Programas de Estudio

Facultad de QyB realiza jornadas sobre ciencia para estudiantes de enseñanza media

Facultad de QyB realiza jornadas sobre ciencia para estudiantes de enseñanza media

Durante cuatro jornadas estudiantes pertenecientes a comunas de la zona sur poniente de la Región Metropolitana participaron de la segunda versión de “Vacaciones con Ciencia”, actividad organizada por el Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad de Química y Biología en conjunto con el Proyecto Asociativo Regional Explora Sur Poniente de Conicyt.

"Esta semana fue intensa y pudieron conocer solo una parte de toda la amplia gama de actividades que tiene un científico aquí en la Facultad de Química y Biología” dijo en su discurso durante el día de cierre la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza respecto a la actividad que tuvo como objetivo reforzar el interés por las ciencias a través del diseño de charlas y talleres para estudiantes de Enseñanza Media

“Estamos contentos de que este programa, por segundo año consecutivo, tenga una muy buena acogida. Ojalá que las actividades que han tenido durante esta semana les haya servido para tomar una decisión más informada para una futura carrera profesional relacionada con las ciencias o que les sirva también para animarse y conocer a fondo lo que hacemos acá en la Facultad con otras actividades que tenemos disponibles como el Programa de Visitas o la Feria Científica de nuestra universidad", afirmó la Vicedecana quien hizo entrega de los diplomas de participación a los alumnos junto con la Coordinadora Ejecutiva del proyecto PAR Explora Sur Poniente, Isis Seves.

“La actividad me pareció bastante divertida y creativa porque no fue como en el colegio con pizarrón y mesa para  escribir sino que fue interactuar con la ciencia, verla de una forma más cotidiana, entretenida y adecuada a los estudiantes”, dijo la estudiante del primero medio del Liceo Hermanos Sotomayor Baeza, Macarena Sánchez.

“Somos de (Enseñanza) Media, entonces, si es algo cotidiano, nos va a llamar la atención y sobre todo si son temas de nuestro gusto como por ejemplo la charla de ´Ciencia en los Comic´ o cuando pudimos interactuar con un científico o también con temas como la Cannabis. Por eso llama bastante la atención y nos gustó”, agregó la alumna.

“Fue una semana de sacrificio porque tuvimos que levantarnos más temprano pero el motivo para levantarse fue más fuerte que dormir”, afirmó Alonso Aguilar, estudiante del mismo establecimiento.

“Fue una actividad bastante interesante que fomenta la ciencia y que no se hace siempre, por lo que hay que aprovecharlas.  Estoy muy feliz de haber participado y agradezco a la universidad por esto”, comentó.

U. de Santiago es el primer Plantel estatal y público que ofrece especialidad de medicina deportiva

U. de Santiago es el primer Plantel estatal y público que ofrece especialidad de medicina deportiva

Este 2018 la Universidad de Santiago se convirtió en el primer plantel estatal y público del país en impartir la especialidad de Medicina Deportiva, marcando un hito relevante en la formación de especialistas.

Se trata de un hito relevante porque si bien en Chile había médicos dedicados al deporte, no contaban con un programa formal en una Casa de Estudios estatal.

Por lo mismo, de esta manera el Plantel se suma al paso de formar especialistas y avanzar en lo que pronto será el reconocimiento por parte del Ministerio de Salud y de toda la sociedad de esta necesidad de contar con médicos que entiendan el deporte y la actividad física.

Además, se busca formar profesionales capacitados para tratar patologías a través del ejercicio y de la actividad física; así como también que los procesos de entrenamiento deportivo y formación de deportistas tengan el sustento del especialista formado en una casa de estudios seria.

Para el director de Postgrado y Postítulos de la Unidad Mayor, Dr. Humberto Guajardo Sainz, esto es un orgullo, ya que “se trata de un anhelo que teníamos como Facultad desde hace tiempo y que hoy ya se concreta con el ingreso de tres becadas”.

Se trata de las médicos Daniela Cuadra Aguilar, Begoña Zubieta Planella y Beatriz Castillo Fuentes, quienes si bien se formaron en distintos planteles de nuestro país, coincidían en orientar sus estudios al área del deporte. Es así que tras conocer que este año se abría la especialidad en la Universidad de Santiago, optaron rápidamente por la solicitud de los cupos. Y luego de participar en el proceso de postulación, quedaron seleccionadas, convirtiéndose en las primeras alumnas del nuevo programa. 

Pioneros

El programa es ofrecido por la Facultad de Ciencias Médicas y es coordinado tanto por la Dirección de Postgrado y Postítulos como por académicos de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades).

El director de Eciades, Dr. Cristián Cofré Bolados, explica que para comenzar con esta especialidad, fue necesario contar con un referente que fuese un médico especializado en Deporte.

Para ello, el elegido fue el doctor Jean Romagnoli, médico cirujano de la Universidad Católica con especialidad de médico de la actividad física y del deporte formado en España.

Y Eciades está entregando el soporte y coordinación en cuanto a Ciencias del Deporte para la formación de los médicos.

El programa está constituido por tres años de especialización. En el primero el énfasis está en los conocimientos de actividad física, ejercicio, deporte pediátrico, deporte en niños y jóvenes. El segundo está dedicado al alto rendimiento deportivo y el tercero a la formación en lo que es la actividad física en interacción y prevención de las enfermedades cardiometabólicas.

El Dr. Cofré sostiene que “no podíamos estar ajenos a la necesidad nacional de formar profesionales especializados en medicina deportiva frente al aumento de patologías relacionadas al sedentarismo”.

“Trabajamos fuertemente con un apoyo decidido de parte de las autoridades de la Facultad para formar esta especialidad. Y eso además genera una sinergia muy interesante”, resalta.

Asimismo remarca que “hoy somos pioneros en lo que es la formación de especialistas en medicina del deporte”.

Con distinción máxima se gradúa la primera Doctora en Historia por la U. de Santiago

Con distinción máxima se gradúa la primera Doctora en Historia por la U. de Santiago

Ana Carolina Gálvez Comandini, se transformó en la primera mujer con el grado de Doctora en Historia de la Universidad de Santiago de Chile. Su carrera comenzó en 1996 cuando ingresa a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), donde estudia Licenciatura y Pedagogía en Historia, en el 2002 se integra al Magíster en Historia de la Universidad de Chile, y el 2014 al Doctorado en Historia de nuestra casa de estudios.

La Doctora Gálvez lleva 16 años trabajando en su línea de especialización en investigación histórica y ciencias sociales. Sobresale su tesis de magister, en donde trabajó sobre el imaginario de la prostitución de la lacra social a proletariado urbano.

Este ha sido su tema investigativo en donde destacan trabajos como: Lupanares, burdeles, y casas de tolerancia: Tensiones entre las prácticas sociales y la reglamentación de la prostitución en Santiago de Chile: 1896-1940, La Prostitución reglamentada en Latinoamérica en la época de la modernización: los casos de Argentina, Uruguay y Chile entre 1874 y 1936, Prostitución en Chile, Siglo XIX, ente otros.

Actualmente se desempeña en la Dirección de Investigación de la UMCE en coordinación y gestión de proyectos, además de la docencia del curso “Higienismo, urbanización y control social. Santiago, segunda mitad del siglo XIX" en nuestra universidad.

-¿Qué importancia tiene haberte transformado en la primera mujer con grado de Doctora en Historia de la Universidad de Santiago?

-Primero decir, que no había reparado en ese detalle, pero si puedo manifestar que es todo un honor. Es un hito muy simbólico para el programa, pues además de haberme graduado, también se demuestra que es posible realizar doctorados centrados en la mujer. Creo que el Doctorado en Historia en eso se podría destacar y generar un línea de investigación, criterios de paridad para el ingreso (si es que no lo tuviesen porque lo desconozco), porque el mundo académico también es tremendamente competitivo y las mujeres estamos en desmedro, como también en otras áreas de trabajo, en donde la brecha es importante, por la condición propia femenina, por el tema de la maternidad que te mantiene mucho tiempo lejos del mundo académico, con la producción científica, uno no puede escribir tanto como los hombres, se te van acortando los tiempos, así que por esto mismo me parece relevante.

-¿Por qué elegiste el lapso de 1896 a 1940 para realizar tu tesis?

-1896 se presenta como un año en que se reglamenta por primera vez la prostitución en Santiago.  Ese año lo implementa la Municipalidad y en 1897 lo hace Valparaíso, por tanto son políticas de tipo municipal y no nacionales y son en el fondo réplicas de los modelos de reglamentación que provienen de Francia, de tono Napoleónico francés. El criterio para aplicar esta norma es higienistas  para controlar enfermedades venéreas como la sífilis y la gonorrea que estaban muy expandidas por aquella época en la población, a parte estigmatizando al comercio sexual como el principal foco de infección, cosa que estadísticamente puedo demostrar en mi tesis que no es así, sino que era que el índice de enfermedades de las trabajadoras sexuales en la época era parecido al del resto de la población.

-¿Hasta cuándo se mantiene ese primer periodo?

-En 1925 se prohíbe la reglamentación y llega el famoso Código Long, que estaba elaborado y auspiciado por un médico higienista estadounidense que se llamaba John Long, que es quien trae toda esta idea de prohibir la prostitución, porque al prohibirla se acabarán las enfermedades venéreas, la degeneración y todos los estigmas que estaban asociados, pero eso no resulta y se multiplica exponencialmente la prostitución clandestina. El año 1931  se decide nuevamente normalizar el tema con un reglamento abolicionista donde se permite la prostitución aislada, es decir, sola una en su casa o donde fuera, pero ya no más la casa colectiva de mujeres, el prostíbulo, y a pesare de eso esa figura no desaparece y así comienzan otras formas de comercio sexual que ya no es el prostíbulo como se conoció en el siglo XIX y a principios del XX.

La investigación llega hasta la década del 40 porque en esa época se desarrolla el primer censo en donde se incluye a las prostitutas como trabajadoras en calidad de meretrices, entonces se marca un hito del que parto para elaborar una hipótesis con respecto a cómo cambia el comercio sexual en Chile.

-¿Por qué tomar el tema de la prostitución y porque en la ciudad y no en el mundo rural?

-La prostitución es un trabajo urbano, es decir, generalmente está asociado a las ciudades y lo está porque al requerir un pago en dinero y no en especies tiene un concepto de modernidad asociado. Las mujeres migran en Chile desde el campo a la ciudad porque en el mundo se comienza a contraer y expulsar la mano de obra, la mano de obra masculina se va de gañan a otros fundos o al norte salitrero, pero las mujeres no tienen esas posibilidades y migran a las ciudades solas o con su prole y las posibilidades son bastante escasas. El trabajar fuera de la casa era muy mal visto, salvo que fueras profesora normalista, que era la única carrera que tenía algún tipo de reconocimiento social para la mujer. Luego, podías trabajar en fábricas de tabaco, fósforos, vidrios, zapatos, ropas y otros o de costurera, o en los mismos conventillos de lavandera o doméstica, actividades muy mal remuneradas. Hay que pensar que a las mujeres se les pagaba 50% menos que a los hombres, situación que ha variado mucho, uno ve las estadísticas actuales y a las mujeres nos pagan un 33% menos por el mismo trabajo. Frente a esta situación de precariedad, de cuestión social emergente en las ciudades, las mujeres empiezan a buscar alternativas de trabajo paralelas y una forma de complementar esos ingresos que eran bajos, estaba la prostitución y muchas de ellas terminan dedicándose tiempo completo, por tanto está asociado a la urbe porque las ciudades están altamente feminizadas.

Actualidad de la mujer

-Desde tu posición de Doctora en Historia, Cuál es tu opinión sobre las demandas por una educación no sexista y equidad de género?

-Creo que la desigualdad social, es lo básico y la Historia es una disciplina privilegiada para demostrarlo. Desde mi calidad de historiadora debemos cambiar muchas prácticas y también como se enseña la historia en la escuela. Debemos hacer una crítica y decir cuáles son las categorías históricas con las que canalizaremos el pasado. Ellas han sido tradicionalmente androcéntricas, centrada en las experiencias masculinas, lo que para la masculinidad ha sido relevante y eso deja fuera al mundo femenino. Debemos alterar estas categorías históricas y necesariamente aparecerán las mujeres, categorías como la política, la guerra,  la economía, excluyen al sujeto femenino porque son categorías en donde los hombres tienen protagonismo. Podemos alterar esas mismas categorías y mirarlas desde otro lugar con perspectiva de género en donde también aparecen las mujeres, o también incorporar otras categorías que han sido vistas o propuestas como secundarias; maternidad,  salud,  educación,  comida,  ropa, todas esas son categorías  donde las mujeres siempre están muy presentes porque históricamente se nos ha asignado el cuidado de los otros, entonces si esas categorías se les diera la misma importancia que a las masculinas, tendríamos más mujeres en la historia, no desarrollando necesariamente roles masculinos, sino que en los roles en que las mujeres se han desempeñado históricamente.

Facultad de Ingeniería ofrece seminario sobre estrategias de aprendizaje para nuevos profesionales

Facultad de Ingeniería ofrece seminario sobre estrategias de aprendizaje para nuevos profesionales

Con la participación de académicos de la Facultad de Ingeniería, Química y Biología y Matemáticas, Subdirectores docentes, coordinadores de Módulo Básico,  la Unidad de Innovación Educativa de la Universidad (UNIE), y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica (UPS), se desarrolló el Seminario  “Metodologías Activas: desafíos en la formación de ingenieros del siglo XXI”, organizado por el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional de la Facultad de Ingeniería.

En la ocasión, expusieron el Vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencia , Ricardo Santander, quien además coordina la asignatura de Algebra II para Módulo de Ingeniería; también lo hizo el Dr. Alcides Quispe sobre Aprendizaje basado en Proyectos y, finalmente, el Dr. Fernando Corvalán, de Ingeniería Geográfica.

El académico Ricardo Santander se refirió sobre cómo la asignatura que coordina asumió la modernización de la gestión de una materia masiva, incorporando mejoras en la gestión docente a través del uso de tecnologías, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza. "A través del fortalecimiento del proceso enseñanza/aprendizaje, usando tecnología, hemos podido hacer innovaciones metodológicas que han incrementado cuali y cuantitativamente el aprendizaje del alumnado. Videos, ebook y aplicaciones han sido fundamentales para Álgebra II" sostuvo.

Por otro lado, el Dr. Alcides Quispe, del Departamento de Ingeniería Informática, realizó una interesante exposición  denominada "Aprendizaje Basado en Proyectos/Problemas en el desarrollo del curso de Fundamentos de Computación y Programación del Módulo Básico de Ingeniería" (FCyP), cátedra masiva con más de 1.000 estudiantes y que, desde 2015, ha sufrido importantes Innovaciones.

"El principal objetivo es lograr que el estudiante entrene un pensamiento algorítmico desde el módulo básico, con mucha aplicación de Flipped Classroom, en el sentido de que el alumno se adueñe de la clase y el profesor sea un facilitador. El joven, entonces, parte el semestre con un proyecto grupal, lo que implica armar equipos, redactar informes, exponerlos, usar material en ingles etc”, explica el Dr. Quispe.

Por otro lado, el año pasado, desde la coordinación de FCyP, se postuló al concurso de proyectos de innovación docente impulsado por Ingeniería 2030 y una de esas postulaciones adjudicadas “nos sirvió para levantar enunciados de proyectos de desarrollo de software, desde las distintas carreras de ingeniería, lográndose 18 enunciados de proyectos a disposición del alumnado y permitiendo un aprendizaje más contextualizado", complementa.

Finalmente, el Dr. Fernando Corvalán, Jefe de carrera de Ingeniería Ambiental del Departamento de Ingeniería Geográfica, ha tomado el desafío de incorporar esta metodología, la cual pudo conocer en detalle cuando visitó la Universidad de Aalborg, en Dinamarca, gracias al proyecto de Misiones Tecnológicas, organizado por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio y el programa de Internacionalización de Ingeniería 2030.

Las conclusiones generales es que el método ABP puede encaminar a los estudiantes hacia el desarrollo de habilidades genéricas y especializadas, junto con destacar que el uso de sotfware son un buen complemento para la aplicación del método.

Luego se produjo una interesante discusión e intercambio de ideas y experiencias. El Decano de la Facultad, Juan Carlos Espinoza, cerró el seminario agradeciendo a los asistentes y destacando que esta actividad es clave para el Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, en la tarea de formar ingenieros globales y atentos a los desafíos tanto de los sectores productivos como de la ciudadanía.

Escritora portuguesa destaca nivel de nuestros futuros Traductores

Escritora portuguesa destaca nivel de nuestros futuros Traductores

Lídia Jorge,  una de las escritoras portuguesas más galardonadas y traducidas del panorama actual,  visitó el Centro Camôes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco de las celebraciones de la “Revolución de Los Claveles”, instancia histórica que un 25 de abril de 1974 que influyó en la caída de la Dictadura Salazarista, que dominaba Portugal desde 1926.

La narradora nació en el Algarve (al sur de Portugal) en 1946. Se licenció en Filología Románica por la Universidad de Lisboa. Ejerció como profesora en Angola y Mozambique, lo que sería crucial en su obra. Sus temas literarios preferidos son las mujeres, los problemas colectivos de su país y los cambios en la sociedad portuguesa después del hecho histórico del 25 de abril.

Hoy cuenta con más de 20 publicaciones entre novela, cuentos, literatura infantil, ensayos, entre otros y en su palmarés literario destacan el  Premio de la APE (Asociación Portuguesa de Escritores - Grande Prémio do Romance e Novela da Associação Portuguesa de Escritores) (2002) y el Premio Internacional de Literatura Albatroz de la Fundación Günter Grass (2006).

Invitada por la Embajada de Portugal, el Lectorado del Centro Camoes I.P. en Chile, con el apoyo de la Cátedra Roberto Bolaño de la Universidad Diego Portales y la Cámara Chilena del Libro, llegó hasta nuestra Facultad para ofrecer una oportunidad única a los estudiantes de Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés-Portugués quienes intercambiaron impresiones con la literata  que visita por primera vez nuestro país.

Sobre literatura y política: Lídia Jorge, ciudadana del mundo.

A su entender ¿Qué tienen en común los pueblos de Chile y Portugal?

Primero ese sentimiento de isla, que nos hace gente muy sufrida, muy hacia adentro,  melancólicos, respetuosos, autocríticos. Nosotros al saber de la historia reciente de Chile nos sentimos muy cerca. Hay muchos portugueses que vinieron durante el gobierno de Salvador Allende en una época en que nosotros todavía teníamos la dictadura y después volvieron a Chile cuando estábamos en democracia, entonces tenemos un paralelismo constructivo. Para los portugueses Chile es un símbolo, es una alegoría política para nosotros.

¿Qué significó el 25 de abril de 1974 para los portugueses y que similitud le encuentra con el 11 de septiembre nuestro?

El 25 de abril fue una revolución vencedora porque fue una revolución sin sangre. Nosotros no queríamos que ocurriera lo que había pasado un año antes en Chile, a pesar que hubo riesgo de que fuera así. Santiago de Chile tuvo presencia en nuestras calles, fue como decir, lo que pasó en Chile aquí no, no queríamos nada parecido a Pinochet. En cierta forma hay como un agradecimiento de los portugueses a la historia chilena porque fue un ejemplo dramático lo que ocurrió con vuestra revolución.

¿Cómo ve a la sociedad portuguesa actual en un mundo globalizado y con una economía neoliberal que es supremacía en el mundo?

Hay varios,  y uno de esos es que nuestro ritmo no es el de los países nórdicos europeos. Hay una especie de desprecio de estos países más la Alemania contra Portugal, España, Grecia, Italia. Somos un país pequeño que tuvo una crisis enorme cuando se impuso la economía de austeridad, pero en este momento hay esperanza, porque Portugal se transformó en un país de acogida al haber una coalición de izquierda en el poder al contrario de todo lo que está ocurriendo en Europa y el resto del mundo donde son neoliberales de derecha. Cambió el ritmo económico, el desempleo bajó, las nos dan más créditos, pero igual sabemos que estamos muy cerca de otros peligros, la Guerra en Medio Oriente, por ejemplo. Nosotros participamos de este drama, estamos muy cerca de la zona de los desplazados, nosotros recibimos refugiados, entonces funcionamos como un oasis en este momento, pero al mismo tiempo sabemos que todo es transitorio, los ojos están abiertos.

La mujer es un personaje que ocupa un lugar de importancia en sus libros ¿Cómo ha visto la evolución del mundo femenino y qué cree que está faltando para generar una real igualdad entre géneros?

Falta mucho, porque el mundo neoliberal viene en contra la emancipación de la mujer. Ellos solo ven el producto final, el producto inmediato y no se respeta mucho la diferencia entre hombre y mujer. Esto se nota mucho en temas como la maternidad en donde el mundo neoliberal excluye a las jóvenes en el trabajo porque serán madres. Además, si se dan cuenta la familia al separarse siempre se queda con la mujer (…) como una vez me comentó un cineasta “La mujer es un territorio ocupado” y eso  solo es posible cambiarlo cuando la sociedad se transforma con la ayuda de todos los hombres y las mujeres comprendiendo que hay una diferencia que debe ser respetada como un estado de derecho. Hoy las mujeres acceden a los mismos estudios, tiene las mismas clasificaciones, pero después la biología hace que en este mundo tan pragmático y financiero la mujer se vea como una obrera de segunda clase. Por último, una cosa es la emancipación de la mujer en occidente y otra muy diferente en el oriente. Hace no mucho las mujeres del mundo occidental estábamos igual, la emancipación y la igualdad son una utopía que debemos mantener muy alto.

“Es muy interesante que la Universidad de Santiago tenga un Centro de Lenguas Camôes”

¿Qué opinión tiene usted que exista un Centro Camôes aquí en la Universidad de Santiago de Chile?

Para mí es muy interesante porque Portugal no tiene un gran poder económico, todo se hace con un esfuerzo enorme, nosotros somos el pariente pobre de Cervantes. Los portugueses sabemos los esfuerzos que se hacen por tener profesionales de la lengua portuguesa en el exterior, de hecho a mí la profesora Vera me decía, es muy modesto este espacio y lo es, pero para mí es muy interesante porque lo veo como un espacio de conquista, un triunfo para nuestro país.

¿Cómo fue la experiencia de haber compartido con futuros traductores?

Lo primero que me percaté es que la gente que hoy ha venido a esta charla tiene mucha alegría. Plantearon cosas muy interesantes, demostraron interés por mi punto de vista sobre los traductores, las diferencias entre traducción técnica y  poética,  y la cultura profunda que existe entre ellas que está detrás de la lengua. Pude hablar de mi experiencia directa con los traductores, les conté mis historias, les dije que el traductor de libros literarios es un gran amigo porque es el mejor lector que podemos tener los escritores, es un escritor muy cercano, es el mejor lector, sin dudas. El traductor no es un cliente, es un amigo y cuando un traductor literario es muy bueno son muy solicitados por los escritores y por lo mismo serán bien remunerados.

Diplomado de Fibromialgia promueve interés en enfermedades de atención integral

Diplomado de Fibromialgia promueve interés en enfermedades de atención integral

En jornada inaugural, que se realizó el sábado 7 de abril, la coordinadora del diplomado Andrea Lizama Lefno señaló que la importancia del programa impulsado por la Facultad de Ciencias Médicas, radica en que “la fibromialgia es una enfermedad que pone en evidencia la necesidad de un modelo capaz de abordar los problemas de salud de manera integrativa, contemplando la multiplicidad de factores involucrados, desde los aspectos biológicos hasta las emociones, el género y la historia de vida, y también la importancia del trabajo clínico en equipos multidisciplinarios, colaborativos y éticos, con un enfoque de caso”.

La primera clase destacó  por la participación pacientes invitados quienes compartieron su testimonios con los estudiantes. Durante la jornada además se realizaron conversatorios y relatorías.“La clase inaugural significó un regalo para el equipo docente, porque fueron casi dos años de trabajo previo, en que de forma metódica unimos criterios y trabajamos interdisciplinariamente para crear un programa de contenidos, entonces observar y sentir la recepción de los alumnos demuestra que el trabajo valió la pena”, señaló  la kinesióloga y Master en Gestión Educacional, María Jesús Muñoz, Directora de Fundación Rehabilitar y docente del programa

Por su parte, el psicólogo, Magister en psicología clínica, Mauricio Gateño, también docente del Diplomado dijo que el diplomado “es el resultado del trabajo de un grupo con calidad humana y profesional reunido en torno a un sueño, mejorar la calidad de salud y vida de personas que están sin ser tratadas adecuadamente”.

El programa académico, de cinco meses de duración,  contempla, en una primera instancia, el abordaje de la fibromialgia como un problema de salud pública, la definición del dolor desde una perspectiva biopsicosocial, aspectos epidemiológicos de la enfermedad, cuestiones de género asociadas y elementos para una aproximación interdisciplinaria; y en una fase de abordaje clínico contempla el manejo diagnóstico, tratamiento farmacológico y psicológico, terapia kinésica y medicinas integrativas o complementarias.

Diplomado en Migraciones inicia nueva versión enfocado en la integración sociocultural

Diplomado en Migraciones inicia nueva versión enfocado en la integración sociocultural

Comprender los procesos y dinámicas de las migraciones actuales, desde una perspectiva multidisciplinar que promueva un enfoque de integración sociocultural ofrece la segunda versión del “Diplomado en Migraciones: Desafíos actuales para la integración sociocultural”.

El programa, dirigido a licenciados, investigadores, profesionales, técnicos y egresados en el área de las humanidades y de las Ciencias Sociales, así como a trabajadores y participantes de organizaciones públicas y privadas afines a la temática migratoria, es organizado en conjunto por el Centro de Estudios Migratorios y el Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades.

En su nueva versión, la instancia formativa busca profundizar el trabajo de los estudiantes en casos prácticos, considerando que las municipalidades han tomado la mayor responsabilidad respecto a la gestión migratoria.

Al respecto, la Dra. Carmen Norambuena, directora del programa, enfatiza que “este año el diplomado estará más cercano a los problemas reales de los migrantes, en donde buscaremos llegar a casos prácticos a través de intervenciones y visitas guiadas”.

Para ello, la instancia está conformada por un importante equipo académico experto en la materia que, a su vez, apoyará el desarrollo y aplicación de políticas públicas desde el diálogo ciudadano contemporáneo.

Fomentando un enfoque integrador

Los movimientos de grupos humanos datan de tiempos inmemoriales, contribuyendo a formar nuevos pueblos y civilizaciones.

En ese contexto, y en palabras de la historiadora Norambuena, quien es Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, nuestro país se encuentra en deuda respecto a la implementación de políticas de integración regional y global, que otorgue un enfoque integral de acogida a los migrantes.

Esto considerando que actualmente la población migrante supera el 5% del país.

“Actualmente, tenemos un millón 100 mil inmigrantes en Chile; de ellos, al menos 300 mil, están de forma irregular, es decir, sin documentación al día, lo que es grave porque tienen muchas dificultades, no pueden ser contratados por vías legales, ni tener derechos en salud, entre otros”, indica la académica del Departamento de Historia.

En esa línea, Rodrigo Matamoros Ortiz, Tercer secretario del Servicio Exterior de Chile dependiente del Ministerio de Relaciones exteriores, será uno de los profesionales que conformará el cuerpo académico, quien se encargará de ahondar en las tendencias migratorias internacionales actuales y analizar su evolución en los últimos años.

Sobre el programa formativo, el diplomático enfatiza que, “la importancia radica en poder tener una mayor capacitación respecto a lo que implican las migraciones para los distintos países, teniendo en cuenta la alta presencia de población migrante, y que permita verlo desde un enfoque de derechos humanos”.
Plan de estudios

El Diplomado en Migraciones inició sus clases de manera formal el pasado 26 de abril en el Centro de Estudios Enzo Faletto, ubicado en Cumming.

Las áreas temáticas a tratar abordan desde el análisis histórico y alcances teóricos de las migraciones hasta el presente de los procesos migratorios. 

Asimismo abordará las dinámicas de las migraciones internacionales, el marco legal y políticas públicas que se vinculan con los desplazamientos humanos, complementando la línea de trabajo con un enfoque de integración sociocultural, en perspectiva de los derechos humanos.

Los módulos temáticos serán acompañados con actividades y visitas guiadas, siendo fundamental la participación, dedicación y compromiso de los estudiantes.

En ese sentido, Aníbal González, Administrador de Negocios Internacionales de la U. de Valparaíso y voluntario en la Fundación Frè, comenta su interés en el Diplomado.

“En mi trabajo con migrantes, veo la falta de profesionales respecto a temas migratorios, la falta de conocimiento en las diferentes áreas, así como de políticas integrativas o integrales, por lo que ésta instancia me parece muy necesaria dado lo que vivimos y lo que viene a futuro”, puntualiza.

Marie Juliet Urrutia, tesista de Licenciatura en Historia de la U. de Santiago, también comenta su elección: "mi motivación proviene de una relación histórica con la migración, por lo que he vivido en mi condición mapuche. Me siento motivada a indagar esta larga historicidad, de migración campo-ciudad”.

Por su parte, Sebastián Castillo, Subcomisario de la Subcomisaria de Asuntos Migratorios -unidad operativa desde diciembre de 2017-, explica que tras buscar programas en el área, consideró que el ofrecido por nuestro Plantel cumplía con sus expectativas.

“Busco obtener una mejor base teórica y conocimientos específicos y acabados sobre la materia, con el objetivo de brindar el mejor servicio posible a la población migrante desde la función como Carabineros, que creo podré obtener en éste Diplomado”, afirma.

Diplomado enfocado en artes y construcción social certifica a 90 estudiantes

Diplomado enfocado en artes y construcción social certifica a 90 estudiantes

Un total de 90 estudiantes de distintas disciplinas, interesados en trabajar con la comunidad en la creación y difusión del arte, fueron certificados en el Salón de Honor el pasado martes 17 de abril por la Escuela de Arquitectura y el Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio, en el marco de la primera versión del diplomado "El arte como construcción social y comunitaria. Herramientas para la ciudadanización", financiado por la cartera de Estado.

La solemne entrega de diplomas, contó con la participación de la Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Novoa Sandoval, quien felicitó el éxito de la iniciativa, tras la masiva postulación de 200 personas.

El innovador curso de perfeccionamiento, dirigido a actores del campo del arte, de la creación, de la producción y de la formación artística, tuvo como principal objetivo que los participantes definan y generen iniciativas que les permitan ser agentes de cambio y de intervención social a través del arte, en pos del desarrollo de los valores y de la ciudadanía democrática.

Al respecto, el director de la Escuela de Arquitectura, Jorge Lobiano Yaber, felicitó la conducción del programa de educación continua, asegurando que va en línea con el actual perfil que está reforzando la Unidad Mayor, y el rol que cumplen ambas Instituciones públicas con la ciudadanía.

“Es tremendamente importante porque estamos formulando una Facultad de Arquitectura y las Artes. Por otro lado, acá se forma gente para que gestione y lleve esto a los barrios, colegios y Ong´s. Entonces, estamos cumpliendo directamente con el rol de responsabilidad social de nuestra Casa de Estudios, alineados al perfil institucional”, puntualiza.

Fomentando las Artes

El programa, impartido en la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, fue posible gracias a financiamiento otorgado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Ex Consejo Nacional de la Cultura y las Artes), quien interesado en impartir un diplomado en torno a las Artes, escogió a nuestro Plantel para llevar a cabo la iniciativa, gracias a la gestión de la profesora  Carmen Bravo, encargada de Educación Continua de IDEA

El diplomado fue coordinado por el Dr. Carlos Muñoz Parra, Coordinador de Extensión y Vinculación con el medio de la Escuela de Arquitectura, y Susana Tello Ibarra, coordinadora regional de áreas artísticas de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quienes evaluaron positivamente el cierre del programa.

Al respecto, el académico de la Escuela de Arquitectura, aseguró que se trató de una relación virtuosa entre las dos instituciones públicas. “Buscamos entregar el diplomado en términos de servicio a la comunidad, como parte de nuestro sello de Responsabilidad Social Universitaria”.

En tanto, el plan de estudios contó con la ejecución de siete módulos, en donde abordaron los escenarios, actores y debates para la ciudadanía futura; lo social y lo comunitario como material del arte contemporáneo; la cultura material en el proyecto político desarrollista; comunidad y territorio: patrimonio barrial y cultura local; y poética y política de la autorepresentación en el audiovisual comunitario.

El curso finalizó con dos módulos destinados a elaborar proyectos con las visiones y prácticas de los principios y herramientas de análisis ofrecidos por el diplomado y la presentación del proyecto final.

Dado el éxito de la iniciativa y el alto número de participantes, el curso de carácter gratuito para los estudiantes, espera contar con una segunda versión y así seguir proyectando la tradición de desarrollo de las artes que nuestra Universidad de Santiago de Chile ostenta, ahora además con la administración del Liceo Experimental Artístico, de reciente data.

QyB convoca a estudiantes a liderar cambios del país con valores de nuestra Universidad

QyB convoca a estudiantes a liderar cambios del país con valores de nuestra Universidad

Estudiantes de la carreras de Química, Bioquímica, Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Pedagogía en Química y Biología y del Plan de Prosecución de estudios para profesores de Química y Biología en pregrado y de los Magíster en Química, en Gestión Tecnológica, Doctorados en Química, Biotecnología, Microbiología, y Neurociencia en postgrado de la Facultad de Química y Biología recibieron sus títulos y grados de parte de sus directores de tesis, profesores patrocinantes y jefes de carrera.

En sus palabras de bienvenida, el decano Dr. Gustavo Zúñiga, hizo un llamado “a marcar la diferencia y a liderar los cambios que el país necesita con los valores  y conocimientos que sus familias y esta institución les han inculcado”.

“Un egresado de la Universidad de Santiago no es un egresado como cualquier otro: su vocación social, sus valores y compromiso con el desarrollo del país lo distinguen del resto y son parte del sello que hemos esperado haberles impreso en estos años de carrera y de estudios”, indicó durante su discurso.

Posterior a la entrega de los diplomas a los 107 estudiantes de pregrado, y después de una emotiva entrega en memoria del Doctor Claudio Laurido (Q.E.P.D.), Jorge Bolton, egresado de la carrera de Bioquímica, dio un discurso en representación de sus compañeros, señalando que “la ciencia no tiene un real sentido sino tiene un sentido en lo social”.

“Hoy tenemos la responsabilidad de utilizar el conocimiento que nos fue transmitido por nuestros profesores para obrar en beneficio del resto de la gente, sea mediante el descubrimiento de nuevos avances científicos y tecnológicos, en pro de nuestra comunidad, como en la divulgación y la enseñanza de lo valioso que es la ciencia, no tan solo como un cúmulo de saber sino que como un motor para avanzar como personas”, comentó el reciente egresado.

Posteriormente con la entrega  de un reconocimiento a los nuevos jefes de las carreras de Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico, Dra. Iriux Almodóvar, y de la carrera de Química y Farmacia, Dr. Leonel Rojo, la ceremonia continuó con la entrega de los grados de Magíster (17) y de Doctorado (18) ,  y el  discurso del Dr. Daniel Rojo, del programa de Doctorado en Biotecnología, quien habló en representación de las y los recién graduados de postgrado, señalando la importancia de tener “un comportamiento ético, ser líderes y motores de cambio para posicionar a la ciencia y tecnología como punta de flecha del desarrollo económico del país”.

Finalmente  se hizo entrega  de las distinciones a la excelencia académica y del  premio otorgado por la Fundación Dr. Alberto Zanlungo C.  , que recuerda el legado profesional y humano del académico perteneciente al Departamento de Química de la Facultad y que distingue a las y los estudiantes que culminaron sus estudios en el menor tiempo.

Antes de concluir, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza, entregó al profesional Jorge Bolton el reconocimiento “Sello Facultad”, distinción otorgada a quien representa los valores de la Facultad de Química y Biología y de destacada participación durante su paso por la universidad.

La ceremonia fue presidida por el miembro de la Junta Directiva, Dr. Alejandro Urzúa, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Señor José Miguel Araya Marchant, el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro y contó con la presencia del decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco y de las autoridades de la Facultad, la Vicedecana de Docencia y Extensión, Dra. Leonora Mendoza, el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Rodolfo Madrid y la Secretaria Académica, Dra. Carmen Pizarro, junto con los directores de departamento, jefes de carrera y directores de los programas de postgrado de esta unidad mayor.

MBA de la FAE vincula a sus estudiantes con empresas líderes

MBA de la FAE vincula a sus estudiantes con empresas líderes

En su constante afán por innovar y ser una propuesta de valor diversa, el Magíster en Administración y Dirección de Empresas de la Facultad de Administración y Economía del Plantel, presentó a los siete gerentes de destacadas empresas que este año se incorporarán al curso de Habilidades Comunicacionales Efectivas.

Se trata de Carolina Contreras, directora de Comunicaciones Corporativas del Holding Empresas Banmédica S.A.; Caterina Valentino, gerente de Comunicaciones y Eventos Corporativos de Scotiabank; Diego Fuentes, director de Comunicaciones de Hill+Knowlton Strategies; Emiliano Pierdant, gerente general de Jonhson & Johnson; Pablo Cereceda, gerente de Comunicaciones de VTR; Sebastián Buzeta, director de Viña Montes y María Jesús López, directora de Comunicaciones de la Asociación de Emprendedores de Chile.

El curso, que es dirigido por el académico, Dr. Sergio López, incorporó este año una metodología dual, es decir, las clases lectivas se complementarán con el estudio de casos reales y contingentes.

Estos hechos serán analizados por los gerentes invitados, quienes compartirán con los estudiantes las situaciones que los llevaron a tomar determinadas decisiones.

Los principales resultados de esta metodología permitirán que los alumnos comprendan con mayor profundidad los contenidos del curso, aumentan su compromiso con su formación ejecutiva, mejoren sus habilidades comunicacionales y potencien su empleabilidad.

Perfil formativo innovador

Según el director del MBA, Francisco Castañeda, el objetivo es fomentar un perfil formativo innovador, con un fuerte énfasis en las habilidades directivas, además de acercar los alumnos a las empresas líderes e incorporar la experiencia empresarial en el aula.

Este programa, que comenzó a impartirse en 1990, es líder entre los magíster en Administración de Empresas de Latinoamérica. De hecho, en los últimos años avanzó del lugar 34 a la posición 17 en el prestigioso ranking de MBA de la revista América Economía.

"El creciente interés por nuestro programa es un motivo adicional para continuar innovando", sostiene el director Castañeda, y por lo mismo, la estrategia se basa en incorporar gerentes de empresas con poder de decisión.

“Un profesional que se forme en la administración de empresas debe aceptar que el mundo es diverso y esta visión el MBA la tiene desde sus inicios. Nuestros alumnos necesitan el desarrollo de habilidades sociales, ya que esto les va a permitir manejar equipos de una manera más fluida”, señala Castañeda.

En ese sentido, el académico agrega que es necesario integrar la experiencia empresarial y gerencial en el aula, y acercar este mundo a los estudiantes. “Nosotros entregamos habilidades técnicas, conjuntamente con el desarrollo de las habilidades sociales”, reitera.

Además, otro de los objetivos de la incorporación de docentes con poder de decisión tanto del ámbito privado como público, así como de consultores y de líderes de opinión, es que el excelente nivel de la docencia de ellos potencia la empleabilidad de nuestros alumnos.

"Mi objetivo es que mis alumnos maximicen sus oportunidades de empleo tanto en el sector público como privado”, enfatiza.

Cabe recordar que las clases del MBA este 2018 comienzan el 18 de mayo (en su modalidad weekend) y el 2 de julio (en su modalidad regular), por lo que aún hay tiempo de postular para quienes estén interesados.

Conexión con la realidad nacional

En la constante búsqueda de excelencia y conexión con la realidad nacional, se sumaron como profesores al MBA el abogado y ex fiscal jefe de la Fiscalía de Alta Complejidad Oriente, Carlos Gajardo, además del miembro de la Real Academia Europea de Doctores de España, Francisco Javier Garrido.

Gajardo dictará el curso “Cumplimiento Normativo y Delitos en Empresas”, el que estará abierto a alumnos de pre y postgrado, incluso egresados de la FAE.

El curso tendrá una duración de once semanas. Las clases comenzarán el día lunes 23 de julio y se extenderán hasta el lunes 8 de octubre. Su horario será de 19:00 a 21:30 horas.

Los interesados en participar, deben enviar un correo electrónico a mireya.gutierrez@usach.cl indicando su intención de integrarse al curso.

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio