Actividades

Español

Directora de IDEA, Olga Ulianova: “Nuestro mayor desafío es la internacionalización”

Directora de IDEA, Olga Ulianova: “Nuestro mayor desafío es la internacionalización”

  • El Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) celebra en enero próximo su vigésimo aniversario. En este marco y proyectando el quehacer de la unidad, el equipo de investigadores, liderado por su directora Olga Ulianova, planifica importantes hitos para el 2014, relacionados con el crecimiento de sus redes y nueva oferta en estudios de postgrado.

Los 20 años que cumple el Instituto de Estudios Avanzados significan un aporte relevante al capital de conocimiento de nuestra Universidad y del país. Cuando falta poco más de un mes para la celebración que conmemorará el aniversario, el 9 de enero, la directora del organismo, Dra. Olga Ulianova, se refirió a los desafíos que este hito plantea.

“Enfrentamos estos 20 años como un centro de investigación ya consolidado, con altos niveles de éxito en las áreas en que estamos trabajando, reconocido en Chile y conocido en la región”, sostuvo en conversación con el diario U. de Santiago al Día.

Para la directora Ulianova, el prestigio del IDEA se ha forjado a través de las redes de contactos y de cooperación que los investigadores del Instituto han tejido dentro y fuera del país. Y que, a medida que se han sumado nuevos colaboradores, se ha engrandecido.

Mezcla generacional

“De una manera muy natural, se están incorporando investigadores de distintas generaciones, con diversas formaciones. Y con la llegada de esta savia nueva, también han aparecido nuevas ideas que se combinan con la experiencia de los que llevan más tiempo”, aseveró.

“Creo que nuestro mayor desafío en adelante es la internacionalización. Nuestro objetivo es situarnos entre los centros de investigación de ciencias sociales y humanidades de primer nivel. Es un desafío muy ambicioso, pero aquí nada es imposible”, afirmó la directora de IDEA.

Su confianza se basa en que desde sus primeros años el Instituto de Estudios Avanzados se ha esmerado por llevar a cabo ideas que han tenido finales felices, pero que parecían inciertas al comienzo, como el Doctorado en Relaciones Internacionales, cuya exitosa evaluación dio pie a la creación de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en pregrado; o el Magíster en Pensamiento, Arte y Cultura, cuya primera versión se ofertará el próximo año y que al principio generó ciertas dudas entre quienes creían que el arte era un ámbito de estudio aún lejano para nuestra Universidad.

Presencia en el debate

Por otra parte, el aporte de IDEA se puede percibir en su constante preocupación por estar presente en los temas de relevancia para la educación en ciencias sociales y humanas, como el debate sobre la estandarización de la producción científica a través de lo que la Dra. Ulianova califica como “isimanía” o medición en “papers ISI, lo que para el campo de las humanidades no corre. Seguimos defendiendo nuestro principal producto: los libros, que en el ámbito de las ciencias humanas, valen mucho más que los artículos en revistas especializadas”, afirmó la académica, agregando que en esta discusión “hemos participado junto con nuestros colegas de nuestras redes internacionales”.

La directora Ulianova concluyó asegurando que el contacto con los temas sensibles para las personas es un desafío permanente para la entidad que lidera, “y seguir siendo parte de esta sociedad, estar en contacto con ella y en cierta medida, ser parte de la voz de la Universidad de Santiago en el debate público, tanto a nivel nacional como internacional”.

Investigadores llaman a sus pares a potenciar el trabajo interdisciplinario en la Universidad

Investigadores llaman a sus pares a potenciar el trabajo interdisciplinario en la Universidad

  • Con la convicción de que la investigación debe dar un giro, para brindar mejores respuestas a la sociedad, académicos de las diferentes facultades de la Universidad definirán una agenda tendiente a consolidar el trabajo interdisciplinar.

Una fructífera jornada de trabajo desarrollaron los investigadores de la Universidad el pasado martes (3). Reunidos en el Encuentro de Investigadores para la Innovación y la Interdisciplinariedad, reflexionaron sobre su rol y los desafíos que tiene la investigación, tanto a nivel institucional como nacional.

