Actividades

Español

Convocatoria abierta para nueva versión del Concurso Ideas de Calidad

Convocatoria abierta para nueva versión del Concurso Ideas de Calidad

  • Hasta el 22 de noviembre los interesados en este certamen podrán hacer llegar sus propuestas, tendientes a instaurar una cultura de la calidad en la Universidad, a www.dca.usach.cl

Con el VI Concurso Ideas de Calidad, la Universidad invita a la comunidad a entregar propuestas que mejoren los procedimientos, el funcionamiento y la convivencia dentro de nuestro Plantel, con el objetivo de establecer mecanismos que permitan fortalecer una cultura de la calidad al interior del Plantel.

Patrocinado por el Departamento de Calidad y Acreditación, la idea es que las personas que crean que hay una mejor forma de hacer ciertas cosas, puedan ofrecer soluciones para que se lleven a cabo.

El jefe del Departamento, Carlos Medrano, sostuvo que a nivel institucional “se consideró importante establecer una iniciativa anual que permitiera que todos los miembros de la comunidad pudiesen entregar sus propuestas e ideas”.

Sin embargo, resaltó que a medida que el concurso se ha desarrollado, ésta es la sexta versión, la participación se ha incrementado sostenidamente, sobre todo en el estamento estudiantil. Así, mientras durante la primera experiencia se recibieron 68 propuestas en total, el año pasado llegaron 120, y de éstas, más del 80% fueron de estudiantes.

“Estamos muy conformes con los niveles de participación de estudiantes”, acota Medrano explicando que las tendencias generales del concurso a través de los años han mostrado preocupaciones transversales, como ideas para la facilitación de trámites administrativos o la automatización de ciertos servicios; también hay una línea relacionada con la infraestructura, el equipamiento y utilización de espacios comunes, como casinos o salas de estar; y finalmente, ha surgido una directriz de inquietudes tanto estudiantiles como de funcionarios tendiente a revisar o proponer ideas para la mejor utilización de la energía, que evidencian un crecimiento en la conciencia ecológica o mayor participación en esta área.

Propuestas con premios

Las mejores ocho ideas del concurso recibirán premios. Como se puede postular en dos modalidades, cada una de éstas supone diferentes requerimientos, y a su vez, distintos premios.

Así, el modo Proyecto de Mejora de Calidad otorgará $400.000 para el primer lugar, $200.000 para el segundo y $100.000 para el tercer puesto, y para participar es necesario entregar el nombre del proyecto, su justificación, los objetivos trazados, resultados esperados, tiempo y recursos requeridos, acompañados de los beneficios directos e indirectos de implementar dicho proyecto.

Mientras que la modalidad Sugiere Calidad entregará cinco premios de $50.000 cada uno y para postular, sólo es necesario presentar una propuesta que no exceda las 200 palabras.

Las bases del VI Concurso Ideas de Calidad están detalladas en la página web del Departamento de Calidad y Acreditación, igual que el formulario para participar.

El plazo final para el envío de las propuestas al VI Concurso Ideas de Calidad se cierra el viernes 22 de noviembre, a las 24 horas. Las evaluaciones se realizarán entre el 2 y el 13 de diciembre y los criterios que se utilizarán para seleccionar a los ganadores incluyen la pertinencia y contextualización, el carácter innovador y consistencia, planificación de las actividades, relevancia y aspectos formales del proyecto.

Las propuestas seleccionadas serán informadas directamente a los ganadores, de acuerdo a los datos ingresados en el formulario de participación, entre los días 19 y 31 de diciembre y la premiación se realizará a fines del mes de enero de 2014.

Enlace a las bases del concurso AQUI

Enlace al formulario para la presentación de ideas AQUI

Ex estudiantes rememoran legado de la Escuela Normal José Abelardo Núñez

Ex estudiantes rememoran legado de la Escuela Normal José Abelardo Núñez

  • En el marco del 112º Encuentro Anual de Egresados, organizado por Fudea y el Centro de ex Alumnos de la Institución, los asistentes a esta tradicional actividad realizaron un recorrido patrimonial y participaron en la exhibición de un documental inédito sobre la historia de dicha Escuela, emplazada en el campus (sector 8). Con emoción, muchos de quienes se formaron allí, compartieron anécdotas e hicieron presente sus sentimientos encontrados por el abrupto cese de las funciones de uno de los espacios más relevantes en la formación de profesores del país y América Latina.

La mañana de este sábado (9), tuvo lugar en el Aula Magna de esta Casa de Estudios Superiores, el 112° encuentro anual de egresados de la Esuela de Artes y Oficios, Universidad Técnica del Estado y Universidad de Santiago de Chile, organizado por la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) y el Centro de Ex Alumnos  de la Institución.

