Actividades

Español

Extraordinaria respuesta de nuestra comunidad universitaria a la propuesta de reciclaje

Extraordinaria respuesta de nuestra comunidad universitaria a la propuesta de reciclaje

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Reciclaje, nuestra Universidad adhirió con variadas actividades, como talleres, charlas, ciclos de cine, un concierto, clases abiertas de ejercicios corporales, pausas saludables, controles de salud y la campaña del reciclaje propiamente tal.

Sergio Cerda, de la Secretaría Ejecutiva de Responsabilidad Social del Plantel, expresó que “los detalles del programa apuntaron no sólo a buenas prácticas en el manejo de residuos, sino que también contribuyeron a la sustentabilidad y sus componentes como el ambiente  socio-cultural, salud y económico, responsabilidad e inclusión social, y vinculación con el medio”.

Agregó que todo buscó “generar conciencia, reciclar y evitar que muchos de los residuos que se generan en nuestra Casa de Estudios vayan a un relleno sanitario o vertedero. También, poder aportar en un proyecto de inclusión social con la comunidad de Estación Central, porque es un reciclaje inclusivo”.

“Dependiendo del éxito podremos ir replicando la actividad durante el año, pero la idea central es que la práctica del reciclaje en la universidad se institucionalice”, enfatizó.

En la actividad se capacitó a 55 voluntarios y voluntarias de la Comunidad Universitaria para apoyar en la difusión y en el operativo de la campaña de reciclaje. En total se recicló 1,33 toneladas en tan sólo 2 días. Y el material reciclado se llevó a las empresas Comercial Rio Aconcagua Spa y Reciclados Industriales S.A.

Además, se sortearon entradas al Planetario y kit RSU a quienes se acercaron a reciclar a los puntos limpios de acopio.

La organización estuvo a cargo del Programa de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), con el sólido apoyo de Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante; facultades de Química y Biología, de Ciencia, Tecnológica, Ciencias Médicas y Humanidades; Federación de Estudiantes y su Vocalía de Desarrollo Medio Ambiental, y los representantes de la U. de Santiago ante la Confederación de Estudiantes de las Ciencias Ambientales de la Educación Superior (CECADES).

También, el Centro de Alumnos de Ingeniería Geográfica (CAIG); Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud; Escuela de Enfermería; Archivo de Documentación Gráfica Audiovisual; Departamento de Gestión Agraria, y Jardín Infantil junto a la Sala Cuna. Dentro de los patrocinadores estuvieron el Planetario, Programa de Bachillerato, Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

Cabe destacar el valioso aporte de la Municipalidad de Estación Central, comuna en la que está inserta nuestra Universidad, y con la que regularmente se desarrollan diversas actividades, todas las cuales van en directo beneficio de la comunidad residente así como de las miles de personas que cada día circulan por sus áreas comerciales y de servicios.

Especialistas y cultores alertan sobre la urgente necesidad de preservar la tradición oral de Chile

Especialistas y cultores alertan sobre la urgente necesidad de preservar la tradición oral de Chile

Tras la finalización de las tres exitosas jornadas, que dieron vida al seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, Andrés Montero -parte del equipo organizador- estima que algunas de las principales contribuciones de la instancia, se encuentran en la posibilidad de preservar el ser nacional, poniendo en relieve que existen excepcionales artes asociadas a la oralidad y finalmente, y no menos importante, “que evocaciones como éstas hacen más vívido su legado y evitan que muera”.

Además, en el futuro, los encargados del seminario pretenden replicar el encuentro y extenderlo a establecimientos educacionales, con el fin de que, desde temprano, la juventud estreche lazos con aquella riqueza inmaterial, que emana desde el sentir nacional más autóctono y genuino.

Andrés Montero no puede ocultar su satisfacción. Tras la tercera jornada, y final, del seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, el miembro fundador de la compañía ‘La Matrioska’, valora positivamente el encuentro de cultores de la oralidad, que se realizó en nuestra Corporación. “Me han llamado y escrito  harto, agradeciéndome por la instancia”, afirma.

Investigadores tales como Micaela Navarrete, Manuel Dannemann; cantoras, como Gricelda Núñez y Daniela Sepúlveda; mentirosos, como Belisario Piña, y cuentacuentos  como Rodrigo Sáez, fueron parte del selecto grupo de exponentes, cultores y preservadores del ser nacional que se dieron cita.

En esa línea, “me parece que en términos de la calidad, el nivel  de las mesas ha sido excelente. Estamos muy contentos con todos nuestros invitados”, sostiene Montero.

Agrega que la importancia del seminario radica en que expone a la sociedad el trabajo artístico de cultores dedicados a preservar las tradiciones emanadas del desarrollo cultural chileno, desde diversas esferas.

“Nosotros invitamos  a un porcentaje pequeño de cultores, sin embargo esto da cierta visibilidad porque a través de ellos podemos apreciar a todo el resto. En ese sentido mostramos la tradición”, reflexiona Montero.

Enfatiza que recordar es fundamental, porque contribuye a entendernos como individuos, y hacer vívido este patrimonio inmaterial ayuda a saber quiénes somos y conocer nuestras raíces.

Proyectos

Un breve seminario, donde un especialista realice una charla a jóvenes de educación media en colegios vulnerables o de cierto riesgo social, es lo que vislumbran los organizadores.

“Una pequeña charla, un duelo de payadores, un cuentacuentos. Un pequeño seminario para que los estudiantes aprendan, desde que están en la educación media, que existe la cultura oral”, sintetiza Montero.

Además, ya deslinda una nueva versión del seminario, la cual incluirá representantes del patrimonio inmaterial, de diversas áreas del país, como asimismo de distintas expresiones culturales, tanto rurales como urbanas.

“El próximo año nos gustaría traer a cuentacuentos mapuches y de otras zonas de Chile. Además, traer otros tipos de oralidad, tal vez raperos, que también están haciendo aportes interesantes”.

“La idea es mostrar que la palabra hablada tiene muchos matices, formas, y no solo está asociada a lo campesino, sino a lo urbano”, concluye.    

Valiosa jornada de análisis de la cultura oral

Valiosa jornada de análisis de la cultura oral

  • Representantes de las distintas expresiones de la tradición oral del norte, centro y sur del país, iniciaron ayer el primer Seminario La palabra hablada como patrimonio inmaterial de Chile, que los reunirá hasta hoy viernes en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios. Payadores, cantores a lo divino, poetas populares, guitarreros y otros cultores dialogaron con expertos de diversas instituciones culturales. La primera propuesta fue elaborar un documento que sirva de soporte para análisis en instancias educativas y culturales de todo el país.

 




Con gran asistencia de público, se desarrolló la segunda jornada del seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’ en el Salón de Honor de nuestra Corporación. La actividad comenzó con el panel ‘Recopiladores e Investigadores de nuestra Oralidad’, que contó con la destacada participación de los expertos Micaela Navarrete, Patricia Chavarría, Santiago Figueroa y Rodrigo Torres.

Micaela Navarrete, historiadora de dilatada trayectoria abocada a la recopilación de obras en torno a la cultura tradicional, destacó como valiosa la instancia de discusión desde la perspectiva que su marco es una institución de educación superior como nuestro Plantel.

“Encuentro que tiene un tremendo valor que se organicen en el ámbito universitario, y quien lo impulse sea la gente joven, que recién está egresando”, dijo Navarrete, en alusión a que Nicole Castillo, parte del comité organizador, es una periodista recién titulada por nuestra Casa de Estudios.

A juicio de la investigadora, la oralidad pese a ser parte del patrimonio nacional, es entendida como de segunda clase.

“Yo creo que la oralidad es muy importante, y no le damos la relevancia que merece. Desde los ámbitos más oficiales, como los académicos, a veces no se le da el valor que merece. Además, el chileno común y corriente, tiene la tentación de mirar en menos a quien se rige por una cultura oral.

En ese sentido, llamó a empaparse de la riqueza contenida en la mente de muchísimos cultores del estilo, que siendo analfabetos tienen un acervo cultural enorme en su interior.

“Lo maravilloso de personas, que ni siquiera tuvieron acceso a la escuela, es que  tienen un verdadero libro en su memoria. Poseen muchísimos saberes que nosotros no tenemos”, subraya.

Añadió que, por lo mismo, esta actividad es un impulso “para seguir trabajando el patrimonio inmaterial”.

Santiago Figueroa

Como una oportunidad inestimable, y hasta esencial para el cultivo y desarrollo de la cultura oral chilena, estimo la actividad el reconocido folclorista, investigador y recopilador del canto popular, Santiago Figueroa.

Su currículo artístico indica que desde niño estuvo inmerso en el viejo arte de contar historias. A su juicio, esa es una característica que constituye algo esencial para la comunicación humana, porque la oralidad consiste en que “quien habla y escucha se miran siempre”.

Figueroa advierte que esa interacción rica en sentimientos y emociones, está en peligro de desaparecer con las nuevas tecnologías de la información. “Hay gesticulaciones y una serie de elementos en ese intercambio oral, que hoy en día no transmiten la intencionalidad y  veracidad de lo que están comunicando”, explica.

“Si la oralidad deja de poseer esa interacción rica en sentimientos y emociones, ya no es oralidad; transformándose en otra cosa, como en hablar por hablar. Es un poco lo que sufrió la humanidad cuando se inventó la escritura”, reflexiona.

“Esta experiencia humana que es mucho más rica que inventar un cohete que va para la luna”, sentencia.

Manuel Dannemann

El Vicepresidente para América Latina de la Sociedad Internacional para la Investigación de la Narrativa Folclórica, y eximio especialista en el área, Manuel Dannemann, además de entender positivamente la asistencia de jóvenes al encuentro y sentirse “optimista” por ello, hizo hincapié que lo que se debe hacer en cuanto a la oralidad es destacarla, ya que es un elemento presenten en la vida cotidiana; tanto en el mundo urbano como rural.

“Yo diría que la oralidad hay que destacarla, apreciarla en su cabalidad. Lo que ocurre es que es un fenómeno que está presente constantemente en nosotros, no solamente en sectores campesinos y rurales sino que en urbanos y suburbanos”, explicó.

Asimismo, sopesó que el aporte del seminario radica en que posibilita la reflexión sobre un tema que define a cada individuo de la sociedad chilena, por lo que puede construir nuevos caminos de entendimiento y respeto.

“El poder examinar y reflexionar acerca de este hecho, nos permite encontrar nuevos caminos para entender el comportamiento de las personas. Por lo tanto, se deben valorar todos los esfuerzos que se realicen, como llamar la atención de que existe un espejo que deberíamos utilizar para entendernos mejor a nosotros mismos, y es un hecho cultural tan cotidiano y tan permanente, como es la oralidad”, expuso Dannemann.

Una propuesta que siembra futuro

“Me parece excelente la disposición de la Universidad de Santiago de Chile para acoger esta iniciativa que han hecho los jóvenes, a través de un proyecto FONDART”, expresó Manuel Dannemann.

Además, el investigador propuso, como conclusión del evento, la entrega de referencias bibliográficas en torno al a oralidad, para acercar y clarificar conceptos sobre el tema.

“Sería importante que algunas personas recibiésemos el encargo de los organizadores, por así decirlo, para promocionar fuentes bibliográficas y referencias, para que personas interesadas puedan tener mayor conocimiento. Eso entregaría un mayor impulso a esta valiosa iniciativa”, enfatizó el experto.

Organización

La iniciativa de este seminario corresponde a Andrés Montero Labbé y Nicole Castillo Ramírez, integrantes de la Compañía de Cuentacuentos La Matrioska (www.lamatrioska.cl, @CiaLaMatrioska, www.facebook.com/lamatrioskacuentos).

El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional del Desarrollo cultural y las Artes, Ámbito Regional de Financiamiento, Convocatoria 2015, con el patrocinio de la Universidad de Santiago, a través del Departamento de Comunicaciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME).

Con la solidez de su historia nuestra Universidad adhiere al Día del Patrimonio

Con la solidez de su historia nuestra Universidad adhiere al Día del Patrimonio

  • Dos rutas permitirán a la comunidad transitar por el legado arquitectónico institucional. Una, abordará la riqueza y belleza de los pasillos y edificios de la más que centenaria Escuela de Artes y Oficios (EAO); la otra, en tanto, el estilo vanguardista y moderno de la Universidad Técnica del Estado (UTE).En el circuito de la EAO se visitarán los patios y el casino, para concluir en el archivo patrimonial del Aula Magna, donde un cuarteto de cuerdas recibirá a los visitantes. El otro recorrido entregará detalles del valor arquitectónico de la Universidad Técnica del Estado, UTE, cuna de la formación de relevantes figuras de la historia nacional.Las visitas guiadas lideradas por los arquitectos Catalina Jara y Jonás Figueroa, comenzarán a las 10 de la mañana desde la tradicional entrada de la Escuela de Artes y Oficios, en Avda. Ecuador 3659, paralela a la Alameda Bernardo O’Higgins, comuna de Estación Central.

 




Centrándose en la importancia arquitectónica que tienen los edificios institucionales, nuestra Casa de Estudios se sumará a la celebración del Día del Patrimonio, este domingo 31.  Desde las 10:00 de la mañana de aquel día, dos rutas abiertas a la comunidad transitaran por el rico y clásico legado de la Escuela de Artes y Oficios y por el moderno proyecto de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

El Día del Patrimonio es una instancia promovida por el Consejo de Monumentos Nacionales y que la Escuela de Arquitectura apoya, para acercar la herencia arquitectónica nacional a la comunidad y concientizar sobre su significación histórica.

Desde la tradicional entrada de la Escuela de Artes y Oficios, en avenida Ecuador 3659, quienes deseen empaparse de nuestro espíritu universitario podrán optar por dos recorridos que evocan pasajes ilustres de nuestra vida institucional.

La directora del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA), Catalina Jara, explica que “este año incluimos dos ruta patrimoniales, porque generalmente se hacía una. En esta edición quisimos valorar y traer a presencia el patrimonio moderno que, independiente que no esté declarado legalmente como monumento histórico hay que destacarlo, porque es una obra arquitectónica reconocida nacional e internacionalmente como la Universidad Técnica del Estado, UTE”.

Los recorridos incluyen puntos esenciales dentro de nuestra trayectoria institucional: uno abordará la riqueza y belleza de los pasillos y edificios de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), mientras que el otro, el estilo vanguardista y moderno de la Universidad Técnica del Estado, UTE.

En el circuito de la EAO se visitarán los patios y el casino, para llegar al Aula Magna, donde un cuarteto de cuerdas, compuesto por integrantes de la orquesta de la Universidad, recibirá a los visitantes. También, se mostrará el archivo patrimonial del Aula Magna.

Este trayecto, estará a cargo de los profesores de la Escuela de Arquitectura Jonás Figueroa y María Victoria Correa, y el arquitecto Rolando Durán. “Ellos tienen preparado un relato más significativo respecto a la Escuela de Artes y Oficios. Van a relatar desde el aspecto técnico y emotivo”, sintetiza Jara.

Por su parte, el recorrido por el legado de la UTE, considera desde los emblemáticos espacios de vida universitaria, como el foro griego hasta el eje del Gobierno Central, o Rectoría. En el Salón de Honor, se hará directa alusión a la figura del pintor nacional Roberto Matta, a través del mural ‘Vivir enfrentando las flechas’, que engalana tal emplazamiento, complementado con un documental alusivo al tema.

El cuadro que está inserto en ese espacio, tiene que ver con la lógica de este patrimonio moderno, porque surge de la conexión de los arquitectos del momento con el artista. Allí explicarán Catalina Jara y la arquitecta Claudia Cuevas.

En este circuito, “nosotras vamos a ver todo lo que refiere a la arquitectura moderna como proyecto”, añade la directora de DGA.

El desafío es ir mejorando cada año la apuesta que  se ofrece a los visitantes, para lograr una convocatoria cada vez mayor. “El año pasado hubo más de 200 personas, lo que refleja que es una actividad que realmente convoca”, concluye Catalina Jara.  

Promueven el desarrollo de proyección de objetos por medio de tecnología láser

Promueven el desarrollo de proyección de objetos por medio de tecnología láser

  • Una positiva evaluación logró la ‘Segunda Jornada del LASER-TO-BIM 2015’, organizada por la escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, destinada a difundir entre académicos y representantes del empresariado, el desarrollo de la proyección de objetos por medio de láser con tecnología BIM (Building Information Modeling). El software proyecta el objeto a través de un láser y realiza un modelo a escala, lo que permite ver sus detalles, tridimensionalmente, en el computador.

 




Con el objetivo de encauzar todas las iniciativas relacionadas con la utilización de las herramientas de escaneo laser y su aplicación en los entornos del software BIM (Building Information Modeling: Modelado con Información para la Construcción), se realizó  la segunda jornada del LASER-TO-BIM 2015, en la Sala del MIDA de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad.

La actividad es organizada por la Escuela de Arquitectura y busca que la industria de la ingeniería, arquitectura, y construcción la usen masivamente, además de que las universidades las incluyan en sus mallas curriculares.

Grupo BIM

El fundador de Grupo BIM de nuestro Plantel, arquitecto Gastón Herrera, explica que esta jornada está dirigida a representantes de empresas y personas vinculadas con la academia, tras la idea es fortalecer esta iniciativa de consorcio LASER-TO- BIM.

Añade que "el grupo BIM de la Universidad de Santiago es una iniciativa de la Escuela de Arquitectura, donde ya llevamos más de 10 años trabajando con este software de información. Por ello, la idea actual es vincularnos con profesionales de otras disciplinas, como topografía y mecánica; lo que permitirá transferir información entre distintas áreas, para que este trabajo integrado del grupo BIM se transforme en un referente para el país”.

Explica que se han establecido convenios de transferencia de información, así como cursos dirigidos a carreras diversas, sobre la base de una generación de productos y un lenguaje común para distintas disciplinas.

BIM-Chile y Obras Viales

Por su parte, Danny Lobos de BIM-Chile, señala que la jornada reunió a la industria, la academia, y a los mandantes, para que conozcan cómo funciona esta tecnología, para lo cual eso se invitó a empresas que presentaron casos concretos en donde el laser ha servido para hacer un modelo tridimensional con la tecnología BIM.

Lobos subrayó que los aspectos destacables son "la motivación de la industria para mostrar sus modelos, que son pocos, porque es un área que recién está creciendo en Chile; y el interés académico, principalmente de la Universidad de Santiago, donde se ha integrado esta tecnología dentro de la malla curricular, para que las y los estudiantes no tengan que aprender afuera este sistema cuando egrese".

A su vez, el asesor de Obras Viales de Explotación de Concesión del Ministerio de Obras Públicas, MOP, Alejandro Gomez Grandón, hizo un llamado a las empresas de software y de equipos para que trabajen con las universidades, tras el objetivo que las y los estudiantes conozcan esta tecnología y sepan aplicarla cuando salgan al mercado laboral.

Sistema

El Modelado con Información para la Construcción (Building Information Modeling, BIM) utiliza archivos de objetos Inteligentes y paramétricos, los interpreta lógicamente para luego almacenarlos.

Eso lo diferencia del programa CAD, el otro programa que se usa para proyectar objetos a escala, que sólo utiliza geometría en 2D o 3D, sin diferenciar los elementos.

La información que se archiva se obtiene a través de un laser, el que escanea el objeto generando distintos puntos para que el sistema BIM los almacene y los lleve a escala tridimensionalmente al computador.

El Grupo BIM de la Universidad de Santiago -integrado por los profesores Gastón Herrera, Marta Baeza, Erik Parraguez y Luis Vallejo- tiene como foco la formación BIM interdisciplinaria, lo que permitirá potenciar el currículum digital en la Universidad y posicionarla con las tecnologías de vanguardia y relacionándola con las áreas productivas del país.

A su vez, BIM-Chile lo conforman profesionales de distintas universidades, quienes colaboran con distintas entidades de educación superior.

Respaldaron esta jornada con su presencia representantes del Ministerio de Obras Públicas, Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, BIM-Chile, Microgeo, Grupo BDL, Escuela de Construcción Civil UC, GEPUC UC, Construsoft, Pixis, POINT CLOUD+EBIM, RE-Studio, Bentley y Autodesk.

Con la solidez de su historia nuestra Universidad adhiere al Día del Patrimonio

Con la solidez de su historia nuestra Universidad adhiere al Día del Patrimonio

Centrándose en la importancia arquitectónica que tienen los edificios institucionales, nuestra Casa de Estudios se sumará a la celebración del Día del Patrimonio, este domingo 31.  Desde las 10:00 de la mañana de aquel día, dos rutas abiertas a la comunidad transitaran por el rico y clásico legado de la Escuela de Artes y Oficios y por el moderno proyecto de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

El Día del Patrimonio es una instancia promovida por el Consejo de Monumentos Nacionales y que la Escuela de Arquitectura apoya, para acercar la herencia arquitectónica nacional a la comunidad y concientizar sobre su significación histórica.

Desde la tradicional entrada de la Escuela de Artes y Oficios, en avenida Ecuador 3659, quienes deseen empaparse de nuestro espíritu universitario podrán optar por dos recorridos que evocan pasajes ilustres de nuestra vida institucional.

La directora del Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA), Catalina Jara, explica que “este año incluimos dos ruta patrimoniales, porque generalmente se hacía una. En esta edición quisimos valorar y traer a presencia el patrimonio moderno que, independiente que no esté declarado legalmente como monumento histórico hay que destacarlo, porque es una obra arquitectónica reconocida nacional e internacionalmente como la Universidad Técnica del Estado, UTE”.

Los recorridos incluyen puntos esenciales dentro de nuestra trayectoria institucional: uno abordará la riqueza y belleza de los pasillos y edificios de la Escuela de Artes y Oficios (EAO), mientras que el otro, el estilo vanguardista y moderno de la Universidad Técnica del Estado, UTE.

En el circuito de la EAO se visitarán los patios y el casino, para llegar al Aula Magna, donde un cuarteto de cuerdas, compuesto por integrantes de la orquesta de la Universidad, recibirá a los visitantes. También, se mostrará el archivo patrimonial del Aula Magna.

Este trayecto, estará a cargo de los profesores de la Escuela de Arquitectura Jonás Figueroa y María Victoria Correa, y el arquitecto Rolando Durán. “Ellos tienen preparado un relato más significativo respecto a la Escuela de Artes y Oficios. Van a relatar desde el aspecto técnico y emotivo”, sintetiza Jara.

Por su parte, el recorrido por el legado de la UTE, considera desde los emblemáticos espacios de vida universitaria, como el foro griego hasta el eje del Gobierno Central, o Rectoría. En el Salón de Honor, se hará directa alusión a la figura del pintor nacional Roberto Matta, a través del mural ‘Vivir enfrentando las flechas’, que engalana tal emplazamiento, complementado con un documental alusivo al tema.

El cuadro que está inserto en ese espacio, tiene que ver con la lógica de este patrimonio moderno, porque surge de la conexión de los arquitectos del momento con el artista. Allí explicarán Catalina Jara y la arquitecta Claudia Cuevas.

En este circuito, “nosotras vamos a ver todo lo que refiere a la arquitectura moderna como proyecto”, añade la directora de DGA.

El desafío es ir mejorando cada año la apuesta que  se ofrece a los visitantes, para lograr una convocatoria cada vez mayor. “El año pasado hubo más de 200 personas, lo que refleja que es una actividad que realmente convoca”, concluye Catalina Jara.  

Promueven el desarrollo de proyección de objetos por medio de tecnología láser

Promueven el desarrollo de proyección de objetos por medio de tecnología láser

Con el objetivo de encauzar todas las iniciativas relacionadas con la utilización de las herramientas de escaneo laser y su aplicación en los entornos del software BIM (Building Information Modeling: Modelado con Información para la Construcción), se realizó  la segunda jornada del LASER-TO-BIM 2015, en la Sala del MIDA de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad.

La actividad es organizada por la Escuela de Arquitectura y busca que la industria de la ingeniería, arquitectura, y construcción la usen masivamente, además de que las universidades las incluyan en sus mallas curriculares.

