Actividades

Español

Ministra del Trabajo analizará Reforma Laboral en nuestro Plantel

Ministra del Trabajo analizará Reforma Laboral en nuestro Plantel

  • A las 11.30 horas de mañana, jueves 23, se iniciará la charla que ofrecerá la titular del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco, en el Salón de Honor de la Corporación. La visita responde a la primera iniciativa que surge de la alianza entre la Fundación de Egresados y Amigos de la U. de Santiago de Chile (Fudea) y el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) de la Vicerrrectoría de Vinculación con el Medio. El tema es uno de los más relevantes del presente año, porque se encuentra en trámite legislativo y cada día aparecen nuevas voces para analizarlo.

 



Un alto número de interesados se ha inscrito para este encuentro con la autoridad nacional, quien abordará un tema que está en la agenda noticiosa de todos los medios. Ello, porque el proyecto de ley que moderniza el sistema de relaciones laborales en Chile se encuentra en su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.

La ampliación de la cobertura de la negociación colectiva, donde se eliminan algunas exclusiones existentes en la legislación, el establecimiento de la titularidad sindical -que excluye a otros grupos negociadores ‘informales’- o el aspecto más polémico, relacionado con la prohibición del reemplazo de trabajadores en una huelga legal, han generado un álgido debate en el mundo gremial y sindical.

Gremios de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), además de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y heterogéneas agrupaciones del sector, han manifestado su rechazo al proyecto, señalando que no apoyarán una iniciativa que, desde su perspectiva, excluya la visión del mundo empresarial.

Sin embargo, otros actores, como la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), han manifestado una postura más cauta y propositiva.

En esta línea se encuentra  Roberto Fantuzzi, presidente del Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) de la U. de Santiago de Chile, quien lidera la organización de la conferencia ‘Los desafíos de la Reforma Laboral en Chile’, que dictará mañana la ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco. Y en ella, sin duda, se detallarán aspectos claves de la reforma y sus implicancias en el mercado del trabajo.

Mejorar el clima laboral

Para Fantuzzi, las propuestas contenidas en la reforma, relacionadas con “igualar la cancha” entre trabajadores y empresarios, pueden contribuir a mejorar el clima laboral en el país. “Incluso, me atrevo a decir que aumentan los niveles de productividad. En una segunda derivada”, señala.

Sin embargo, no han sido pocos los aspectos que han generado preocupación en el mundo empresarial, del cual él es un activo integrante.

Uno de ellos tiene que ver con la prohibición de reemplazar a trabajadores en huelgas legales, donde se ha llegado a afirmar que podría conducir a una empresa a la bancarrota. Estas aprensiones, a su juicio, son infundadas, ya que “ningún trabajador quiere que su empresa se vaya a la quiebra”.

Además, puntualiza que a esa medida “hay que agregarle una coma, ya que en el mismo proyecto se determina que se deben dejar operativos algunos servicios mínimos”, que permiten que la empresa pueda seguir funcionando y así, cumplir con sus compromisos pactados.

Otro punto, también en discusión, se vincula con el posible daño al empleo que podrían generar las medidas propuestas, junto con el resquebrajamiento de las confianzas ante el cambio de “las reglas del juego”.

“A nadie le gusta que le  modifiquen las condiciones. Siempre los cambios producen un grado de rechazo, pero yo creo que es digno de analizarse. Tampoco nos podemos quedar pegados en el pasado”, agrega.

Para el también presidente de Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma), hay un aspecto central que posibilita la urgencia de debatir estas reformas, relacionado con un cambio de paradigma entre la relación del empresariado con su propia compañía. En este nuevo escenario, estima, una postura unilateral de toma de decisiones parece no tener cabida.

Temas pendientes

Sobre la necesidad de introducir algunas medidas que puedan discutirse en una segunda etapa de la reforma, Fantuzzi plantea que la indemnización por años de servicio que conocemos actualmente debería reformularse.

No para eliminarse, especifica, sino para generar un mecanismo que incorpore tanto a trabajadores que se retiren voluntariamente como a los que son despedidos.

“Esto podría lograrse a través de algo parecido al seguro de cesantía. Un porcentaje pagado por el empresario o todo pagado por él. Y a todo evento, sin tope. Yo creo que es un gran tema para discutir”, añade.

Mayores detalles sobre estos aspectos se abordarán mañana en este encuentro con la Ministra del Trabajo y Previsión Social, en su conferencia ‘Los desafíos de la reforma laboral en Chile’, organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), en colaboración con la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea).

Inscripciones en: http://bit.ly/CedesConferencia
 

Pedagogía en Matemática y Computación se prepara para los desafíos de la actualización curricular educativa

Pedagogía en Matemática y Computación se prepara para los desafíos de la actualización curricular educativa

  • Un ciclo de conversatorios con la participación de destacados investigadores jóvenes, desarrolla la Comisión Académica del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Universidad. La actividad se hace cargo del contexto de cambios en el sistema educacional chileno, además de la necesidad constante de actualización y perfeccionamiento profesional. Hoy expondrá el estudiante de doctorado en Didáctica de la Matemática de la PUCV, Jaime Huincahue, en la Sala de Estudio del Departamento.