Este año, la tradicional actividad convocó a más de 300 egresados y estuvo marcada por la conmemoración de los 40 años del cierre de las escuelas normalistas, en específico la Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez (JAN), fundada en 1842, por iniciativa del intelectual argentino Domingo Faustino Sarmiento.

La JAN fue la primera institución de su tipo en Chile y Latinoamérica y representó el esfuerzo del Estado por el desarrollo de la profesión docente hasta su cierre en diciembre de 1973, año en que la dictadura militar inició un estado de “reorganización” que puso término definitivo al sistema normalista en 1974.

En esta edición del encuentro anual se rindió homenaje a la emblemática institución con actividades organizadas en conjunto entre Fudea y el Proyecto Escuela Normal JAN.

Entre las iniciativas desarrolladas se encuentra el recorrido patrimonial por el sector que albergó las antiguas dependencias de la Escuela Normal, la presentación de relatos de ex alumnos, la exposición fotográfica patrimonial y la exhibición de un documental inédito que muestra el único material audiovisual existente de la JAN y la demolición de su edificio.

Durante la jornada, además, se llevó a cabo una ceremonia en el Aula Magna donde se presentaron los testimonios de ex alumnos y se distinguió a Oscar Antequera y Héctor Kramm por sus 70 años de egreso. Asimismo, se recibió una donación de libros a la Biblioteca Central de la Universidad de Santiago por parte de la Fundación de Egresados y el Fondo de Cultura Económica.

Incorporar a las nuevas generaciones

Tras la ceremonia en el Aula Magna, el vicepresidente del consejo directivo de Fudea, Santiago González, señaló que se trató de un encuentro “muy emotivo que concitó una gran asistencia”.

“Hemos visto una concurrencia importante de quienes estudiaron en la Escuela José Abelardo Núñez y quisiéramos que ese mismo entusiasmo se extendiera para involucrar a ex alumnos de las nuevas generaciones. Como Fundación vamos a hacer ese esfuerzo”, declaró González.

En tanto, la directora ejecutiva de Fudea, Dezanka Simunovic, hizo un positivo balance de la actividad. “Los asistentes estaban muy emocionados. Por lo general en esta instancia se dan estos momentos en que se reencuentran amigos, incluso, de la Escuela de Artes y Oficios y hoy de la Escuela Normal José Abelardo Núñez. Por lo tanto, este fue un evento muy positivo”, señaló la directora ejecutiva de Fudea.

Por último, el presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-U. de Santiago, Próspero Canales, manifestó que la actividad “nos dio la oportunidad de recordar estos patios donde pasamos tan buenos momentos como estudiantes”.

“Este año la JAN fue un gran motivo para reunirse y reconocer lo que fue ese semillero tan importante para la Universidad. Sin duda este era un homenaje que ameritaba realizarse”, concluyó el presidente del Centro de Ex Alumnos EAO-UTE-U. de Santiago.

Se inició Torneo de Debate en la Universidad

Se inició Torneo de Debate en la Universidad

  • Son catorce equipos que compiten en esta segunda versión del campeonato y la fase clasificatoria se extenderá hasta mañana. Para el viernes 15 se prevé la jornada final, con los cuatro equipos seleccionados. Se invita a los estudiantes a asistir a esta actividad que tendrá lugar en el Aula Magna, a las 9.30 horas.

La segunda versión del Torneo de Debate en Español organizada por la Sociedad de Debate con el patrocinio de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, comenzó ayer lunes (11) en el Cite Camp.

El director del Departamento de Calidad de Vida del Estudiante, Francisco Henríquez, inauguró la competencia entregando el saludo del vicerrector Manuel Arrieta, y relevando la preparación de los jóvenes en el debate “como un elemento para mejorar su calida de vida y formación integral”, sobre todo en el desarrollo de la oratoria, preparación de argumentos, negociación y otras habilidades blandas.

“Aprovechen estas instancias que les van a permitir enfrentar el mundo laboral mejor preparados. Ojalá salgan fortalecidos“, agregó Henríquez en referencia al valor agregado que suman este tipo de conocimientos y que a la larga pueden definir la obtención de un cargo.

Apoyo y confrontación

Para competir en la discusión con argumentos, se inscribieron veinte estudiantes agrupados en dúos, provenientes de diversas carreras como Estudios Internacionales, Contador Público y Auditor, Bachillerato en Ciencias y Humanidades, Filosofía y Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, entre otras. Mientras que ocho jóvenes,  provenientes del Pre Universitario Rafael Maroto, también respondieron a la invitación a participar, conformando un total de 14 equipos que tendrán oportunidad de debatir posturas hasta mañana miércoles (13), cuando concluya la etapa clasificatoria.
 
 Los cuatro primeros equipos que comenzaron la jornada del lunes (11) lo hicieron bajo el formato Parlamento Británico, que regirá para todo el Torneo, con dos bancadas enfrentadas por apoyar o descartar un tema propuesto.

En el primer debate participaron  Eduardo Vargas y Pablo Valdivia, de Ingeniería Civil en Minas, que resultaron ganadores en esta primera etapa; acompañados de Pía Pérez y Jorge Wasyluk, de Periodismo y que obtuvieron el tercer lugar. Mientras que en la confrontación estuvieron: Claudia Quirino y Pablo González, de Psicología, que alcanzaron el segundo puesto, junto a Rafael Peterson, del Preuniversitario Rafael Maroto, quien argumentó en solitario y quedó en cuarto lugar de la fase.

Los equipos seguirán enfrentándose durante hoy y mañana en el Cite Camp y en dependencias de la Facultad Tecnológica, entre las 9.30 y las 15.20 horas.

El gran cierre para el II Torneo de Debate en Español para estudiantes de nuestra Universidad, se realizará este viernes (15) con una ceremonia a las 9.30 horas, en el Aula Magna, hasta donde llegarán los cuatro equipos mejor posicionados durante las jornadas previas.

Nuevas aplicaciones de la Matemática, eje de discusión de expertos nacionales e internacionales

Nuevas aplicaciones de la Matemática, eje de discusión de expertos nacionales e internacionales

  • Hoy (12) se reúnen en la Universidad en congreso GAFEVOL, que se extiende hasta el viernes (15) y donde analizarán aplicaciones de la disciplina en áreas como la física, biología, ingeniería y medicina.

Expertos nacionales e internacionales se reunirán durante cuatro jornadas en el Plantel, para abordar temas contingentes que involucran a la comunidad científica matemática.

Entre el 12 y 15 de noviembre se llevará a cabo la octava versión del Congreso de Análisis Funcional y Ecuaciones de Evolución, organizado por el grupo de trabajo Gafevol perteneciente al Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la U. de Santiago de Chile.

Para el Vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencia, Dr. Carlos Lizama, uno de los organizadores de esta reunión, este congreso es una ventana abierta para todos los estudiantes de la Universidad, que deseen conocer y aventurarse en temas de investigación en matemática con potenciales aplicaciones en áreas tan diversas como la física, biología, ingeniería y medicina. 

De acuerdo al integrante del comité organizador, “las expectativas en esta oportunidad son dar a conocer a la comunidad de académicos y estudiantes, tanto nacionales como internacionales,  nuevas líneas y herramientas de trabajo en un área de creciente interés en matemática”.

En esta ocasión, según explica el Dr. Lizama “los expositores abordarán temas contingentes de investigación, que han emergido de manera explosiva en los últimos años en la comunidad científica-matemática internacional”.

Entre estos temas, destaca el análisis de ecuaciones con derivadas fraccionarias, las cuales describen fenómenos físicos o biológicos que posean efectos de  memoria en su evolución. Otros temas de creciente interés son el modelamiento de fenómenos físicos por intermedio de ecuaciones con retardo, ecuaciones diferenciales parciales de tipo neutro, etc.

Entre los invitados internacionales destaca el Dr. Eduardo Hernández de la U. Sao Paulo (Brasil). En tanto, dentro del contingente nacional se encuentra el Dr. Rolando Rebolledo (PUC), el Dr. Manuel Elgueta (PUC) y el Dr. Carlos Conca (U. de Chile). Todos académicos reconocidos en el ámbito de las matemáticas.

Reconocimiento

En esta ocasión, se realizará un homenaje al académico de la Universidad de Chile Dr. Manuel Pinto, quien celebra su sexagésimo aniversario. El profesor tiene una destacada trayectoria en el área, siendo autor de más de 130 publicaciones internacionales, además, cuenta con un amplio reconocimiento internacional que se refleja en más de 440 citas de sus trabajos, cifra que está muy por sobre la media nacional.

Para mayor información pueden visitar la página oficial de la actividad:  http://gafevol.usach.cl

Programa de Bachillerato celebra vigésimo aniversario

Programa de Bachillerato celebra vigésimo aniversario

  • Autoridades, estudiantes y egresados preparan una serie de actividades tendientes a relevar el aporte del Programa en la orientación vocacional y profesional.

El Programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, dependiente de la Vicerrectoría Académica,  se encuentra preparando los festejos conmemorativos de sus 20 años de existencia, que comenzarán con una ceremonia que se realizará el 29 de noviembre. La idea es invitar a quienes han sido parte de la experiencia, porque además de las autoridades, docentes, funcionarios y estudiantes que estarán presentes, se invitará a egresados y ex directivos.

Desde su creación en 1993, el Programa de Bachillerato proyectó integrar a estudiantes que, entre otros aspectos, no tuvieran definida aún su vocación, para que a través de una mirada interdisciplinaria amplia, pudieran incorporarse a la vida universitaria entregándoles, luego de dos años, el grado académico de bachiller, con la posibilidad de optar a las más de 60 carreras de pre grado que hoy ofrece nuestra Casa de Estudios.

Desde su primera promoción, muchos bachilleres continuaron su formación profesional en la Universidad, egresaron e incluso, algunos han decidido retornar para aportar desde su quehacer profesional al crecimiento de nuestra Alma Mater.

Marcela Galdames, entró a Bachillerato en 2002, optó por Psicología, y actualmente se desempeña en el Departamento de Calidad y Acreditación de nuestra Institución. Valora el bagaje cultural que adquirió en el Programa, y la posibilidad de conocer diversas materias “para integrar las distintas áreas que quería desarrollar a nivel laboral”.

Asegura que se dio cuenta que era posible, después de oír la experiencia de la propia Michelle Bachelet cuando vino a dictar una charla para estudiantes. “Ella es médico, tiene estudios en ciencias políticas y, en ese momento, era ministra de Defensa”, recuerda Marcela. “Ahora soy psicóloga, mi especialidad es la clínica de adultos, pero además trabajo en acreditación porque tengo muchos conocimientos de metodología de la investigación y espero seguir integrando las posibilidades de desempeño laboral. Bachillerato me dio la visión de que sí era posible”, acota.

Pluralismo y elección vocacional

Para Constanza Malfanti, su paso por Bachillerato suma otro aspecto propio de los valores de nuestra Universidad: La tolerancia. Porque además de entregarle nuevas opciones para elegir su vocación, la integró a un mundo nuevo para ella. En esos años vivía en Arica, “en una burbuja. Todo muy distinto. Venía de región, mi papá era uniformado”, recuerda sobre su llegada al Plantel. Aprendió de tolerancia, a conocer otras formas de mirar la vida y  hasta decidió hacer su tesina para optar al grado de Bachiller, sobre la desclasificación de archivos de la CIA que reconocían la intervención en el Golpe de Estado de 1973. “Si me hubiera ido a otra universidad, hubiera sido diferente, pero esta universidad me dio una apertura mental increíble, y quizá tampoco la habría tenido si hubiera entrado directamente a Psicología”, dice valorando también el incremento en su capital cultural y el aprendizaje de una metodología de estudio muy diferente a la que traía desde el colegio.

Por otra parte, Diego Blanco vive Rancagua, está en segundo año en el Programa de Bachillerato y actualmente cursa asignaturas de Periodismo. Pero cuando ingresó, a través del Propedéutico, pensaba estudiar Medicina. Sin embargo, gracias a la diversidad de áreas incluidas en el Bachillerato, ha desarrollado su habilidad en el área humanista y ya está colaborando con www.portalfutbol.cl con reportes noticiosos de los partidos de primera división. “Espero salir con una base más firme”, sostiene apelando al soporte interdisciplinario del plan.

El subdirector del Programa, Víctor Prades, afirma que la posibilidad de que los jóvenes definan sus habilidades y perfilen su vocación durante su preparación como bachilleres, también es parte de los objetivos. “Los estudiantes entran porque tienen gusto por el estudio, tuvieron un buen puntaje en la PSU y quieren definir su vocación. Después, en sus carreras les va bien”, concluye.
 

Arquitectura celebra Día Mundial del Urbanismo invitando a repensar las ciudades

Arquitectura celebra Día Mundial del Urbanismo invitando a repensar las ciudades

  • El director de esta Unidad, Dr. Aldo Hidalgo, llamó a académicos, docentes y futuros arquitectos, a mirar la planificación urbana desde la perspectiva de los habitantes y no desde una visión desvinculada de la comunidad. Después del acto conmemorativo, autoridades y estudiantes plantaron especies arbóreas en el campus, con el fin de enriquecer los espacios abiertos de convivencia. Por su parte, arquitectas egresadas del Plantel destacaron el sello de la Escuela en la formación de profesionales con sensibilidad social, capacidad de trabajo, de resiliencia y esfuerzo permanente.

En el marco de las actividades programadas por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago para celebrar el Día del Urbanismo, que se conmemora mundialmente hoy vienes (8), el director de dicha unidad académica, Dr. Algo Hidalgo, levantó una visión crítica, invitando a repensar el sentido de la planificación urbana. “Cambiaría el concepto. Creo que el 8 de noviembre debería ser el día de la ciudad”, sostuvo.

Su opinión se relaciona con volver a mirar la planificación de la ciudad desde la perspectiva de las personas que la habitan y no desde una visión desvinculada de la comunidad.

“El urbanismo es una disciplina moderna que desde su aparición en España con el ordenamiento las ciudades, a fines del siglo XIX, comenzó a integrar herramientas de otras disciplinas, como la economía y la sociología, al punto que se ha transformado en un área para los estudiosos y no un instrumento de diseño de la ciudad”, arguye.

“La planificación no se puede hacer en base a estadísticas”, agrega el Dr. Hidalgo, explicando que “el urbanismo debería volver a leer lo que ocurre en la ciudad, y lo importante para esta Escuela es insistir en que los futuros arquitectos comprendan los fenómenos mismos, lo que está sucediendo con las personas en las ciudades. La ciudad es por excelencia nuestro campo de trabajo”.

Acacia y peumo

Ayer jueves (7), los estudiantes de tercer año del Taller de Arquitectura, junto a autoridades, profesores y egresados de la Escuela, plantaron dos especies arbóreas en uno de los parques al interior del campus de la Universidad: una acacia y un peumo, ésta última especie nativa de nuestro país.

Los árboles salieron de esquejes  o patillas de otros peumos y acacias que existen dentro del campus de la Universidad de Santiago, que totaliza 32 hectáreas con gran cantidad de áreas verdes donde la comunidad universitaria convive. La plantación se realizó frente al parque que comparten las escuelas de Arquitectura, Periodismo, Psicología, Filosofía, Educación y el Programa de Bachillerato, ubicado frente al edificio de la ex Escuela Normal José Abelardo Núñez (Metro U. de Santiago).

El académico Jonás Figueroa, titular del Taller de Arquitectura concluyó: “La idea es crear sensibilidad por el espacio público y por las especies vegetales, los árboles, que son nuestros socios ambientales y que mejoran el paisaje. Como Escuela de Arquitectura pretendemos que nuestros estudiantes tengan una alta sensibilidad por el espacio público y por la ciudad, para generar mundos nuevos y de mejor calidad”.

Entre leones

Dos arquitectas egresadas de la Universidad dieron una charla a los estudiantes para acercarlos a su quehacer profesional.

Yasna Zúñiga va a cumplir seis años en la Seremi de Vivienda como parte de un equipo que analiza y resuelve los proyectos de la Región Metropolitana. Ha visto muchos arquitectos formados en distintas instituciones, pero reconoce el sello forjado por su Escuela. 

“La Universidad de Santiago se caracteriza por enviar muchos profesionales a las regiones. Llegan a todas partes, a incluso a regiones extremas, y se han movido mucho, porque somos gente que no tiene contactos y que debe que construirse a sí misma. Y a partir de eso, hay muchos colegas que lo están haciendo muy bien, lo cual es un orgullo. Hay un dicho que tenemos entre nosotros, que es: ‘Entre leones nos entendemos’ y se está dando, porque se está construyendo una red de profesionales que conversamos y dialogamos directamente, hablando un mismo idioma. Los egresados de acá tienen un piso profesional de buen nivel”, dijo.

Sobre esas características, Yasna destaca la capacidad de trabajo, que en ocasiones es tres veces superior a la de otros profesionales, la adaptación el cambio, la sensibilidad social y la capacidad de reacción ante crisis. Ella misma descubrió su pasión en el servicio público cuando “me di cuenta que en el urbanismo, tu servicio se vuelve totalmente democrático, o sea, si plantas un árbol, lo haces para todos los ciudadanos. Ahí te das cuenta de que tus decisiones son útiles y eso es muy satisfactorio”.

Por su parte, Elisa González egresó el 2007 y junto a compañeros dio vida a un emprendimiento, “Nuestra empresa, Traza 3 Arquitectura, lleva cinco años  y trabajamos con revestimientos térmicos, sustentabilidad ambiental en viviendas y edificios, y también en proyectos de Arquitectura, pero a pequeña escala”, sostuvo y sobre las características que reconoce entre los egresados, subrayó la sensibilidad  y la resiliencia o fortaleza de espíritu para seguir adelante: “ser aperrados, trabajar mucho y no rendirse fácilmente, eso viene de la Escuela”.

Facultad de Ciencias Médicas triplica formación de especialistas

Facultad de Ciencias Médicas triplica formación de especialistas

  • En el marco de la celebración del vigésimo aniversario de esta Unidad Mayor, el decano, Dr. Humberto Guajardo, destacó la consolidación de la Facultad lo que se refleja en la nueva oferta de especialidades como Geriatría, Inmunología y Medicina Intensiva, entre otros logros.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, afirmó este jueves (7) que la Unidad Mayor que dirige está en un buen pie para responder a las legítimas demandas de la población. “Nuestra visión y misión, definidas como una Facultad dispuesta a una docencia, investigación y extensión con contenido social y fuertemente centradas en los problemas del país, van en el sentido correcto”.

Así lo remarcó en su discurso durante la ceremonia de celebración del vigésimo aniversario de la Facultad, acto que contó con la presencia del rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, decanos de distintas facultades, académicos, estudiantes y funcionarios.

La actividad se inició con un video institucional que dio cuenta de la historia y desarrollo de la Facultad en estos 20 años, a través de la mirada de sus fundadores, estudiantes y egresados.  El video, además, evidenció la motivación de las actuales autoridades por seguir en la tarea de consolidar a la Facultad de Ciencias Médicas como una de las más importantes de nuestro país.

El Doctor Guajardo, señaló que “hemos demostrado que somos capaces de dar soluciones a las necesidades del Estado y lo hemos  hecho en formación de especialistas, la que hemos prácticamente triplicado en los últimos años, entregando la mayoría  de los cupos disponibles a las necesidades del Ministerio de Salud, siendo este el mejor ejemplo de nuestro compromiso con el país”.

El decano dijo estar orgulloso de la consolidación de la Facultad, “lo que se refleja en la nueva oferta de especialidades médicas como Geriatría, Inmunología y Medicina Intensiva, la generación, a futuro, de nuevas carreras como Odontología, Terapia Ocupacional, Kinesiología y Fonoaudiología, la transformación del programa de Licaf en Escuela y la construcción del edificio de Facultad, cuyo apoyo económico ha sido comprometido por nuestro rector”.

Tras las palabras de la máxima autoridad de la Facultad, se realizó la premiación de los estudiantes ganadores de la Jornada Científica Nacional de Ciencias Médicas, la que en su XVI versión reconoció el trabajo de los estudiantes Patricia Farfán y Carlos Poblete, ambos de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, quienes obtuvieron el primer lugar  por su investigación “Efecto de la elongación pasiva asistida en la musculatura esquelética sobre la presión arterial en adultos sedentarios hipertensos”.

En la categoría Docencia, el decano entregó  el reconocimiento al estudiante Rodrigo Ceballos, quien obtuvo el primer lugar por su trabajo “modelo embriológico del sistema vascular”.

En línea destacada, el premio fue para el alumno Daniel Sánchez, por su trabajo “El valor de la vida humana naciente, una responsabilidad social universitaria: Rol del Museo de Embrio-Fetología”.

El grupo musical Calle Vieja y el humorista Zip Zup, fueron los encargados de amenizar la jornada de celebración de estos 20 años.
 

Especialistas proponen repensar la economía desde la perspectiva humana y con énfasis en la ética

Especialistas proponen repensar la economía desde la perspectiva humana y con énfasis en la ética

  • Actividad realizada en la FAE, reunió a los autores de los libros "Hacia Otras Economías" y "Radiografía Crítica al Modelo Chileno", quienes coincidieron en que es el momento para abrir el debate en torno al futuro del sistema económico.

Seis destacados estudiosos de las ciencias económicas, entre ellos, cuatro autores de los libros compilatorios “Hacia otras economías: críticas al paradigma dominante” y “Radiografía Crítica al Modelo Chileno. Balance y Propuestas”, junto con dos académicos de nuestra Universidad, se dieron cita ayer (6) en el auditorio de la Facultad de Administración y Economía, invitados por el coordinador del Centro de Políticas para el Desarrollo, Andrés Palma, para reflexionar acerca actual del sistema económico.

Héctor Toledo, Rodrigo Pizarro, Howard Richards, Gonzalo Martner (director del Centro de Políticas para el Desarrollo), María de la Luz Trautmann y Pablo Salvat presentaron visiones críticas al modelo, presentadas en ambas publicaciones, pero con distintos enfoques. Gonzalo Martner, compilador del texto que se refiere al “modelo chileno” se refirió a la necesidad de “cuestionar la idea de que el modelo funciona bien”.

María de la Luz Trautmann coincidió con él, explicando que pese a que Chile tiene el PIB más alto de Latinoamérica, también tiene la peor distribución del ingreso, entonces “¿es eso un modelo exitoso?”, preguntó. Valoró la oportunidad de ambos textos y propuso que se realizara un seminario para abordar los distintos aspectos y líneas de investigación que las ponencias abren.

De la TV y el fútbol

Pablo Salvat, por su parte, dijo que la posibilidad de abrir nuevas cosmovisiones al sistema económico “nos hace un llamado a retomar un impulso o esfuerzo a favor de la elaboración de puentes viables entre filosofía política, moral, teoría jurídica, razón económica e historia social”. Concluyó su intervención recalcando que el pequeño porcentaje de personas económicamente poderosas en nuestro país, es el mismo grupo que define las tasas de interés de los bancos, del comercio, las parrillas programáticas de los canales de televisión, las noticias de los diarios y los jugadores de los equipos de fútbol.

Howard Richards, compilador de “Hacia otras economías”, se refirió a la importancia de integrar la ética, como una mirada de “lo que debe ser” en función de las personas y repensar los fundamentos sobre los que se estructura nuestro sistema económico y social.

El académico de la Universidad, Héctor Toledo, destacó la visión antropológica desplegada en el texto de Andrés Monares, que aparece en el libro “Hacia otras economías”, donde se refiere al nacimiento del sistema económico en los valores de la sociedad inglesa de tiempos de Isabel I, como una “teología calvinista puritana”, que trata de aplicar al hombre los principios mecanicistas desarrollados por Newton.

Toledo aplaudió la oportunidad de reunirse con otros analistas preocupados de este tema: “Durante 20 años, pensé que estaba solo”, y apoyó la idea de continuar un debate incorporando más perspectivas para construir “un mundo centrado en el hombre” y una “economía normada desde la dignidad humana”.

Contradicción conservadora
 
Rodrigo Pizarro, académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, cerró el panel destacando la contradicción moral que encierra el sistema neoliberal, desde una visión económica que no tiene nada de piadoso, sustentada por un sector social profundamente conservador y que promueve los valores religiosos. 

Andrés Palma abrazó la idea de continuar realizando actividades académicas bajo este prisma: “Sin duda vamos a planificar, para el próximo año, un conjunto de seminarios para mantener esta reflexión sobre la economía y la ética en las políticas públicas”.

El coordinador del Centro de Políticas Públicas concluyó refiriéndose a la importancia de esta conversación en la formación de los estudiantes, porque “el modelo económico en que convivimos no está resolviendo nuestros problemas y es muy importante que la Universidad profundice en esta reflexión”.

Archivo DGA del Plantel participa en Festival de Cine Documental de Chiloé

Archivo DGA del Plantel participa en Festival de Cine Documental de Chiloé

  • “Bahía Decepción” (2013), de Andrés Zúñiga, será parte de la cartelera de exhibiciones oficiales del certamen. El periodista y autor de este trabajo, junto a la arquitecta Catalina Jara, ambos profesionales del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la Universidad, dictarán un taller asociado al manejo de material de archivo en la realización de piezas documentales.

En su novena versión, el Festival de Cine Documental de Chiloé incluyó al Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual en dos frentes distintos: Como parte de la muestra fílmica y también, para dictar un taller dedicado a los realizadores.

Catalina Jara, directora del Archivo, junto con Andrés Zúñiga, encargado del Área Audiovisual de la Unidad, realizarán mañana (8), en Castro, el taller "La resignificación del Archivo a través de la creación audiovisual", que tiene como objetivo incentivar la utilización de material de archivo, como fotografías y/o grabaciones familiares o institucionales, para la creación cinematográfica.

En tanto, el documental Bahía Decepción (2013), realizado por Zúñiga en colaboración con estudiantes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, fue seleccionado para presentarse en el marco de la muestra de Escuelas de Cine, que se realiza hoy (7) y mañana (8), en Castro.

Catalina Jara valora la participación en ambas áreas, pero destaca el que se haya seleccionado la película, “validando al Archivo como elaboradores de documentales a partir de nuestro material. Eso nos posiciona en otro plano”, dijo en referencia al camino que se abre en cuanto a la producción documental.

El enlace entre el FEDOCHI y el Archivo DGA se dio gracias a la recomendación de uno de los organizadores y miembro de nuestra comunidad universitaria, Rafael Chavarría.

Para Andrés Zúñiga la consideración del Archivo en la muestra valora la visión con que el equipo ha desarrollado su labor: No tan sólo conservar, resguardar y digitalizar el material patrimonial de la Universidad, “sino difundirlo y que sea conocido por todos”, sostiene.

Seminario y exposición fotográfica
 
 En otro ámbito, el Archivo DGA ha programado nuevas actividades culturales para la comunidad. Así, el próximo martes (12) se realizará el seminario "Custodia y manejo de la imagen en los Archivos Fotográficos: Experiencias y desafíos para el resguardo de la memoria visual en Chile", que contará con 10 expositores, entre los que destacan Gonzalo Leiva, académico e investigador del Instituto de Estética de la PUC; Samuel Salgado, director del Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico-UDP; y Juan Carlos Lara, abogado e investigador de ONG Derechos Digitales, entre otros destacados exponentes.

“Esta actividad es parte de proyecto Fondart que obtuvimos en el 2012”, acota Catalina Jara, advirtiendo que aunque se trata de un encuentro especializado para archivistas, está abierto a toda la comunidad universitaria interesada en temas como los derechos sobre las imágenes digitales.

Al respecto, Ximena Medina, conservadora del laboratorio fotográfico, agrega que el seminario “nos da la posibilidad de compartir e intercambiar experiencias con otros archivos fotográficos, comparar las realidades, problemas y desafíos e intentar soluciones para mejorar el trabajo que hacemos”. El seminario se llevará a cabo a partir de las 9:40 hrs. en la sala de cine Edificio CENI-ViME (Las Sophoras 175, Metro Estación Central).

Mientras que el jueves 14 al mediodía se inaugurará la exposición "Fotografías de alto contraste: imágenes de la Universidad Técnica del Estado en los ´70", conformada por una selección de 10 imágenes que dan cuenta de la vida institucional, estudiantil y académica de la década de 1970 en la Universidad Técnica del Estado. La exhibición ya se encuentra montada para el público en el Edificio CENI-ViME.
 
Programa seminario fotográfico:
http://www.archivodga.usach.cl/images/programa-seminario-fotos.jpg

Especialistas plantean estrategia para revitalizar educación superior estatal

Especialistas plantean estrategia para revitalizar educación superior estatal

  • En la edición 121 de la Revista Estudios Sociales, publicada por la Corporación de Promoción Universitaria (CPU), cuatro expertos de nuestra Casa de Estudios, proponen un nuevo sistema orientado a la gratuidad, la colaboración y la vinculación territorial.

Bajo el título La Educación Superior Estatal en Chile: Un sector abandonado, la Corporación de Promoción Universitaria acaba de presentar el número 121 de su Revista Estudios Sociales, en el que se presenta una estrategia para que el Estado asuma su responsabilidad las universidades estatales, una forma de revertir el proceso de debilitamiento que data desde los años 80.

En el texto, una serie de especialistas se refieren a distintos puntos de análisis relacionados con el debate. Cuatro de ellos pertenecen a nuestra Institución y han colaborado con sus ideas y propuestas: Víctor Salas, académico del Departamento de Economía de la FAE, aporta con dos artículos: “Elementos para la discusión sobre la presencia del Estado en el financiamiento de las universidades chilenas”, y “Caracterización de las universidades chilenas y el rol de las estatales”.

Los otros colaboradores son Braulio Carimán, docente del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, que escribió los artículos: “Una visión panorámica de los problemas de la educación superior 1990-2013”, y “La educación técnico profesional como herramienta para el desarrollo”, éste último en co-autoría con Gumercindo Vilca, decano de la Facultad Tecnológica, y Hernán Núñez, académico del Departamento de Tecnologías Industriales de dicha Facultad.

Aporte basal y gratuidad

Durante la presentación de la publicación, realizada el pasado martes (29 de octubre) en el Centro Cultural GAM, Víctor Salas se refirió a la propuesta de mejorar la educación superior estatal a través de una visión de desarrollo estratégico de las universidades estatales, que surge de los artículos de la revista, ante representantes de los comandos presidenciales de Michelle Bachelet, Marco Enríquez-Ominami y Evelyn Matthei, quienes entregaron la visión de sus respectivos candidatos presidenciales.

El académico indicó que el eje estratégico del análisis entregado en la publicación propone el establecimiento de un núcleo potente y sustentable de universidades del Estado.

La idea es que sea un conjunto diverso de instituciones articuladas de manera colaborativa y no competitiva y que supone doblar el aporte fiscal actual para avanzar hacia una correlativa proporción de gratuidad en el cobro de aranceles.

“Cuando el financiamiento basal haya llegado a cubrir la totalidad del gasto en docencia, la educación superior estatal será gratuita”, sostuvo el especialista.

“En síntesis, el Estado debe hacerse cargo de sus universidades y eso significa generar un sistema de instituciones de educación superior estatales financiado, que vincule la política pública de gratuidad al quehacer universitario; debe impulsar la acción universitaria a la resolución de problemas país como la formación de técnicos, el desarrollo regional, el incremento del capital humano avanzado y el desarrollo científico y la innovación. Todo con un enfoque de colaboración entre las instituciones”, acotó Salas.

Visiones políticas

El representante de Michelle Bachelet, Rodrigo González, compartió la idea del “abandono” y se refirió a la propuesta de la candidata para hacer una reforma tributaria que sustente la instauración de la educación como un derecho humano garantizado por el Estado.

Su contraparte, Rodrigo Castro, del comando de Evelyn Matthei, planteó que el sector que representa la candidata tiene una mirada optimista sobre la educación superior actual, en cuanto a la transformación social, y aclaró que su propuesta es poder llegar a una mayor cobertura en recursos con fuerte enfoque fiscalizador. Hizo hincapié en que, a su juicio, el problema del acceso a la educación superior no es la falta de ayuda financiera.

Mientras que en representación del candidato del PRO, Alejandra  Botinelli sostuvo que en su propuesta consideran un sistema público de educación financiada que signifique igual tratamiento para estudiantes a modo de disminuir las condiciones de desequilibrio social.

Los representantes del candidato Franco Parisi se excusaron de participar.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades