U de Santiago al Día

Canciller Heraldo Muñoz presentó libro “La Política Exterior de Chile, 1990-2009”

Canciller Heraldo Muñoz presentó libro “La Política Exterior de Chile, 1990-2009”

 

Una alta convocatoria consiguió la presentación del segundo tomo de la obra “La Política Exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global”, de los expertos del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Mario Artaza y César Ross, realizada el jueves 10 de septiembre en uno de los salones del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país, con la presencia del Canciller, Heraldo Muñoz, y del rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi.

Diplomáticos, académicos y estudiantes acompañaron a los autores, quienes explicaron que la motivación permanente fue aportar al estudio de las relaciones internacionales de Chile, a partir de hechos objetivos que han sido objeto de miradas o análisis distintos en la historia del país.

Ministro de RR.EE.

En su presentación, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, enfatizó el relevante aporte de la obra en cuanto a la profundidad de la investigación realizada, porque otorga la oportunidad de entender las decisiones tomadas en cada circunstancia y, sobre todo, sacar enseñanzas que proyecten el trabajo internacional para las próximas décadas.

Destacó que para él representaba un agrado presentar una edición tan monumental, en términos sustantivos y físicos -considerando las 1.700 páginas que suman los dos tomos-, destacando su gran deseo de que ayude a la formación de la política exterior del futuro, porque “contienen información valiosísima, no solo en la investigación sino que en las propuestas”.

Agregó que se aprecia el esfuerzo de los cinco años de trabajo que entregaron los autores, ya que dan cuenta de los desafíos pendientes para la actividad internacional de Chile, reforzando el concepto de política de Estado para cautelar los intereses nacionales.

Valoró que no se trate solamente de una recopilación, sino que haya visiones respecto de lo que debe considerar esa política estatal, como lo concerniente al rol de la Antártica en el futuro.

La autoridad destacó la condición de ‘diploacadémicos’ que se presenta en los autores, ya que el Dr. Ross proviene de la academia, mientras que el diplomático Mario Artaza lo hace desde su desempeño en las relaciones exteriores, lo que fusionó intereses y permitió concluir en una obra consistente y de enorme valor para quienes en estos momentos trabajan en estos temas, como para las próximas generaciones.

Rector Zolezzi: “Pensar el país”

A su vez, el rector de nuestro Plantel, agradeció la presencia del ministro de Relaciones Exteriores y felicitó a los académicos Mario Artaza y César Ross.

“Hoy se presenta el volumen 2 de un trabajo colectivo, que ha incorporado a académicos, diplomáticos y analistas pertenecientes a diferentes instituciones, que generosamente concurren con su aporte a un libro de la Universidad de Santiago y de Ril Editores, para discutir sobre política pública, disciplina tan importante para dar respuesta a la solución de las demandas de la sociedad en un mundo globalizado”, expresó la autoridad.

Añadió que, “en efecto, las universidades constituyen el mejor instrumento para la construcción de un mejor futuro para nuestras sociedades. Las posibilidades que nos brinda el mundo actual, con sus tecnologías y sus avances científicos, con las facilidades para la comunicación en tiempo real, son verdaderamente extraordinarias y están a nuestro alcance”.

“Esta obra, así pensada, representa muy bien el proyecto que tuvimos al fundar el Instituto de Estudios Avanzados, un lugar para pensar el país y para poner en circulación las ideas que se producían al interior de la Universidad, un lugar desde donde pudiéramos plantear nuestras opiniones, especialmente en el ámbito de las humanidades y ciencias sociales”, complementó.

Explicó el rector que nuestra Universidad ha hecho un gran esfuerzo tanto por ampliar el espacio de trabajo de las humanidades y ciencias sociales dentro de la Universidad, como por proyectarlo más allá de sus fronteras.

“Nuestra institución está inspirada por una vocación muy clara de servicio a la sociedad y quiere proyectarla, con iniciativas como ésta, en la construcción de un espacio de educación superior que aporte a la integración y se proyecte  al futuro”, destacó.

Especificó que “el gran número de programas académicos, de estudiantes y profesores, de proyectos de investigación y de publicaciones, dan cuenta de nuestra vocación por contribuir al desarrollo de conocimiento nuevo y a una discusión abierta y sincera sobre los temas públicos, que requiere dedicación, pasión, conocimiento, que no pocas veces redunda en desafíos difíciles de abordar, pero que tiene al final del camino una retribución inmejorable: el bienestar de Chile y los chilenos”.

“Junto con agradecer, en la persona del Ministro Heraldo Muñoz, la hospitalidad del Ministerio de Relaciones Exteriores, felicito a los editores y autores por este nuevo logro, que espero sea una contribución significativa para la discusión pública y para el estudio de las nuevas generaciones de internacionalistas”, concluyó el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Dra. Fernanda Kri Amar fue designada Secretaria Ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior

Dra. Fernanda Kri Amar fue designada Secretaria Ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior


La ministra de Educación, Adriana Delpiano, decidió convocar a connotados profesionales dedicados a la elaboración de políticas públicas, para crear el Consejo Consultivo de la Reforma a la Educación Superior, el que tendrá su primera sesión este viernes 4 de septiembre, en las oficinas del Mineduc.

Esta instancia tendrá por objeto colaborar en la construcción de la nueva política para la Educación Superior y participar con sus observaciones a la generación del respectivo proyecto de ley.

La secretaria de Estado agradeció a quienes aceptaron la invitación a sumarse a este desafío trascendente para el país. Ellos son: Sergio Bitar, ex ministro de Educación; Pedro Montt, presidente del Consejo Nacional de Educación; Dante Contreras, doctor en Economía y académico de la Facultad de Economía de la U. de Chile; Alejandra Villarzú, asistente social y ex coordinadora de políticas y programas educativos de la división de educación general y Rosa Devés, doctora en bioquímica y académica de la U. de Chile.

También, Andrés Bernasconi, abogado y licenciado en derecho por la Universidad Católica de Chile, profesor asociado de la Facultad de Educación de la UC; Alfonso Muga, presidente de la Comisión Nacional de Acreditación; María José Lemaitre, socióloga con estudios de postgrado en educación; Alejandro Jofré, doctor en matemáticas y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y Rodrigo González López, abogado y ex jefe de la División Jurídica del Ministerio de Educación.

También integrará este Consejo el jefe de la División de Educación Superior, Francisco Martínez.

Fernanda Kri

Además, la ministra Delpiano nombró a Fernanda Kri Amar, doctora en Informática por la Universidad de Montreal, quien ya forma parte de la División de Educación Superior, como Secretaria Ejecutiva de la Reforma a la Educación Superior y trabajará directamente con su gabinete.

La académica es licenciada en Ciencias de la Ingeniería (1994), ingeniera civil en Informática (1996) y magíster en Ingeniería en Informática (1996) por la Universidad de Santiago, y doctora en Informática de la Universidad de Montreal, Canadá (2000, Ph. D., Computer Science, Université de Montreal).

Su ejercicio académico en Chile lo ha desarrollado, principalmente, en la Universidad de Santiago.

Entre sus logros se considera el haber dirigido más de una decena de iniciativas asociadas al Programa de Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación, Mecesup.

Actualmente, la Dra. Kri dirige el Departamento de Financiamiento Institucional.

Sus publicaciones en congresos internacionales son:

“A Parallel Genetic Scheduling Algorithm”, Meta-Heuristic International Conference, 2001 Jul., Solar, M., Kri, F., Parada, V., Oporto, Portugal;

“A Parallel Model for the Simulated Annealing Techniques”, Optimization Days 2000, 2000 May, Inostroza, M., Villalón, B., Kri, F., Parada, V., Solar, M., Montreal, Canada;

“Parallel Model of Genetic Algorithms, Meeting of the Institute for Operations Research and the Management Science (INFORMS 98)”, 1998 Abr., Kri, F., Solar, M., Jara, J., Montreal, Canada, y Kri, F., Solar, M., Parada, V., Montreal, Canada.

 

Miembros del Consejo Consultivo

Sergio Bitar: es ingeniero civil de la Universidad de Chile y máster en Administración Pública de la Universidad de Harvard, fue ministro de Estado en las carteras de Minería, Educación y Obras Públicas durante los gobiernos de los presidentes Allende, Lagos y Bachelet, respectivamente. Adicionalmente fue senador de la República entre los años 1994 y 2004 y electo presidente del Partido Por la Democracia en tres oportunidades. Actualmente es investigador del Diálogo Interamericano de Washington y dirige el proyecto “Lecciones aprendidas” del Instituto para la Democracia y Asistencia Electoral.

Pedro Montt: es profesor de ciencias naturales y química de la Pontificia Universidad Católica de Chile, licenciado en ciencias básicas de la Universidad de Chile y tiene estudios de posgrado en la Universidad de Lincoln del Reino Unido. Posee vasta trayectoria en el desarrollo de políticas educativas, debido principalmente al trabajo que desarrolló durante una década en distintas áreas del ministerio de Educación. Fue subsecretario de educación durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos Escobar y actualmente se desempeña como presidente del Consejo Nacional de Educación.

Dante Contreras: es ingeniero comercial de la Universidad de Chile, máster en Economía de la Universidad de California y doctor en Economía de la misma casa de estudios estadounidense. Fue Director Ejecutivo del Banco Mundial ente los años 2008 y 2010. Ha trabajado como consultor del PNUD y sus principales líneas de investigación son pobreza, desigualdad y educación. Actualmente es profesor titular de la Universidad de Chile y Director del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES.

Alejandra Villarzú: es asistente social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la misma institución. Fue coordinadora de políticas y programas educativos de la División de Educación General del Ministerio de Educación y asesora en temas de formación técnico profesional en la misma cartera. Entre los años 2006 y 2008 se desempeñó como directora del programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y anteriormente fue jefa del área de formación de la Fundación Chile. Asesoró en materias de políticas públicas a la dirección ejecutiva de DUOC UC y en la actualidad se desempeña como consultora independiente en materias de educación, capacitación y empleabilidad.

Rosa Devés: es bioquímica de la Universidad de Chile y doctora en Bioquímica de la Universidad Western Ontario de Canadá. Posee estudios de postdoctorado en el departamento de bioquímica de la University of Southern California. Junto a sus labores de docencia en la facultad de Medicina de la Universidad Chile, Rosa Devés se ha desempeñado en dicha universidad como directora del departamento de Postgrado y Postítulo y pro rectora entre los años 2010 y 2014. Actualmente es vicerrectora de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile.

Andrés Bernasconi: estudió derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile, posee un máster en políticas públicas de la Universidad de Harvard y un doctorado en Sociología de Organizaciones de la Universidad de Boston. Ha sido investigador asociado de la escuela de Educación de la Universidad de Harvard, vicerrector académico de la Universidad Andrés Bello y decano de la facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Talca. Adicionalmente, Andrés Bernasconi ha sido consultor en política y gestión de educación superior en una decena de países de América, Europa y Asia. Actualmente es académico de la facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Alfonso Muga: es ingeniero civil químico de la Universidad Católica de Valparaíso y magíster en ciencias de la Universidad de Chile. Cuenta con una amplia trayectoria profesional ligada a la educación superior. Entre los años 1990 y 1994 fue director de Educación Superior del Ministerio de Educación y con posterioridad fue electo Rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en tres periodos consecutivos. En la actualidad Alfonso Muga es Presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

María José Lemaitre: es socióloga de la Universidad Católica de Chile, con estudios de posgrado en Educación. Tiene una extensa trayectoria en materias educativas, principalmente vinculada a los sistemas de acreditación de calidad de la educación superior. En ese contexto es relevante destacar que María José Lemaitre fue presidenta de la Red Internacional de Agencias de Aseguramiento de la Calidad e integrante del comité directivo de la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad en Educación Superior. En Chile, durante los años 1990 y 2007, trabajó principalmente en el diseño e implementación de procesos de aseguramiento de la calidad. Actualmente, María José Lemaitre es la Directora Ejecutiva del Centro Interuniversitario de Desarrollo Andino, CINDA.

Alejandro Jofré: es ingeniero en matemáticas en la Universidad de Chile y doctor en matemática aplicada de la Universidad de Pau en Francia. Alejandro Jofré se desempeña actualmente como profesor titular de la Universidad de Chile y  director del centro de modelamiento matemático de la misma casa de estudios. Desde el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, Alejandro Jofré ha concentrado su labor investigativa en áreas como transporte, telecomunicaciones, educación y medioambiente con el propósito de responder a las necesidades locales existentes.

Rodrigo González López: es abogado y ex jefe de la División Jurídica del Ministerio de Educación, fue asesor del Consorcio de Universidades Públicas y actualmente es asesor del ministerio de Hacienda y miembro de la junta directiva de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Radio U. de Santiago abre IV Convocatoria para músicos emergentes

Radio U. de Santiago abre IV Convocatoria para músicos emergentes

Desde este lunes 31 de agosto y hasta el viernes 25 de septiembre está abierta la “Cuarta Convocatoria para Escena Viva: Ciclo de Primavera” de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM). El llamado está orientado a músicos emergentes chilenos -sean solistas o bandas de cualquier estilo musical- y busca estimular y divulgar el trabajo de compositores y músicos chilenos a  través de un espacio que en su segunda temporada ya está consolidado y cuenta con la preferencia de artistas y audiencia.

Los interesados deben enviar sus trabajos conforme a los requisitos estipulados en las bases. Posteriormente, las obras serán remitidas a los miembros del jurado evaluador,  integrado por periodistas especializados en música y gestores culturales vinculados a la industria discográfica nacional, quienes seleccionarán los trabajos que formarán parte de este ciclo y que tendrán la oportunidad de presentar su música en vivo en una  edición de Escena Viva.

Los resultados de la convocatoria se darán a conocer en la edición del programa del día lunes 19 de octubre y, posteriormente, serán publicados a través de las redes sociales del espacio y el sitio  www.radiousach.cl(link is external)

En la última convocatoria 2015 -Ciclo de Otoño- participaron más de 200 bandas y solistas siendo seleccionados 15 proyectos. Las bandas: Mono de Troya, Monkey Man, Sinestetrío, Anzestro & The Sastre, Pelusa, Risky Person, Negros de Harvar, Mainumbi, La Vuelta al Mundo, Anarkia Tropikal, Terapia Familiar y Los Indomables, además de los solistas Vilú, Benjamín Walker y Jaime Lanfranco, protagonizaron por separado un capítulo de Escena Viva en la temporada 2015.

En esta oportunidad, podrán postular los artistas nacionales, solistas o bandas, que deseen presentar sus proyectos musicales en el programa Escena Viva, y para ello, deberán ser propietarios del máster con  las grabaciones musicales de sus interpretaciones realizadas en estudio, en niveles de calidad profesional, y de acuerdo a estándares técnicos de grabación profesional que permitan la producción fonográfica comercial.

Las/los interesados podrán seguir el hashtag #EscenaViva2015 de las cuentas en Twitter (@Escena_Viva), Facebook (Facebook.com/escenaviva94.5) e Instagram (https://instagram.com/escenaviva/(link is external)), pues a través de ellas se irán informando los detalles de esta nueva temporada. Asimismo, las preguntas pueden ser directamente dirigidas al equipo realizador del programa en la casilla de correo electrónico. escenaviva@usach.cl(link sends e-mail).

Rector Juan Manuel Zolezzi Cid: “No estoy disponible para una reforma que no se haga como corresponde”

Rector Juan Manuel Zolezzi Cid: “No estoy disponible para una reforma que no se haga como corresponde”

Una destacada participación tuvo el rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en el espacio informativa “Mañana en directo”, de CNN Chile, donde requirieron sus opiniones respecto de temas relacionados con el proyecto de Reforma Educacional.

Consultado por la formación del Consejo Consultivo que formó la ministra de Educación, Adriana Delpiano, indicó que para el Consejo de Rectores fue una sorpresa, puesto que estaban sesionando cuando fueron informados de la noticia. “No teníamos ningún antecedente”, afirmó.

Explicó que un consejo de tal naturaleza debió surgir hace dos años; no obstante, espera que su trabajo no represente un freno en cuanto al rumbo que llevaba la Reforma de la Educación Superior; de ser así, “va a provocar dificultades”, precisó.

En cuanto a los integrantes, manifestó que reconoce nombres y que “es gente que alguna relación han tenido con educación en los gobiernos pasados”.

“Conozco a algunos de quienes fueron convocados, pero no puedo decir mucho porque desconozco los lineamientos que le van a dar a su trabajo y cuál es la meta trazada”, enfatizó.

Agregó que se debe asumir que no es una instancia para deshacer lo que se ha avanzado, sino que “para armar algo nuevo, me imagino”.

En cuanto a las distintas adaptaciones o “cambios de giro” que ha sufrido el proyecto, reiteró que siempre hizo falta una instancia para que recibiera las percepciones de las instancias involucradas y proporcionar orientaciones. “Ha faltado un equipo de análisis y entregar la retroalimentación necesaria”.

Añadió que “me preocupa no conocer que ya se formó un consejo para resolver el tema de los aranceles, porque ese es un tema bastante complicado que se necesita un trabajo sistemático. Esa temática no es fácil, nada de fácil”.

Un frenazo provocaría dificultades

Ante la pregunta de si considera que la constitución de este Consejo puede representar un ‘frenazo’ en lo avanzado en el proyecto, manifestó que “a pesar de que no lo conocemos, porque el ministro Eyzaguirre fue bastante hermético. La relación entre el ministerio y el Consejo de Rectores se estaba produciendo en el último tiempo. Se estaba produciendo una pequeña apertura, aunque no la necesaria y suficiente, por lo que lo esperable es que haya más comunicación y no menos.”.

Especificó que si se trata de un frenazo, “va a provocar dificultades”.

A su juicio la reforma debe mantener las grandes demandas “que hemos compartido desde el 2011”, de allí que espera que “no se transforme en un parche o maquillaje, porque sería un fracaso”.

Reiteró que ha faltado voluntad política para entender que el Estado tiene una obligación con sus universidades, algo que ha desatendido por más de 35 años. En este contexto, rememoró que se han mantenido las normas de asignación financiera y presupuestaria que corresponden a las fijadas en la reforma del año 81.

“No estoy disponible para una reforma que no se haga como corresponde”, expresó, el también integrante del directorio 2015 del Cuech, añadiendo que se deben cambiar los parámetros realmente importantes dentro de lo que es la educación en Chile.

Primeras declaraciones

Consultado por las primeras declaraciones de los integrantes del Consejo, que dan la idea de un trabajo conservador, expresó que “son las primeras palabras, por lo que hay que dar más tiempo”.

Agregó que Sergio Bitar es el de experiencia política y la mayoría del resto de los integrantes son más bien técnicos. “Creo que Bitar puede hacer un muy buen aporte en los lineamientos, pero nada se puede decir hasta que el consejo esté funcionando”.

En cuanto al hermetismo del ex ministro Euzaguirre, explicó que eso se debió, seguramente, a su trabajo en el ministerio de Hacienda, donde no todos los días tiene que estar diciendo algo. “Aunque también creo que existía el interés de que no se retrocediera en lo logrado, porque al poner los acercamientos u no conclusiones en la prensa, todo el mundo comienza a cuestionarlo”, dijo la autoridad.

Explicó que “si hay un área compleja, esa es la educación, porque tiene demasiados intereses y muchos interesados. Hay grandes capitales moviéndose aquí. Es cosa de recordar que la educación era el primero o segundo avisador en términos comerciales, entonces no es un tema menor”.

Respecto de la posibilidad de postergarla, enfatizó que ya se está en camino, por lo que hay que avanzar, “claro que sin tantos anuncios de cambios”, porque eso desconcierta y siempre hay que estar pendiente, además, de la ley de presupuesto, algo que se debe presentar cada año.

“Entonces, el presupuesto del 2017 va tener que incluir el financiamiento para la gratuidad, que se aumentará de acuerdo a las condiciones del país, pero va a seguir otra ley de presupuesto porque estas son leyes de un año. Tendrá que haber otra ley de presupuesto y ahí va a estar incluida, otra vez, la gratuidad y el financiamiento de las instituciones de Educación Superior”.

Ministerio de Educación invita a participar en convocatoria de becas “Técnicos para Chile 2015”

Ministerio de Educación invita a participar en convocatoria de becas “Técnicos para Chile 2015”

El Ministerio de Educación abrió el concurso para participar en convocatoria de Becas Técnicos para Chile 2015, concurso que este año suma ofertas de programas para educación de párvulos y perfeccionamiento docente técnico-profesional, en enseñanza media y superior.

Para dar la partida a este programa, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, junto a beneficiarios del concurso 2014 que partirán a sus pasantías en septiembre, presentó oficialmente la convocatoria de becas para este perfeccionamiento técnico en el extranjero.

Este programa pertenece a la División de Educación Superior del Mineduc y es una iniciativa inédita a nivel internacional para la formación de capital humano avanzado en el extranjero, en el área técnico-profesional y en determinadas ciencias aplicadas.

La subsecretaria Quiroga explicó que el objetivo de estas becas es ampliar las posibilidades de los estudiantes que optan por estas carreras.

“El foco de este programa es ofrecer trayectorias continuas que no termina solo con la educación superior, porque sobre todo en el área técnico profesional, este es un proceso más bien permanente”, expresó.

La autoridad añadió que “queremos vincular a la enseñanza media con la educación superior y posteriormente, con las opciones de perfeccionamientos que vengan después de esos estudios”.

Novedades 2015

Bajo el eslogan “Estos técnicos hacen la diferencia”, este año el programa incluye oferta de programas de estudios de educación de párvulos, perfeccionamiento docente a nivel enseñanza superior técnico-profesional y programa de perfeccionamiento docente dirigido a las metodologías de enseñanza media técnico-profesional.

A estas se suman las áreas ya conocidas: Mecánica y Metalmecánica, Minería, Energía Renovable no Convencionales (ERNC), Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) y Telecomunicaciones, Electrónica, Administración y Negocios, Logística, Faenas Portuarias, Turismo y Gastronomía, Agroindustria, Salud.

La oferta académica incluye ocho países: Alemania, Australia, Brasil, Canadá, España, Holanda, México y Nueva Zelanda.

En promedio, los becarios acceden a nueve meses de perfeccionamiento, considerando que los cursos duran entre tres meses y un año.

Independiente de la modalidad de postulación, los estudiantes seleccionados acceden a los mismos beneficios, abarcando los pasajes aéreos, visa, seguros médicos, arancel y matrícula del programa de perfeccionamiento y manutención, entre otros.

La información sobre los requisitos de los concursos y plazos de postulación -que cierran el 15 y el 29 de septiembre, dependiendo de la modalidad- se encuentran disponibles en el sitio web http://www.tecnicos.mineduc.cl/(link is external).

Valioso e inédito intercambio intercultural entre jóvenes estudiantes de la Araucanía y Amazonía peruana

Valioso e inédito intercambio intercultural entre jóvenes estudiantes de la Araucanía y Amazonía peruana


En el Salón de Bachillerato, se desarrolló ayer jueves (20), la conferencia “Centro Universitario Nopoki: Un testimonio de Educación Intercultural en la Amazonía”, dictada por el vicerrector administrativo de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, Gian Battista Bolis, a cargo del señero organismo de instrucción académica -emplazado en la provincia peruana de Atalaya- que forma a jóvenes pertenecientes a etnias ancestrales de ese país, en áreas del conocimiento como educación, administración y ciencias agrarias.

“Nopoki es una palabra asháninca que significa ‘aquí estoy’, y que da el nombre al campus”, dijo Gian Battista Bolis al comenzar su intervención, dando a entender el cariz inclusivo que tiene el programa peruano.

“El Centro Nopoki es una iniciativa conjunta del Vicariato Apostólico de San Ramón (cuya sede encuentra en el Departamento peruano de Junín) y la Universidad Católica Sedes Sapientiae”, que desde el punto de vista académico “es un currículo formativo de la universidad”, agregó.

En esa línea, la entidad ofrece las carreras de Administración, Ingeniería Agroforestal y Educación Básica Bilingüe Intercultural. Acerca de ésta última- explica Battista Bolis- “es un programa que pertenece a la Facultad de Educación, donde al término de cinco años, los estudiantes obtienen su bachillerato en Educación Bilingüe Intercultural y -al año siguiente- la licenciatura que los convierte en profesores”.

La formación que entrega el centro peruano, apunta a configurar jóvenes indígenas capaces de impactar positivamente en sus comunidades de origen. Además del Bachillerato en Educación, tenemos “un programa de Ingeniería Agraria, con un enfoque forestal, y otro de Administración dirigido hacia el desarrollo de las comunidades indígenas de la zona”, añadió.

Sin embargo el Centro Universitario Nopoki, también posee instalaciones dedicadas a recibir, de forma permanente a sus estudiantes, pues muchos viven en lugares alejados del campus, y “transitar por la selva es muy costoso. Alrededor de 40 dólares puede valer un viaje, y eso nuestros estudiantes no lo pueden costear”, agregó.

Por eso, “la universidad se encarga de toda la parte académica, y el vicariato de la gestión de los lugares. En el albergue viven 150 jóvenes que vienen de las comunidades”, enfatizó.

Además, Gian Battista Bolis destacó que Nopoki ha titulado desde su inicio -en 2005- a 132 jóvenes de variadas etnias indígenas de Perú, de los cuales muchos “ya están trabajando en  colegios”.

Testimonios

María Elena Rojas Ruiz, Liz Chávez Sánchez y Didier López Francis, estudiantes de la carrera de Educación Básica Bilingüe intercultural del Centro Universitario Nopoki, ofrecieron un extraordinario testimonio de lo que son políticas educativas inclusivas.

Para María Elena Rojas, instruirse en Nopoki, abrió sus perspectivas, ya que antes de entrar “era difícil para mí, relacionarme con otras etnias”.

Asimismo, declaró que las herramientas integrales que otorga el programa académico que cursa, son fundamentales, puesto que “si no sabes educar, no sabes enseñar”.

Por su parte, Didier López, definió Nopoki como una universidad intercultural, donde los estudiantes pueden hablar sus idiomas vernáculos y, a través de los conocimientos que adquieren, propiciar que sus propias comunidades se desarrollen y no sucumban ante olvido y el paso de los años.

El joven de la etnia Yanesha de 24 años, señaló que el valor de Nopoki radica en que “da enseñanza que va a valer en el futuro”.

Finalmente, Liz Chávez hizo un llamado enfático a defender la identidad y costumbres de los pueblos indígenas. La descendiente de la cultura Shipibo, dijo sentirse orgullosa de los trajes y ornamentos propios de su cultura, que muchas veces han sido objeto de discriminación en su nación.

“Debemos valorar a los pueblos indígenas porque éstos también son parte de los países”, expresó.

Estudiantes mapuches

“Que haya una universidad en que miembros de culturas milenarias se puedan juntar, y les enseñen más sobre su propia cultura, encuentro que es súper enriquecedor”, opinó Leticia Huaiquipán, estudiante de origen mapuche, que sigue la carrera de psicología en la Universidad Católica de Temuco.

“Los admiro porque, como pueblos originarios, están súper arraigados con sus orígenes”, anexó.

“Ellos defienden su cultura y eso es genial”, agregó por su lado Brian Paillalef Molina, hoy estudiante de bachillerato y futuro educador diferencial por la misma institución.

Aquí en Chile, “hay muchos que se avergüenzan de ser mapuches y se visten con ropa cara para ocultarlo”, añadió.

Tras los testimonios de los estudiantes de Nopoki, “hay un desafío para el país y sus ciudadanos”, reflexionó Leticia Huaiquipán Zumelzu. “La mayoría de los chilenos son mapuches, y no lo quieren aceptar. Si soy mapuche y chilena, no por eso voy a olvidar mis raíces”, reflexionó.

“Deberíamos rescatar ambos mundos y unirlos, en vez de separarlos”, concluyó.

La última jornada

El encuentro concluye hoy y contempla conferencias, talleres y testimonios. Particularmente, se revisarán temas asociados a manifestaciones artísticas y literarias poniéndolos en el centro como valor pedagógico en el contexto de la inclusión e interculturalidad en Perú y Chile.

Destaca el taller ‘Literatura: Nuestras narraciones’, que dictarán las académicas del Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Corporación, Marcela Orellana y Paula Giovanetti, sobre sus vivencias tras recopilar cuentos orales en la zona de la Amazonía peruana.

El cierre, que está previsto para las  18 horas, contempla la presentación del connotado tenor mapuche José Quilapi Aniguir.
 

Dr. Parker: No se debe confundir el extremismo político de algunos islámicos con la religión musulmana

Dr. Parker: No se debe confundir el extremismo político de algunos islámicos con la religión musulmana


La capital de Tailandia, Bangkok, fue este lunes foco de un ataque terrorista, en una zona frecuentada por turistas, ubicada entre el santuario Erawan (de la religión hindú en un país mayoritariamente budista) y el hotel Grand Hyatt, dejando por lo menos 21 personas fallecidas y un centenar de heridos. El  primer ministro de Tailandia, Prayuth Chan-o-cha, describió el ataque como el peor atentado jamás perpetrado contra el país.

Una de las teorías difundidas por la televisión estatal de ese país es que  los organismos de seguridad no descartan que la masacre se deba a una venganza por el envío forzoso, en julio, de un centenar de musulmanes uigures a China. Los uigur son una etnia de religión musulmana que supone el 9% la población en China, y que habitan fundamentalmente en la región de Xinjiang.

“No es un problema de religión”

Ante este escenario, el académico y sociólogo, experto en temas de religión y política del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Universidad, Dr. Cristián Parker Gumucio, señala que “este no es un problema de religión. Se trata de una ideología política. En ese sentido, el Estado Islámico (EI) es un fenómeno político de extremistas. Ellos manipulan el mensaje del Islam y, sobre todo, del Corán, porque es el libro sagrado del mundo musulmán, donde hay un conjunto de versículos que establecen que hay que combatir al mal y a los que están en contra del único Dios, Alá”.

“Hay dos formas de interpretar la Yihad en el Corán: como un ‘esfuerzo’ en el camino hacia Dios -una ‘lucha espiritual’- o como una defensa de la fe para extender la ley de Alá en un sentido militar. Los extremistas islámicos incluso extrapolan esta última afirmación hacia la guerra del terror”, agrega Parker.

Explica que “hay una distorsión tremenda en la identificación del enemigo en esta guerra santa, ya que se supone que el enemigo es el adversario de Dios. Es una lectura espiritual. Pero en la lectura política, que hacen estos grupos terroristas, el enemigo es el adversario político. Entonces, el Estado Islámico define como principal enemigo a Occidente y el adversario secundario son los poderes de los Estados seculares, sean estos- incluso- islámicos”.

“El tema en Tailandia es una justificación religiosa de una cuestión política. Son grupos islámicos minoritarios con aires independentistas que quieren combatir al gobierno central de dicho país. En un Estado secular, con una sociedad mayoritariamente budista. Están atacando, en este caso, el santuario Erawan de religión hindú, pero sincrético con el budismo thai: símbolo de convivencia de las religiones mayoritarias y centro turístico relevante”, analiza el experto.

Añade que la estrategia de estos grupos terroristas es generar caos e inestabilidad, “porque se persigue el incremento de la represión, ya que el Estado tiene que defenderse, y para eso tiene que aplicar medidas represivas. Por lo tanto, el conjunto de la población se va a resentir. Así, ellos tratan de sacar provecho a ese descontento que se va generando, por el hecho que hay un Estado que se hace más dictatorial, haciendo ver más duro al actual régimen militar, para  acelerar las contradicciones y generar adeptos a su favor”.

“Nunca se debe confundir”

El sociólogo es categórico en manifestar que “nunca se debe confundir los extremismos políticos religiosos que tienen al Islam como su justificación ideológica con la religión musulmana, ya que el 90 por ciento de la población islámica, ya sea chiita o sunita, es moderada. Si empezamos a relacionar cualquier acto terrorista con el Islam, en el fondo vamos a dar la razón a los Yihadistas. Es preciso reconocer que la inmensa mayoría del mundo musulmán es pacífica con el resto de las sociedades de Occidente, porque en el propio Corán se establece relaciones pacíficas con las otras religiones”, aclara el académico.

“Si nosotros le damos la razón a estos grupos, al final los cristianos se pondrían en contra de todos los musulmanes, y eso es –precisamente- lo que ellos quieren: que el resto del planeta condene a cualquier musulmán para provocar una gran confrontación entre Occidente y el Medio Oriente musulmán. Por lo mismo, no podemos caer en esa trampa”, agrega.

Construir un mundo distinto

“El islamismo y el cristianismo han sido en la historia interpretados de manera errónea y a veces en forma ideológica. En ambas religiones han existido la guerra santa, la imposición por la fuerza. Entonces, hay que enfatizar la idea de una convivencia en paz y la colaboración entre toda la humanidad para construir un mundo distinto. Estamos en un planeta que está amenazado por varios desafíos de carácter global, como por ejemplo el cambio climático. Tenemos una serie de temas en común, donde la humanidad tiene que superar distintos retos  y las religiones pueden y deben colaborar en eso”, agrega Parker.

El experto recuerda que desde hace mucho tiempo a nivel de las Naciones Unidas, se ha venido planteando lo que se llama el diálogo de las civilizaciones, “y tenemos que avanzar en eso, no es posible que grupos muy reducidos con posiciones geopolíticas relevantes como el EI, arrastren al conjunto de las civilizaciones de la humanidad a situaciones de confrontación. No se puede caer en su juego”, concluye.

Para 2016 el PACE ofrece 203 cupos y el Propedéutico 50: Estudiantes talentosos comienzan su camino a la Universidad

Para 2016 el PACE ofrece 203 cupos y el Propedéutico 50: Estudiantes talentosos comienzan su camino a la Universidad


En el Aula Magna de nuestra Universidad se le ofreció una cordial bienvenida a los y las estudiantes de enseñanza media que se integran al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) y al “Programa Propedéutico Nueva Esperanza, Mejor Futuro”.

Esta oportunidad permitió inaugurar la iniciativa ProPAT (Propedéutico y Preparación Académica Temprana del PACE), actividad altamente inclusiva en materia de acceso a la educación superior, y cuya idea madre nació en las aulas de nuestra Casa de Estudios, a través del exitoso programa Propedéutico.

Con ello se proporcionará a los estudiantes un acceso (equitativo y sin costo para sus familiares) a la Universidad de Santiago o las otras cuatro Casas de Estudios Superiores que este año participan de esta política pública.

Al acto de recepción asistieron 347 estudiantes en compañía de familiares, además de los directores de los 19 establecimientos educacionales.

Los y las jóvenes llegan con la intención de obtener uno de los 203 cupos PACE para postular en las 66 carreras de la Universidad de Santiago o a los 50 cupos del Programa Propedéutico para ingresar al Bachillerato.

Las clases se realizan los sábados, a partir del 1 de agosto y hasta el 19 de diciembre, en el edificio del Bachillerato, entre las 8:30 y 13:00 horas. Las actividades docentes son en tres áreas: desarrollo de competencias personales y sociales, matemática y lenguaje.

Jornada Histórica

El acto fue presidido por el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta Sanhueza, y el director del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de nuestra Casa de Estudios, Máximo González Sasso.

Además, la instancia contó con la destacada participación del director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), Francisco Javier Gil; la directora ejecutiva del Programa Propedéutico, Dra. Lorna Figueroa Morales, y el director ejecutivo del Programa PACE, Claudio Frites.

El director del PACE, Máximo González Sasso, calificó como un día histórico la jornada y destacó que el programa que dirige es un proyecto pionero en materia de inclusión, que responde al especial esfuerzo y ahínco con que nuestra Casa de Estudios ha asumido el tema.

Expresó que “la Universidad de Santiago en ese sentido ha sido pionera en temas de inclusión, ya que viene trabajando desde el año 1992 con la bonificación para los estudiantes mejor calificados de Establecimientos de Enseñanza Media, e inició en forma pionera el año 2007 su programa Propedéutico, que este año vive la novena versión. Al respecto, me es muy grato informar que de la primera generación tenemos once estudiantes titulados, más dos que por estos días rindieron su examen de grado”.

En esa línea, González resaltó que el proyecto otorga una oportunidad certera a las y los estudiantes talentosos que hay en el sistema educacional chileno y que, comúnmente, no ingresan a la universidad por problemas de inequidad social.

“En todos los establecimientos hay jóvenes con las capacidades para tener éxito en la Educación Superior”, dijo el académico mientras hizo un llamado a los y las estudiantes a que valoren la instancia de largo aliento que se inicia.

En ese contexto, González destacó que frente al ingreso a la universidad, la trayectoria académica de cada estudiante genera un indicador que pronostica de muy buena forma el comportamiento que tendrá frente al exigente proceso académico del régimen universitario.

Añadió que la literatura relacionada con acceso a la Educación Terciaria establece que la trayectoria escolar de los estudiantes mejor calificados en contexto, predice de manera eficiente el éxito en la universidad, “aunque, personalmente, estoy convencido que la trayectoria escolar es mejor predictor que la PSU”.

Esfuerzo

Muy optimista por el proceso que comienza se manifestó el director del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua, Aliro Ramírez León, quien destacó que la oportunidad que nuestra Universidad brinda a los estudiantes de su establecimiento es un importante aliciente para surgir en la vida, pero en base al esfuerzo personal y compromiso que demuestre cada joven.

“La persona que quiere triunfar en la vida se tiene que sacrificar… Y si somos conformistas solo vamos a marcar el paso. Ellos son muchachos jóvenes de los cuales hay que tratar de sacar sus potencialidades en ese sentido, donde también tienen que darse cuenta que la única forma de salir adelante es con sacrificio”, expresó Aliro Ramírez.

Asimismo, tuvo palabras de aliento para todos los y las estudiantes que ingresan al PACE, y que todos los sábados del segundo semestre  asistirán a clases de Lenguaje, Matemática y Jornadas de Vocación Personal, con miras al gran objetivo de ingresar a la universidad y progresar en la vida.

“Se les ha abierto una gran oportunidad y deben aprovecharla… Hagan ese sacrificio, y vengan el sábado al programa, porque eso les va a permitir tener una mejor calidad de vida.”, concluyó el director.

La voz de los participantes

Para la estudiante del Liceo Elvira Sánchez de Garcés, de la comuna de San Francisco de Mostazal, Scarlet Matus, el programa PACE es una oportunidad para sortear las falencias que vive en su establecimiento. “Es una nueva iniciativa y algo que nos conviene a todos, ya que no tenemos tantos recursos en el liceo, y es una buena manera de prepararnos para la enseñanza superior”, opinó.

La joven valoró la instancia como una posibilidad para adentrarse en el mundo universitario porque “si bien debemos levantarnos muy temprano, lo más importante es conocer la vida en la universidad”.

Por su parte el estudiante del Centro Educacional Municipal Dr. Amador Neghme Rodríguez, Diego Cáceres, destacó que este programa “significa una oportunidad súper grande, ya que mis papás no tienen los recursos económicos suficientes para financiarme una carrera”.

Sobre sus expectativas acerca del programa, señaló que “están muy altas, pues otras veces ya he venido a talleres acá en la Universidad de Santiago, y han sido geniales. Así que espero que sean así. Que me enseñen harto, me preparen harto y que todo sea todo lo mejor posible”.

Quiénes participan

Estudiantes provenientes de diecinueve establecimientos de las regiones Metropolitana y Sexta, son los que participan del programa ProPAT que alberga nuestro Plantel, y que propone el ingreso a la Educación Superior con gratuidad, en base al esfuerzo personal y talento de cada estudiante.

Integran el Programa PACE 2015 de la Universidad de Santiago:

El Centro Educacional Municipal "Dr. Amador Neghme", de Estación Central;

Liceo Polivalente "Guillermo Feliú Cruz", de Estación Central;

Centro Educacional Pudahuel, de Pudahuel;

Complejo Educacional "Pedro Prado", de Lo Prado;

Liceo Industrial "Presidente Pedro Aguirre Cerda", de Rancagua;

Liceo "Profesor Misael Lobos Monroy", de Graneros;

Liceo "Alberto Hurtado Cruchaga", de San Francisco de Mostazal;

Liceo "Elvira Sánchez de Garcés", de San Francisco de Mostazal;

Liceo Polivalente A-119, de Talagante;

Instituto Superior de Comercio "Eliodoro Domínguez Domínguez", de Santiago;

Liceo "Santiago Bueras y Avarias", de Maipú;

Centro Educacional Técnico profesional, CETP, de Maipú;

Integran el Programa Propedéutico 2015 de la Universidad de Santiago:

Colegio "Cardenal Carlos Oviedo Cavada", de Maipú;

Liceo Poeta Federico García Lorca, de Conchalí;

Escuela El Llano, de Maipú;

Liceo Tecnológico Enrique Kirberg, de Maipú;

Liceo “Reino de Dinamarca”, de Maipú;

Liceo José Ignacio Zenteno, de Maipú, y

Liceo “alcalde Gonzalo Pérez Llona”, de Maipú.

Programa de Talentos aumenta oportunidad para acceder a la Educación Superior

Programa de Talentos aumenta oportunidad para acceder a la Educación Superior

El Programa de Talentos de la Facultad de Administración y Economía, FAE, tiene como objetivo ofrecer oportunidades académicas de alta calidad para jóvenes con talentos académicos. El plan se imparte en enero y durante las vacaciones de invierno, a través de cursos de enriquecimiento curricular extraescolar, donde las y los participantes tienen la opción de ampliar sus conocimientos y capacidades en un entorno educativo universitario. En la actual jornada invernal, participan más de cien estudiantes.

En enero, son cursos de 40 horas, mientras que en las vacaciones de invierno son talleres de 16 horas cada uno, todos destinados al enriquecimiento curricular extraescolar de los jóvenes participantes.

Cien jóvenes de 18 liceos

En la presente versión invernal participan más de cien jóvenes, de 18 liceos comerciales y técnico profesionales de la Región Metropolitana, los que asisten a talleres de Matemática, Contabilidad y Economía, materias afines con los programas de sus establecimientos.

El de Matemática está a cargo del profesor José Luis Sánchez; el de Contabilidad dirigido por el profesor Nelson Palominos, y el de Economía bajo la responsabilidad del académico Pablo León.

Los estudiantes estudian en la Fundación Belén Educa, Liceo Misael Lobos, Colegio Grace School, Comercial Gabriel González Videla, Fundación Enseña Chile, Colegio Alicante de Maipú, Liceo Lenka Franulic y Liceo Cardenal Fresno.

También, del Liceo Miguel de Cervantes, Colegio Arzobispo Manuel Vicuña, Colegio Cardenal Carlos Oviedo Cavada, Colegio San Lorenzo, Colegio San Damián de Molokai, Colegio Juan Luis Undurraga, Liceo Municipal de Maipú, Colegio Enrique Alvear, y el  Liceo Elena Caffarena Morice.

Fundamentos del programa

La decana subrogante, Silvia Ferrada, explica que “en el año 2014 el Ministerio de Educación dio inicio al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE), que busca restituir el derecho a la Educación Superior a estudiantes vulnerables, garantizándoles un cupo. Y, nosotros, como universidad estatal y pública, queremos llegar a ese grupo de estudiantes que quedó fuera del PACE con el objetivo de mejorar sus oportunidades de acceso”.

La coordinadora del Programa de Talentos FAE, Erika Welte, enfatiza que, “este programa nació como una aspiración de la Facultad por tener una actividad permanente de vinculación con el medio, que le permita contacto con el entorno social y cultural, estableciendo solidos vínculos de retroalimentación entre el quehacer universitario y la comunidad. En este caso, la comunidad educacional de los estudiantes de enseñanza media, en especial, de los liceos comerciales y técnico profesionales”.

“El programa tiene como objetivo ofrecer oportunidades académicas de alta calidad para el desarrollo integral de estudiantes con talentos académicos”, destacó Erika Welte.

El estudiante del Colegio Alicante de Maipú, Javier Núñez, participarte del Programa de Talentos, expresa que esta es “una gran oportunidad de aprendizaje para reforzar mis conocimientos en economía, en una de las mejores universidades a nivel nacional”.

Es necesario estudiar a las empresas

Es necesario estudiar a las empresas

El Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública de la Facultad de Administración y Economía, FAE, de nuestra Universidad junto con Harvard Business School y el Cieplan de la Universidad de Talca, realizaron los días 6 y 7 de julio el seminario ‘Business History in Chile and Latin America’.

La Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago conoce la importancia de este análisis histórico, a través del Centro Internacional de Investigación de Historia Económica, Empresarial y de la Administración Pública, a cargo del académico Diego Barría.

El  encuentro se inició con las palabras de bienvenida de Manuel Llorca Jaña, jefe de la carrera de Ingeniería Comercial, quién destacó la importancia de promover la historia empresarial en nuestro país, a nivel de pregrado y de investigación. Aseguró que “la historia empresarial casi no existe en Chile, necesitamos más gente trabajando en estos temas”.

Aunque la historia empresarial sea vista como un tema novedoso en Chile, existen distintas universidades en el mundo que se han dedicado a investigarla y enseñarla como: la Harvard Business History; el Copenhague Business School; el grupo de Historia Empresarial de la Universidad de Los Andes, en Colombia; el grupo de la Universidad de Reading, en Inglaterra; el grupo de la Universidad de Glasgow, en Escocia, y el grupo de la Universidad de Bocconi, en Milán.

Como expositores del seminario participaron Geoffrey Jones, de la Harvard Business School; Bernardo Bátiz-Lazo, de Bangor University; Carlos Dávila, de la U. de Los Andes, de Colombia; Rory Miller, de Liverpool University; Andrea Lluch, de la U. Nacional de la Pampa; Luis Ortega, de la U. de Santiago; Bernardita Escobar, de la U. de Talca; Ricardo Nazer, de la U. Alberto Hurtado; Erica Salvaj, de la U. del Desarrollo; César Yáñez, de la U. de Barcelona; Luna Montero, de la PUC de Valparaíso; Gonzalo Islas, de la U. Adolfo Ibáñez, y Cristián Ducoing, de la U. de Valparaíso, entre otros.

Presentación de trabajos

Durante el seminario, los expositores tuvieron la oportunidad de presentar distintos trabajos de historia empresarial, y sus experiencias en cuanto a la docencia que han realizado. Además, generaron vínculos de colaboración en investigaciones futuras.

Respecto a la inquietud planteada en un inicio por Manuel Llorca sobre la poca visibilidad que tiene la historia empresarial en Chile, la académica e investigadora Andrea Lluch explicó que en Chile hay una base de historia de empresas en estudios previos.

“Estimo que lo que no ha pasado es que en los últimos 25 años, cuando Chile fortaleció el sector empresarial, se dejó de lado la investigación del sector privado. Creo que hay un poco de prejuicio, tal como en otros países de América Latina, donde se piensa que estudiar a la empresa es estudiar al empresario”, explicó.

Detalló que “en la medida en que se entienda y haya más diálogo entre colegas donde el estudio de empresas sea una ventana para mirar problemas actuales importantes de la sociedad, la historia de las empresas va a volver a retomarse en Chile”.

Por su parte, Luis Ortega fue enfático en afirmar que “en Chile, institucionalmente, no se han dado las condiciones y, en segundo lugar, el empresariado no se ha percatado de que sin historia no hay presente ni futuro. En tercer lugar, después de las quiebras y los traumas que ha tenido este país en los últimos 50 años los temas puestos en la mesa van por otro camino”.

Relación con la historia de Chile

Para Rory Miller la explicación tiene que ver, de cierta manera, con la historia que ha vivido Chile. El académico aseguró que “posiblemente en Chile hay un problema entre la historia de las ciencias sociales y la realidad que se censuró con la dictadura. No es como en Colombia donde hay continuidad, acá ha sido mucho más difícil y creo que se necesita tiempo para que sea un tema principal para estudiar. Durante los años 60 y 70 nadie quería hablar, incluso hoy nadie quiere hablar sobre esos años”.

El segundo planteamiento realizado por Manuel Llorca se basó en una estrategia acorde que ayude a promover la enseñanza e investigación en historia económica en Chile.

Geoffrey Jones comentó que “se necesitan dos cosas: la primera, que los decanos tengan la voluntad de invertir en espacios de investigación y, la segunda, que paralelamente, los académicos que estén investigando se preparen para poder incorporarse de la mejor manera en la cultura de las empresas o instituciones de negocio”.

Estudiar seriamente el tema

Para Carlos Dávila lo primero es conocer y estudiar seriamente la historia empresarial en Chile, tanto en inglés como en español. El académico considera que es importante contar con un grupo de profesores que estén cien por ciento dedicados a la academia y que, además, hagan investigación.

Otro factor importante, a juicio de Dávila, es el realizar cursos llamativos con nombres atractivos para los alumnos. De igual forma, se deben utilizar metodologías modernas y activas que incentiven a los alumnos a realizar pequeñas investigaciones, realizar entrevistas y usar las nuevas tecnologías y las redes sociales.

La actividad contó, también, con la asistencia y respaldo de Jorge Friedman, decano de la FAE; Silvia Ferrada, vicedecana de Docencia; Aurelio Butelmann, director del Departamento de Administración; Francisco Castañeda, director del MBA, y Arcadio Cerda con Patricio Sánchez, de la Universidad de Talca.

Páginas

Suscribirse a RSS - U de Santiago al Día