 




Con el propósito de capacitarse ante los desafíos que imponen las nuevas bases curriculares y los cambios en el sistema educacional chileno, las y los estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación han iniciado una serie de conversatorios que contarán con la participación de destacados investigadores jóvenes.

Los encuentros que se llevan a cabo durante este primer semestre son organizados por la Comisión Académica del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación, con la colaboración de los profesores asesores, Dra. Daniela Soto y Dr. Héctor Silva.

“Con estos conversatorios buscamos responder a las inquietudes que, como futuros profesores, tenemos respecto al proceso de actualización curricular en Chile. Nuestra idea es prepararnos, responsablemente, ante los cambios que vienen para poder evaluar, así, los aspectos positivos y negativos”, afirma la egresada e integrante de la Comisión Académica, Josefa Arancibia.

Por su parte, el estudiante Alejandro Díaz, quien también integra la Comisión Académica, hace énfasis en el “deber” de actualizarse que tienen los futuros profesionales.

“Si en lugar de ser estudiantes de Pedagogía en Matemática fuéramos médicos y se descubriera, por ejemplo, un tratamiento efectivo contra el cáncer, tendríamos la obligación de aprender ese método. Lo mismo pasa en nuestra carrera. Si el Ministerio establece que el modelamiento genera una forma efectiva de aprendizaje, al igual que un médico, debemos actualizarnos para apoyar, intelectualmente, a nuestros estudiantes”, expresa Alejandro Díaz.

En matemáticas, el ‘modelamiento’ consiste en expresar teóricamente, en números y operaciones, problemas y conceptos que no son estrictamente matemáticos. Este método permite una mejor enseñanza de las matemáticas y será uno de los temas a abordar durante los conversatorios.

Esta tarde, en la sala estudio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, se realizará una de las charlas, que estará a cargo del formador de profesores de la Universidad de Playa Ancha, San Felipe e IMA-PUCV, Jaime Huincahue, estudiante de Doctorado en Didáctica de la Matemática en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Algunos de los siguientes encuentros del primer ciclo, dedicado al ‘modelamiento matemático’ serán el 6 de mayo, con la candidata a doctora, Silvana Gómez (U. de Santiago), el 20 de mayo, con la Dra. Karina Vilchez (U. de Chile, INACAP), y el 3 de junio, con el candidato a doctor, Mauricio Allende (U. de Chile).

Mientras, el segundo y tercer ciclo, dedicados a la planificación en torno a competencias y cambio de ejes temáticos en Educación Media, se llevarán a cabo los días 1, 15 y 29 de abril; 13 y 27 de mayo; 10 y 24 de junio, y 8 y 15 de julio.
 

Todo listo para la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha

Todo listo para la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha

Mañana, Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, se iniciará en el Centro Cultural de España (CCE), la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha, actividad cultural que, por tercer año consecutivo, rendirá homenaje a la magistral obra cervantina, junto con promover la lectura en Chile.

A partir del mediodía, y durante 24 horas, diversas personalidades del ámbito cultural, artístico y social, junto a ciudadanos y ciudadanas de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones, colectivos y actividades, se darán cita en una verdadera “cruzada cultural”, organizada por el CCE y nuestra Casa de Estudios, estatal y pública.

El encuentro será inaugurado con la lectura del escritor y Premio Cervantes 1999, Jorge Edwards; el embajador de España en Chile, Carlos Robles; el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín; la directora del GAM, Alejandra Wood, y el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi.

Otros invitados serán las actrices Carolina Paulsen, Javiera Acevedo, Carmen Barros y Carolina Paulsen y la subdirectora nacional de Cultura, Lilia Concha.

El escritor Antonio Skármeta, Premio Nacional de Periodismo, acompañado de la ganadora del Premio Alfaguara 2015, Carla Guelfenbein, cerrará la lectura al mediodía del viernes 24 de abril (cuando se cumplan las 24 horas de este maratónico programa).

Todos los pormenores de esta jornada cultural serán transmitido en vivo, desde el CCE, por Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl(link is external)), cuya programación, durante ambos días, estará centrada en la celebración del Día del Libro y la Lectura del Quijote de la Mancha, la creación más relevante de la literatura española y una de las obras cumbres de la literatura universal.

“Nadie puede quedar fuera”

La lectura de este clásico de la literatura, durante 24 horas seguidas, no es un desafío fácil. Por lo mismo, los organizadores de la iniciativa hicieron un llamado a todos quienes quieran hacerse parte del evento cultural, a asistir el 23 y 24 de abril al Centro Cultural de España, ubicado en Avenida Providencia 927, Metro Salvador.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la Radio de la Universidad, Gabriela Martínez, aseguró que “nadie puede quedar fuera” de este encuentro.

En cuanto a la transmisión radial, la directora Martínez, advirtió que “lo más complejo es entusiasmar a los trasnochadores para que se acerquen hasta las dependencias del CCE a ser  parte de esta fiesta cultural, por lo mismo, tendremos espacios atractivos, por  donde  circularán personajes conocidos y no tanto”.

“La idea es que la ciudadanía y la audiencia sean  protagonista y sientan que la 94.5FM, 124 AM ywww.radiousach.cl(link is external), es ‘su’ radio. Este año aumentaremos los contactos con chilenos y chilenas en el extranjero, también con personas de  distintas  regiones y localidades alejadas al Gran Santiago”, anunció la directora.

Para mayor información sobre la Lectura Maratónica de El Quijote, se convoca a visitar el sitiohttp://www.quijote24h.cl(link is external).

Ministra del Trabajo analizará Reforma Laboral en nuestro Plantel

Ministra del Trabajo analizará Reforma Laboral en nuestro Plantel

Un alto número de interesados se ha inscrito para este encuentro con la autoridad nacional, quien abordará un tema que está en la agenda noticiosa de todos los medios. Ello, porque el proyecto de ley que moderniza el sistema de relaciones laborales en Chile se encuentra en su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.

La ampliación de la cobertura de la negociación colectiva, donde se eliminan algunas exclusiones existentes en la legislación, el establecimiento de la titularidad sindical -que excluye a otros grupos negociadores ‘informales’- o el aspecto más polémico, relacionado con la prohibición del reemplazo de trabajadores en una huelga legal, han generado un álgido debate en el mundo gremial y sindical.

Gremios de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), además de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) y heterogéneas agrupaciones del sector, han manifestado su rechazo al proyecto, señalando que no apoyarán una iniciativa que, desde su perspectiva, excluya la visión del mundo empresarial.

Sin embargo, otros actores, como la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), han manifestado una postura más cauta y propositiva.

En esta línea se encuentra  Roberto Fantuzzi, presidente del Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes) de la U. de Santiago de Chile, quien lidera la organización de la conferencia ‘Los desafíos de la Reforma Laboral en Chile’, que dictará mañana la ministra del Trabajo y Previsión Social, Javiera Blanco. Y en ella, sin duda, se detallarán aspectos claves de la reforma y sus implicancias en el mercado del trabajo.

Mejorar el clima laboral

Para Fantuzzi, las propuestas contenidas en la reforma, relacionadas con “igualar la cancha” entre trabajadores y empresarios, pueden contribuir a mejorar el clima laboral en el país. “Incluso, me atrevo a decir que aumentan los niveles de productividad. En una segunda derivada”, señala.

Sin embargo, no han sido pocos los aspectos que han generado preocupación en el mundo empresarial, del cual él es un activo integrante.

Uno de ellos tiene que ver con la prohibición de reemplazar a trabajadores en huelgas legales, donde se ha llegado a afirmar que podría conducir a una empresa a la bancarrota. Estas aprensiones, a su juicio, son infundadas, ya que “ningún trabajador quiere que su empresa se vaya a la quiebra”.

Además, puntualiza que a esa medida “hay que agregarle una coma, ya que en el mismo proyecto se determina que se deben dejar operativos algunos servicios mínimos”, que permiten que la empresa pueda seguir funcionando y así, cumplir con sus compromisos pactados.

Otro punto, también en discusión, se vincula con el posible daño al empleo que podrían generar las medidas propuestas, junto con el resquebrajamiento de las confianzas ante el cambio de “las reglas del juego”.

“A nadie le gusta que le  modifiquen las condiciones. Siempre los cambios producen un grado de rechazo, pero yo creo que es digno de analizarse. Tampoco nos podemos quedar pegados en el pasado”, agrega.

Para el también presidente de Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma), hay un aspecto central que posibilita la urgencia de debatir estas reformas, relacionado con un cambio de paradigma entre la relación del empresariado con su propia compañía. En este nuevo escenario, estima, una postura unilateral de toma de decisiones parece no tener cabida.

Temas pendientes

Sobre la necesidad de introducir algunas medidas que puedan discutirse en una segunda etapa de la reforma, Fantuzzi plantea que la indemnización por años de servicio que conocemos actualmente debería reformularse.

No para eliminarse, especifica, sino para generar un mecanismo que incorpore tanto a trabajadores que se retiren voluntariamente como a los que son despedidos.

“Esto podría lograrse a través de algo parecido al seguro de cesantía. Un porcentaje pagado por el empresario o todo pagado por él. Y a todo evento, sin tope. Yo creo que es un gran tema para discutir”, añade.

Mayores detalles sobre estos aspectos se abordarán mañana en este encuentro con la Ministra del Trabajo y Previsión Social, en su conferencia ‘Los desafíos de la reforma laboral en Chile’, organizada por el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), en colaboración con la Fundación de Egresados y Amigos del plantel (Fudea).

Pedagogía en Matemática y Computación se prepara para los desafíos de la actualización curricular educativa

Pedagogía en Matemática y Computación se prepara para los desafíos de la actualización curricular educativa

Con el propósito de capacitarse ante los desafíos que imponen las nuevas bases curriculares y los cambios en el sistema educacional chileno, las y los estudiantes de la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación han iniciado una serie de conversatorios que contarán con la participación de destacados investigadores jóvenes.

Los encuentros que se llevan a cabo durante este primer semestre son organizados por la Comisión Académica del Centro de Estudiantes de Pedagogía en Matemática y Computación, con la colaboración de los profesores asesores, Dra. Daniela Soto y Dr. Héctor Silva.

“Con estos conversatorios buscamos responder a las inquietudes que, como futuros profesores, tenemos respecto al proceso de actualización curricular en Chile. Nuestra idea es prepararnos, responsablemente, ante los cambios que vienen para poder evaluar, así, los aspectos positivos y negativos”, afirma la egresada e integrante de la Comisión Académica, Josefa Arancibia.

Por su parte, el estudiante Alejandro Díaz, quien también integra la Comisión Académica, hace énfasis en el “deber” de actualizarse que tienen los futuros profesionales.

“Si en lugar de ser estudiantes de Pedagogía en Matemática fuéramos médicos y se descubriera, por ejemplo, un tratamiento efectivo contra el cáncer, tendríamos la obligación de aprender ese método. Lo mismo pasa en nuestra carrera. Si el Ministerio establece que el modelamiento genera una forma efectiva de aprendizaje, al igual que un médico, debemos actualizarnos para apoyar, intelectualmente, a nuestros estudiantes”, expresa Alejandro Díaz.

En matemáticas, el ‘modelamiento’ consiste en expresar teóricamente, en números y operaciones, problemas y conceptos que no son estrictamente matemáticos. Este método permite una mejor enseñanza de las matemáticas y será uno de los temas a abordar durante los conversatorios.

Esta tarde, en la sala estudio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, se realizará una de las charlas, que estará a cargo del formador de profesores de la Universidad de Playa Ancha, San Felipe e IMA-PUCV, Jaime Huincahue, estudiante de Doctorado en Didáctica de la Matemática en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Algunos de los siguientes encuentros del primer ciclo, dedicado al ‘modelamiento matemático’ serán el 6 de mayo, con la candidata a doctora, Silvana Gómez (U. de Santiago), el 20 de mayo, con la Dra. Karina Vilchez (U. de Chile, INACAP), y el 3 de junio, con el candidato a doctor, Mauricio Allende (U. de Chile).

Mientras, el segundo y tercer ciclo, dedicados a la planificación en torno a competencias y cambio de ejes temáticos en Educación Media, se llevarán a cabo los días 1, 15 y 29 de abril; 13 y 27 de mayo; 10 y 24 de junio, y 8 y 15 de julio.
 

Feria Eléctrica 2015: difundir, promover y valorar la ingeniería

Feria Eléctrica 2015: difundir, promover y valorar la ingeniería

  • Las y los estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE), organizan la segunda edición de este encuentro que busca divulgar experiencias tecnológicas generadas en nuestra comunidad universitaria.
  • “Queremos dar a conocer el potencial de nuestra carrera a la comunidad, a estudiantes de enseñanza media y al mundo de la industria”, sostiene el secretario de proyectos del Centro de Alumnos y uno de los organizadores de la actividad, Víctor González.
  • La segunda Feria Eléctrica U. de Santiago se realizará este miércoles (22), en el entorno del DIE y considera charlas con expertos, visitas de colegios, recorridos por los laboratorios y presentaciones de stands, como los del auto solar Apolo.

 



Charlas con expertos, stands con innovaciones tecnológicas y recorridos guiados por los laboratorios, son solo algunas de las actividades que ofrece la ‘Feria Eléctrica 2015’, evento organizado por los y las estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica (DIE) de nuestra Universidad.

En esta segunda edición del encuentro anual que se desarrollará el miércoles (22) en el entorno del DIE, se busca repetir, y superar, el éxito alcanzado en la primera versión realizada el año pasado. Así lo asegura el secretario de proyectos del Centro de Alumnos y uno de los organizadores de la actividad, Víctor González.

“Queremos ofrecer una tribuna a los estudiantes de nuestro Departamento, junto con dar a conocer el potencial de nuestra carrera a la comunidad, a estudiantes de enseñanza media y al mundo de la industria”, sostiene el estudiante.

La Feria Eléctrica 2015 busca consolidarse como un espacio de encuentro y de difusión, que promueva y destaque el valor de la ingeniería, “haciéndola cercana a todo el Departamento de Ingeniería Eléctrica y a colegios invitados”, agrega González.

Del mismo modo, se busca divulgar experiencias y proyectos tecnológicos, surgidos desde el propio estudiantado, como forma de incentivar a las próximas generaciones a crear, mejorar e innovar en el área de la ingeniería eléctrica.

Entre los stands que se presentarán en esta edición, se encuentra el del Auto Solar Apolo y del grupo de divulgación y desarrollo tecnológico, Open Cree, entre otros. Además, se espera la visita de cuatro colegios invitados, cuyos estudiantes recorrerán los laboratorios del Departamento.

Para Víctor González, “esta segunda versión del encuentro es súper importante porque representa un salto cualitativo respecto a los auspiciadores y la calidad de proyectos que presentaremos. Además, ya hemos visto mucho interés, por ejemplo, a través de nuestro Facebook”.

“Hemos hecho un trabajo de organización muy arduo y además, nos hemos coordinado con el Centro Innovo y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, a través de gestiones que hemos realizado, por lo que esperamos desarrollar una actividad exitosa, interesante y que se mantenga en el tiempo”, concluye el estudiante.

Más información sobre la Feria Eléctrica 2015 en el Fanpage de Facebook.

‘Don Quijote de la Mancha’: la obra literaria más importante en lengua castellana

‘Don Quijote de la Mancha’: la obra literaria más importante en lengua castellana

  • Su valor está en que  es la obra literaria más importante en lengua castellana y tal vez universal. La afirmación la hace el Doctor en Literatura y docente de nuestra Universidad, Sebastián Reyes. Ello, ante la cercanía de los homenajes que se preparan para el 23 de abril, día del nacimiento de Cervantes. De hecho, Radio U. de Santiago adhiere con la ‘Lectura Maratónica de El Quijote’, el  jueves 23 y viernes 24 próximos. Más información en www.quijote24h.cl

 




'El Ingenioso Hildalgo Don Quijote de la Mancha', hizo su primera aparición pública en el año 1605. La historia se centra en las aventuras y desventuras de Alfonso Quijano, quien a causa de leer novelas de caballería en exceso, se convence de que es un caballero andante y que debe emprender un viaje para salvaguardar lo nobles ideales a los que suscribe tal investidura.  

“Él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo”, narra Miguel de Cervantes.

Novela polifónica

“El Quijote” es considerada la obra literaria  que da inicio a la novela moderna. En ésta, diversos géneros fluyen y dialogan. La épica, la tragicomedia, el cuento, se entrelazan con el personaje y su mundo.  Además- agrega el Dr. Reyes- “la voz es autorreflexiva, hay metaficción y autoconsciencia, varias voces y puntos de vista, entre otros elementos”.   

Otra prueba de su genialidad radica en que el autor, mediante el narrador omnisciente, da muestra de un dominio extraordinario sobre la literatura de su época, a través del largo escrutinio que realizan el cura, el bachiller y el barbero, en el capítulo VI de la primera parte. Asimismo, hace gala de un gran sentido del humor, por ejemplo, cuando redime de caer en las llamas de una hoguera a La Galatea, novela del mismo Cervantes.

“Muchos años ha que es grande amigo mío ese Cervantes, y sé que es más versado en desdichas que en versos. Su libro tiene algo de buena invención: propone algo, y no concluye nada; es menester esperar la segunda parte que promete: quizá con la enmienda alcanzará del todo la misericordia que ahora se le niega; y entre tanto que esto se ve, tenedle recluso en vuestra posada, señor compadre”, son las razones de los censores, para liberar del extermino al libro del escritor español.

Cree el Dr. Reyes que “es importante leer El Quijote por su riqueza cultural. Es una obra que refleja nuestra herencia hispánica”. A juicio del especialista, el barroco presente en El Quijote, con la parodia, el humor y la constante tensión entre realidad y ficción, “nos permiten pensar sobre algunas características constitutivas de nuestra  identidad”, sentencia.

La obra aborda los grandes temas que atañen a la humanidad. El amor, la justicia, la familia y la amistad. Sin embargo el Dr. Reyes destaca uno, que  se puede aplicar al contexto actual que vive Chile: la corrupción. El académico, cita unas palabras que Don Quijote le dedica a  Sancho Panza. "Tú, que para mí sin duda alguna eres un porro, sin madrugar ni trasnochar y sin hacer diligencia alguna, con solo el aliento que te ha tocado de la andante caballería, sin más ni más te ves gobernador de una ínsula, como quien no dice nada” .

“Se trata de una obra que nos enseña cómo es nuestra modernidad, una época que nace de la crisis social y cultural en España”, concluye el académico.

Actividad conmemorativa

El próximo 23 y 24 de abril, en el Centro Cultural de España se realizará una nueva versión de la ‘Lectura Maratónica del Quijote’. La actividad cuenta con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y es organizado por la Radioemisora y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro plantel junto al Centro Cultural de España. Todavía hay cupos disponibles para las personas que estén interesadas en participar en la actividad. Más información en www.quijote24h.cl o en http://www.radiousach.cl/.

Biografía de Agustín Edwards refleja la relación entre intereses privados y política

Biografía de Agustín Edwards refleja la relación entre intereses privados y política

  • En el Salón de Honor de la Corporación fue lanzado el libro ‘Agustín Edwards Eastman. Una biografía desclasificada del dueño de El Mercurio’, del periodista Víctor Herrero, evento organizado por la Fahu. Uno de los presentadores fue el Doctor en Sociología y  profesor de nuestra Universidad,  Alberto Mayol, quien hizo alusión a la “capacidad que tiene el libro de iluminar la historia reciente de Chile”. Además, sostuvo que la obra refleja muy bien los problemas que siempre ha tenido el país en la relación entre intereses privados y política.

 




“Quería leer la biografía de Agustín Edwards e ingenuamente pensé que alguien la había hecho. Busqué en Google y no encontré nada. Entonces dije: ´Soy periodista, me gusta escribir y si quiero leer esa historia, tendré que armarla´”. Así relata Víctor Herrero el punto de partida del libro "Agustín Edwards Eastman. Una biografía desclasificada del dueño de El Mercurio", lanzado en noviembre por Editorial Debate y que, convertido en un éxito de lectoría, ha obligado en corto tiempo a una tercera edición.

El volumen solo apareció mencionado en el ranking que cada semana publica el diario más importante del país, porque no fue posible obviar el dato de que fue uno de los textos de no ficción más vendidos del verano. Fue la única concesión que hizo el periódico para dar cuenta de la biografía de su propietario. El resto ha sido silencio total. “Para ellos (los Edwards) este libro es una afrenta. Yo creo que les duele mucho, porque es una demostración en su cara del mucho poder que han perdido. No hubiese sido posible publicarlo hace diez años, menos hace veinte o treinta”, sostuvo Víctor Herrero durante la presentación del libro organizada por el decanato de la Facultad de Humanidades  y realizada el pasado miércoles 1 de abril, en el Salón de Honor de la Corporación.

Éxito de ventas

El autor aseguró que no recibió presiones durante la investigación: “Tuve la gran ventaja de que la familia Edwards no me tomó en serio. No activaron sus círculos (…) Cuando se dieron cuenta de que iba a salir en una editorial grande intentaron atrasar su publicación, pero fue demasiado tarde”. Herrero, quien también es consultor comunicacional independiente y profesor del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, explica el éxito de ventas de su libro en base a un sencillo argumento: “En nuestra sociedad hay hambre por conocer más sobre los poderosos de siempre, porque no sabemos cómo son, cómo operan, cuáles son sus redes (…) Los Edwards son una antigua familia oligárquica del siglo XIX, y por tanto operan en la lógica que solo aparecen públicamente en tres oportunidades: cuando nacen, se casan y mueren”.

El periodista por la Universidad Católica y Magíster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, también se dio el tiempo de describir cómo fue el proceso investigativo que debió enfrentar y que requirió revisión bibliográfica de unos doscientos textos, análisis de documentos resguardados en el Archivo Judicial y un exhaustivo trabajo en terreno para entrevistar a las fuentes. También abordó la labor analítica y el estilo que definió para la escritura: “Este no es un libro acusatorio. Si tienen la oportunidad de leerlo, se darán cuenta de que no ocupo adjetivos. Yo retrato hechos y voy encadenándolos. A partir de ahí el lector puede interpretar lo que quiera. Yo creo que la mayoría interpreta lo mismo, pero curiosamente me ha llamado gente de derecha, neoliberal, “oye, fantástico tu libro”. Yo digo: “Bueno, no lo entendió…”

Ideología entre líneas

La edición fue comentada, a su vez, por los académicos de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol y Claudio Avendaño. Este último, director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo, enfocó sus observaciones en aspectos como la experiencia cotidiana de leer El Mercurio -“no es predecible en todas sus partes, por eso seguimos leyéndolo. Podemos armar nuestra propia opinión”; y también en el campo de investigación que ha despertado el diario en la academia, en el afán de ahondar en su vertiente ideológica y en el poder que ha ostentado.

“Tempranamente El Mercurio fue objeto de estudio porque representa un tema político. Cuando en el año 70 se publicó sobre esta mirada en la revista Cuadernos de la Realidad Nacional de la Universidad Católica causó un gran revuelo, porque se le creía confiable, por su forma, más que por el contenido”, aseguró el panelista. En esa época se deja constancia de la manipulación ideológica a través de la célebre frase que los estudiantes de la UC despliegan en el frontis de su Casa Central: “Chilenos, el Mercurio miente”. “Esa oración tiene un poder simbólico que tiende a reproducirse, como ocurrió el año 2011 cuando un grupo de estudiantes chilenos, vuelve a instalar en el mismo lugar de antes, el lienzo que decía: ´Chileno: 44 años después, El Mercurio aún miente´”, sentenció Avendaño.

Por su parte, Alberto Mayol, Doctor en Sociología y  profesor del Departamento de Gestión y Políticas Públicas,  hizo alusión a la “capacidad que tiene el libro de iluminar la historia reciente de Chile” abordando aspectos claves como la forma en que “tejió Estados Unidos la relación con América Latina durante la Guerra Fría”; y el rol poco conocido que tuvo Edwards en el aseguramiento de la victoria del Presidente Eduardo Frei Montalva en 1964. El académico sostuvo que el libro refleja muy bien los problemas que siempre ha tenido el país en la relación entre intereses privados y política.

¿Un diario estructuralmente oficialista?

La biografía desclasificada de Agustín Edwards Eastman, revela  la importancia que ha tenido su familia en la historia política, económica y social de Chile en los últimos 150 años. A propósito de épocas recientes, se profundiza en el texto sobre el financiamiento que recibió Edwards durante la dictadura chilena y cómo, tras la vuelta a la democracia, se acercó a personeros de la Concertación para mantener su poder político y económico.

En ese punto se detuvo el cientista político Marcelo Mella, decano de la Facultad de Humanidades, en la presentación inicial de la actividad. “Uno podría pensar que en El Mercurio, por sobre todas las cosas, predomina la matriz ideológica, pero también se podría decir que no es ideológicamente conservador, sino estructuralmente oficialista porque un importante ítem de su financiamiento tiene que ver con avisaje público. ¿El Mercurio puede ser opositor o está condenado, ya que depende económicamente del financiamiento estatal del gobierno de turno?”, planteó la autoridad, agregando que otro factor relevante a la hora de decidir leer el libro, es querer conocer el papel de los medios de comunicación en democracia, puesto que “muchas veces en vez de mostrar la realidad, terminan construyéndola”.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4879","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

‘Don Quijote de la Mancha’: la obra literaria más importante en lengua castellana

‘Don Quijote de la Mancha’: la obra literaria más importante en lengua castellana

'El Ingenioso Hildalgo Don Quijote de la Mancha', hizo su primera aparición pública en el año 1605. La historia se centra en las aventuras y desventuras de Alfonso Quijano, quien a causa de leer novelas de caballería en exceso, se convence de que es un caballero andante y que debe emprender un viaje para salvaguardar lo nobles ideales a los que suscribe tal investidura. 

“Él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo”, narra Miguel de Cervantes.

Novela polifónica

“El Quijote” es considerada la obra literaria  que da inicio a la novela moderna. En ésta, diversos géneros fluyen y dialogan. La épica, la tragicomedia, el cuento, se entrelazan con el personaje y su mundo.  Además- agrega el Dr. Reyes- “la voz es autorreflexiva, hay metaficción y autoconsciencia, varias voces y puntos de vista, entre otros elementos”.  

Otra prueba de su genialidad radica en que el autor, mediante el narrador omnisciente, da muestra de un dominio extraordinario sobre la literatura de su época, a través del largo escrutinio que realizan el cura, el bachiller y el barbero, en el capítulo VI de la primera parte. Asimismo, hace gala de un gran sentido del humor, por ejemplo, cuando redime de caer en las llamas de una hoguera a La Galatea, novela del mismo Cervantes.

“Muchos años ha que es grande amigo mío ese Cervantes, y sé que es más versado en desdichas que en versos. Su libro tiene algo de buena invención: propone algo, y no concluye nada; es menester esperar la segunda parte que promete: quizá con la enmienda alcanzará del todo la misericordia que ahora se le niega; y entre tanto que esto se ve, tenedle recluso en vuestra posada, señor compadre”, son las razones de los censores, para liberar del extermino al libro del escritor español.

Cree el Dr. Reyes que “es importante leer El Quijote por su riqueza cultural. Es una obra que refleja nuestra herencia hispánica”. A juicio del especialista, el barroco presente en El Quijote, con la parodia, el humor y la constante tensión entre realidad y ficción, “nos permiten pensar sobre algunas características constitutivas de nuestra  identidad”, sentencia.

La obra aborda los grandes temas que atañen a la humanidad. El amor, la justicia, la familia y la amistad. Sin embargo el Dr. Reyes destaca uno, que  se puede aplicar al contexto actual que vive Chile: la corrupción. El académico, cita unas palabras que Don Quijote le dedica a  Sancho Panza. "Tú, que para mí sin duda alguna eres un porro, sin madrugar ni trasnochar y sin hacer diligencia alguna, con solo el aliento que te ha tocado de la andante caballería, sin más ni más te ves gobernador de una ínsula, como quien no dice nada” .

“Se trata de una obra que nos enseña cómo es nuestra modernidad, una época que nace de la crisis social y cultural en España”, concluye el académico.

Actividad conmemorativa

El próximo 23 y 24 de abril, en el Centro Cultural de España se realizará una nueva versión de la ‘Lectura Maratónica del Quijote’. La actividad cuenta con el patrocinio del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y es organizado por la Radioemisora y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestro plantel junto al Centro Cultural de España. Todavía hay cupos disponibles para las personas que estén interesadas en participar en la actividad. Más información en www.quijote24h.cl(link is external) o en http://www.radiousach.cl/(link is external)

Biografía de Agustín Edwards refleja la relación entre intereses privados y política

Biografía de Agustín Edwards refleja la relación entre intereses privados y política

“Quería leer la biografía de Agustín Edwards e ingenuamente pensé que alguien la había hecho. Busqué en Google y no encontré nada. Entonces dije: ´Soy periodista, me gusta escribir y si quiero leer esa historia, tendré que armarla´”. Así relata Víctor Herrero el punto de partida del libro "Agustín Edwards Eastman. Una biografía desclasificada del dueño de El Mercurio", lanzado en noviembre por Editorial Debate y que, convertido en un éxito de lectoría, ha obligado en corto tiempo a una tercera edición.

El volumen solo apareció mencionado en el ranking que cada semana publica el diario más importante del país, porque no fue posible obviar el dato de que fue uno de los textos de no ficción más vendidos del verano. Fue la única concesión que hizo el periódico para dar cuenta de la biografía de su propietario. El resto ha sido silencio total. “Para ellos (los Edwards) este libro es una afrenta. Yo creo que les duele mucho, porque es una demostración en su cara del mucho poder que han perdido. No hubiese sido posible publicarlo hace diez años, menos hace veinte o treinta”, sostuvo Víctor Herrero durante la presentación del libro organizada por el decanato de la Facultad de Humanidades  y realizada el pasado miércoles 1 de abril, en el Salón de Honor de la Corporación.

Éxito de ventas

El autor aseguró que no recibió presiones durante la investigación: “Tuve la gran ventaja de que la familia Edwards no me tomó en serio. No activaron sus círculos (…) Cuando se dieron cuenta de que iba a salir en una editorial grande intentaron atrasar su publicación, pero fue demasiado tarde”. Herrero, quien también es consultor comunicacional independiente y profesor del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, explica el éxito de ventas de su libro en base a un sencillo argumento: “En nuestra sociedad hay hambre por conocer más sobre los poderosos de siempre, porque no sabemos cómo son, cómo operan, cuáles son sus redes (…) Los Edwards son una antigua familia oligárquica del siglo XIX, y por tanto operan en la lógica que solo aparecen públicamente en tres oportunidades: cuando nacen, se casan y mueren”.

El periodista por la Universidad Católica y Magíster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, también se dio el tiempo de describir cómo fue el proceso investigativo que debió enfrentar y que requirió revisión bibliográfica de unos doscientos textos, análisis de documentos resguardados en el Archivo Judicial y un exhaustivo trabajo en terreno para entrevistar a las fuentes. También abordó la labor analítica y el estilo que definió para la escritura: “Este no es un libro acusatorio. Si tienen la oportunidad de leerlo, se darán cuenta de que no ocupo adjetivos. Yo retrato hechos y voy encadenándolos. A partir de ahí el lector puede interpretar lo que quiera. Yo creo que la mayoría interpreta lo mismo, pero curiosamente me ha llamado gente de derecha, neoliberal, “oye, fantástico tu libro”. Yo digo: “Bueno, no lo entendió…”

Ideología entre líneas

La edición fue comentada, a su vez, por los académicos de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol y Claudio Avendaño. Este último, director del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Escuela de Periodismo, enfocó sus observaciones en aspectos como la experiencia cotidiana de leer El Mercurio -“no es predecible en todas sus partes, por eso seguimos leyéndolo. Podemos armar nuestra propia opinión”; y también en el campo de investigación que ha despertado el diario en la academia, en el afán de ahondar en su vertiente ideológica y en el poder que ha ostentado.

“Tempranamente El Mercurio fue objeto de estudio porque representa un tema político. Cuando en el año 70 se publicó sobre esta mirada en la revista Cuadernos de la Realidad Nacional de la Universidad Católica causó un gran revuelo, porque se le creía confiable, por su forma, más que por el contenido”, aseguró el panelista. En esa época se deja constancia de la manipulación ideológica a través de la célebre frase que los estudiantes de la UC despliegan en el frontis de su Casa Central: “Chilenos, el Mercurio miente”. “Esa oración tiene un poder simbólico que tiende a reproducirse, como ocurrió el año 2011 cuando un grupo de estudiantes chilenos, vuelve a instalar en el mismo lugar de antes, el lienzo que decía: ´Chileno: 44 años después, El Mercurio aún miente´”, sentenció Avendaño.

Por su parte, Alberto Mayol, Doctor en Sociología y  profesor del Departamento de Gestión y Políticas Públicas,  hizo alusión a la “capacidad que tiene el libro de iluminar la historia reciente de Chile” abordando aspectos claves como la forma en que “tejió Estados Unidos la relación con América Latina durante la Guerra Fría”; y el rol poco conocido que tuvo Edwards en el aseguramiento de la victoria del Presidente Eduardo Frei Montalva en 1964. El académico sostuvo que el libro refleja muy bien los problemas que siempre ha tenido el país en la relación entre intereses privados y política.

¿Un diario estructuralmente oficialista?

La biografía desclasificada de Agustín Edwards Eastman, revela  la importancia que ha tenido su familia en la historia política, económica y social de Chile en los últimos 150 años. A propósito de épocas recientes, se profundiza en el texto sobre el financiamiento que recibió Edwards durante la dictadura chilena y cómo, tras la vuelta a la democracia, se acercó a personeros de la Concertación para mantener su poder político y económico.

En ese punto se detuvo el cientista político Marcelo Mella, decano de la Facultad de Humanidades, en la presentación inicial de la actividad. “Uno podría pensar que en El Mercurio, por sobre todas las cosas, predomina la matriz ideológica, pero también se podría decir que no es ideológicamente conservador, sino estructuralmente oficialista porque un importante ítem de su financiamiento tiene que ver con avisaje público. ¿El Mercurio puede ser opositor o está condenado, ya que depende económicamente del financiamiento estatal del gobierno de turno?”, planteó la autoridad, agregando que otro factor relevante a la hora de decidir leer el libro, es querer conocer el papel de los medios de comunicación en democracia, puesto que “muchas veces en vez de mostrar la realidad, terminan construyéndola”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades