Programas de Estudio

Facultad de QyB realiza primer Curso de Bioestadística para doctorandos

Facultad de QyB realiza primer Curso de Bioestadística para doctorandos

De miércoles a viernes de la semana pasada, en pleno verano, estudiantes del Doctorado en Biotecnología asistieron al primer Curso de Bioestadística.

Efectuado en la sala 253 del Citecamp y dictado por la profesora Dra. María Pilar Sánchez, el curso abordó materias como: organización y representación gráfica de datos, estadísticas descriptivas, inferencias estadísticas, análisis de varianza además de ejercicios prácticos, lecturas y análisis de problemas, entre otros temas.

“Con este curso los estudiantes van a adquirir las habilidades que después, por sí solos, van a poder seguir explorando”, afirmó la profesora María Pilar Sánchez durante la clase del día jueves 18 quien además destacó que el Curso haría un especial enfásis  “en la aplicación, haciendo pruebas, ejercicios y entendiendo el área  para que de alguna forma los estudiantes cambien la visión que tienen y disfurten la bioestadística aplicada a sus experimentos”.

Su creación

Para uno de los precursores del Curso, el investigador del Departamento de Biología, Dr. Francisco Cubillos, la actividad estuvo pensada “en aquellos estudiantes que necesitan mejorar sus habilidades y conocimientos en Bioestadística” y su organización “responde en base al requerimiento de los mismos estudiantes por aprender y profundizar sus conocimientos en ésta temática”.

“El curso nos ha dado los cimientos básicos que debemos tener como futuros líderes en investigación”, comentó el estudiante del Doctorado en Biotecnología, Jorge Touma respecto a la clase.

“La tarde hoy hemos ahondado en temas más especificos que son, concretamente las cosas que iremos a utilizar en las tesis, experimentos y trabajo de laboratorio”, contestó el estudiante de postgrado que señaló la necesidad que el Curso, “pueda tener un tiempo mucho más prolongado  para poder abordar todo lo necesario de la materia”.

Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos inicia su año académico

Magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos inicia su año académico

Dieciocho estudiantes recibe este 2018 el magíster de Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos, uno de los tres programas de magíster que tiene el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) del Plantel.

De carácter interdisciplinario, se enfoca en las particularidades artísticas, reflexivas y culturales de América Latina, desde una perspectiva situada, pero abierta a su vez al diálogo con otros contextos culturales.

En sus cinco años, este programa de postgrado de la U. de Santiago ha titulado a tres generaciones y su convenio con la Universidad de Konstanz en Alemania, ha permitido la llegada de tres estudiantes del país germano para realizar un semestre completo en el Instituto.

El director del IDEA, Dr. Fernando Estenssoro Saavedra, señala que este postgrado es innovador y audaz en su propuesta, ya que combina un área que ha tendido a ser menos estudiada desde el punto de vista científico y académico.

“El arte interactúa en todos los procesos no solo culturales sino que también de formación del pensamiento y conocimiento en América Latina”, asegura el académico del Instituto.

Arte, Pensamiento y Cultura

En 2014, bajo la dirección de la fallecida académica rusa, Dra. Olga Ulianova, el Instituto de Estudios Avanzados buscaba generar interés hacia las artes. “Desde su base este es un proyecto profundamente interdisciplinario”, indica la directora del magíster, Dra. Carolina Pizarro.

“Nosotros promovemos el ofrecer miradas complejas que puedan ser abordadas desde distintas aristas y abrir a los estudiantes hacia otras perspectivas”, agrega la académica.

Si bien el programa está dirigido a personas formadas en las distintas disciplinas de las humanidades, artes y ciencias sociales, es posible acoger a un postulante de otra área como la ingeniería. “No es un programa cerrado, sino que al promover y favorecer la interdisciplinariedad, también estaría abierto a personas que provienen de otras áreas del saber”, explica la Dra. Pizarro.

Para postular al magíster, es necesario el grado de licenciado, buen rendimiento académico, nivel de inglés que certifique dominio masivo del idioma y otros requisitos formales como cartas de recomendación y el currículum.

De acuerdo a la directora, el programa forma a las personas que participan de una manera que les permite nutrir y potenciar sus actividades profesionales, pese a ser un magíster académico. 

Actualmente el magíster se encuentra en la última fase del proceso de acreditación y la primera semana de abril tendrá la visita de pares evaluadores.

Desafíos

Por muy satisfactorio que resulte un programa para quienes lo pensaron en su momento, siempre necesita crecer y aumentar su fuente de nutrientes, agrega la Dra. Pizarro.

En el caso de este magíster, uno de los desafíos importantes que tiene es generar una mayor integración entre las actividades culturales y la reflexión académica.

Entre otros, también está el fomentar una mayor presencia de las artes al interior del Plantel, asegura.

No obstante, la Dra. Pizarro destaca que frente a programas relacionados de otras universidades, IDEA tiene un gran plus y es su experiencia en estudios interdisciplinarios de larga data, tal como el Doctorado de Estudios Latinoamericanos.

Diplomado en Producción y Comunicación Científica y Tecnológica certifica a sus primeros 23 estudiantes

Diplomado en Producción y Comunicación Científica y Tecnológica certifica a sus primeros 23 estudiantes

23 profesionales, entre ellos estudiantes del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento, docentes y académicos de esta Unidad, recibieron sus respectivos diplomas este 23 de enero en el cierre del Diplomado en Producción y Comunicación Científica y Tecnológica, ideado por la Facultad Tecnológica de esta Casa de Estudios.

El nuevo programa contempló un total de cuatro módulos, relacionados con las temáticas de publicación de artículos, patentamiento y propiedad intelectual, proyectos concursables internos y externos, y libros y capítulos de libros.

Como menciona el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González, “la Facultad va a seguir trabajando con fuerza en los temas de investigación, innovación y emprendimiento. Tenemos pensado para este 2018 varias estrategias adicionales para motivar a participar en esta área”, menciona la autoridad.

Por su parte, el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad, Dr. Jorge Brower, mencionó la importancia que tiene para la universidad esta área, incluso en la formación profesional de los futuros egresados del plantel.

“La universidad hoy en día nos llama, nos invita y exige que seamos académicos y docentes muy integrales, que demos buena docencia en el pre y postgrado, pero que a la vez seamos buenos investigadores y formemos investigadores. Este decanato tiene esa impronta, ese sello. Queremos que nuestros profesores y nuestros estudiantes se constituyan en unos verdaderos semilleros de futuros investigadores”, enfatizó.

De igual forma, anunció que la segunda versión del Diplomado comenzará a impartirse a comienzos del primer semestre 2018, y que esperan una alta convocatoria de profesores, académicos, alumnos ayudantes y profesores de otras Facultades que deseen incorporarse al programa.

Finalmente, ambas autoridades felicitaron a los participantes del Diplomado y los invitaron a seguir participando de las distintas iniciativas que ofrecerá la Facultad en el ámbito de la investigación y la innovación.

Positiva experiencia        

Luis García, profesor por hora y tesista del Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento, señala que ingresó al Diplomado con el objetivo de reflexionar en torno al tema de la investigación y adquirir nuevas herramientas en el área.

“Yo tenía cero experiencia en lo que era investigación, en el sentido de que se podía documentar de alguna forma sistematizada. Entonces ahora con el diplomado comprendí que en verdad hay muchos formatos, y que hay que cumplir con ciertas normas. En esos aspectos es muy interesante, porque nos focaliza en lo que es realmente investigar, cómo se investiga y publica”, comenta.

Por su parte, Natalia Romero, profesional del Departamento de Tecnologías Industriales, destaca la iniciativa y enfatiza en el valor que puede tener para jóvenes profesionales que busquen introducirse en el mundo de la investigación.

“Como primera versión me parece muy bueno. Es una buena instancia para introducir a profesores, sobre todo más jóvenes y que no tienen una vasta trayectoria en el tema de la investigación. También para estudiantes que estén interesados en seguir estudiando y aportar con su trabajo” comenta.

Fortaleciendo la investigación y la innovación 

Durante el año 2017 estudiantes de la Facultad Tecnológica, de las carreras de Tecnología en Mantenimiento Industrial, Telecomunicaciones, Diseño Industrial y Alimentos, se adjudicaron cinco fondos en el Concurso de Valorización a la Investigación Universitaria, iniciativa financiada por FONDEF y que busca impulsar la investigación universitaria en los ámbitos de la ciencia y la tecnología.

Como menciona el Dr. Julio González, desde el decanato de la Facultad Tecnológica se busca impulsar iniciativas como éstas, a través de distintos proyectos y concursos que motiven a los estudiantes a participar y desarrollarse en este ámbito.

“Queremos hacer un concurso de tesis, y trabajar en una articulación mayor con los proyectos que están dirigiendo los académicos” comenta.

Por otra parte, en el área de la innovación y el emprendimiento, se realizarán dos proyectos destinados a desarrollar las capacidades de los estudiantes regulares de la Facultad, incluso desde primer año, a través de talleres de acompañamiento y aprendizaje. En tanto que para los estudiantes que ya hayan generado sus proyectos, se les otorgará una beca para que realicen el Diplomado en Innovación y Emprendimiento.

“Eso es lo que queremos hacer, desarrollar un plan integral en esta área y tener una política y acciones sistemáticas en este sentido”, destaca.

Expertos en alimentación dan cuenta de avances de este rubro en Chile

Expertos en alimentación dan cuenta de avances de este rubro en Chile

La importante figura que toma el sector de la industria alimentaria en Chile, siendo la segunda fuerza exportadora más significativa para el país después del cobre, y de representar el 20% de las ventas totales en Chile, sumado a los intentos del Gobierno por mejorar y fomentar la distribución de alimentos más saludables, como por ejemplo a través de la Ley de Etiquetado, vuelve necesario desarrollar investigaciones en torno a esta área, destinadas a la elaboración de productos que no sólo sean comestibles, sino también que cuenten con propiedades nutricionales beneficiosas para el ser humano.

En este marco se llevó a cabo el Seminario “Avances y Tendencias en Encapsulación de Compuestos Bioactivos para el Diseño de Alimentos Funcionales”, organizado por la Universidad de Chile, en conjunto al Departamento de Ciencia y Tecnologías de los Alimentos de nuestra Casa de Estudios.

La actividad que se realizó en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, y que se desarrolló durante dos jornadas, contó con la participación de distintas universidades y académicos, quienes abordaron sus investigaciones y estudios en torno a los alimentos funcionales, encapsulación de compuestos bioactivos, marco legislativo, entre otros.

El seminario contó con la presencia del Dr. Arturo Squella, decano de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, y el Dr. Julio González Candia, decano de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, además de académicos, estudiantes y miembros del sector privado.

Como menciona la Dra. Begoña Giménez, académica de Decytal y una de las organizadoras del seminario, ésta actividad fue coordinada en conjunto con la Dra. Paz Robert, de la Universidad de Chile, y tenía por fin realizar un encuentro científico en torno a estas materias, además de invitar a investigadores extranjeros a participar.

Charlas y ponencias

La primera jornada dio inicio con las presentaciones “Alimentos Funcionales en Europa: Abordaje científico y marco legislativo”, del Dr. Francisco Jiménez Colmenero; “Encapsulación de aceites” de la Dra. Gloria Márquez-Ruíz, ambos del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN), Madrid, España.

El segundo bloque comenzó con la charla “Nano y micro encapsulación de curcumina y astaxantina: Evaluación en modelos animales, del Dr. Felipe Oyarzún de la Universidad de Chile; continuó con las exposiciones de los académicos de la Facultad Tecnológica: “Encapsulación de aceite esencial de lemongrass para la obtención de ingrediente activo”, de la Dra. Silvia Matiacevich; y la presentación “Propiedades físicas de liposomas como sistemas de encapsulación”, del Dr. Fernando Osorio. Finalmente, la primera jornada concluyó con la exposición “Almidón, digestión y respuesta glucémica”, del Dr. Javier Parada de la Universidad Austral de Chile.

El primer bloque de la segunda jornada del encuentro contó con la exposición “Productos cárnicos funcionales: Estrategias para mejorar el contenido lipídico”, del Dr. Francisco Jiménez Colmenero; y la presentación “Emulsiones dobles como ingrediente funcional en productos cárnicos”, de la Dra. Begoña Giménez, académica de la Facultad Tecnológica. Finalmente, el segundo bloque contó con las presentaciones “Encapsulación de aceite de pescado por atomización convencional y con solventes”, de la Dra. Paz Robert de la Universidad de Chile; “Tendencias y uso de ingredientes micro encapsulados en productos de panadería y pastelería”, del Dr. Manuel Palma de Puratos, Chile; concluyendo con la presentación “Encapsulación de jugo de maqui para aumentar la estabilidad y bioaccesibilidad de antocianinas”, de la Dra. Carolina Fredes de la Universidad de Chile.

Alimentos funcionales

Como señala el Dr. Francisco Jiménez, invitado internacional al Seminario, los alimentos funcionales son todos aquellos que, más allá de su valor nutricional, demuestran científicamente que poseen un efecto fisiológico beneficioso en el cuerpo humano.

“Puede estar relacionado con la reducción del riesgo de una enfermedad, o la mejora de una función específica. Por ejemplo, en España hay alimentos que permiten en el etiquetado declaraciones de propiedades saludables, en base a la presencia o ausencia de compuestos bioactivos en los alimentos”, comentó el experto.

En cuanto a los alimentos de origen cárnico y con estas propiedades, tema del cual expuso la Dra. Begoña Giménez, la académica menciona que estos productos contienen compuestos que tienen implicancias positivas en el ser humano, pero también otras negativas. Por esta razón, es que se busca a través de distintas estrategias de reformulación genética nutricional disminuir estos componentes negativos.

“Si bien los productos cárnicos contienen compuestos beneficiosos para la salud, como las proteínas, determinados minerales y vitaminas, contienen también colesterol, alto porcentaje de grasa saturada y sal, entre otros, características negativas para el organismo. Por esta razón la industria se ha planteado la posibilidad de producir estos productos con un carácter más saludable”, explicó.

Para conseguir esto, la académica señala que pueden disminuirse los componentes perjudiciales, o bien aumentar los componentes beneficiosos a la salud, ya sean compuestos propios de la carne o ajenos a ésta que se le puedan añadir, como fibra, antioxidantes, etc.

La Dra. Giménez lleva adelante una investigación Fondecyt regular sobre el uso de emulsiones múltiples como ingrediente funcional, específicamente como reemplazante de la grasa animal.

“Una emulsión múltiple es un sistema multicompartimentalizado donde se puede ver que coexisten una fase dispersa dentro de otra, que a su vez está dispersa en una tercera fase. Éstas emulsiones permiten, mediante su uso, servir como sustitutos de la grasa animal, mejorar el perfil lipídico del producto, o incluso diseñar sistemas de liberación de determinados ácidos grasos”, comentó.

Respecto a la importancia de trabajar en la alimentación funcional en el sector cárnico, el Dr. Francisco Jiménez señala que en Chile se consume más de 80kg de carne por persona al año, lo que se refleja en los elevados niveles de ingesta de determinados ingredientes y compuestos relativos, como grasa, zinc, hierro o sodio.

Departamento de Educación impulsa exitosa Escuela de Verano de Pedagogía Básica

Departamento de Educación impulsa exitosa Escuela de Verano de Pedagogía Básica

De esta forma fue calificado el proyecto piloto coordinado por el profesor de la Carrera, Cecil Araneda, quien destacó la alta participación y compromiso de los estudiantes de 4° año básico de la Escuela Angelmó de Quinta Normal, para quien fue dirigida esta actividad que se desarrolló durante tres días.

Entre el 12 y 14 de diciembre, el Departamento de Educación junto a la jefatura de carrera de EGB, propició un espacio de aprendizaje y recreación, cuyo principal foco estuvo en el trabajo colaborativo a través de dinámicas de trabajo en equipo, manejo de emociones y actividades deportivas.

"La intención es vincularnos como Departamento de Educación de formas diversas con la escuela, es decir, no sólo a través de la formación de nuestros estudiantes en práctica sino también acercando la escuela a la universidad", señala la Jefa de Carrera, Dra. Catherine Flores.

La académica además destacó que es "una iniciativa que pone en práctica uno de los valores fundamentales de nuestra universidad y de la formación de profesores, en particular que es el compromiso social y la participación activa en la comunidad".

Por su parte, el director del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, destacó la instancia, que además de mejorar el clima escolar, propicia el autoconocimiento y competencias emocionales.

“La Escuela de Verano es una actividad muy importante para el Departamento de Educación porque permite tener una conexión más directa con los centros escolares. Además se der un hito ya comprometido como parte de los procesos de mejora de la carrera, permitiendo una mejor comunicación y relación con los establecimientos educacionales con los cuales trabajamos", dijo.

Y agregó: "Ello permitirá no solo mejorar este tipo de actividades, sino también los porgramas, asignaturas, programas de formación continua y o programas de postgrado e investigación en el marco de mejorar las habilidades y competencias profesionales de los futuros profesores de EGB, lo que implica recoger información directa desde las escuelas para nutrir a los porgramas de la Universidad de Santiago en lo relacionado con formación de profesores".

Cumpliendo objetivos

Como parte de las acciones de Vinculación con el Medio de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, la Escuela de Verano 2017, se diseñó como un proyecto piloto, el cual una vez evaluado, pueda convertirse en parte de las políticas.

Según el coordinador de la instancia, Cecil Araneda, la iniciativa fue un éxito por muchos puntos de vistas, como la organización, la disposición de los monitores y la actitud de los escolares.

“Estoy muy contento de cómo resultó todo. La seguridad de los niños estuvo cautelada y los monitores estuvieron muy pendientes. Se establecieron vínculos con los estudiantes y con la escuela, ya que fue muy importante la confianza que ellos nos brindaron para traerlos a la universidad”, dijo.

Y agregó: “Con los niños hubo una evolución hasta el momento final, cuando en el cierre de las actividades compartimos sus sentimientos frente a la actividad. Fue muy bonito, porque se formó un vínculo entre personas que nunca se habían visto y eso fue fundamental”, reflexionó.

Es así como lo reafirmó Roberto Contreras, monitor coordinador de la actividad, quien destacó el trabajo de sus compañeros Marco Labra, Leandro Garrido y Nicole Pastrán, todos estudiantes de pedagogía en educación física de nuestra casa de Estudios, así como la importancia de trabajar las emociones.

“En tres días es difícil tomar un curso que no conocemos, pero intentamos que las actividades fueran el trabajo en equipo y que se apoyaran y en cuanto a eso, el objetivo se cumplió. Como profesor da gusto trabajar con niños y que te entreguen tanto cariño”, dijo.

Para la estudiante de EGB, Valentina Díaz, quien además realizó la práctica profesional inicial con los estudiantes que participaron en esta actividad, la Escuela de Verano propició aspectos tan relevantes como el clima dentro del curso. “A los estudiantes les gustó mucho las actividades. El curso es súper unido, pero con esta actividad se pudo reforzar más esos temas, porque los monitores no conocían a los niños y las parejas o grupos se hicieron al azar, por lo tanto eso mejora la relación entre ellos”, comentó.

Asimismo lo hizo Carolina Toro, profesora jefe de los alumnos, quien se mostró agradecida por la oportunidad. “Nos vamos felices y emocionados. La actividad estuvo buena, se llevan muchos aprendizajes, porque más que solo jugar, les enseñaron a compartir, a quererse”, concluyó.

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Ingeniería Estadística logra máxima acreditación bajo nuevos criterios de la CNA

Con emoción, orgullo y la plena satisfacción de haber hecho un buen trabajo, recibieron en la carrera de Ingeniería Estadística del Plantel, la acreditación por la máxima cantidad de años (2017-2024) a la que los programas de pregrado pueden optar.

Este reconocimiento marca un hito importante en la Universidad de Santiago, ya que es la primera carrera de pregrado en obtener su acreditación bajo los nuevos criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) y además, es la tercera en alcanzar el máximo período de acreditación.

Para el jefe de carrera, Dr. Víctor Hugo Salinas, este logro es fruto del trabajo de un equipo cohesionado y proactivo que cumplió los plazos de manera sistemática y progresiva. “El equipo es muy ameno, está muy cohesionado y tiene mucha empatía. Lo pasamos muy bien trabajando en equipo. Eso hace que el trabajo sea de bastante calidad”, enfatizó.

Proceso

En el año 2016 entraron en vigencia los nuevos criterios establecidos por la CNA para las carreras de pregrado que decidieran someterse al proceso de acreditación.

En ese sentido, y como ya vencería el plazo de seis años que obtuvieron la vez anterior, el equipo comenzó a prepararse con anticipación con el proceso de autoevaluación. Sin embargo, con el cambio de criterios, hubo que redoblar el trabajo y el esfuerzo de cada miembro de la comisión.

“El proceso yo diría que fue bastante exitoso porque nos permite mirar los procesos de la carrera y ver en qué uno está bien y en qué puede mejorar”, aseguró la presidenta de la Comisión de Acreditación, Dra. Claudia Matus.

De acuerdo a la académica, para alcanzar el objetivo, el cambio de malla producto de una reformulación curricular fue clave. “En eso nos apoyó la Unidad de Innovación Educativa (Unie) y fue una parte muy importante del proceso, que se notara que la carrera tenía preocupación de mejorar”, agregó.

Asimismo, la Dra. Matus expresó que evaluar el proceso anterior también resultó ser clave, ya que con ello se pudo realizar el plan de mejoras. “Fue un gran trabajo. El objetivo que nos planteamos fue ambicioso: mantener y mejorar. Pero nuestra meta la cumplimos y fue muy satisfactoria”, añadió.

Desafíos

No obstante los logros alcanzados, la carrera tiene claridad de que ahora el desafío está en cumplir con el plan de mejoras trazado, el que también es ambicioso. Esto, además de mantener la acreditación en el más alto nivel, y seguir como la carrera que tiene el mejor standing y percepción de la estadística a nivel de pregrado.

La implementación y puesta en marcha del magíster es otro de los grandes desafíos, ya que el objetivo es darle auge a la continuidad de estudios. “El magíster está aprobado en sus primeras etapas, pero en nuestras expectativas está intentar implementarlo el próximo año”, indicó la Dra. Rosa Montaño, académica y miembro de la Comisión de Acreditación.

Por su parte, a juicio del Dr. Salinas, los desafíos van más allá de la carrera, pues ésta ahora ya se posiciona a nivel nacional de manera indiscutida. “En lo que debemos trabajar es en corregir algunas debilidades que tenemos, principalmente en los procesos de evaluaciones de los estudiantes, en términos de elaboración de instrumentos de evaluación a la altura de estos tiempos”, explicó.

Junto con coincidir en la puesta en marcha del magíster, a su juicio es necesario darle mayor énfasis al trabajo con instituciones, sobre todo públicas como el Ministerio de Educación y el Servicio de Salud, donde se requiere a la estadística como un elemento fundamental para el análisis de los datos y tomar decisiones de políticas públicas.

Los académicos concuerdan en que el Plantel se está transformando en la Universidad donde se enseña la estadística para el ámbito profesional. “La U. de Santiago está liderando la estadística a nivel nacional y los egresados de la carrera están plenamente reconocidos y considerados en el campo”, puntualizó el Dr. Salinas.

Ingeniería Comercial consolida su excelencia en Ranking nacional

Ingeniería Comercial consolida su excelencia en Ranking nacional

La revista América Economía realiza cada año un completo estudio de la educación superior en Chile, medición en la que participan doce universidades estatales, nueve privadas tradicionales y 15 privadas autónomas.

El listado presentado en la publicación "Alquimia Universitaria" analiza, evalúa y concilia los dos principales indicadores del sistema de educación superior chileno: la calidad y el acceso.

Entre las novedades de la edición 2017 de este ranking, se encuentra un cambio en la medición de prestigio por carrera, considerando la opinión de cerca de dos mil profesores de las unidades rankeadas, a quienes se les preguntó por las cinco mejores universidades chilenas en su carrera, la mejor del mundo según calidad docente y de alumnos, los grados de vinculación con la empresa, la profundidad de su oferta de posgrado, y finalmente, una evaluación de uno a diez de su carrera.

Bajo estos parámetros, Ingeniería Comercial de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, se mantiene en el cuarto lugar, con 37 profesores con Ph.D, 27 con el grado de magíster y un puntaje de corte de PSU de 676.

El director del Departamento de Administración de la FAE USACH, Aurelio Butelmann, señala que "son todos estos logros, los que han llevado a la carrera de Ingeniería Comercial a mantenerse en el cuarto lugar de este importante ranking”.

Poniendo a su vez de relieve las mejoras constantes realizadas por la unidad: “Hemos hecho un gran esfuerzo por entregar educación de primer nivel, con académicos con doctorado y con una abultada experiencia laboral, para traspasar a nuestros estudiantes las mejores herramientas".

Constantemente innovando

La carrera cuenta con seis años de acreditación y entre 2013 y 2016 ha publicado 61 papers ISI. Al primer año de egreso, el 92.5% de los ex estudiantes ya tienen empleo. Mientras que según el ranking, la calidad de los estudiantes fue evaluada con un 94%.

Según las autoridades académicas de nuestra Casa de Estudios, la carrera impartida por nuestro Plantel destaca entre otras por entregar una formación única  con especialización en Economía o en Administración de Empresas, áreas fuertemente requeridas por la Industria nacional e internacional.

Así lo indica Juan Tala Japaz, jefe de la carrera de Ingeniería Comercial, del Plan común y especialidad en Administración, quien asegura que la posición ratifica el esfuerzo en el desarrollo académico y formación otorgada a sus profesionales.

“El ranking es realizado con datos duros que se obtienen a partir de un estudio de percepción, que se realiza con informantes claves, empleadores, entre otros. Para nosotros es un orgullo poder mantenernos, y a la vez un desafío para continuar mejorando”, sostiene.

Por su parte, Mauel Llorca, jefe de carrera de Ingeniería Comercial en la mención Economía, destaca el prestigio de la publicación. “Para nosotros este ranking es muy importante, al ser el que más observan potenciales estudiantes, empleadores y otras universidades. Siendo fruto de importantes cambios”, sostiene.

Entre las principales mejoras realizadas a la carrera destaca una actualización a los planes de estudios que actualmente profundiza en el desarrollo de habilidades blandas; la realización de cursos formales de capacidad, emprendimiento, couching e inserción laboral; así como la creación del círculo de egresados; aumento de intercambios en el extranjero, y aumento de investigaciones y publicaciones.

Metodología del ranking

El ranking por carrera incluye a todas las universidades que pertenecen al sistema universitario chileno y que además, han respondido un cuestionario ad-hoc, suministrado por el equipo investigador de América Economía.

Para cada indicador y dimensiones, se asigna un valor máximo de cien a la mejor universidad, y para el resto de las universidades el indicador se calcula como un puntaje proporcional de ese valor máximo.

El ranking por carrera, califica a las diez primeras universidades que las imparten, considerando la sede con más alumnos inscritos y con matrícula de primer año vigente, analizando la calidad docente, que corresponde al 15% de la evaluación total; la calidad de los alumnos, con un 15%; la acreditación, con un 10%; la oferta de posgrado, con un 10%, el precio/ calidad, con un 5%; la investigación, con un 10%; la empleabilidad, con un 15% y finalmente el prestigio, con un 20%.

Para conocer más detalle puedes ingresar a la edición descargada de la Revista: Ranking América Economía 2017.

Área de Diseño Industrial del Plantel trabaja para convertirse en referente nacional

Área de Diseño Industrial del Plantel trabaja para convertirse en referente nacional

Profesionales orientados hacia la innovación y el emprendimiento en diseño industrial que fomenten y  robustezcan a la industria nacional, busca potenciar la Facultad Tecnológica a través de su área en Diseño Industrial.

Esto, tras consolidar el primer semestre académico para obtener el Grado de Licenciado(a) en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos y Título Profesional de Diseñador(a) Industrial, que cuenta con una matrícula vigente con 16 estudiantes.

A meses de haber comenzado el nuevo programa, el jefe del área de Diseño Industrial, el académico Cristóbal Moreno Muñoz, realiza un balance positivo de esta prosecución de estudios y comenta el desafío del equipo de docentes: “Apuntamos a potenciar que la industria nacional no solo genere commodities, si no también productos acabados, que es lo que Chile necesita para liderar el mercado”.

Asimismo la carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial comenzó un nuevo proceso de autoevaluación liderado por la Agencia AcreditAcción, tras finalizar 6 años de certificación, esperando en esta oportunidad alcanzar la máxima calificación.

Pioneros en innovar

Desde el 22 de agosto de este año, la Facultad Tecnológica logró concretar el sueño  de ampliar el campo laboral a sus estudiantes y profesionales provenientes de otras Casas de Estudios, consolidando la obtención del grado de Licenciado y Título Profesional en Diseño Industrial.

El programa de prosecución de estudios, recibió a 16 estudiantes, superando la matrícula vacante propuesta, quienes se sumaron al plan formativo en modalidad vespertina con una duración de 4 semestres.

Según explica el jefe del área de Diseño Industrial, la iniciativa que comenzó a planearse desde el año 2014: “nace por la necesidad de abrirle el campo al estudiante a las áreas de gestión, de desarrollo de productos tangibles, de gestión en empresas, de emprendimiento, y de industrias creativas -foco principal de esta área-, que les permita a futuro realizar un postgrado”, indica.

El programa está constituido por cuatro áreas principales: una proyectual del diseño, enfocada en proyectar, desarrollar productos o generar nuevos proyectos comerciales; otra asociada a un área de fabricación industrial, relacionada a nuevos procesos productivos y nuevas tecnologías en la industria.

Otra de las áreas está enfocada en Diseño Digital, destinada a fortalecer los canales comunicacionales de los productos y su desarrollo; y, por último, un área de gestión en industrias, dirigida a emprendimientos, fondos concursables, industrias creativas, entre otros.

El académico agrega, que entre los objetivos específicos de esta nueva carrera, esperan que sus egresados logren crear o gestionar sus propias empresas.

Mientras que ya se encuentra abierta la matrícula 2018 para estudiantes nuevos, que deseen obtener el grado académico y el título profesional.

Buscando una nueva certificación

Actualmente, la Carrera de Tecnólogo en Diseño Industrial (TDI), cuenta con una tasa de empleabilidad superior al 90%, según datos obtenidos en una encuesta realizada a egresados del Plantel entre el 2012 al 2016, con una matrícula en promedio de 35 estudiantes por año.

TDI que surgió con la idea de formar diseñadores ligados a la industria, hoy se ha posicionado como un área potente a nivel nacional con injerencia en la sociedad.

Esto se debe, según explica el jefe de carrera, Cristóbal Moreno Muñoz, gracias a la formación de profesionales con un nivel táctico operativo y con un alto nivel en gestión de desarrollos de productos innovadores.

Mientras que entre los principales vínculos con la industria, destacan trabajos con: Bosca, el Centro del Trastorno del Movimiento, Sindelen, Arauco, Conversiones de Vehículos de Emergencia Allue, Crea en 3D, entre otras, lo que  ha permitido a la carrera generar una gran bi-direccionalidad y optar  a unos de los premios en esta categoría otorgado recientemente por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

En cuanto a investigación, la Carrera ha realizado publicaciones y proyectos de asistencia técnica a partir de los proyectos Voucher de Corfo, destacando el ejecutado en conjunto a la empresa Crea en 3D, donde desarrollaron una nueva prototipadora 3D.

Además, destacan  proyectos realizados con un equipo de la Universidad de Chile, con quienes desarrollaron un ecógrafo portátil, que esperan postular a un voucher para realizar el packaging de los productos.

Asimismo, la unidad ha liderado 4 proyectos de innovación docente en los últimos 3 años, y diversas publicaciones en revistas de especialidad en áreas del diseño, ergonomía y tecnologías.

En cuanto a participación en Congresos, destaca la Bienal de Diseño que se realiza para todas las Universidades de Chile, donde estudiantes de nuestro Plantel presentaron tres proyectos.

Entre otros, se suma la participación en diversas ponencias en el Congreso de Diseño de Palermo, Buenos Aires Argentina. Mientras que a fines de octubre, el jefe de la carrera participará en el Congreso de Innovación y Tecnología de la Institución Universitaria ITSA, de Barranquilla Colombia.

Respecto al nuevo proceso de autoevaluación el equipo está conformado por: Mary Santelices, como asistente; Dagoberto Miranda, como encargado del taller de manufactura; Sergio Osorio, encargado de laboratorios; Álvaro Aguirre, académico de la carrera y secretario de la Facultad; y el jefe del área de Diseño Industrial, Cristóbal Moreno.

El proceso de acreditación se conocerá en abril del próximo año, y está a cargo de la agencia AcreditAcción.

Por su parte, el jefe de la carrera, rescata el sello de la Universidad de Santiago en la formación de sus egresados: “inculcamos en nuestros estudiantes el compromiso de realizar proyectos, otorgando un sello verde, el concepto de sustentabilidad, de trabajo colaborativo, de un trabajo ético, que sea un real aporte a la sociedad e industria nacional, y que mantenemos en el tiempo”, puntualiza.

Lanzan Diplomado que garantizará confianza en sistema de alertas tempranas y catástrofes

Lanzan Diplomado que garantizará confianza en sistema de alertas tempranas y catástrofes

Hoy en día, en función de la información geoespacial generada por distintas y modernas tecnologías, se toman importantes decisiones a nivel nacional, planificando y proyectando el futuro. Es en este contexto que el académico de nuestro Plantel, el Dr. en Ciencias de la Ingeniería Marcelo Caverlotti Silva junto a su equipo, se propuso garantizar que los productos entregados, tales como cartografías y planos, cuenten con la calidad y la confianza necesaria para realizar proyectos de ingeniería de alto estándar.

La respuesta a la necesidad planteada fue crear el primer Diplomado en Calidad y Gestión de la Información Geoespacial de Chile, impulsado por el Departamento de Ingeniería Geográfica de nuestra Casa de Estudios Superiores, dirigido a profesionales vinculados al área de la Ciencias de la Tierra.

Esta iniciativa pionera busca dar a conocer los aspectos, las aplicaciones y también la trascendencia de la evaluación y gestión de la información geoespacial, aplicando metodologías cuantitativas y cualitativas de evaluación, que están acordes con normativas nacionales e internacionales y que permitan estandarizar los datos, avaluar su calidad, estructura y realzar la importancia de los metadatos, permitiendo obtener una visión clara y operacional de la información, en su rol para el desarrollo nacional.

Según explica el coordinador del programa, el Dr. en Ciencias de la Ingeniería Marcelo Caverlotti Silva, en este sentido la Universidad de Santiago, cumple un rol nacional importante, generando una instancia inédita que otorgará confianza a personas, instituciones y empresas.

“Por una parte, se necesita expertis para volar un dron o tener imágenes satelitales de alta calidad, pero es distinto generar planos que tengan la calidad métrica necesaria y confiabilidad para cierto proyecto de ingeniería”, sostiene.

Estos nuevos conocimientos se podrán implementar frente a situaciones tan diversas, como el catastro de viviendas tras aluviones, erupciones, terremotos u otras catástrofes naturales, pero también para el monitoreo de volcanes y zonas de riesgo para peligros naturales. Asimismo permitirá establecer programas de pavimentación, urbanización y espacios públicos; la zonificación de uso de bordes costeros; y la delimitación de planes reguladores, zonas saturadas, concesiones, humedales, entre otros.

Otorgar confianza en productos cartográficos

La nueva especialización surgió a la par del primer diplomado en Chile para emplear drones de manera correcta, dirigido por nuestro Grupo Dron Usach del Grupo de Geomática de la Carrera de Ingeniería Geográfica, y que finalizó de manera exitosa otorgando conocimiento certificado en el uso de estos vehículos no tripulados a 15 profesionales de distintas áreas.

En ese sentido, este nuevo curso buscará entregar nuevas herramientas e innovación al área de las ciencias de la tierra y la gestión del territorio a profesionales que tengan de preferencia conocimientos sobre los procesos cartográficos, fotogramétricos y sistemas de información geográfica y que deseen potenciar y dar valor agregado a sus productos, ya sea a nivel personal o empresarial.

“Actualmente muchas empresas entregan productos cartográficos, topográficos, o planos, pero no cuentan con una trazabilidad tal, en donde efectivamente puedan dar cuenta del margen de error existente, porque no existen estándares que se estén aplicando”, explica el coordinador del programa.

U. de Santiago a la vanguardia

Al finalizar el diplomado, los profesionales estarán capacitados para comprender la relevancia e implicación de la calidad de la información geográfica a nivel productivo, social y del desarrollo sustentable, aplicando las normas del CT/211 para información geográfica digital, la evaluación de calidad cuantitativa conocimientos de estadística paramétrica y no paramétrica.

Asimismo, contará con las herramientas de gestión como ISO 9001, para aplicar en la gestión de información geográfica. Además, permitirá aplicar controles de calidad en diversos productos cartográficos, adquiridos con diferentes metodologías y sensores; herramientas de gestión de información geográfica en función de la infraestructura de datos espaciales, inteligencia de negocios y Bigdata, entre otros.

En ese sentido, el Dr. Marcelo Caverlotti, asegura que el Plantel se encuentra a la vanguardia en el área, para lo cual contará con un equipo de primer nivel que dictará las clases, entre los que destacan el académico del área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la Universidad de Jaen, España,  Dr. Francisco Javier Ariza López.

“Nuestro Departamento abarca todas las Ciencias de la Tierra, y nuestro aporte es ir mejorando siempre estos aspectos”, afirma el coordinador del programa.

Agrega que “Chile es un país precioso en constante movimiento, un verdadero laboratorio, en donde carreras como Geografía deben estar a la vanguardia de toda la tecnología, y  procedimientos que garanticen alertas tempranas, mejora en los productos, para que la autoridad tome la mejor decisión posible y con la métrica adecuada”, indica.

Modalidad e inscripciones

El Diplomado se dictará en modalidad presencial, considerando clases expositivas, talleres y trabajos grupales, que se realizarán los días jueves y viernes, de 19:00 a 22:00 horas y, los días sábados, de 9:00 a 14:00 horas, durante tres meses.

Las clases iniciarán en noviembre o al completar el mínimo de cupos, mientras que el valor es de $1.500.000 incluida la matrícula.

Al término del diplomado y habiendo aprobado los requisitos académicos, el estudiante recibirá un diploma y un certificado de aprobación del Diplomado en “Gestión de Calidad de la Información Geoespacial”, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.

Para mayor información respecto al curso, los interesados deben contactarse con Yessica Ugarte, al e-mail: yessica.ugarte@usach.cl o a través de los teléfonos: 227182206 – 227182200.

Destacado historiador analiza relación entre empresarios y sindicatos durante dictadura

Destacado historiador analiza relación entre empresarios y sindicatos durante dictadura

En la sala de videoconferencias del Cite-Camp, y ante una treintena de estudiantes de pre y postgrado, el destacado historiador norteamericano, Dr. Peter Winn, ofreció la conferencia "Los empresarios hacen lo que quieren: sindicatos y trabajadores bajo la dictadura de Pinochet".

Invitado por el Departamento de Historia de nuestra Casa de Estudios, gracias a sus vínculos con la unidad académica por sus investigaciones realizadas en Chile durante y después de la dictadura militar, el historiador expuso un capítulo de un libro en el que se encuentra trabajando, y que será publicado a futuro en nuestro país.

Durante la conferencia, el narrador abordó el papel que tuvieron los movimientos sociales obreros durante el gobierno militar, y cómo los empresarios y las autoridades nacionales de ese entonces, utilizarían todos los recursos disponibles para “desmantelar los sindicatos e impulsar un nuevo modelo económico”.

Respecto a la alta participación en la instancia de diálogo, el historiador resaltó la motivación de los jóvenes en conocer su relato respecto a la historia nacional.

“Estoy impresionado por la participación de los estudiantes. La invitación surge porque tengo algo que contar, y estoy realmente conmovido por los estudiantes que en un día gris, han dedicado un par de horas para dialogar al respecto”, manifestó.

Hipótesis basada en entrevistas

El Dr. Peter Winn es académico de historia en la Universidad Tufts especializada en América Latina. Posee una licenciatura de Columbia College en 1962 y un doctorado de la Universidad de Cambridge en 1972.

Gracias a la experiencia que obtuvo visitando América Latina durante la época que se produjeron importantes hechos históricos, el cronista ha escrito varios libros.

Entre ellos destacan: “Víctimas del milagro chileno: trabajadores y neoliberalismo en la era Pinochet, 1972-2002”, publicado el año 2004; “La revolución chilena” (LOM, 2013) y “Tejedores de la revolución: los trabajadores de Yarur y la vía chilena al socialismo” (LOM, 1986).

Durante la conferencia, explicó que sus relatos sobre la historia chilena, surgieron durante su paso por el país desde el año 1968, en adelante.

“Estuve durante y después del golpe, con la idea de hacer una historia desde abajo, de las cúpulas políticas pero vivida por los trabajadores en particular, esa fue mi motivación. Hasta cierto punto pensé que era mi responsabilidad, porque los chilenos estaban viviendo una revolución”, afirma.

En la conferencia, el académico abordó la experiencia de los trabajadores de la fábrica textil y los sindicatos durante la dictadura.

Según relata el propio académico invitado, “la historia muestra la intervención y represión política, reestructuración legal del movimiento social e imposición de un nuevo modelo económico”.

Agrega que entre la década del 73’ y el 75’, “una serie de bandos y diversas leyes desmantelaron los derechos laborales más básicos, permitiendo a los empresarios ejercer un férreo control en los centros de trabajo, de represión y violación de los derechos humanos”.

Fue así, como tras una serie de entrevistas y conversaciones realizadas con los trabajadores, que decidió materializar una serie de libros, contando el pasado del país.

Diálogo en la U. de Santiago

Finalizada la conferencia, el historiador mantuvo un diálogo con estudiantes y académicos del Plantel, quienes quisieron profundizar en el relato de la época.

El Dr. Rolando Álvarez Vallejos, director del Magíster en Historia del Plantel y moderador del encuentro, destacó la participación de los estudiantes en la instancia.

“La alta participación habla de su importancia y la vigencia que tiene la perspectiva historiográfica del profesor Winn, quien cultiva un tipo de historia que es social y política donde reivindica la memoria, el pasado que a muchos les gustaría olvidar, y eso es una visión historiográfica que es muy popular y que tiene una gran llegada entre jóvenes estudiantes”, afirma.

Por su parte, el estudiante del programa de Doctorado en Historia del Plantel, Camilo Santibáñez, agradeció el espacio para conocer más sobre la historia de nuestro país.

“Fue una presentación de alto nivel respecto a la historia de Chile, la Unidad Popular, y la dictadura. La investigación presentada a la historia de abajo -como él mismo la define- así como la investigación de procesos huelguísticos, pero también de estructuras mayores: económica, jurídica y política. Creo que la síntesis, desde un punto de vista de los trabajadores y de los procesos históricos que atravesó el país, lo consigue totalmente”, concluye el estudiante.

Páginas

Suscribirse a RSS - Programas de Estudio