La actividad, desarrollada durante la mañana en el auditorio del Citecamp, se inició con las palabras de la coordinadora del grupo INDI de nuestra Institución (Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad), Isabel Torres, académica de la Facultad de Administración y Economía.

“Queremos promover la investigación con sentido colaborativo, para que el trabajo que desarrollamos en las diferentes disciplinas presentes en esta Institución tenga un impacto real en la sociedad. Pretendemos plantear soluciones inteligentes desde la Universidad para las personas”, declaró Isabel Torres.

Por su parte, la Dra. Alejandra Pérez, de la Facultad Tecnológica, mostró a los asistentes la modalidad de trabajo de la jornada. A través de la ponencia “Metodología de investigación en colaboración interdisciplinaria”, fue profundizando en el concepto y sus implicancias. “Tenemos que pasar de las ideas al trabajo en colaboración”, planteó la académica.

El objetivo de esta iniciativa fue promover al interior del Plantel los estudios de carácter interdisciplinario, por lo que se dividieron en cuatro grupos de trabajo: minería, salud y alimentación, agua y educación.

Las reflexiones continuaron durante la tarde en el Salón de Honor de Rectoría, donde el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, abordó el panorama institucional en esta materia, los avances alcanzados en los últimos años y los desafíos a corto plazo.

El vicerrector señaló que existen progresos en torno al tema que dio origen al evento: interdisciplinariedad. “Este año se presentaron 15 proyectos al concurso Dicyt Asociativos, lo que es una aproximación en esta línea de trabajo”.

Respecto a mejorar la visibilidad de los investigadores y los espacios de vinculación entre ellos, la autoridad indicó que próximamente estará disponible una nueva plataforma web de la Unidad, un repositorio institucional, lo que se sumará a SCIval Experts, directorio donde se pueden revisar las líneas de investigación y publicaciones de los académicos.

Posteriormente, el Dr. Esteban Ramos, del Laboratorio de Ciencia de Materiales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, presentó una experiencia exitosa de investigación donde confluyen varias áreas.

Conclusiones

Tras la jornada de trabajo, los investigadores pretenden organizar una agenda de trabajo que potencie la interdisciplinariedad al interior de la Universidad por medio de charlas, workshop, sitio web con un wiki que fortalezca el trabajo académico colaborativo, es decir un conjunto de múltiples esfuerzos que consoliden en el tiempo una forma de trabajo.

Además, comenzarán a formular proyectos para postular a fondos de financiamiento que les permitan materializar sus ideas, para –de este modo- brindar soluciones más efectivas a la sociedad.

Embajador de Ecuador inaugura exposición sobre desastre ecológico en la Amazonía

Embajador de Ecuador inaugura exposición sobre desastre ecológico en la Amazonía

  • El representante del Gobierno ecuatoriano, Francisco Borja, dictó una charla para explicar el contexto de la muestra fotográfica que da cuenta del daño ambiental ocasionado por la transnacional Chevron-Texaco en ese país. La exhibición se instalará en distintos sectores de nuestro campus y cuenta con el apoyo de la Federación de Estudiantes y del Instituto de Estudios Avanzados.

Una exposición compuesta por una decena de fotografías tomadas en la Amazonía ecuatoriana fue inaugurada ayer (2) en el patio principal de la EAO, por el embajador de Ecuador en Chile, Francisco Borja Cevallos.

El embajador estuvo acompañado de Presidente de la Feusach, Takuri Tapia, y la encargada de vinculación con el medio del Instituto de Estudios Avanzados, Carmen Gloria Bravo, para dar inicio oficial a la exhibición “Camino hacia la verdad, el caso de Chevron Texaco contra el Estado Ecuatoriano”, ante la comunidad universitaria.

“Estamos denunciando que el petróleo fue explotado en condiciones poco técnicas con un deterioro brutal en la Amazonía, que perjudicó tanto de la flora y fauna, como a los grupos étnicos que viven ahí”, sostuvo el embajador Borja, agregando que a esta situación se suma la acusación por no pagar la multa que la Justicia ecuatoriana decretó en 2011 para la empresa estadounidense y que alcanza los 19 mil millones de dólares, destinados a “limpiar la región, de modo que esos grupos indígenas puedan seguir viviendo de manera digna en su hábitat natural”.

Durante su alocución en la inauguración, el representante del Gobierno ecuatoriano comparó la situación de los habitantes de la Amazonía con la historia de David contra Goliat, y dijo esperanzado que las personas de su país esperan el mismo resultado. “Es una pelea de un grupo pequeño de indígenas contra una transnacional gigantesca”, insistió explicando que se encuentran sumando firmas de apoyo a la defensa de las zonas dañadas.

Conciencia latina

El presidente de la Feusach, Takuri Tapia indicó que el apoyo a esta iniciativa se dio en el marco mostrar distintas realidades, nacionales e internacionales en la Universidad. “Quisimos visibilizar el caso que vive el Ecuador y que también podría replicarse en situaciones chilenas. Viene a evidenciar la necesidad de concientizar a los estudiantes”, dijo.

Mientras que la representante del IDEA, Carmen Gloria Bravo, indicó para el Instituto ha sido importante estudiar y mostrar los temas Latinoamericanos. En este caso, se trata de “una iniciativa muy interesante que había que apoyar, para generar en los estudiantes el conocimiento de estas propuestas latinoamericanas. Desde ahí, se fundamenta el conocimiento entre nosotros”.

Las fotografías dan cuenta del daño ecológico que perdura en zonas como Campo Yuca y Lago Agrio, incluso a 21 años del cese de las faenas de extracción de petróleo crudo que la trasnacional Chevron realizó en esa región desde 1964.

Responsabilidad

El embajador explicó ante los jóvenes que circulaban a esa hora por la ex Escuela de Artes y Oficios, que el problema tiene origen ético, ya que si bien la empresa se había comprometido a utilizar tecnología de avanzada para la extracción sustentable del crudo, la misma que usaba en sus procesos dentro de los Estados Unidos y otros países desarrollados, en Ecuador “utilizó técnica precarias y baratas”, para luego maquillar la zona con vegetación. La situación fue descubierta por los habitantes de esas localidades, quienes denunciaron la negligencia ambiental.

El caso fue a parar a tribunales y en Ecuador la justicia decretó que Chevron Texaco tendría que pagar. Sin embargo, la empresa ha eludido su responsabilidad, llegando a demandar a Ecuador ante La Haya.

Hace algunas semanas el presidente de esa nación, Rafael Correa presentó la campaña La mano sucia de Chevron, desde donde se propulsaron algunas actividades en distintos frentes, como esta exposición fotográfica.

En nuestra Casa de Estudios, la muestra estará hasta hoy en el patio de la EAO, y luego itinerará por distintas áreas de nuestro campus: del 5 al 7 de diciembre se instalará en el frontis de la Universidad; del 9 al 11, en la Facultad de Humanidades; y del 12 al 13, en la Escuela de Periodismo. Mientras que el propio embajador Francisco Borja dictará una charla para explicar los alcances y profundizar el tema, el martes 10, a las 17 horas en el Salón de Honor.

Escuela de Enfermería realiza tradicional Ceremonia de Investidura

Escuela de Enfermería realiza tradicional Ceremonia de Investidura

  • Este acto simboliza el inicio de las prácticas profesionales y el comienzo de la atención de pacientes. En la oportunidad, y en el marco de los 20 años desde la creación de la Carrera en nuestra Universidad, se rindió un homenaje a la profesora Amalia García, una de las fundadoras de la Escuela.

Un total de 79 estudiantes de primer año de la Carrera de Enfermería participaron en la tradicional Ceremonia de Investidura, acto que marca el inicio de las prácticas profesionales, así como el uso del uniforme.

La ceremonia, que se realizó en el Aula Magna de nuestra Universidad, contó con la presencia del vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, y la directora de la Escuela de Enfermería, Marta Maturana.

En su discurso, la directora de la Escuela señaló a los jóvenes que esta ceremonia “es un momento muy trascendental e importante en sus vidas, ya que por primera vez visten el uniforme, el que deben querer respetar y lucir con el mayor orgullo”.

La autoridad invitó a las futuras enfermeras a guardar en su recuerdo esta ceremonia, “ya que hoy el uniforme que visten comienza  a guardar emociones, alegrías, tristezas, recuerdos, temores, experiencias y conocimientos, sentimientos que estoy segura les conducirán a realizar una gestión del cuidado con un profundo sello humano”.

En el marco de la celebración de los 20 años de creación de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Carrera de Enfermería, la Escuela quiso rendirle un homenaje a una de sus fundadoras, la profesora Amalia García.

Sorprendida y emocionada por este reconocimiento, la profesora señaló que “durante este tiempo la Escuela ha crecido y se ha consolidado, manteniendo siempre el espíritu de los estudiantes, jóvenes que se destacan por el buen trato a los pacientes, lo que sin duda es un sello que se mantiene de generación en generación”.

Tras este tributo, la directora de la Escuela, Marta Maturana, tomó el juramento a cerca de 80 estudiantes, quienes a partir de esa fecha, y ante la mirada orgullosa de sus padres y familiares, comenzaron esta importante e inolvidable etapa de su formación profesional.
 

Afusach conmemora 24 años llamando a la participación y el compromiso

Afusach conmemora 24 años llamando a la participación y el compromiso

  • En su discurso, el presidente de la Asociación de Funcionarios, César Mondaca, recordó el legado de quienes lucharon por defender los derechos de los trabajadores de la Universidad durante la dictadura e invitó a todos los funcionarios a interesarse en los temas relacionados con la Institución.

Un llamado a todos los funcionarios a participar e interesarse por los procesos que experimenta nuestra Institución, formuló el presidente de la Asociación de Funcionarios, César Mondaca. El mensaje fue entregado durante la ceremonia de celebración del vigésimo cuarto aniversario del organismo colegiado, que se realizó el jueves 28 de noviembre, en el salón Armando Quezada, acto que contó con la presencia de autoridades de nuestra Casa de Estudios, socios e invitados.

El presidente de la Afusach, rememorando la historia de la organización, apreció el valor de quienes aún en tiempos de dictadura militar se atrevieron a continuar trabajando de manera clandestina, por el bienestar y los derechos de los funcionarios de la Universidad.

Agradeció así la herencia del liderazgo de María Franco, primera dirigenta cuando la Asociación aún no alcanzaba su reconocimiento oficial; el aporte de Juan Fernando Guzmán, el primer presidente de  la organización en 1989; y luego, el esfuerzo de Estela Recabarren, Mili Urrejola, Patricio Olivares, Elcira Monrreal, Genaro Arriagada y Margot Beltrán. “Hombres y mujeres valientes que entregaron su tiempo, dedicación y sacrificio, llevaron la voz y entregaron lo mejor de sí para el engrandecimiento de la Universidad”, expresó.

Mondaca reiteró la intención de la Asociación por participar en las decisiones sobre el futuro de la Corporación como institución pública, e hizo el llamado “a todos los funcionarios a interesarse en estos temas y no marginarse al respecto, dado que esta es nuestra Universidad”.

“Debemos comprometernos a trabajar y apoyar las ideas e iniciativas que promuevan los cambios necesarios, para que podamos sentirnos identificados con nuestra Universidad”, agregó haciendo hincapié en la responsabilidad de comprometerse.

El rector Juan Manuel Zolezzi, no pudo estar presente en la ceremonia, por encontrarse fuera de la ciudad. No obstante, la máxima autoridad envió un saludo a la Asociación por su nuevo aniversario y felicitó a quienes componen el organismo y que “con su trabajo responsable, contribuyen a fortalecer las tareas universitarias en el cumplimiento de su misión como entidad de educación estatal y pública”.

Veinte años de inclusión y formación integral celebra el Programa de Bachillerato

Veinte años de inclusión y formación integral celebra el Programa de Bachillerato

  • La ceremonia realizada el viernes (29) contó con la presencia de altas autoridades de nuestra Universidad y de ex directores de esa unidad, quienes valoraron la contribución del Programa a la formación de profesionales.

Recordando que el 29 de noviembre de 1993 se aprobó la resolución que creó el Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad, altos directivos valoraron el aporte que esta unidad de formación ha hecho a la inclusión y al desarrollo de una visión integral de la educación en nuestro Plantel.

Entre los asistentes estuvieron el presidente de la Junta Directiva de nuestra Institución, Hans Fox; el prorrector Pedro Palominos; la vicerrectora Académica, Fernanda Kri; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; el director de Docencia de Pregrado, Máximo González; la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Carol Johnson; el director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo; y el presidente de la Federación de Estudiantes, Takuri Tapia.

La vicerrectora académica, Fernanda Kri, se refirió a las particularidades que distinguen el Programa, poniendo énfasis en “la diversidad y su foco en la formación integral”, como una oportunidad de ingreso a la vida universitaria para “estudiantes que no tienen clara su vocación”.

Oportunidad de ingreso

La composición mixta de estudiantes en plena búsqueda vocacional; sumada a los estudiantes que ven en el programa un acceso alternativo a la carrera que quieren, cuando no han sido seleccionados para un ingreso directo; más los jóvenes que hace siete años ingresan a Bachillerato vía Propedéutico, otorga una diversidad que junto a “un plan de estudios diseñado cuidadosamente y a profesores comprometidos, hacen de este Programa una fuente de orgullo para nuestra Universidad”, sostuvo la vicerrectora Kri.

Luego, la autoridad agradeció el legado de los ex directores del Programa: Leopoldo Sáez, Francisco Javier Gil, Máximo González y Alfonso Lobos, y también de la actual directora, Marcela Orellana.

La directora Orellana, en su alocución, se refirió al sueño de igualdad que tiene lugar en esa unidad académica, como una vía alternativa de ingreso a la Universidad y también porque reúne a estudiantes de “origen e intereses muy diversos, en un ambiente interdisciplinario que los prepara con una mirada amplia, para tener éxito en sus carreras de destino y enfrentar posteriormente su vida laboral con tolerancia y creatividad”.

Desde hace un año ocupa el puesto de directora, y dice que a medida que ha profundizado en el Programa de Bachillerato, le ha gustado cada vez más. “Es un orgullo trabajar en este programa”, explicó a nuestro diario institucional, destacando que también hay una incidencia valórica en la formación de los bachilleres. “Los estudiantes intercambian experiencias y se hacen mejores personas, más tolerantes. Y esta enseñanza integradora en Ciencias y Humanidades, les da una visión global. Son jóvenes que tienen perspectivas más grandes para mirar los problemas y que están acostumbrados a diálogo con otras disciplinas. Creo que es un programa fantástico”, concluyó.

“Los talentos están igualmente distribuidos entre ricos y pobres”, agregó el subdirector Víctor Prades, quien se refirió también a los desafíos del Programa, como mejorar el vínculo que une a las diferentes carreras y la revisión de la malla curricular.

También se hizo presente el saludo de los estudiantes, a través del presidente del Centro de Alumnos, César Carimán, quien indicó que “como estudiantes estamos conscientes de que hay mucho por hacer y mejorar”, mostrando su disposición a participar. 

La celebración que conmemora el inicio de esta unidad académica hace veinte años, se extenderá hasta el 2014, donde se destacarán hitos de su historia como el ingreso de la primera promoción en 1994; y algunas actividades en conjunto con el Museo Artequín y con el Centro de Estudiantes de la Carrera.

Reconocimientos

En el encuentro, además, se reconocieron los esfuerzos de quienes han hecho del Bachillerato en Ciencias y Humanidades un programa exitoso. Fueron distinguidos los fundadores del programa: Dr. Leopoldo Sáez y César Fernández; los directores anteriores de esa unidad: Dr. Francisco Javier Gil, Dr. Máximo González y Dr. Alfonso Lobos; el funcionario de mayor trayectoria en el Programa: Claudio Álvarez; y los académicos: Arturo Díaz, José Ferrada; Luz María Santelices, Ricardo Armijo, Sonia Robert y Loreto Palacios.

En la ocasión se presentó la nueva página web de Bachillerato, con un rostro renovado, donde se podrá encontrar la información relacionada con el programa. (www.bachillerato.cl)
 

Lanzan campaña que busca promover la naturalización del parto

Lanzan campaña que busca promover la naturalización del parto

  • La cruzada #INNEcesáreas fue lanzada en nuestra Casa de Estudios por la organización Relacahupan, junto a profesionales del área y las actrices Paz Bascuñán y Luz Valdivieso. Su propósito es visibilizar el trato deshumanizado con que se asisten hoy, los nacimientos en Chile.

Las actrices de televisión Paz Bascuñán y Luz Valdivieso fueron protagonistas en el foro Visibilizando la violencia obstétrica, que se llevó a cabo el miércoles 27, en el Salón de Honor de nuestra Corporación gracias a la Red Latinoamericana y del Caribe para la Humanización del Parto y el Nacimiento, Relacahupan, en conjunto con académicos de la Escuela de Obstetricia.

El encuentro buscaba dar a conocer la campaña #INNEcesáreas, que enciende una alerta sobre la forma en que el parto ha sido abordado desde las últimas décadas, poniendo especial énfasis en la tasa descomunal de cesáreas, que ponen a Chile en cuarto lugar a nivel mundial, y donde las embarazadas en trabajo de parto son sometidas a estándares y protocolos orientados hacia metas comerciales, deshumanizando el acto de nacer.

“La idea es que nos informemos y cambiemos la forma de nacer en Chile, para que deje de ser un negocio en manos de médicos e instituciones. Y que nos permitan (como personas) relacionarnos con nuestra naturaleza”, sentenció Luz Valdivieso, agregando que culturalmente existe una especie de convención de que el parto es riesgoso. “Hemos crecido con eso en la cabeza y hay quienes dicen que las mujeres son cobardes o que están pariendo muy viejas” y atribuyen a eso la alta tasa de cesáreas, pero “esto no es así – acusó la actriz-, los países con más baja tasa de cesáreas son los países más desarrollados”.

Por su parte, Paz Bascuñán contó cómo fue su segundo parto, donde cambió de la tradicional posición acostada en una camilla, a parir en forma vertical. “Siento que está en el aire pedir partos humanizados, donde la mujeres sean protagonistas y en donde la posición no tenga que ver con la comodidad del médico, sino de la mujer y del hijo en camino, y en donde se respete el apego”, sostuvo.

Violencia pasiva

Para la académica de la Escuela de Obstetricia y una de las gestoras del encuentro, Mónica Candia, es importante realizar este tipo de jornadas en la Universidad, porque “son educativas, con temas que están recién visibilizándose y que están íntimamente relacionados con nuestro quehacer y nuestros alumnos. Estamos convencidos de que sí podemos cambiar el sistema con estos espacios”.

La coordinadora de la Relacahupan-Chile afirmó que “la cesárea innecesaria ha sido una forma de violencia pasiva que se ha ejercido sobre las mujeres”. Y sentenció que como sociedad, “claramente, estamos haciendo algo mal”, porque se altera la biología femenina, y el nacimiento “tal como lo estamos viendo ahora, es mucho más que el proceso biológico del acto de parir. Hay procesos energéticos que recién se están conociendo”.

La académica enfatizó que el nacimiento es un acto trascendente, al que cada cultura le ha dado su propio enfoque con una visión “especial y única, que nuestra sociedad tecnócrata ha perdido”, en función de privilegiar factores económicos que hoy definen “cómo se maneja la industria del parto, transformando un proceso natural en algo rentable”.

Yennifer Márquez es matrona y docente de la escuela de Obstetricia que también participa en la Relacahupan-Chile. Conversó con el diario U. de Santiago al Día y aseguró que el problema del alto índice de cesáreas pasa “por un tema de políticas públicas. Las menos culpables son las mujeres que viven el proceso, ya sea de cesárea innecesaria o de violencia obstétrica. Ellas son finalmente víctimas”.

Vale la pena, entonces, repensar la propuesta de Luz Valdivieso: “Lo que estamos buscando con esta campaña es que lograr que las mujeres tomemos conciencia de que el parto es nuestro”.

Enlace a videos de la campaña: http://relacahupanchile.wix.com/relacahupanchile

Egresados organizan primer simposio de ex estudiantes de Bioquímica

Egresados organizan primer simposio de ex estudiantes de Bioquímica

  • Cinco científicos formados en la Facultad de Química y Biología organizaron el Primer Simposio de Ex Alumnos de Bioquímica de la Universidad.

“Los bioquímicos de la Universidad de Santiago están extremadamente  preparados para desempeñarse en espacios con altos parámetros  de exigencia. A nivel mundial somos muy buenos”. Así lo asegura el egresado de Doctorado en Microbiología, Dr. Fernando Valiente, quien junto a la Dra. Marcela Wilkens organizaron el Primer Simposio de Ex Alumnos de Bioquímica de la Institución, actividad que se realizó recientemente y que tuvo como objetivo incentivar a los egresados a compartir con las nuevas generaciones de estudiantes, su experiencia profesional en el extranjero.

El Dr. Valiente comentó que su experiencia personal ha sido muy positiva. “Hay dos profesionales chilenos en el laboratorio McGill University en Canadá, donde yo trabajo actualmente, y otro en la filial de Francia, lo que de alguna manera ha servido de puente para que jóvenes de otras generaciones también salgan del país. Es bueno mostrar eso, lo recalco, porque mucha gente se queda solamente en la idea fantasiosa de que se podría hacer algo interesante, cuando en los hechos, nosotros estamos haciéndolo realidad”.

Respecto del Simposio Fernando Valiente indicó que  “la idea es mostrar lo que estamos haciendo afuera, junto a algunos amigos pensamos que sería interesante que los ex estudiantes de la Universidad viniesen a entregar su experiencia y visión a las nuevas generaciones.  Quisimos mostrar a los jóvenes que hay muchas opciones estudiando bioquímica, un doctorado, saliendo del Alma Mater”.

Los egresados participantes del Simposio Marisol Quezada, Ricardo Soto,  Jorge Vera y Lucía Núñez,  compartieron con los jóvenes una gran diversidad de temas, enmarcados en sus líneas de investigación y trayectoria científica, demostrando que los bioquímicos de la U. de Santiago están capacitados para desenvolverse en laboratorios de alto nivel científico en el ámbito internacional.

La actividad contó con la presencia del decano de la Facultad Dr. Gustavo Zúñiga, quien expresó su deseo de re-editar el encuentro el próximo año.
 ñiga, quien expresó su deseo de re-editar el encuentro el próximo año.

Universidad gradúa a 73 profesionales de programas de magíster del Departamento de Ingeniería Industrial

Universidad gradúa a 73 profesionales de programas de magíster del Departamento de Ingeniería Industrial

  • Los nuevos profesionales provienen de distintas áreas del ámbito productivo y organizacional del sector público y privado.En esta oportunidad se graduaron 32 del Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial y 38 profesionales del Magíster en Ingeniería Industrial. Del Magíster en Sistemas de Gestión Integrados se graduaron 3 profesionales, quienes son los primeros egresados de este programa de carácter profesional.

Con la presencia del decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, y de autoridades y académicos del Departamento de Ingeniería Industrial, se realizó este jueves (21) la ceremonia de graduación de 73 profesionales que cursaron exitosamente los programas de magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial, magíster en Ingeniería Industrial, ymagíster en Sistemas de Gestión Integrados.

El acto se llevó a cabo en el Aula Magna y a éste concurrieron familiares y amigos de los nuevos graduados.

En la ocasión, el director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Juan Miguel Sepúlveda, destacó el logro académico de los nuevos graduados de los programas de magíster de la unidad académica que dirige.

"Son motivo de gran orgullo para nuestra Casa de Estudios. Sabemos que son profesionales exitosos, cuyos nuevos conocimientos impactan de manera positiva y significativa en la productividad de las empresas y organizaciones en las que se desempeñan", sostuvo.

El Dr. Sepúlveda enfatizó que los nuevos graduados son herederos de una tradición de más de 160 años centrada en el quehacer tecnológico productivo al servicio del desarrollo social y económico del país.

Y agregó que "como postgraduados del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile, Ustedes serán nuestros embajadores en el exigente y complejo medio laboral".

En tanto, el subdirector de Docencia del Departamento de Ingeniería Industrial y director del programa de Magíster en Ingeniería Industrial, Dr. Iván Derpich, expresó a los nuevos graduados que cuentan con nuevos conocimientos y con una nueva visión de la organización.

“Es posible que tengan la sensación de que han aprendido mucho y que a su vez no saben nada. Y esto es normal, la práctica cotidiana en el desarrollo de una nueva profesión como la adquirida en estos postgrados les dará el complemento para adaptar y aplicar esos conocimientos al mundo real”, afirmó el Dr. Derpich.

La autoridad académica advirtió a los nuevos graduados que “las horas que han cursado en el postgrado no son suficientes para garantizar el éxito. Faltarán muchas horas más para alcanzarlo y ahora, eso depende de Ustedes”, sentenció  el director del programa de Magíster en Ingeniería Industrial.

Escuela de Arquitectura realizará primer seminario “Ciudad y calidad de vida”

Escuela de Arquitectura realizará primer seminario “Ciudad y calidad de vida”

  • Especialistas se reunirán el 5 y 6 de diciembre en el Plantel, para abordar temas como urbanismo, gobiernos locales y eficiencia energética.

Tres ejes temáticos darán vida a la primera versión del Seminario Ciudad y Calidad de Vida, organizado por la Escuela de Arquitectura del Plantel, en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y la Vicerrectoría de investigación, Desarrollo e Innovación. Las jornadas se realizarán los días 5 y 6 de diciembre en dependencias del Citecamp.

El evento tiene por objetivo generar una instancia de intercambio, reflexiones y propuestas en torno a energías renovables y eficiencia energética, calidad de vida y sustentabilidad en entornos urbanos, y la importancia de la participación e incidencia ciudadana en los gobiernos locales.

La iniciativa surgió a partir de algunas líneas de investigación que se trabajan en la Escuela de Arquitectura. El Dr. Alexandre Carbonnel, integrante del comité organizador, señala que “la sustentabilidad, el diseño ambiental y la arquitectura enfocada al hábitat social y la ciudad siempre han estado presentes en la Escuela, el desafío surge en entender cómo hoy la mirada de la interdisciplinariedad, a partir de los diferentes actores involucrados (investigadores, autoridades, organizaciones civiles), re-define el concepto de calidad de vida en los entornos urbanos”.

El investigador explica que para el país es relevante enfrentar los desafíos socio-ambientales de la re-producción de la ciudad y los espacios urbanos, a partir de una mirada más integral.

El académico plantea que, actualmente, herramientas como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) o la Nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), son instrumentos que dan un marco de acción para promover entornos y ciudades sustentables y resilientes, no obstante, no resuelven todos los aspectos asociados a este ámbito.

“La aplicación e interpretación de estos marcos dependerá, en gran medida, de la capacidad de los profesionales, autoridades y organizaciones civiles, para levantar información, aportar estudios e investigaciones complejas y soluciones contextualizadas dentro de ejes y temáticas como las planteadas en el seminario”, indica el académico.

Para el Dr. Carbonnel las expectativas de esta primera versión del seminario son altas, proyectando el trabajo a futuro. “La idea es poder institucionalizar el seminario de manera de realizarlo cada año o cada dos años, la siguiente edición será un llamado internacional a escala regional”, sentencia.

La actividad es gratuita y con cupos limitados, por lo que los interesados en participar pueden inscribirse en el sitio web oficial: http://ciudadycalidad.usach.cl, donde podrán revisar el programa y el nombre de los expositores, o directamente a través del correo ciudadycalidad@usach.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades