Vinculación con el medio

Español

Con la solidez de su historia nuestra Universidad adhiere al Día del Patrimonio

Con la solidez de su historia nuestra Universidad adhiere al Día del Patrimonio

  • Dos rutas permitirán a la comunidad transitar por el legado arquitectónico institucional. Una, abordará la riqueza y belleza de los pasillos y edificios de la más que centenaria Escuela de Artes y Oficios (EAO); la otra, en tanto, el estilo vanguardista y moderno de la Universidad Técnica del Estado (UTE).En el circuito de la EAO se visitarán los patios y el casino, para concluir en el archivo patrimonial del Aula Magna, donde un cuarteto de cuerdas recibirá a los visitantes. El otro recorrido entregará detalles del valor arquitectónico de la Universidad Técnica del Estado, UTE, cuna de la formación de relevantes figuras de la historia nacional.Las visitas guiadas lideradas por los arquitectos Catalina Jara y Jonás Figueroa, comenzarán a las 10 de la mañana desde la tradicional entrada de la Escuela de Artes y Oficios, en Avda. Ecuador 3659, paralela a la Alameda Bernardo O’Higgins, comuna de Estación Central.

 




Centrándose en la importancia arquitectónica que tienen los edificios institucionales, nuestra Casa de Estudios se sumará a la celebración del Día del Patrimonio, este domingo 31.  Desde las 10:00 de la mañana de aquel día, dos rutas abiertas a la comunidad transitaran por el rico y clásico legado de la Escuela de Artes y Oficios y por el moderno proyecto de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

El Día del Patrimonio es una instancia promovida por el Consejo de Monumentos Nacionales y que la Escuela de Arquitectura apoya, para acercar la herencia arquitectónica nacional a la comunidad y concientizar sobre su significación histórica.

Desde la tradicional entrada de la Escuela de Artes y Oficios, en avenida Ecuador 3659, quienes deseen empaparse de nuestro espíritu universitario podrán optar por dos recorridos que evocan pasajes ilustres de nuestra vida institucional.

La directora del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA), Catalina Jara, explica que “este año incluimos dos ruta patrimoniales, porque generalmente se hacía una. En esta edición quisimos valorar y traer a presencia el patrimonio moderno que, independiente que no esté declarado legalmente como monumento histórico hay que destacarlo, porque es una obra arquitectónica reconocida nacional e internacionalmente como la Universidad Técnica del Estado, UTE”.

Los recorridos incluyen puntos esenciales dentro de nuestra trayectoria institucional: uno abordará la riqueza y belleza de los pasillos y edificios de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), mientras que el otro, el estilo vanguardista y moderno de la Universidad Técnica del Estado, UTE.

En el circuito de la EAO se visitarán los patios y el casino, para llegar al Aula Magna, donde un cuarteto de cuerdas, compuesto por integrantes de la orquesta de la Universidad, recibirá a los visitantes. También, se mostrará el archivo patrimonial del Aula Magna.

Este trayecto, estará a cargo de los profesores de la Escuela de Arquitectura Jonás Figueroa y María Victoria Correa, y el arquitecto Rolando Durán. “Ellos tienen preparado un relato más significativo respecto a la Escuela de Artes y Oficios. Van a relatar desde el aspecto técnico y emotivo”, sintetiza Jara.

Por su parte, el recorrido por el legado de la UTE, considera desde los emblemáticos espacios de vida universitaria, como el foro griego hasta el eje del Gobierno Central, o Rectoría. En el Salón de Honor, se hará directa alusión a la figura del pintor nacional Roberto Matta, a través del mural ‘Vivir enfrentando las flechas’, que engalana tal emplazamiento, complementado con un documental alusivo al tema.

El cuadro que está inserto en ese espacio, tiene que ver con la lógica de este patrimonio moderno, porque surge de la conexión de los arquitectos del momento con el artista. Allí explicarán Catalina Jara y la arquitecta Claudia Cuevas.

En este circuito, “nosotras vamos a ver todo lo que refiere a la arquitectura moderna como proyecto”, añade la directora de DGA.

El desafío es ir mejorando cada año la apuesta que  se ofrece a los visitantes, para lograr una convocatoria cada vez mayor. “El año pasado hubo más de 200 personas, lo que refleja que es una actividad que realmente convoca”, concluye Catalina Jara.  

Convenio amplio de cooperación con Municipalidad de Recoleta

Convenio amplio de cooperación con Municipalidad de Recoleta

  • El acuerdo busca fomentar el desarrollo científico, tecnológico, económico y social del municipio, y se inicia con la instalación de paneles fotovoltaicos en algunos inmuebles edilicios, para optimizar el consumo eléctrico con la llamada energía limpia. Firmaron el convenio el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

 




El documento amplio de cooperación, firmado en dependencias de la Municipalidad de Recoleta, estipula, entre otros aspectos, la realización de “actividades de colaboración en conjunto con el propósito de promover el desarrollo científico, tecnológico, económico y social de la Comuna de Recoleta en sus diferentes expresiones”.

Los pasos de acercamiento entre ambas instituciones las realizó el Departamento de Ingeniería Industrial.

“El apoyo que está prestando en esta primera etapa el Departamento de Ingeniería Industrial, se relaciona con la instalación de paneles fotovoltaicos en ciertos edificios municipales para mejorar las condiciones de consumo energético y usar energías limpias”, dijo el decano Espinoza.

Añadió que la alianza signada entre ambas instituciones públicas, responde al tradicional intento de la Facultad de Ingeniería por contribuir a la sociedad, a través de las herramientas que posee.

“Por la tradición que tiene nuestra facultad, siempre está mirando como apoyar a las comunas o instituciones en las cuales nuestro quehacer como facultad de Ingeniería puede ser importante, y a través de convenios poder auxiliarlos en actividades que por sí solos no podrían llevar a cabo, por los costos que esto tienen”, sostuvo Espinoza.

Enfatizó la autoridad que el acuerdo responde al acto consecuente de la Universidad de Santiago, como institución pública, de aportar a la movilidad social.

 “Estamos con una municipalidad que no es rica. Si observamos Recoleta, y analizamos los indicadores socioeconómicos de la comuna, hablan de estratos medio a medio bajo. Eso implica, entonces, el poder como universidad pública, estatal, compleja, poder apoyarlos. Está en el ADN de nuestra facultad el poder complementar nuestro trabajo académico con el apoyo a sectores que son vulnerables”, sentenció.  

Alcalde Jadue 

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que el convenio es una oportunidad valiosa para cerrar las brechas que existen en gestión local, en el marco de las normas que la rigen.

“A nosotros nos parece una experiencia formidable, porque nos abre un cúmulo de oportunidades bastante increíbles para ir cerrando las brechas entre cómo se hace la gestión local en la actualidad y cómo se puede hacer dentro del cuadro normativo que tenemos. Estamos hablando, en el fondo, de llevar a su máxima expresión la gestión local en este marco normativo; más allá de todos los cambios que requiere para transformas las municipalidades verdaderamente en gobiernos locales”.

Ingeniería industrial

El director del Departamento de Ingeniería Industrial, Juan Miguel Sepúlveda, expresó que en la actualidad, la mayoría de los problemas en gestión pública, son problemas multidisciplinarios, por ello la entidad que dirige, aportará un elemento coordinador y de liderazgo “en el sentido de poder organizar o planificar los distintas  iniciativa que se pueden llevar a cabo con la municipalidad”.

“Dentro de las acciones de más corto plazo, está el tema de trabajar la eficiencia energética, la energía renovable no convencional, convocando un grupo de especialistas y nosotros siendo responsables en la gestión del proyecto”, añadió Sepúlveda.

Libro rescata historia de nuestra Universidad

Libro rescata historia de nuestra Universidad

  • ‘Vivir enfrentado las flechas. Relatos de Vida de la EAO-UTE-USACH’, es la obra de la socióloga y escritora Juanita Gallardo, que realiza un recorrido testimonial y reconstruye la historia institucional de nuestra Casa de Estudios. El libro fue editado por la Corporación Cultural de nuestro Plantel.

 




En el  Espacio Isidora Aguirre (ubicado en la ex Pérgola del CENI-ViME) se lanzó el libro ‘Vivir enfrentado las flechas. Relatos de Vida de la EAO-UTE-USACH’. La obra consta de 13 entrevista a personas vinculadas a diversas áreas del saber y etapas de la Universidad de Santiago.

Entre las páginas -de los 300 ejemplares que componen la primera edición- surgen amables las vivencias de doña Guacolda Antoine Lazzerini, la primera mujer académica de la Escuela de Ingenieros Industriales; Inés Erazo Corona, viuda del rector Enrique Kirberg; Humberto Guzmán Rubio, sacerdote y profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y encargado de la Pastoral de la Universidad de Santiago, y Mario Navarro Cortés, director de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicación de la UTE, entre otros.

“Se trata de historias de vida con las que busco remarcar que lo subjetivo de la experiencia personal se entreteje con la realidad social y cultural de la que formamos parte, y que esta dimensión subjetiva es la que otorga sentido al trabajo de reconstruir los acontecimientos y procesos sociales”, dice Juanita Gallardo,  autora del texto.

“Un discurso al que es posible adherir”

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, la labor de Juanita Gallardo es de gran valor, pues “la mirada integradora de esta identidad subsumida en los trece relatos de vida aquí recopilados conforman, sin proponérselo, un discurso al que es posible adherir”.

Según el Dr. Sergio González, “el trabajo realizado por Juanita Gallardo, en la escritura del libro, ha implicado un trabajo de orfebrería para dar forma a este primer mosaico en que se reconstruye parte de los rastros del acontecer institucional”, explica.

Por eso, la riqueza de los relatos -que atraviesan épocas y contextos distintos dentro de nuestra historia institucional y la de Chile- cree el Vicerrector, reflejan  “las realidades, conversaciones, disrupciones y flagelos por los que el país ha atravesado y que están entreverados con los hechos cotidianos y las experiencias personales”.

Las vivencias recopiladas por Juanita Gallardo -según el Dr. Sergio González-  edificaron una riquísima y legítima historia del plantel, basada en las anécdotas de quienes surcaron el campus universitario en distintas circunstancias. “La historia de nuestra institución no es sólo el devenir de hitos administrativos y fundacionales sino que también está conformada por el acontecer, por la cotidianeidad, por las épicas personales, por los hilos colectivos que las personas entretejieron”.

“Existe una vinculación real”

La presidenta de la Feusach, Marta Matamala, califica la obra como “emocionante”. “Para mí este libro es bastante emocionante y genera una conexión, a pesar de que incluso yo pudiera ser hija o nieta de cualquiera de las personas que cuentan las historias”.

“Existe una vinculación real con quienes somos hoy estudiantes de esta Universidad porque nos sentimos herederos de la Escuela de Artes y Oficios y también de la Universidad Técnica del Estado”, agrega.

Añadió la dirigente que “el libro tiene la capacidad de darle un rostro humano a esta institución que ha pasado por diferentes cambios pero que justamente son ustedes, nosotros y probablemente los compañeros que vendrán, quienes van a terminar dándole una perspectiva de futuro”.

Ex rector de la U. de Chile

Por su parte, el ex académico de nuestra institución Dr. Luís Riveros, afirma que la obra constituye un avance significativo en la construcción de una historia institucional. “Siento que este libro avanza hacia algo  que siempre he creído importante, y estimo, se empieza a consolidar: tener una historia de la Universidad Técnica del Estado y de sus antecedentes y de sus proyecciones en la actual Universidad de Santiago de Chile”, expresa.

En ese sentido, asevera, “me parece que una gran institución como la Universidad de Santiago, debe tener un relato que no sea solamente la descripción sino que también  refleje un estado de compromiso de lo que significa esta institución en la historia del país”.

 

Revise aquí la versión digital del libro.

Libro rescata historia de nuestra Universidad

Libro rescata historia de nuestra Universidad


En el  Espacio Isidora Aguirre (ubicado en la ex Pérgola del CENI-ViME) se lanzó el libro ‘Vivir enfrentado las flechas. Relatos de Vida de la EAO-UTE-USACH’. La obra consta de 13 entrevista a personas vinculadas a diversas áreas del saber y etapas de la Universidad de Santiago.

Entre las páginas -de los 300 ejemplares que componen la primera edición- surgen amables las vivencias de doña Guacolda Antoine Lazzerini, la primera mujer académica de la Escuela de Ingenieros Industriales; Inés Erazo Corona, viuda del rector Enrique Kirberg; Humberto Guzmán Rubio, sacerdote y profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y encargado de la Pastoral de la Universidad de Santiago, y Mario Navarro Cortés, director de la Secretaría Nacional de Extensión y Comunicación de la UTE, entre otros.

“Se trata de historias de vida con las que busco remarcar que lo subjetivo de la experiencia personal se entreteje con la realidad social y cultural de la que formamos parte, y que esta dimensión subjetiva es la que otorga sentido al trabajo de reconstruir los acontecimientos y procesos sociales”, dice Juanita Gallardo,  autora del texto.

“Un discurso al que es posible adherir”

Para el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González Rodríguez, la labor de Juanita Gallardo es de gran valor, pues “la mirada integradora de esta identidad subsumida en los trece relatos de vida aquí recopilados conforman, sin proponérselo, un discurso al que es posible adherir”.

Según el Dr. Sergio González, “el trabajo realizado por Juanita Gallardo, en la escritura del libro, ha implicado un trabajo de orfebrería para dar forma a este primer mosaico en que se reconstruye parte de los rastros del acontecer institucional”, explica.

Por eso, la riqueza de los relatos -que atraviesan épocas y contextos distintos dentro de nuestra historia institucional y la de Chile- cree el Vicerrector, reflejan  “las realidades, conversaciones, disrupciones y flagelos por los que el país ha atravesado y que están entreverados con los hechos cotidianos y las experiencias personales”.

Las vivencias recopiladas por Juanita Gallardo -según el Dr. Sergio González-  edificaron una riquísima y legítima historia del plantel, basada en las anécdotas de quienes surcaron el campus universitario en distintas circunstancias. “La historia de nuestra institución no es sólo el devenir de hitos administrativos y fundacionales sino que también está conformada por el acontecer, por la cotidianeidad, por las épicas personales, por los hilos colectivos que las personas entretejieron”.

“Existe una vinculación real”

La presidenta de la Feusach, Marta Matamala, califica la obra como “emocionante”. “Para mí este libro es bastante emocionante y genera una conexión, a pesar de que incluso yo pudiera ser hija o nieta de cualquiera de las personas que cuentan las historias”.

“Existe una vinculación real con quienes somos hoy estudiantes de esta Universidad porque nos sentimos herederos de la Escuela de Artes y Oficios y también de la Universidad Técnica del Estado”, agrega.

Añadió la dirigente que “el libro tiene la capacidad de darle un rostro humano a esta institución que ha pasado por diferentes cambios pero que justamente son ustedes, nosotros y probablemente los compañeros que vendrán, quienes van a terminar dándole una perspectiva de futuro”.

Ex rector de la U. de Chile

Por su parte, el ex académico de nuestra institución Dr. Luís Riveros, afirma que la obra constituye un avance significativo en la construcción de una historia institucional. “Siento que este libro avanza hacia algo  que siempre he creído importante, y estimo, se empieza a consolidar: tener una historia de la Universidad Técnica del Estado y de sus antecedentes y de sus proyecciones en la actual Universidad de Santiago de Chile”, expresa.

En ese sentido, asevera, “me parece que una gran institución como la Universidad de Santiago, debe tener un relato que no sea solamente la descripción sino que también  refleje un estado de compromiso de lo que significa esta institución en la historia del país”.

Estudiantes de Ingeniería Industrial apoyarán a microempresas

Estudiantes de Ingeniería Industrial apoyarán a microempresas

  • Gracias al apoyo de estudiantes de Ingeniería de Ejecución Industrial, varias pequeñas empresas de la comuna de Estación Central, implementarán un sistema de información que respaldará su gestión administrativa. El programa corresponde a una alianza iniciada en 2010 entre el Departamento de Ingeniería Industrial y la Municipalidad de Estación Central, el que ha permitido mejorar la gestión y ventas de varios emprendedores, así como a unidades administrativas del municipio.

 



En el marco de la asignatura Sistemas de Información Administrativa, estudiantes del tercer año de Ingeniería de Ejecución Industrial de la U. de Santiago de Chile apoyarán técnicamente a nueve microempresarios de la comuna de Estación Central en temas de gestión.

La iniciativa se desarrollará a partir de la alianza que mantiene desde 2010 la Subdirección de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial y la Ilustre Municipalidad de Estación Central.

De esta forma, bajo la metodología de Aprendizaje y Servicios, los estudiantes brindarán asesoría a nueve pequeñas empresas de diversos rubros, que van de la venta de neumáticos, la confección de ropa, venta de artículos de cumpleaños, y el servicio de lavado de automóviles, entre otros.

Se busca con esta intervención detectar los problemas de gestión de estos emprendedores y, a partir de ese diagnóstico, desarrollarles un software de sistema de información que les permita apoyar la gestión administrativa. Este trabajo también beneficiará la gestión de la Corporación Municipal de Fomento Productivo y la Corporación de Deporte de la Municipalidad de Estación Central.

Los empresarios que serán beneficiados, la Subdirectora de Vinculación con el Medio del Departamento de Ingeniería Industrial y representantes de la Municipalidad se reunieron en la Universidad para dar inicio a este trabajo que se extenderá durante cinco meses. En el encuentro, los emprendedores dieron a conocer las necesidades y los aspectos de gestión que esperan mejorar. 

La Subdirectora de Vinculación con el Medio y profesora de la asignatura Sistemas de Información Administrativo del Departamento de Ingeniería Industrial, Marcela Rosinelli, valoró la confianza que nuevamente depositó el municipio en la Universidad para apoyar a sus empresarios y enfatizó que este trabajo es coherente con el sello de responsabilidad social presente en el proceso formativo de los estudiantes de la U. de Santiago de Chile.

En tanto, la encargada de Emprendimiento de la Municipalidad de Estación Central, Elizabeth Matta, hizo una positiva evaluación del trabajo conjunto con el Departamento de Ingeniería Industrial. “A las empresas que anteriormente trabajaron con la Universidad les ha ido muy bien”, aseguró.

Desde esa perspectiva, Matta sostuvo que la expectativa del municipio es que las empresas participantes logren implementar los sistemas que desarrollen con los estudiantes y que la iniciativa les permita mejorar sus ventas.

Ovacionan a Orquesta del Plantel en “Gala del Roto Chileno”

Ovacionan a Orquesta del Plantel en “Gala del Roto Chileno”

  • Más de 400 personas pudieron disfrutar de la presentación que ofreció este miércoles (14) el elenco de nuestra Casa de Estudios en el Teatro Novedades, donde inauguró, por segundo año consecutivo, la semana de actividades de la tradicional “Fiesta del Roto Chileno” del Barrio Yungay. La presentación de alto nivel fue valorada por la audiencia que solicitó al final, varios bis los que fueron largamente aplaudidos.

 




Con una serie de bis y aplausos prolongados culminó la presentación que la Orquesta de nuestra Universidad ofreció este miércoles (14), en el Teatro Novedades, en el marco de la inauguración oficial de las festividades del Roto Chileno, tradicional celebración que organiza un centenar de colectivos, organizaciones, instituciones y agrupaciones del Barrio Yungay.

Nuestra Universidad se hizo parte por segundo año consecutivo de una fiesta que desde fines del siglo XIX, convoca a toda la familia para celebrar en conjunto la cultura y la identidad popular de uno de los barrios más antiguos de la capital.

El elenco artístico de nuestra Casa de Estudios, bajo la conducción del director Nicolas Rauss, ofreció a los vecinos de este histórico sector de Santiago, un programa de alto nivel, con obras de compositores como Haendel, Mozart, Revueltas y Piazzolla, culminando con una versión orquestal de una cueca en la que participó activamente el público asistente.

Programa

Según el director Rauss  “el concierto fue un viaje desde el Clasicismo, pasando por temas más conocidos de Piazzola, hasta ‘La Rosa y El Clavel’ generando un ambiente de fiesta entre el público”, quien asegura que a la Orquesta de la U. de Santiago le agrada tocar en este escenario, explicando que “tiene una acústica parecida a la de una iglesia, pero con bastante más claridad”.

Por su parte, el director del Departamento de Extensión de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) Jorge Montealegre, valoró la actividad y sostuvo que “este tipo de iniciativas forman parte fundamental de nuestro objetivo mayor, que es relacionar nuestro Plantel con su entorno”.

El director Montealegre, destacó, el hecho que el concierto tuviese lugar en el Teatro Novedades, emblemática construcción que cumple 176 años desde su fundación. Recordó, además, que nuestra Casa de Estudios forma parte de la historia de este sector de Santiago, ya que el primer edificio que cobijó a la Escuela de Artes y Oficios en el año 1849, se ubicaba en la actual esquina de las calles Catedral y Chacabuco.

El concierto de gala fue también la ocasión para homenajear a Patricio Cano, primer Fagot de la Orquesta, quien cumplió 32 años de trayectoria musical y que también se despide, siendo esta su última presentación junto al elenco de nuestra Universidad.

La Fiesta del Roto Chileno se celebra hasta el 20 de enero de 2015, en diversos espacios del barrio Yungay. Para conocer en detalle las actividades visite http://www.elsitiodeyungay.cl/

Por segundo año consecutivo Orquesta inaugura Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

Por segundo año consecutivo Orquesta inaugura Fiesta del Roto Chileno en Barrio Yungay

  • El elenco artístico de nuestra Casa de Estudios participará en la “Gala del Roto Chileno”, y ofrecerá a los vecinos de este histórico sector de Santiago, un programa de alto nivel, con obras de compositores como Haendel, Mozart, Revueltas y Piazzolla. La presentación se realizará el próximo miércoles 14, a las 20 horas, en el Teatro Novedades.

 



La Fiesta del Roto Chileno, tradicional celebración que en enero llena de música y alegría al Barrio Yungay, contará por segundo año consecutivo con la participación de la Orquesta de la Universidad de Santiago de Chile, grupo artístico que el próximo miércoles 14 de enero se presentará en la “Gala del Roto Chileno”, prevista para las 20 horas en el Teatro Novedades (Cueto 257).

La actividad contempla la puesta en escena de cuatro piezas musicales de compositores clásicos y contemporáneos, una iniciativa de los vecinos y organizaciones sociales del Barrio Yungay, que se desarrollará con el valioso apoyo de  nuestra Casa de Estudios.

El repertorio incluye: “Suites en re y en sol de la Water Music” de Georg Friederich Haendel; Sinfonía nº 35 K. 385 en re mayor "Haffner" de Wolfgang Amadeus Mozart; Ocho por radio del mexicano Silvestre Revueltas y Libertango y Gran Tango, para violonchelo y cuerdas, del argentino Astor Piazzolla, todas interpretadas por los músicos de la Orquesta de la U. de Santiago, bajo la dirección del director titular Nicolas Rauss, y la participación de la solista Gabriela Olivares (violonchelo)

De este modo, la Institución, a través de su selecto grupo de músicos profesionales, se hace parte por segundo año consecutivo de una fiesta que, desde fines del siglo XIX, convoca a toda la familia para celebrar juntos la cultura y la identidad popular.

El vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME) de la U. de Santiago de Chile, Sergio González, valoró la actividad y sostuvo que “este tipo de iniciativas forman parte fundamental de nuestro objetivo mayor que es relacionar nuestro Plantel con su entorno”.

Además, la autoridad universitaria destacó que la actividad se realizará en el Teatro Novedades, emblemático del barrio capitalino, que cumple 176 años desde su fundación.

“Valoramos mucho que este acto, abierto a los vecinos, se realice en un teatro situado en el corazón del Barrio Yungay y esperamos que podamos realizar más conciertos gratuitos no solo para los vecinos de dicho sector, sino que también para la Villa Portales y toda la comunidad universitaria”, concluyó Sergio González, vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Futuros ingenieros mecánicos viajan hoy al norte chileno para documentar el Dakar 2015

Futuros ingenieros mecánicos viajan hoy al norte chileno para documentar el Dakar 2015

  • Los estudiantes de nuestra Universidad, Diego González, Jhodad Chávez y Álvaro Cuevas, fueron convocados por el equipo del motociclista Patricio Cabrera –auspiciado por nuestra Universidad, a través de Capacitación Usach, en el Dakar - para registrar el desarrollo de la competencia en territorio nacional. Los jóvenes realizarán un informe técnico sobre la experiencia de mecánicos y pilotos, y compartirán a través de las redes sociales los detalles del rally más importante del mundo. Cabrera, por su parte, es el cuarto mejor motorista chileno de la competencia.

 



Esta mañana, a bordo de un jeep especialmente equipado para la ocasión, tres estudiantes de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad partieron al norte del país con el objetivo de registrar parte del rally Dakar 2015 que se disputa entre el 4 al 17 de enero en territorio chileno, argentino y boliviano.

Se trata de Diego González, Jhodad Chávez y Álvaro Cuevas, futuros ingenieros mecánicos que, entre el 7 y el 12 de enero, tendrán la oportunidad única de participar en la actividad deportiva, documentando el tramo de la competencia en territorio nacional, a través de informes técnicos realizados en terreno.

Además, los estudiantes compartirán el material fotográfico y audiovisual registrado durante la carrera, a través de la página de Facebook “UsachDakar” y la cuenta de Twitter “@usachdakar”.

En específico, los tres jóvenes arribarán hoy (7) al desierto chileno para cubrir las etapas de Copiapó y Antofagasta, estableciendo un campamento de la Universidad de Santiago de Chile en dichos puntos.

Posteriormente, el sábado 10, llegarán a Iquique donde podrán compartir con el piloto Patricio Cabrera quien, en su moto Kawasaki KX 450, compite en el Dakar con el patrocinio de “Capacitación U. de Santiago”. (Ver nota asociada: http://www.udesantiagoaldia.cl/content/rally-dakar-2015-piloto-patricio-...)

El material recopilado durante la participación de los jóvenes en el rally más exigente a nivel internacional, será compartido, finalmente, con otros estudiantes, académicos e investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Una alianza con futuro

Momentos antes de partir hacia el norte, el egresado de Ingeniería de ejecución en Mecánica, Diego González, sostuvo que “para nosotros, como futuros profesionales, es más que gratificante participar en el Dakar y conocer de cerca el área automotriz y las tecnologías de punta que se presentan en esta competencia, algunas de las cuales ni siquiera están disponibles en el mercado”.

Asimismo, Álvaro Cuevas, agradeció las gestiones de la Universidad y el apoyo del equipo y auspiciadores del deportista Patricio Cabrera, “que nos han facilitado los implementos necesarios para la cobertura de la competencia, como celulares de última generación, carpas y vestimenta deportiva”.

Por último, Jhodad Chávez, destacó que la ingeniería mecánica, como disciplina, “tiene una gran participación en esta competencia”.

“Hoy en día, muchos de los principales equipos del mundo tienen más ingenieros mecánicos que pilotos”, señaló el estudiante, agregando que, “esta aventura es, en realidad, el puntapié inicial para afianzar aún más el vínculo entre el equipo Kawasaki que trabaja con Patricio Cabrera y nuestra Universidad”.

“Esperamos que ya el año 2016 estudiantes de nuestra Universidad puedan integrar el equipo y acercar a la Universidad en una alianza estratégica con este deportista que hoy nos representa”, puntualizó el futuro ingeniero civil mecánico de nuestra Casa de Estudios.

Cabrera en el top 30

La tarde de ayer, el piloto Patricio Cabrera, patrocinado por “Capacitación U. de Santiago”, completó la tercera etapa de la competencia en motos entre las localidades de San Juan y Chilecito, en Argentina, alcanzando la posición 25, quedando de esta manera en el 27° lugar en la clasificación general.

Así, el destacado deportista nacional, quien se manifestó “orgulloso” de representar a nuestra Casa de Estudios en la competencia, se inscribió en el top 30 de la categoría motos y figura hoy como el cuarto mejor chileno en su categoría.

Futuros ingenieros mecánicos viajan hoy al norte chileno para documentar el Dakar 2015

Futuros ingenieros mecánicos viajan hoy al norte chileno para documentar el Dakar 2015

Esta mañana, a bordo de un jeep especialmente equipado para la ocasión, tres estudiantes de Ingeniería Mecánica de nuestra Universidad partieron al norte del país con el objetivo de registrar parte del rally Dakar 2015 que se disputa entre el 4 al 17 de enero en territorio chileno, argentino y boliviano.

Se trata de Diego González, Jhodad Chávez y Álvaro Cuevas, futuros ingenieros mecánicos que, entre el 7 y el 12 de enero, tendrán la oportunidad única de participar en la actividad deportiva, documentando el tramo de la competencia en territorio nacional, a través de informes técnicos realizados en terreno.

Además, los estudiantes compartirán el material fotográfico y audiovisual registrado durante la carrera, a través de la página de Facebook “UsachDakar” y la cuenta de Twitter “@usachdakar”.

En específico, los tres jóvenes arribarán hoy (7) al desierto chileno para cubrir las etapas de Copiapó y Antofagasta, estableciendo un campamento de la Universidad de Santiago de Chile en dichos puntos.

Posteriormente, el sábado 10, llegarán a Iquique donde podrán compartir con el piloto Patricio Cabrera quien, en su moto Kawasaki KX 450, compite en el Dakar con el patrocinio de “Capacitación U. de Santiago”. (Ver nota asociada:http://www.udesantiagoaldia.cl/content/rally-dakar-2015-piloto-patricio-(link is external)...)

El material recopilado durante la participación de los jóvenes en el rally más exigente a nivel internacional, será compartido, finalmente, con otros estudiantes, académicos e investigadores del Departamento de Ingeniería Mecánica.

Una alianza con futuro

Momentos antes de partir hacia el norte, el egresado de Ingeniería de ejecución en Mecánica, Diego González, sostuvo que “para nosotros, como futuros profesionales, es más que gratificante participar en el Dakar y conocer de cerca el área automotriz y las tecnologías de punta que se presentan en esta competencia, algunas de las cuales ni siquiera están disponibles en el mercado”.

Asimismo, Álvaro Cuevas, agradeció las gestiones de la Universidad y el apoyo del equipo y auspiciadores del deportista Patricio Cabrera, “que nos han facilitado los implementos necesarios para la cobertura de la competencia, como celulares de última generación, carpas y vestimenta deportiva”.

Por último, Jhodad Chávez, destacó que la ingeniería mecánica, como disciplina, “tiene una gran participación en esta competencia”.

“Hoy en día, muchos de los principales equipos del mundo tienen más ingenieros mecánicos que pilotos”, señaló el estudiante, agregando que, “esta aventura es, en realidad, el puntapié inicial para afianzar aún más el vínculo entre el equipo Kawasaki que trabaja con Patricio Cabrera y nuestra Universidad”.

“Esperamos que ya el año 2016 estudiantes de nuestra Universidad puedan integrar el equipo y acercar a la Universidad en una alianza estratégica con este deportista que hoy nos representa”, puntualizó el futuro ingeniero civil mecánico de nuestra Casa de Estudios.

Cabrera en el top 30

La tarde de ayer, el piloto Patricio Cabrera, patrocinado por “Capacitación U. de Santiago”, completó la tercera etapa de la competencia en motos entre las localidades de San Juan y Chilecito, en Argentina, alcanzando la posición 25, quedando de esta manera en el 27° lugar en la clasificación general.

Así, el destacado deportista nacional, quien se manifestó “orgulloso” de representar a nuestra Casa de Estudios en la competencia, se inscribió en el top 30 de la categoría motos y figura hoy como el cuarto mejor chileno en su categoría.

Universidad estrecha vínculos con gobiernos locales

Universidad estrecha vínculos con gobiernos locales

  • Este martes (25) nuestra Casa de Estudios suscribió un convenio amplio de colaboración con la Asociación de Municipalidades de Chile, Amuch. El rector Juan Manuel Zolezzi, indicó que para la Universidad este acuerdo significa establecer un contacto con organizaciones que por su naturaleza, “son las más cercanas a la comunidad” y que a través de distintos proyectos, orientan recursos para el desarrollo social, cumpliéndose así con el rol misional de la Institución.
  • La Amuch está integrada por 33 alcaldías, entre ellas Estación Central, Cerro Navia, Villa Alemana, Antofagasta, Rancagua y Temuco, y está presidida por el alcalde de Colina, Mario Olavarría, quien señaló que los ediles aspiran “a tener la mejor capacitación para nuestros funcionarios, alcaldes y concejales, y para eso, elegimos a las mejores instituciones”.
  • El acuerdo permite a ambas entidades trabajar en áreas de educación, servicios e infraestructura. En este contexto se prevé, por ejemplo, el apoyo técnico de académicos en aquellos establecimientos educacionales que lo requieran. Para los estudiantes, se abren posibilidades de  prácticas y pasantías en los  municipios que integran Amuch.

 



Un importante convenio firmó ayer (25) el rector de nuestra Casa de Estudios, Juan Manuel Zolezzi, con el presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, Amuch y alcalde de Colina, Mario Olavarría, orientado a la colaboración entre ambas instituciones.

El acuerdo, firmado durante la mañana en la Sala de Consejo de Casa Central, abre un amplio marco de acciones, dirigido a facilitar el trabajo entre los organismos en materias de educación, servicios e infraestructura.

El rector Juan Manuel Zolezzi indicó que este acuerdo es importante porque abarca un gran número de municipios y, los gobiernos locales son, por naturaleza, organizaciones con gran impacto social, “son las más cercanas a la comunidad, donde llegan recursos para el desarrollo de las personas y las familias” y,  por lo tanto, para la Universidad resulta muy importante colaborar con esa fuente de desarrollo, “son los temas que nos interesan”, recalcó.

Durante la reunión, el rector se refirió a la cobertura integral de las áreas profesionales que ofrece nuestra Casa de Estudios. “La Universidad está para generar conocimiento, difundirlo y acercarnos a nuestro entorno”, puntualizó.

“Hay un reconocimiento por parte de ellos, para elegir nuestras competencias por sobre las otras instituciones”, acotó el rector, indicando que si bien han existido algunas acciones de colaboración, este convenio “formaliza el trabajo realizado y abre la posibilidad de incrementarlo”.

El presidente de la Amuch y alcalde de Colina, Mario Olavarría señaló que “aspiramos a tener la mejor capacitación para nuestros funcionarios, alcaldes y concejales, para eso elegimos a las mejores instituciones, y obviamente la Universidad de Santiago está entre las mejores”.

El alcalde destacó que, además, han conversado con autoridades del Plantel para evaluar el desarrollo de un proyecto de diplomado en gestión y políticas públicas del área local, al que puedan acceder funcionarios y autoridades de las 33 municipalidades que conforman la Amuch. El presidente del conglomerado espera avanzar en este tema a contar de abril del próximo año.

Proyectos conjuntos

En la misma línea, el director ejecutivo de la Asociación, Andrés Chacón, que también estuvo presente en la reunión donde se firmó el acuerdo, señaló que la planificación estratégica de la organización supone el trabajo colaborativo “con instituciones públicas y privadas, particularmente desde el mundo  de la transferencia de conocimiento, la capacitación y la formación profesional y, en ese sentido, uno de los convenios más importantes que hemos suscrito es éste, que significa concretamente trabajar en conjunto la línea de la gestión pública, las políticas públicas, la investigación y los procesos de modernización del sistema municipal”.

Al encuentro además asistieron la concejal Carolina Cotapos, el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González y la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson. El vicerrector explicó que los proyectos que surjan de este acuerdo, como la idea del diplomado, se podrán gestionar en la ViMe, a través del Departamento de Educación Continua.

Por su parte, la jefa del DRII explicó que el convenio ofrece un amplio marco para realizar acciones que vinculen a las dos instituciones y, reiterando la visión propuesta por el rector, que los académicos de la Universidad puedan compartir conocimiento con las Municipalidades y que, a su vez, los gobiernos locales expresen cuáles son las áreas en las que la Universidad, a través de sus estudiantes e investigadores, podría desarrollar proyectos o investigaciones que tengan impacto en las comunidades y les ayuden a solucionar problemas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Vinculación con el medio