Grupo BIM

El fundador de Grupo BIM de nuestro Plantel, arquitecto Gastón Herrera, explica que esta jornada está dirigida a representantes de empresas y personas vinculadas con la academia, tras la idea es fortalecer esta iniciativa de consorcio LASER-TO- BIM.

Añade que "el grupo BIM de la Universidad de Santiago es una iniciativa de la Escuela de Arquitectura, donde ya llevamos más de 10 años trabajando con este software de información. Por ello, la idea actual es vincularnos con profesionales de otras disciplinas, como topografía y mecánica; lo que permitirá transferir información entre distintas áreas, para que este trabajo integrado del grupo BIM se transforme en un referente para el país”.

Explica que se han establecido convenios de transferencia de información, así como cursos dirigidos a carreras diversas, sobre la base de una generación de productos y un lenguaje común para distintas disciplinas.

BIM-Chile y Obras Viales

Por su parte, Danny Lobos de BIM-Chile, señala que la jornada reunió a la industria, la academia, y a los mandantes, para que conozcan cómo funciona esta tecnología, para lo cual eso se invitó a empresas que presentaron casos concretos en donde el laser ha servido para hacer un modelo tridimensional con la tecnología BIM.

Lobos subrayó que los aspectos destacables son "la motivación de la industria para mostrar sus modelos, que son pocos, porque es un área que recién está creciendo en Chile; y el interés académico, principalmente de la Universidad de Santiago, donde se ha integrado esta tecnología dentro de la malla curricular, para que las y los estudiantes no tengan que aprender afuera este sistema cuando egrese".

A su vez, el asesor de Obras Viales de Explotación de Concesión del Ministerio de Obras Públicas, MOP, Alejandro Gomez Grandón, hizo un llamado a las empresas de software y de equipos para que trabajen con las universidades, tras el objetivo que las y los estudiantes conozcan esta tecnología y sepan aplicarla cuando salgan al mercado laboral.

Sistema

El Modelado con Información para la Construcción (Building Information Modeling, BIM) utiliza archivos de objetos Inteligentes y paramétricos, los interpreta lógicamente para luego almacenarlos.

Eso lo diferencia del programa CAD, el otro programa que se usa para proyectar objetos a escala, que sólo utiliza geometría en 2D o 3D, sin diferenciar los elementos.

La información que se archiva se obtiene a través de un laser, el que escanea el objeto generando distintos puntos para que el sistema BIM los almacene y los lleve a escala tridimensionalmente al computador.

El Grupo BIM de la Universidad de Santiago -integrado por los profesores Gastón Herrera, Marta Baeza, Erik Parraguez y Luis Vallejo- tiene como foco la formación BIM interdisciplinaria, lo que permitirá potenciar el currículum digital en la Universidad y posicionarla con las tecnologías de vanguardia y relacionándola con las áreas productivas del país.

A su vez, BIM-Chile lo conforman profesionales de distintas universidades, quienes colaboran con distintas entidades de educación superior.

Respaldaron esta jornada con su presencia representantes del Ministerio de Obras Públicas, Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, BIM-Chile, Microgeo, Grupo BDL, Escuela de Construcción Civil UC, GEPUC UC, Construsoft, Pixis, POINT CLOUD+EBIM, RE-Studio, Bentley y Autodesk.

La cultura oral chilena saca la voz en nuestra Universidad

La cultura oral chilena saca la voz en nuestra Universidad

  • Payadores, recopiladores de décimas, analistas de cuentería espontánea y popular, expertos en mentiras y refranes e investigadores de la picardía chilena, se dan cita entre hoy y el viernes en nuestro Plantel para dar a conocer, analizar y comprender  ‘la palabra hablada como patrimonio inmaterial de Chile’.
  • La actividad permitirá un acceso directo a dialogar con quienes cada día permiten que la expresión oral se mantenga como un valor inherente de nuestra cultura y ser nacional. A través de distintas intervenciones,  payadores, mentirosos y adivinanceros, mostrarán su quehacer. Del mismo modo, cantores a lo divino, poetas populares y analistas, participarán en diversos encuentros, donde confluirán  miradas desde la academia y del hacer popular.
  • Para Nicole Castillo, integrante del equipo organizador, el encuentro nace como una respuesta al poco realce que nuestra sociedad otorga a la oralidad, como patrimonio cultural constitutivo del ser nacional, “para lo cual creamos esta instancia para reunir a diferentes exponentes de la cultura oral chilena”.
  • La iniciativa considera charlas, talleres, exhibición de payadores y cultores de las más variadas  expresiones artísticas, y está patrocinado por el Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) y nuestra Corporación con el apoyo del Departamento de Comunicaciones de la VIME.

 




El seminario ‘La Palabra Hablada como Patrimonio Inmaterial de Chile’, que se desarrolla desde hoy y hasta el viernes en nuestra Casa de Estudios, trae a la comunidad universitaria los mejores representantes del patrimonio inmaterial nacional, con el fin de proponer una interesante conversación en torno al tema.

Para Nicole Castillo, integrante del equipo organizador, el encuentro nace como una respuesta al poco realce que nuestra sociedad otorga a la oralidad, como patrimonio cultural constitutivo del ser nacional, “para lo cual creamos esta instancia para reunir a diferentes exponentes de la cultura oral chilena”.

 La iniciativa considera charlas, talleres, exhibición de payadores y cultores de las más variadas  expresiones artísticas, y está patrocinado por el Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) y nuestra Corporación con el apoyo de la Departamento de Comunicaciones de la VIME. 

“El seminario nace como respuesta a una necesidad que nosotros vimos en el mundo del patrimonio inmaterial que era que no estaba existiendo una puesta en valor de la oralidad, por lo cual pensamos necesario buscar una instancia para reunir a diferentes exponentes de la cultura oral chilena”, dice Nicole Castillo miembro fundador de la compañía de cuentacuentos La Matrioska y parte del equipo organizador del evento.

Crear la oportunidad para discutir sobre el tema, ver las perspectivas del movimiento de la oralidad en el país, y buscar los caminos que lleven a concientizarlo como pieza del patrimonio constitutivo de lo nacional, son parte de los objetivos de la cita.

“Chile está en pañales en lo que respecta a considerar el patrimonio inmaterial. El Consejo de la Cultura ha hecho mucho al respecto, pero aún queda una gran deuda con todo el mundo de nuestras tradiciones”, recalca Nicole Castillo.

Sin embargo, no oculta su optimismo frente al seminario debido al amplio número de inscritos. “En Chile se ha discutido muy poco sobre lo oral, por eso creemos que ha tenido tan buena respuesta, porque han habido pocas instancias que han reunido a tantos exponentes de la oralidad como los de este seminario”, sentencia.

En esa línea es que la también periodista -titulada en nuestra Casa de Estudios- decidió dar un impulso serio a la causa, y postular al Fondo Nacional del Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART). Además de la exitosa acogida que tuvo, por parte del organismo público, un socio estratégico se unió a la causa con resuelto entusiasmo: la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de nuestra Corporación, a través de la Dirección de Comunicaciones.

Patrimonio inmaterial

Explica Castillo que el patrimonio inmaterial se nutre de las tradiciones y manifestaciones que generan sentido de pertenencia en las personas, es decir se estiman como propias.

Agrega que, por ejemplo, en Chile es asociada como parte de la tradición nacional.  Otras expresiones populares como el canto a lo humano y a lo divino, son manifestaciones que han perdurado muchos años  gracias a que han sido transmitidas de generación en generación.

“Cuando uno lee las payas que han sido escritas, o cuando uno escucha los versos o décimas, se da cuenta de que refleja nuestra historia y lo que somos”, subraya Castillo mientras agrega que eso “es un patrimonio inmaterial, ya que nos pertenece a todos, y sería terrible si se perdiera”.

Valiosos expositores y estilos

Cuenteros, payadores, mentirosos, adivinanceros, cantores a lo humano, lo divino y lo urbano, e investigadores y recopiladores de la oralidad, componen la rica gama de formas y estilos, que connotadas mujeres y hombres utilizan para transmitir el ser más íntimo y autóctono de Chile.  

Entre los connotados expositores que darán vida a la cita están Micaela Navarrete, historiadora y escritora de diversos libros sobre las expresiones de la cultura tradicional; Manuel Dannemann, vicepresidente para América Latina de la Sociedad Nacional para la Investigación de la Narrativa Folclórica;  Gricelda Núñez “La Batucana”, poetisa y activista política a través de su arte y Pedro Yáñez, destacado folclorista y recopilador del canto popular, entre otros.

Hoy comienza la música

Además de las interesantísimas charlas que se avecinan, el seminario incluye hoy dos extraordinarias actividades abiertas a toda la comunidad. A las 16:30 horas, en la sala de cine del CENI, se exhibirá el documental ‘La Caña de Choclo’, del realizador Claudio Mercado, valiosa recopilación de fragmentos y pasajes, de la vida de los cantores populares Chosto Ulloa y Santos Rubio, cultores del guitarrón chileno.

Asimismo, a las 19 horas, en el Salón de las Artes Víctor Jara, entrará en escena el reconocido y premiado folclorista nacional Pedro Yáñez, quien resalta la trascendencia de la palabra hablada para la humanidad.

“La imprenta existe desde el siglo XV, los manuscritos se han encontrado desde el siglo XXX A.C. (hace 50 siglos), y la palabra hablada tiene más de un millón de años... de ahí viene lo más profundo de la sabiduría humana”, expresa Yáñez, cuya presentación se titula ‘Versos y Cantares de Nuestra Oralidad’.

U. de Santiago recibe a científicos de nivel mundial en el campo de la microbiología

U. de Santiago recibe a científicos de nivel mundial en el campo de la microbiología

  • Investigadores de prestigio internacional, académicos y estudiantes del campo de la microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología se reunirán en nuestra Casa de Estudios, entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre próximos, para discutir los avances, importancia y posibles aplicaciones de los microorganismos extremófilos, capaces de soportar condiciones extremas. Thermophiles 2015 es una reunión de carácter mundial que se realiza cada dos años, y esta será la primera vez que se realizará en Sudamérica, siendo nuestra Universidad la anfitriona de su versión número 13.

 




Científicos de clase mundial y estudiantes del campo de la microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología se reunirán entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre en nuestra Universidad en la 13° Conferencia Internacional Thermophiles 2015, foro multidisciplinario que se realiza cada dos años, en el que se presentarán los últimos desarrollos científicos, aplicaciones  e importancia de estos microorganismos presentes en diversos ambientes extremos del planeta.

El objetivo del encuentro, en la que se expondrán a científicos y estudiantes los desarrollos más recientes en el área, es ampliar el conocimiento en este campo de investigación y al mismo tiempo invitarlos a explorar su importancia para las ciencias biológicas y para la biotecnología industrial.

"Esta es una excelente oportunidad no sólo para exponer a nuestros científicos y estudiantes a ciencia y científicos de clase mundial en el área, sino también para proponer nuevas aproximaciones y perspectivas para la ciencia de nuestro país y de Latinoamérica" afirmó la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, Jenny Blamey, organizadora de la actividad.

"Es importante mencionar que Chile es uno de los seis sitios geográficos más diversos en ambientes extremos del planeta con lo que las temáticas científicas que se discutirán en esta conferencia son de gran relevancia para el futuro desarrollo científico y  tecnológico, en esta área, para nuestro país", añade la académica, directora Científica de la Fundación Científica y Cultural Biociencia.

Invitados

Dentro de los científicos que dictarán conferencias se encuentra el Dr. Karl Stetter, profesor alemán pionero de esta área de las ciencias biológicas y descubridor del microorganismo Pyroccocusfuriosus desde donde se extrajo la enzima DNA polimerasa, que hoy en día se utiliza para la amplificación de genes y dilucidación de genomas.

Además, participará el Dr. Juergen Wiegel, también alemán, quien es uno de los microbiólogos más relevantes, actualmente galardoneado con el equivalente al Premio Nobel en Microbiología, denominado Bergey’s Award.

Junto con ellos abrirá la conferencia el Dr. Michael W. Adams, profesor británico,  quién posee numerosas publicaciones en el área y cuenta con el laboratorio más importante de genómica estructural de microorganismos extremófilos.

Para más información pueden visitar la web oficial del evento: http://www.thermophiles2015.cl

U. de Santiago recibe a científicos de nivel mundial en el campo de la microbiología

U. de Santiago recibe a científicos de nivel mundial en el campo de la microbiología

Científicos de clase mundial y estudiantes del campo de la microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología se reunirán entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre en nuestra Universidad en la 13° Conferencia Internacional Thermophiles 2015, foro multidisciplinario que se realiza cada dos años, en el que se presentarán los últimos desarrollos científicos, aplicaciones  e importancia de estos microorganismos presentes en diversos ambientes extremos del planeta.

El objetivo del encuentro, en la que se expondrán a científicos y estudiantes los desarrollos más recientes en el área, es ampliar el conocimiento en este campo de investigación y al mismo tiempo invitarlos a explorar su importancia para las ciencias biológicas y para la biotecnología industrial.

"Esta es una excelente oportunidad no sólo para exponer a nuestros científicos y estudiantes a ciencia y científicos de clase mundial en el área, sino también para proponer nuevas aproximaciones y perspectivas para la ciencia de nuestro país y de Latinoamérica" afirmó la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, Jenny Blamey, organizadora de la actividad.

"Es importante mencionar que Chile es uno de los seis sitios geográficos más diversos en ambientes extremos del planeta con lo que las temáticas científicas que se discutirán en esta conferencia son de gran relevancia para el futuro desarrollo científico y  tecnológico, en esta área, para nuestro país", añade la académica, directora Científica de la Fundación Científica y Cultural Biociencia.

Invitados

Dentro de los científicos que dictarán conferencias se encuentra el Dr. Karl Stetter, profesor alemán pionero de esta área de las ciencias biológicas y descubridor del microorganismo Pyroccocusfuriosus desde donde se extrajo la enzima DNA polimerasa, que hoy en día se utiliza para la amplificación de genes y dilucidación de genomas.

Además, participará el Dr. Juergen Wiegel, también alemán, quien es uno de los microbiólogos más relevantes, actualmente galardoneado con el equivalente al Premio Nobel en Microbiología, denominado Bergey’s Award.

Junto con ellos abrirá la conferencia el Dr. Michael W. Adams, profesor británico,  quién posee numerosas publicaciones en el área y cuenta con el laboratorio más importante de genómica estructural de microorganismos extremófilos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades