y el arte del país europeo en una iniciativa pocas veces vista.

“Me parece que estos cursos ofrecen una oportunidad muy importante a todo el público que quiera acercarse a la cultura italiana, de una manera académica pero de un modo que no implique estar en un ciclo normal de una universidad a tiempo completo”, manifestó Mondavio.

Complementó que es muy relevante mantener vivo el interés de la comunidad por la cultura, el arte y en la creatividad de la obra, pues permite “elevar el espíritu y el alma de los seres humanos”.

Entre los participantes de este curso, está el abogado y diplomático Pablo Pedreros, quien resaltó la organización de actividades de este tipo, ya que están al alcance de todo el público y destacó que fue uno de los primeros inscritos.

Enfatizó que lo hizo “por la muy buena y satisfactoria experiencia que ya había tenido con el curso anterior dictado entre ambas instituciones y por el gran interés que siento por la ópera”.

Agregó que “este es el primer curso que conozco al respecto y que me ha generado muchas expectativas que estoy seguro serán satisfechas”.

La actividad se inició con una introducción histórica a cargo del Dr. en Historia Claudio Rolle, y finalizará el viernes 15 de enero, con la participación de la soprano Constanza Biagini Frigerio, quien interpretará reconocidas arias de ópera.

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

Embajador de Italia inaugura curso sobre ópera ofrecido por IDEA y el IIC

 

Con las palabras de bienvenida del Embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, se inauguró el martes 5 de enero el curso “Introducción a la ópera”, que da inicio a una serie de actividades culturales programadas para 2016 por el Área de Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad y el Instituto Italiano de Cultura (IIC).

El Embajador Ricci saludó a los 130 participantes del curso y señaló que la alta concurrencia y el gran interés por esta forma de arte, era también “un reconocimiento de la fuerte vinculación de esta expresión artística con Italia, donde se crearon los primeros teatros para su representación”.

Destacó el importante papel que la ópera jugó en el proceso de unificación de Italia y de identidad nacional, destacando que un aria como “Va pensiero”, de Verdi “puede ser considerada en su origen, como el verdadero himno nacional italiano”.

Ricci destacó la importancia de la alianza entre IDEA y el IIC, fecunda durante el 2015, pues se impartieron variados cursos de gran calidad académica que han permitido la posibilidad de acercar a un amplio número de personas a la cultura italiana.

Agregó que en las nueve sesiones del curso sobre ópera, los estudiantes tendrán la oportunidad de apreciar esta expresión artística que es ya un patrimonio de todas las grandes culturas musicales del mundo y que, “sin lugar a duda, es un punto de vista privilegiado para acercarse a la cultura italiana y apreciar su capacidad de innovación e influencia a nivel global”.

Vinculación con el Medio

La encargada de Vinculación con el Medio de IDEA, Carmen Gloria Bravo, expresó que el curso, que se imparte entre el 4 y el 15 de enero, se propone “recorrer el transcurso histórico de este género musical, desde su origen en Florencia, entre las décadas de 1570 y 1580, hasta el siglo XX, pasando por el barroco, el romanticismo y el verismo”.

Así, los participantes conocerán lo que se ha llamado "el arte que reúne todas las artes" pues contiene música, poesía, actuación, danza y literatura.

Los 130 asistentes provienen de distintos puntos de la Región Metropolitana, con distintas actividades laborales o educacionales, lo que permite “generar espacios comunitarios en los que se privilegia la reflexión y el debate construidos desde la diversidad”, añadió Carmen Gloria Bravo.

Instituto Italiano de Cultura

La directora del Instituto Italiano de Cultura (IIC) y agregada cultural de la Embajada de Italia en Chile, Anna Mondavio, destacó la importancia de reunir a un grupo de personas de diferentes edades, quienes han logrado un punto de encuentro en torno a la cultura y el arte del país europeo en una iniciativa pocas veces vista.

“Me parece que estos cursos ofrecen una oportunidad muy importante a todo el público que quiera acercarse a la cultura italiana, de una manera académica pero de un modo que no implique estar en un ciclo normal de una universidad a tiempo completo”, manifestó Mondavio.

Complementó que es muy relevante mantener vivo el interés de la comunidad por la cultura, el arte y en la creatividad de la obra, pues permite “elevar el espíritu y el alma de los seres humanos”.

Entre los participantes de este curso, está el abogado y diplomático Pablo Pedreros, quien resaltó la organización de actividades de este tipo, ya que están al alcance de todo el público y destacó que fue uno de los primeros inscritos.

Enfatizó que lo hizo “por la muy buena y satisfactoria experiencia que ya había tenido con el curso anterior dictado entre ambas instituciones y por el gran interés que siento por la ópera”.

Agregó que “este es el primer curso que conozco al respecto y que me ha generado muchas expectativas que estoy seguro serán satisfechas”.

La actividad se inició con una introducción histórica a cargo del Dr. en Historia Claudio Rolle, y finalizará el viernes 15 de enero, con la participación de la soprano Constanza Biagini Frigerio, quien interpretará reconocidas arias de ópera.

Gala Sinfónica en inicio de la Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

Gala Sinfónica en inicio de la Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

  • La Fiesta del Roto Chileno, tradicional celebración que en enero llena de música y alegría al Barrio Yungay, contará por tercer año consecutivo con la presencia de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad. El concierto considera obras de grandes compositores como Beethoven, Dvořák y del chileno Enrique Soro. De este modo, nuestro Plantel, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, adhiere a esta expresión que durante una semana celebra la cultura y la identidad popular.

 





La Fiesta del Roto Chileno, tradicional celebración que en enero llena de música y alegría al Barrio Yungay, contará por tercer año consecutivo con la presencia de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad. El concierto considera obras de grandes compositores como Beethoven, Dvořák y del chileno Enrique Soro. De este modo, nuestro Plantel, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, adhiere a esta expresión que durante una semana celebra la cultura y la identidad popular.

La presentación se realizará el próximo miércoles 13, a las 19.30 horas, en el Teatro Novedades (Cueto 257).

La actividad contempla la puesta en escena de algunas piezas musicales de compositores clásicos y contemporáneos, una iniciativa de los vecinos y organizaciones sociales del Barrio Yungay, en conjunto con la Corporación de Desarrollo de la Municipalidad de Santiago con el valioso apoyo de la Universidad de Santiago.

El repertorio incluye la Sinfonía n° 2 de Ludwig van Beethoven; “Tres aires chilenos” de Enrique Soro, con arreglo para pequeña orquesta de Sebastián Rojas; “Polka” de la Suite Checa de Antonin Dvořák; y “Santa Fe Antiguo”, Cantilena para piano nº 8 del argentino Carlos Guastavino (orquestada por Washington Castro); además de algunas sorpresas que han preparado los músicos de la Orquesta Clásicade la Universidad de Santiago, a cargo del director titular Nicolas Rauss, vecino del Barrio Yungay.

De este modo, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, nuestro Plantel se hace parte por tercer año consecutivo de una fiesta que -desde fines del siglo XIX- convoca a toda la familia para celebrar durante una semana la cultura y la identidad popular.

El vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Sergio González Rodríguez, valoró la presencia: “Siendo esta la tercera vez que participamos, ya nos sentimos parte de esta actividad, una iniciativa que forma parte fundamental de nuestro objetivo mayor que es relacionar nuestro Plantel con su entorno”.

Además, la autoridad universitaria destacó que la actividad se realizará en el Teatro Novedades, emblemático del barrio capitalino, que cumple 177 años de fundación.

“Valoramos mucho que este acto, abierto a los vecinos, se realice en un teatro situado en el corazón del Barrio Yungay y esperamos que podamos realizar más conciertos gratuitos no solo para los vecinos de dicho sector sino que también a la Villa Portales y a toda la comunidad universitaria”, Añadió el vicerrector.

Semana del “Roto Chileno”

La programación elaborada por los vecinos del Barrio Yungay es la siguiente:

Miércoles 13 de enero:

Gala del Roto, con la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago (19:30 horas, Teatro Novedades, Cueto 257).

Miércoles 13 al sábado 16 de enero:

Taller de Patrimonio (Miércoles a viernes, de 17 a 21 horas, y el sábado 16, de 10 a 14 horas, en el MAC de Quinta Normal. Organiza la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta).

Miércoles 13 al viernes 15 de enero:

Festival de Teatro en Casa (en los espacios y casas de Barrio Yungay, organizado por el Colectivo Matamala y agrupaciones teatrales del sector).

Viernes 15 de enero:

Tarde de Murgas (19 horas, en el Teatro Novedades).

Sábado 16 de enero:

Fiesta de las Artes en Yungay (9 a 14 horas, visitas guiadas a Radio Cooperativa, Maipú 525. A las 19 horas: De la calle al Teatro, espectáculo de artes, en el Teatro Novedades).

Lunes 18 de enero:

Inauguración de la decimoctava versión de la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta (18 horas, en la Junta Vecinal Barrio Yungay, organizado por la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta).

Miércoles 20 de Enero:

Día del Roto Chileno

11 a 20 horas: Feria de artesanos y organizaciones, en la Plaza Yungay, organizada por la Agrupación Cultural de Artesanos, Libreros y Anticuarios del Gran Yungay, ACALA.

15 a 20 horas: actividades para niños y niñas, en la Plaza Yungay, organizadas por vecinos del sector.

18 horas: Corrida del Roto Chileno, en la Plaza Yungay.

Gala Sinfónica en inicio de la Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

Gala Sinfónica en inicio de la Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay


La presentación se realizará el próximo miércoles 13, a las 19.30 horas, en el Teatro Novedades (Cueto 257).

La actividad contempla la puesta en escena de algunas piezas musicales de compositores clásicos y contemporáneos, una iniciativa de los vecinos y organizaciones sociales del Barrio Yungay, en conjunto con la Corporación de Desarrollo de la Municipalidad de Santiago con el valioso apoyo de la Universidad de Santiago.

El repertorio incluye la Sinfonía n° 2 de Ludwig van Beethoven; “Tres aires chilenos” de Enrique Soro, con arreglo para pequeña orquesta de Sebastián Rojas; “Polka” de la Suite Checa de Antonin Dvořák; y “Santa Fe Antiguo”, Cantilena para piano nº 8 del argentino Carlos Guastavino (orquestada por Washington Castro); además de algunas sorpresas que han preparado los músicos de la Orquesta Clásicade la Universidad de Santiago, a cargo del director titular Nicolas Rauss, vecino del Barrio Yungay.

De este modo, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, nuestro Plantel se hace parte por tercer año consecutivo de una fiesta que -desde fines del siglo XIX- convoca a toda la familia para celebrar durante una semana la cultura y la identidad popular.

El vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Sergio González Rodríguez, valoró la presencia: “Siendo esta la tercera vez que participamos, ya nos sentimos parte de esta actividad, una iniciativa que forma parte fundamental de nuestro objetivo mayor que es relacionar nuestro Plantel con su entorno”.

Además, la autoridad universitaria destacó que la actividad se realizará en el Teatro Novedades, emblemático del barrio capitalino, que cumple 177 años de fundación.

“Valoramos mucho que este acto, abierto a los vecinos, se realice en un teatro situado en el corazón del Barrio Yungay y esperamos que podamos realizar más conciertos gratuitos no solo para los vecinos de dicho sector sino que también a la Villa Portales y a toda la comunidad universitaria”, Añadió el vicerrector.

Semana del “Roto Chileno”

La programación elaborada por los vecinos del Barrio Yungay es la siguiente:

Miércoles 13 de enero:

Gala del Roto, con la Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago (19:30 horas, Teatro Novedades, Cueto 257).

Miércoles 13 al sábado 16 de enero:

Taller de Patrimonio (Miércoles a viernes, de 17 a 21 horas, y el sábado 16, de 10 a 14 horas, en el MAC de Quinta Normal. Organiza la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta).

Miércoles 13 al viernes 15 de enero:

Festival de Teatro en Casa (en los espacios y casas de Barrio Yungay, organizado por el Colectivo Matamala y agrupaciones teatrales del sector).

Viernes 15 de enero:

Tarde de Murgas (19 horas, en el Teatro Novedades).

Sábado 16 de enero:

Fiesta de las Artes en Yungay (9 a 14 horas, visitas guiadas a Radio Cooperativa, Maipú 525. A las 19 horas: De la calle al Teatro, espectáculo de artes, en el Teatro Novedades).

Lunes 18 de enero:

Inauguración de la decimoctava versión de la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta (18 horas, en la Junta Vecinal Barrio Yungay, organizado por la Escuela Taller de Artes y Oficios Fermín Vivaceta).

Miércoles 20 de Enero:

Día del Roto Chileno

11 a 20 horas: Feria de artesanos y organizaciones, en la Plaza Yungay, organizada por la Agrupación Cultural de Artesanos, Libreros y Anticuarios del Gran Yungay, ACALA.

15 a 20 horas: actividades para niños y niñas, en la Plaza Yungay, organizadas por vecinos del sector.

18 horas: Corrida del Roto Chileno, en la Plaza Yungay.

FAE logra acuerdos con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia

FAE logra acuerdos con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia

  • Dos convenios con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia, gestionó el director del MBA y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, Dr. Francisco Castañeda, en su reciente viaje a Europa. El primero es del MBA de la FAE con el Master in Management de esa institución, mientras que el segundo es entre el Magíster en Economía Financiera (MEF) de la FAE, con el Master in Banking and Financial Engineering de ESSCA. 

 





Dos convenios con la Escuela de Negocios ESSCA, de Francia, gestionó el director del MBA y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del Plantel, Dr. Francisco Castañeda, en su reciente viaje a Europa. El primero es del MBA de la FAE con el Master in Management de esa institución, mientras que el segundo es entre el Magíster en Economía Financiera (MEF) de la FAE, con el Master in Banking and Financial Engineering de ESSCA.

En ESSCA, sede Paris, el Dr. Castañeda sostuvo reuniones de trabajo con el Dr. Raphaël Fournier, director de estudios y director de la Escuela de Paris (cargo que desempeña desde 2013); Dr. Alejandro Escudero Yerro, subdirector de Relaciones Internacionales (RRII); Dr. Dionisis Philippas, profesor de Finanzas; Dr. Marc Prieto, profesor de economía, y Dr. Assen Slim, profesor de Economía Internacional.

El amplio acuerdo entre ESSCA y la FAE establece que estudiantes franceses viajen a cursar los programas MEF y MBA en Chile, en 2016. A la vez, que sus pares de la FAE cursen grados en esa prestigiosa institución.

El Dr. Castañeda anunció que ya fueron seleccionados quienes viajarán a Chile el año venidero y que el estudiante  Rodrigo Márquez, alumno del MEF, será el primero en realizar un doble grado con ESSCA en el Master en Banking and Financial Engineering, dictado en Paris el primer semestre del 2016.

En cuanto al idioma, el director del MBA y de Relaciones Internacionales de la Facultad de Administración y Economía (FAE), señaló que un TOEFL de 550 puntos (PBT) "es un requerimiento estricto a cumplir por nuestros estudiantes debido a que estos son programas de doble grado implican no sólo desarrollar pruebas en inglés, sino que también exponer en trabajos grupales y escribir su tesis en ese idioma".

También, el Dr. Dionisis Philippas, director del Master in Banking and Financial Engineering de ESSCA, aceptó la invitación de Castañeda para ser miembro del Comité Editorial del "International Journal of Management & Social Studies" del Departamento de Administración, que dirige el Dr. Raúl Berríos.

External Examiner en la Universidad de Rouen

El viaje del Dr. Casteñeda a Francia incluyó una completa visita a la Universidad de Rouen donde, en su calidad de académico, fue invitado a ser miembro de la Comisión Examinadora (como "external examiner") de la tesis doctoral "Le Credit Industriel de Normandie de 1982 à 2009: an Approach of economic geography", del candidato Paul Ferreira.

Castañeda enfatizó que, desde el punto de vista profesional,  es una gran experiencia asistir a la defensa de un doctorado en Francia.

"Esto significó estudiar previamente un tema con el cual tengo cierta experiencia, pero esta aplicado a un contexto económico bastante diferente al de Chile. La presentación de la tesis por mi parte como examinador dura 20 minutos y, luego, el candidato es sometido a preguntas de mi área (Finance and Economic Geography)", explicó.

Los miembros de ese Comité Examinador, son: François Bost, profesor de la Université de Reims Champagne-Ardenne, membre; Francisco Castañeda , maître de conférences de la Universidad de Santiago de Chile, membre; Sabine Effosse, Profesora de la Université Paris-Ouest, rapporteur; Olivier Feiertag, profesor de la Université de Rouen, directeur de thèse; Christophe Lastécoueres, profesor de la Université de Bordeaux Montaigne, membre, y Michel Margairaz, profesor de la Université Paris 1, Panthéon Sorbonne, rapporteur.

Lanzan libro de la Escuela de Artes y Oficios

Lanzan libro de la Escuela de Artes y Oficios

  •  “Este libro tiene nuestra gratitud, porque contribuye en la tarea que nuestra Universidad ha cumplido desde hace un tiempo: me refiero a la huella cultural de la casa de estudio que tiene su origen en nuestra querida Escuela de Artes y Oficios. Este libro nos ayuda encontrar esa huella, su momento y proyección”, enfatizó el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, en el lanzamiento de la obra “EAO. La Escuela de Artes y Oficios”, escrita por el académico y diseñador gráfico de la Universidad de Chile, Eduardo Castillo. El autor dedicó cuatro años a este trabajo, luego de haberse adjudicado un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) el año 2011.

 






En presencia del Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dr. Sergio González Rodríguez, y el Director del Departamento de Extensión, Dr. Jorge Montealegre Iturra, se presentó el libro “EAO. La Escuela de Artes y Oficios”, en la Sala Isidora Aguirre.

El texto fue escrito por el académico y diseñador gráfico de la Universidad de Chile, Eduardo Castillo, donde narra la historia inicial de nuestra Institución a mediados del siglo XIX, y contó con el patrocinio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME)  y la colaboración del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de nuestra Corporación.

El Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, manifestó que “Este libro tiene nuestra gratitud, porque contribuye en la tarea que nuestra Universidad ha cumplido desde hace un tiempo: me refiero a la huella cultural de la casa de estudio que tiene su origen en nuestra querida Escuela de Artes y Oficios. Este libro nos ayuda encontrar esa huella, su momento y proyección”.

Agregó que esta obra “abre la EAO en el contexto de la educación pública nacional, y nos refresca el objetivo de lo que hoy día somos como Universidad de Santiago de Chile: la más eficaz institución en movilidad social del país, manteniendo eso en conjugación armónica de acuerdo a nuestras posibilidades en cuanto a la orientación en excelencia y a la inclusión social”, agregó.

El autor, Eduardo Castillo, explicó que este es el trabajo de cuatro años, luego de haberse adjudicado un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart) el año 2011, y el que fue publicado por la editorial ‘Ocholibros Editores’ y el patrocinio de la ViME.

Enfatizó que el texto considera la importancia de la educación pública chilena y la importancia en la escuela, desde una dimensión social y cultural, lo que tiene que ver con el mundo que conformaron los estudiantes y egresados, marcado “por la vida del internado y por constituir una nueva fuerza social”.

A esos dos aspectos relevantes, Castillo agregó otro: “Un tercer momento tiene que ver con la importancia de la escuela en el desarrollo industrial de Chile”.

“Esto se cruza con mi trabajo en la Universidad de Chile, que me permitió ser testigo de todas las movilizaciones. Yo venía llegando a la universidad el 2011, y el libro fue influenciándose y reconociendo la cercanía de la conversación con los estudiantes y expectativas de cambio, con toda la discusión de la educación pública en Chile, lo que hemos podido comprobar en el desarrollo de este libro que tiene que ver con la historia de nuestro país”, explicó.

Rol de la EAO en la fundación de la UTE

Respecto al papel que tuvieron los estudiantes de la época en la transformación de la EAO en la fundación de la Universidad Técnica del Estado (UTE), el autor subrayó que “el rol de ellos fue clave al entender que no solo eran una fuerza social destinada a mover el país en términos productivos, sino que podían jugar otro desempeño más vinculado a la toma de decisiones y a la construcción del modelo de sociedad que se podía llevar adelante”.

“En ese sentido, esa toma de conciencia tiene que ver con el ascenso de una visión más humanista en la enseñanza, no solo ceñida a lo técnico y esa dimensión más integral que se da en la medianía del Siglo XX, la que a su vez refuerza el discurso de los estudiantes de la EAO para liderar toda la campaña iniciada desde los años 30 en la creación de la Universidad industrial del estado, la que posteriormente se llamó Universidad Técnica del Estado”, añadió.

Conclusiones del autor

“La escuela fue un proyecto muy vanguardista en su tiempo, en principio fue dimensionado en su total capacidad y creo que esa premisa de movilidad social  la escuela ya la tenía a mediado del S.XIX, lo que finalmente se cumple en el S. XX, porque en definitiva el país se pone al día con una visión que era adelantada para su tiempo, y que entra en una sintonía con la vía nacional a mediados del S. XX”, recalcó.

Finalmente, dijo que “si lo vemos fríamente, eso significó esperar unos años por cambios que se pudieron dar antes, pero también la escuela aportó bastante a la formación de una juventud que pasó a conformar un nuevo actor social que fue clave en el desarrollo industrial del país en el pasó de la vida del trabajo, que también contribuyo a nivel académico”.

Positivo balance de Conciertos Educativos ofrecidos por la Orquesta Clásica del Plantel

Positivo balance de Conciertos Educativos ofrecidos por la Orquesta Clásica del Plantel

  • El proyecto de presentaciones exclusivas para escolares de surgió en 2008 y es co-financiado por el Fondo FAE del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, CNCA. El registro del presente año en el Aula Magna alcanza a un total de 2 mil 500 estudiantes, por lo que “esperamos contar con el respaldo para seguir en 2016”, enfatiza el director de la Orquesta Clásica de nuestra Universidad, maestro Nicolas Rauss. El 17 de noviembre, ofrece los dos últimos conciertos del programa 2015.


 



La Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago, a través del Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), desarrolla desde el 2008 una serie de conciertos dedicados exclusivamente para escolares, quienes de manera gratuita han podido disfrutar de los repertorios de música docta que prepara el director de la orquesta Nicolas Rauss, alcanzando una cifra de 2 mil 500 estudiantes durante la actual temporada.

El ciclo de este año fue co-financiada por el Fondo de Fomento del Arte en la Educación del Consejo de La Cultura y las Artes (CNCA), lo que permitió incorporar una mediación artística en los conciertos, para generar una experiencia significativa entre los estudiantes, desarrollada por la Red de Mediación Artística ASOMA, agrupación independiente de mediadores y educadores artísticos.

“Sentimientos y Contrastes” se denominó la programación de este año, que incluyó obras de Joseph Haydn, Alberto Ginastera, Johann Sebastian Bach, Bela Bartok, Jean Sibelius y Ludvig von Beethoven.

En cada oportunidad, tal como ocurrirá el 17 de noviembre, a los asistentes -junto con conocer las obras y las familias de instrumentos- se les pregunta respecto de las sensaciones que les provoca la música.

“Ofrecemos una experiencia que invita al diálogo entre el conocimiento previo de los jóvenes y la nueva información ofrecida, a la construcción de significados en torno a un concierto de música docta. La mediación es la encargada de ‘hacer aparecer’ los significados, a través de preguntas u otros ejercicios reflexivos desde las propias subjetividades de los estudiantes. De esa forma se rescata su propio capital cultural, saberes, creencias y visiones de mundo”, explica Nicolás Rauss, maestro titular de la Orquesta Clásica de la Universidad.

Últimos conciertos

Este 17 de noviembre se realiza la tercera jornada doble de conciertos, a las 14 y 16 horas, completando así las seis presentaciones programadas en el proyecto co-financiado por el Fondo FAE del CNCA 2015.

Como en oportunidades anteriores, se espera que a cada una de las presentaciones asistan 250 estudiantes de colegios municipales de la Región Metropolitana, entre ellos representantes de colegios que forman parte del Programa PACE- U. de Santiago.

“Nuestro objetivo es continuar con los Conciertos Educativos también durante el año 2016” expresa el maestro Rauss, quien ya cuenta con algunas fechas tentativas para su realización.

Algunos de los establecimientos que han participado en este programa son: Colegio Regina Pacis, Colegio Madre de Jesús, LiceoEl Llano de Maipú, Centro Educacional Baldomero Lillo, Escuela D-740 República del Ecuador, Complejo Maipú anexo Rinconada, Colegio San José de Peñalolén, Liceo Manuel Barros Borgoño, Colegio Polivalente San Bernardo Abad, Escuela República del Ecuador, Colegio Juan Bautista Durán, Melford College, Colegio Crisol, Escuela Emilia Lascar, Liceo Elvira Sánchez y Liceo Santiago Bueras.

 

Ganadores de “Tenemos Cuento” agradecieron la oportunidad de expresarse contra la discriminación

Ganadores de “Tenemos Cuento” agradecieron la oportunidad de expresarse contra la discriminación

  • En una alegre reunión se transformó ayer, la entrega de los premios a los ganadores del concurso “Tenemos cuento”, convocado por la ViME de nuestro Plantel, por segundo año consecutivo y dirigido a estudiantes adscritos al programa PACE-U de Santiago y estamentos internos. Cientos de trabajos se recibieron en las distintas categorías, donde participaron textos inéditos que refuerzan el objetivo de evitar la discriminación social, étnica y de género.

 




Con el deseo generalizado de que la actividad se repita, los ganadores de las distintas categorías del concurso “Tenemos cuento” recibieron sus reconocimientos.

La convocatoria la realizó la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ViME, de nuestro Plantel, por segundo año consecutivo y dirigido a estudiantes adscritos al programa PACE-U de Santiago y estamentos internos.

El resultado fue la llegada de cientos de trabajos inéditos para las distintas categorías, donde participaron textos inéditos relacionados con valores asociados al respeto a la diferencia, la equidad y a la inclusión social; vale decir, evitar la discriminación social, étnica y de género.

Se establecieron dos categorías: la ‘A’, para  la comunidad de nuestra Institución, y la ‘B’, dirigida a estudiante de liceos PACE-U de Santiago.

La premiación se realizó ayer (martes 3 de noviembre), en el  ViME, encabezado por el Departamento de Extensión del Plantel y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE).

Además, colaboraron el Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), a través de su Punto Focal de Género; la Fundación de Egresados y Amigos de la universidad (FUDEA); el Departamento de Comunicaciones y el  Colectivo de Creación Literaria Ergo Sum.



Categoría ‘A’

En la categoría ‘A’ participaron textos de integrantes de esta comunidad universitaria, que fueron evaluados por un jurado integrado por la escritora Pía Barros, directora de talleres literarios, editora y fundadora del colectivo Ergo Sum; Juanita Gallardo, escritora, y socióloga de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; Andrea Hurtado, socióloga, coordinadora del Punto Focal de Género del programa de Responsabilidad Social Universitaria; Gabriela Cánovas, gestora cultural del PACE-U de Santiago, y Gabriela Aguilera, escritora, directora de talleres literarios, integrante del colectivo Ergo Sum.

Presidió este grupo evaluador el escritor y director de Extensión de esta Corporación, Jorge Montealegre.

El resultado fue el siguiente:

Primer premio: Yessenia Gana Ángel. Microficción: “Entre la Raza y la Pared”. Seudónimo: Ángel Dorado, estudiante de Pedagogía en Educación General Básica.

Segundo premio: Pablo Zamora González. Microficción: “Barbas, cejas y bigotes”. Seudónimo: Pollino, estudiante de Administración Pública.

Tercer premio: Ignacio González Correa. Microficción: “Café con leche”. Seudónimo: Ge, estudiante de Ingeniería Comercial.

Menciones honrosas Categoría ‘A’, entre las cuales hay trabajos de estudiantes, egresados, funcionarios/as y docentes. Por orden alfabético de sus apellidos son:

Francisca Beroiza, “Ella”, estudiante de Pedagogía en Educación General.

Rafael  Devia, “Ese es el problema”, estudiante de Ingeniería Comercial en Administración de Empresa.

Eric de la Cruz,  “Intrínsecamente”, funcionario analista de estudios.

Belén Fernández, “La otra”, funcionaria de Archivo Patrimonial, ViME.

Katherine Gajardo, “Rosas”, docente PAIEP.

Yessenia Gana, “Amistad fatal”, estudiante de pedagogía.

Ignacio González, “Cuadernos rayados” y “Mujer inmigrante trabajadora”, estudiante de Ingeniería Comercial.

Julio Mandujano, “Persiguiendo la esperanza”, estudiante de Pedagogía en Castellano.

Carlos Martínez, “Suele Pasar” y “Paren el show”, estudiante de Psicología.

Estefanía Ordenes, “Ultima Opción”, estudiante de Publicidad.

Simón Pérez, “Primos y pares”, egresado de Periodismo- Funcionario de Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

Esteban Urrutia, “Caminata nocturna”, estudiante de Pedagogía en Castellano.

Walter Valdés, “Tan solo una lágrima”, estudiante de Publicidad Mención Creativa.

 

Categoría ‘B’

En la Categoría ‘B’ participaron textos de estudiantes de los establecimientos adscritos al PACE con acompañamiento de la Universidad de Santiago de Chile, que fueron evaluados por un jurado integrado por la escritora Pía Barros; Marcela Orellana, directora de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la U. de Santiago; Ana Carolina Ortíz, Secretaria Ejecutiva del programa de Responsabilidad Social Universitaria de la U. de Santiago; Gabriela Cánovas, gestora cultural, del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) en el Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP) de la U. de Santiago; Gabriela Aguilera, escritora, directora de talleres literarios, integrante del colectivo Ergo Sum. Presidió el jurado: Jorge Montealegre, escritor, director de Extensión de la U. de Santiago.

El resultado fue el siguiente:

Primer premio: María Vilches, Microficción: “Quiero estudiar pintura”. Seudónimo: Alondra Marcier, Liceo Elvira Sánchez de Garcés.

Segundo premio: Camila Ponce, Microficción: “Sobre ruedas”, Seudónimo: Pupilas Dilatadas, Liceo Incoed.

Tercer premio: Katherine Subiabre, Microficción: “No está bien”, Liceo Alberto Hurtado.

Menciones honrosas, por orden alfabético de sus apellidos son:

Cheriland Bascuñan “La ayudé ahora es mi amiga”, “El diario de mi vida”.

Krishna Cantillana,”Ella”, Liceo Elvira Sánchez Garcés.

Daniela Castillo, “La infeliz”, Liceo Elvira Sánchez de Garcés.

Debora Garrido Covarrubias, “De repente”, Liceo El Llano, de Maipú.

Karina Moreno, “Cuando Niña”, Liceo Elvira Sánchez Garcés.

Josefina Montonya, “Cada noche estrellada”, Santiago Bueras.

Adalgisa Pereyra, “Indiferencia”, Liceo Elvira Sánchez de Garcés.

Camila Ponce “Lindas Florecitas”, Liceo Incoed.

Sebastián Román, “El león cordero”.

Krishna Santana, “Un compañero”,  Liceo Alberto Hurtado.

Francisca Tamayo, “Quién te ayudará”.

 

Premios para ambas categorías:

El jurado seleccionó tres primeros lugares más diecisiete (17) menciones honrosas. 

Primer premio ambas categorías: una Kindle 7 Touch 4GB - 2014, modelo Kindle FreeTime, con procesador de 1 GHz, que permite descargar libros en menos de 60 segundos gracias al wifi integrado. Además, beca por Taller de Microficción.

Segundo premio: Libros, más beca por Taller de Microficción.

Tercer premio: Libros, más beca por Taller de Microficción.

Beca para taller literario de microficción: todas las personas premiadas de ambas categorías serán becadas para participar en un taller de microficción, de tres sesiones, que estará a cargo de escritoras del colectivo de creación literario Ergo Sum. Los talleres se realizarán los jueves 12, 19 y 26 de noviembre de 2015, en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5684","attributes":{"alt":"Premiación Concurso \"Tenemos Cuento\"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad reúne a estudiantes de la Región Metropolitana en inédito debate filosófico interescolar

Universidad reúne a estudiantes de la Región Metropolitana en inédito debate filosófico interescolar

  • Seguridad y buen manejo de las técnicas de argumentación demostraron los equipos que ayer participaron en la final del primer Debate Interescolar de Filosofía "El Hombre: ¿Entre animal y Dios?", impulsado por la Vicerrectoría Académica, VRA, y organizado por el Departamento de Filosofía del Plantel.
  • Luego de enfrentar una fase clasificatoria donde participaron representantes de 18 establecimientos de la Región Metropolitana, más la semifinal y la final, los equipos ganadores pertenecen al Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, primer lugar; Colegio Mater Purísima de Maipú, segundo puesto; Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, tercera ubicación, y el Boston College de Huechuraba, en cuarto lugar.
  • Durante la actividad, los establecimientos tuvieron que debatir diversos temas, como por ejemplo, si la sociedad se construye a si misma o por los individuos; todo bajo la influencia conceptual de los grandes filósofos universales Friedrich Nietzsche, Karl Marx, y Sigmund Freud.
  • El profesor de filosofía y psicología del colegio ganador, Gonzalo Bulnes del Valle, resaltó la “integración de los diferentes segmentos socioeconómicos culturales a nivel de Santiago. Me ha dado mucho gusto poder encontrarme con colegios de distintas comunas y no ha sido para nada una competencia que estuviera orientada a ciertos segmentos”.
  • A su vez, la estudiante del cuarto medio del colegio Preciosa Sangre de Ñuñoa, Javiera Joha Cabezón, expresó: “Me pareció una oportunidad increíble, donde aprendí muchísimo de los tres autores  (Marx, Nietzsche, Freud). Fue realmente fantástico. Agradezco la oportunidad que nos dieron y demostrar que nosotras viniendo de un colegio pequeño y desconocido, pudimos defendernos de manera bastante grata”.

 



La final del Primer Debate Interescolar de Filosofía "El Hombre: ¿Entre animal y Dios?", se desarrolló en el Salón Isidora Aguirre, ubicado en el edificio CENI VIME, donde cuatro fueron los establecimientos escolares de la Región Metropolitana que llegaron a la última instancia, luego de pasar por las clasificatorias y la semifinal.

Los estudiantes coincidieron en que la actividad les permitió adquirir conocimientos y experiencia, solicitando que la Universidad de Santiago siga con esta iniciativa.

Los establecimientos tuvieron que debatir diversos temas, como por ejemplo, si la sociedad se construye a si misma o por los individuos; todo bajo la influencia conceptual de los grandes filósofos universales Friedrich Nietzsche, Karl Marx y Sigmund Freud.

Las ubicaciones finales fueron: Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, ganador; Colegio Mater Purísima de Maipú, segundo lugar; Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, tercero, y Boston College, de Huechuraba, cuarto.

El cuarto lugar se llevó como premio el libro ‘50 teorías filosóficas intelectualmente estimulantes’; el tercer lugar se adjudicó el texto anterior sumado a ‘la genealogía de la moral’ de Nietzsche; al segundo puesto se le concedieron los dos títulos anteriores junto al título ‘El malestar en la cultura’ de Freud, mientras que los ganadores obtuvieron los libros anteriormente mencionados sumado al ‘Manifiesto comunista’ de Marx.

El Vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad, Dr. Sergio González Rodríguez, destacó la experiencia de intercambio entre establecimientos particulares, subvencionados, y municipales, lo que permitió generar una lógica de aprendizaje importante para ellos.

La Jefa de la Unidad de Admisión de nuestro Plantel, Paula Guerra, manifestó que “a nosotros nos sorprendió un poco cuando empezamos a difundir la actividad, debido a que es inédito el debate filosófico a nivel nacional. Nos sorprendió mucho el interés de los colegios, ya sea, particulares, subvencionados y municipales. La experiencia fue maravillosa en que ellos se encuentren con sus diferentes realidades”.

La académica del Departamento de Filosofía de esta Casa de Estudios, Dra. Diana Aurenque Stephan, destacó “la seriedad con el que los colegios han trabajado, donde los estudiantes pudiendo hacer actividades recreacionales propias de su edad, se han justado para estudiar los autores que les solicitamos. (,,,) Este debate no se trata de debatir posturas, sino que argumentos filosóficos”.

Visión de los profesores

El profesor de filosofía y psicología del Colegio Seminario Pontificio Menor, de Las Condes, Gonzalo Bulnes del Valle, indicó que “esta es una excelente iniciativa por parte de la universidad y una excelente manera de promocionar a esta casa de estudios, a la asignatura, y al quehacer filosófico, me parece que es una iniciativa que se debe mantener en el tiempo”.

“Destaco la integración de los diferentes segmentos socioeconómicos culturales a nivel de Santiago, me ha dado mucho gusto poder encontrarme con colegios de distintas comunas, sin haber sido para nada una competencia que estuviera orientada a ciertos segmentos, como uno en algunas veces observa. Me ha llamado la atención la amplitud de criterio, la invitación general,  eso me encantó”.

Para el profesor de filosofía  del Colegio Boston College, de Huechuraba, Fidel Astaburuaga  Jiménez, esta “fue una excelente actividad, porque la filosofía esta dejada de lado, incluso lo vemos como política de Estado, donde progresivamente se tiende a entender el conocimiento como productividad. Entonces, generar un debate filosófico es trascendente, dado los problemas que atraviesa hoy la sociedad chilena en cuanto a una pérdida de sentido moral”.

“Esta actividad es un espacio que trata de reivindicar a la filosofía como un conocimiento trascendente para la sociedad, más allá de la lógica productiva del conocimiento de la actualidad”, agregó.

La Profesora de filosofía del Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, Nicole Duarte Ordenes, señaló que “con esto rescatamos el trabajo que hacemos nosotros en las aulas escolares, porque cada vez se está dejando de lado el saber filosófico, por lo mismo, ojala se pueda mantener esta iniciativa”.

“Los grupos que yo tengo a cargo aprendieron mucho, donde pudieron darse cuenta que más que una simple replicación de contenido, han podido reflexionar, por lo que me siento orgullosa de que hayan valorado la filosofía en el mundo de ahora”, adicionó.

El profesor practicante de filosofía del Colegio Mater Purísima, de Maipú, Emanuel Ruz Wiznia, comentó que “esta es una excelente actividad, debido a que se fomentan todas las capacidades y habilidades que tienen los alumnos para poder desarrollar un pensamiento crítico, como también  aprenden a argumentar. Esta es una actividad muy bien organizada, con reglas bien definidas, que valoran muchos elementos del debate mismo, creo que debería seguir potenciándose”.

Estudiantes

Para el alumno del tercero medio del Colegio Seminario Pontificio Menor de Las Condes, Diego Palacios Silva, integrante del grupo ganador, dijo que “esto fue positivo, porque uno adquiere un conocimiento intelectual bastante amplio. Por otra parte, la oportunidad que se le da a los jóvenes con esto es primordial para la sociedad de hoy”.

La Alumna del Boston College, Daniela Guerra Orellana, manifestó que “esto nos permitió acercarnos a investigaciones bastante interesantes, aprendiendo así muchas cosas,  porque muchas veces estos debates en los colegios se hacen entre los compañeros de clases, y uno ya sabe lo que va a responder el otro; en cambio con esto  tenemos la oportunidad de equivocarnos y cometer errores. Así, vamos aprendiendo, porque al estar con gente desconocida uno adquiere experiencias nuevas y hace crecer la opinión de uno mismo”.

A su vez, la estudiante del cuarto medio del Colegio Preciosa Sangre, de Ñuñoa, Javiera Joha Cabezón, dijo que “me pareció una oportunidad increíble, donde aprendí muchísimo de los tres autores  (Marx, Nietzsche, Freud), fue realmente fantástico. Agradezco la oportunidad que nos dieron y demostrar que nosotras viniendo de un colegio bastante pequeño y desconocido, pudimos defendernos de manera bastante adecuada”.

Premio al mejor orador

Además en la actividad, se entregó distinguió al mejor orador. Quien se llevó este reconocimiento fue Hugo Moreno Flores, estudiante de cuarto medio del Liceo Santiago Bueras de Maipú. Luego de recibir esta distinción, señaló que “esta actividad es una buena iniciativa que se debe mantener a lo largo de los años. El conocimiento de la Universidad de Santiago se tiene que expandir hacia afuera y esta actividad ayuda a eso”.

A los cuatro  colegios mencionados, se sumaron:  Colegio London; International Country School; Colegio Jorge Huneeus Zegers; Colegio Los Nogales; Liceo A-52 José Toribio Medina; Colegio La Misión; Colegio Francisco Encina; Liceo N°1 de Niñas, Javiera Carrera; Liceo Comercial Diego Portales; Colegio Antilhue; Colegio Monte de Asís; Colegio San Andrés, y el Liceo de Aplicación.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"5682","attributes":{"alt":"Debate Interescolar de Filosofía U. de Santiago 2015","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Jóvenes artistas chilenos exponen obras originales en sala “Isidora Aguirre”

Jóvenes artistas chilenos exponen obras originales en sala “Isidora Aguirre”

  • “Entre psicodelia y Surrealismo” es el nombre elegido por el colectivo Pacific Indie para la muestra de pinturas, poesía y videos que se exhibe hasta hoy en la sala “Isidora Aguirre” de nuestro Plantel. Inspirados en el Surrealismo, movimiento artístico y literario de vanguardia, que se inició cerca de 1920, diez artistas chilenos trabajaron este concepto y lo integraron con la psicodelia, “sin la referencia directa de los íconos europeos y manteniendo una mirada de contexto local”, explicó la coordinadora y artista del colectivo, Constanza Navarrete.    

 




Inspirados en el Surrealismo, movimiento artístico y literario de vanguardia, que se inició cerca de 1920,  diez artistas chilenos trabajaron el Surrealismo e integraron la psicodelia desde distintos enfoques y técnicas, entre ellas el dibujo, pintura, fotografía y poesía, todo lo cual logró la exposición “Entre psicodelia y Surrealismo”  ideada por el colectivo Pacific Indie, que concluye hoy en la sala “Isidora Aguirre”.

El colectivo Pacific Indie está integrado por Iñaki Muñoz,  Constanza Navarrete, Antonia Guardia, Jorge Chavez, Sol Barrios, Renate Schlechter, Alessia Innocenti , Ses Paradise, Felipe Nadeau y Leo Lobos, quienes en esta oportunidad presentaron más de 30 obras originales y que hasta la fecha ha sido una de las exposiciones más visitadas.

“Sin la referencia directa de los íconos europeos y manteniendo una mirada de contexto local integramos el surrealismo y la psicodelia, ya que ambos juegan con desbordar los límites de la realidad visible, fomentando otras formas de pensamiento, expresión y estado mental”, explica Constanza Navarrete, coordinadora y artista del colectivo.

El director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio, destacó la importancia de esta primera muestra organizada por la Escuela.

“Es muy valioso que en el proceso de formación de los futuros médicos y de todos los estudiantes se realicen actividades artísticas de distintas índoles que, sin duda, completan el desarrollo y crecimiento del ser humano. La relación con el arte es una cuestión de gusto o sensibilidad individual. Se trata de las posibilidades o falta de ellas, que hemos tenido de explorar, obtener conocimiento, valorar y adquirir hábitos de disfrutar, como en este caso, de la pintura, poesía y música”, expresa el Dr. Osorio.

La presidenta del Centro de Estudiantes de Medicina, Paula Contreras, resume: “Creo que es una exposición interesante, entretenida, de artistas jóvenes y que ha tenido una excelente recepción del público, sin duda, que deben seguir repitiéndose este tipo de iniciativas”.

A su vez, la subdirectora de docencia de la Escuela, Dra. Ivonne Narváez, destaca la originalidad de la muestra.

“Es una propuesta bastante creativa, diferente para la escuela  de  Medicina, que no se había realizado nunca. Felicito a toda la producción por traer una propuesta distinta”, expresa.

La inauguración contó con la presencia del vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; el director de la Escuela de Medicina, Dr. Mauricio Osorio; la subdirectora de docencia, Dra. Ivonne Narváez; la subdirectora de Investigación, Dra. Lorena Sulz, académicos, estudiantes y funcionarios y contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, ViME.

Páginas

Suscribirse a RSS - Vinculación con el medio