Actividades

Español

Abren convocatoria para el 4º Concurso de Proyectos Científicos Escolares

Abren convocatoria para el 4º Concurso de Proyectos Científicos Escolares

Con meses de anticipación la Feria Científica de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago comienza a organizar lo que será su sexta versión, esta vez con la meta de sumar Facultades y potenciar el ‘Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin’ aumentando la incorporación de colegios seleccionados.

La razón, según Aracely Flores, una de las coordinadoras del evento, "es en respuesta a la solicitud de grupos interesados en participar de la iniciativa".   

"Este año esperamos un gran número de solicitudes y esperamos lograr que los proyectos presentados pasen al siguiente nivel. En base a eso, establecimos nuevos límites en cuanto a las cantidades de seleccionados.Esperamos ideas nuevas y originales y nos gustaría recibir proyectos con propuestas osadas pero por sobre todo útiles para las problemáticas que hoy en día tiene nuestra sociedad",  señaló la estudiante de la carrera de Licenciatura en Química de la Facultad.

Cabe recordar que el ‘Concurso de Colegios Dra. Elsa Abuin’ busca difundir la ciencia en estudiantes de educación media, enseñarles el método científico, incentivar el trabajo en equipo y acercarles a la Universidad.

El nombre que lleva el concurso conmemora el legado de la destacada académica, profesora e investigadora de la Facultad de Química y Biología Dra. Elsa Abuin, fallecida en el 2012.

El último ganador del Concurso de Colegios correspondió Colegio Universitario Inglés con su proyecto ‘Efecto de los rayos UV sobre los ecosistemas de chacras urbanas’. En su primera versión, el primer lugar del concurso lo obtuvo el Liceo Polivalente Moderno Cardenal Caro siendo sucedido, en el 2013, por el Colegio Pumahue y su proyecto ‘Estudio de la biodiversidad de ornitofauna en campo Santa Elena’.

Las inscripciones para ser parte del Concurso de Colegios cerrarán el 30 de junio, para luego dar paso a la entrega de informes y a la selección definitiva de los veinte mejores proyectos que participarán de la Feria Científica 2015, que se desarrollará en septiembre.

Nueva Plataforma para los estudiantes

Junto con la publicación de las fechas en que se realizará el Concurso de Colegios, la 6ª Feria Científica anuncia el lanzamiento de una nueva plataforma (www.feriacientificausach.cl(link is external)) donde se dará a conocer información importante, relativa a fechas e inscripciones.

En lo que a este año respecta, la realización de la Feria comprenderá los días 24, 25 y 26 de septiembre. Como es tradición, la actividad será gratuita y contemplará un día especialmente dedicado a los niños y sus familias.

La plataforma, promovida por iniciativa del Vicedecanato de Docencia y Extensión de la Facultad, en tanto, cuenta con una breve historia de lo que ha sido la Feria a través de los años, fotografías de los ganadores del concurso de colegios, información de contacto para resolver dudas y consultas, testimonios, registros fotográficos y videos.

El Apolo II y una impresora 3D impactan en Feria Eléctrica 2015

El Apolo II y una impresora 3D impactan en Feria Eléctrica 2015

  • El ya reconocido Apolo II,  vehículo que funciona con energía solar y que ya ha participado en numerosas competencias y presentaciones, y una impresora en tres dimensiones que reproduce distintos elementos, estuvieron dentro  de  los proyectos que más llamaron la atención en la Feria Eléctrica 2015, organizada por el Centro de Alumnos del Departamento de Ingeniería Eléctrica.
  • De acuerdo a los coordinadores de esta iniciativa, cerca de dos mil personas -tanto de la Universidad, como del medio externo- recorrieron los distintos stands de la exposición y laboratorios, para conocer las creaciones e innovaciones tecnológicas de las y los estudiantes, que cada año exhiben a partir de una muestra exhaustiva los logros obtenidos en su proceso formativo.
  • El secretario de proyectos del Centro de Alumnos y uno de los organizadores de la actividad, Víctor González Abarca, advierte que, una vez más, se cumplió el objetivo de “acercar la tecnología a los estudiantes de enseñanza media y difundir el potencial de la carrera tanto al mundo de la industria, como a la comunidad”. Por lo mismo, “en las próximas semanas comenzaremos a organizar la versión 2016, considerando los positivos resultados”.

 



Cerca de dos mil personas, tanto de nuestra Universidad como del medio externo, asistieron este miércoles (22) a la ‘Feria Eléctrica 2015’, encuentro organizado por estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica, a través de su Centro de Alumnos, y que fue calificado como “un rotundo éxito” por el equipo coordinador.

La actividad, realizada en el entorno del edificio de Ingeniería Eléctrica, contempló la exposición de diferentes creaciones tecnológicas desarrolladas por las y los estudiantes de la Universidad, tales como el auto solar Apolo II, vehículo que funciona en base a energía solar, y la impresora 3D, que permite crear piezas volumétricas a partir de un diseño virtual. Innovaciones que captaron la atención de la masiva concurrencia.

Asimismo, esta segunda versión de la ‘Feria Eléctrica’, consideró charlas con expertos y visitas guiadas de estudiantes secundarios, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca la labor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y recorrer sus laboratorios.

El objetivo central de la actividad fue “acercar la tecnología a los estudiantes de enseñanza media y difundir el potencial de nuestra carrera tanto al mundo de la industria, como a la comunidad”. Así lo indica el secretario de proyectos del Centro de Alumnos y uno de los organizadores de la actividad, Víctor González Abarca.

“Creemos que hemos establecido un hito. La concurrencia a esta Feria ha sido masiva, por lo que calificamos esta segunda versión como un rotundo éxito”, recalcó González.

Por su parte, otro de los organizadores, el estudiante Diego Carrasco, señaló que como Centro de Alumnos, apuestan a dar permanencia en el tiempo a esta iniciativa.

“Buscamos crear un espacio anual que se convierta en tradición dentro de nuestro Departamento y que sea gestionado por los estudiantes de manera autónoma. Queremos que los propios alumnos tomen las riendas de esta iniciativa y que esto se masifique aún más”, indicó Carrasco.

“Este año la Feria superó todas nuestras expectativas. El interés que generó esta actividad en los alumnos fue espectacular y dejó claro que la vara queda muy alta para la próxima actividad. Nosotros quedamos completamente felices como equipo organizador y esperamos que la próxima Feria Eléctrica sea tanto o más exitosa que la que hemos realizado”, puntualizó Carrasco.

A esas expresiones positivas de evaluación se agregaron las voces de Andrés Barrios y Camilo Erices, quienes destacaron que hicieron un trabajo “súper intenso y en un tiempo acotado, que incluyó gestionar auspicios” y “convocar a los compañeros que desarrollaron sus proyectos en los laboratorios del Departamento”, puntualizaron los estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

El Apolo II y una impresora 3D impactan en Feria Eléctrica 2015

El Apolo II y una impresora 3D impactan en Feria Eléctrica 2015


Cerca de dos mil personas, tanto de nuestra Universidad como del medio externo, asistieron este miércoles (22) a la ‘Feria Eléctrica 2015’, encuentro organizado por estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica, a través de su Centro de Alumnos, y que fue calificado como “un rotundo éxito” por el equipo coordinador.

La actividad, realizada en el entorno del edificio de Ingeniería Eléctrica, contempló la exposición de diferentes creaciones tecnológicas desarrolladas por las y los estudiantes de la Universidad, tales como el auto solar Apolo II, vehículo que funciona en base a energía solar, y la impresora 3D, que permite crear piezas volumétricas a partir de un diseño virtual. Innovaciones que captaron la atención de la masiva concurrencia.

Asimismo, esta segunda versión de la ‘Feria Eléctrica’, consideró charlas con expertos y visitas guiadas de estudiantes secundarios, quienes tuvieron la oportunidad de conocer de cerca la labor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y recorrer sus laboratorios.

El objetivo central de la actividad fue “acercar la tecnología a los estudiantes de enseñanza media y difundir el potencial de nuestra carrera tanto al mundo de la industria, como a la comunidad”. Así lo indica el secretario de proyectos del Centro de Alumnos y uno de los organizadores de la actividad, Víctor González Abarca.

“Creemos que hemos establecido un hito. La concurrencia a esta Feria ha sido masiva, por lo que calificamos esta segunda versión como un rotundo éxito”, recalcó González.

Por su parte, otro de los organizadores, el estudiante Diego Carrasco, señaló que como Centro de Alumnos, apuestan a dar permanencia en el tiempo a esta iniciativa.

“Buscamos crear un espacio anual que se convierta en tradición dentro de nuestro Departamento y que sea gestionado por los estudiantes de manera autónoma. Queremos que los propios alumnos tomen las riendas de esta iniciativa y que esto se masifique aún más”, indicó Carrasco.

“Este año la Feria superó todas nuestras expectativas. El interés que generó esta actividad en los alumnos fue espectacular y dejó claro que la vara queda muy alta para la próxima actividad. Nosotros quedamos completamente felices como equipo organizador y esperamos que la próxima Feria Eléctrica sea tanto o más exitosa que la que hemos realizado”, puntualizó Carrasco.

A esas expresiones positivas de evaluación se agregaron las voces de Andrés Barrios y Camilo Erices, quienes destacaron que hicieron un trabajo “súper intenso y en un tiempo acotado, que incluyó gestionar auspicios” y “convocar a los compañeros que desarrollaron sus proyectos en los laboratorios del Departamento”, puntualizaron los estudiantes del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Subsecretario Marcos Barraza: “Resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile”

Subsecretario Marcos Barraza: “Resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile”

  • “Chile cuenta con una legislación laboral en materia de derechos colectivos, que no se condice con las necesidades de una economía moderna y con los avances de una sociedad democrática”, expresó el Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza. El personero visitó nuestra Universidad para dictar la charla Los Desafíos de la Reforma Laboral. Entre varios aspectos, la autoridad recalcó la necesidad de cambiar el sistema de relaciones sindicales que hoy rige en el mundo del trabajo.

 



A las 11:30 de la mañana de ayer, arribó al salón de honor de nuestro Plantel el Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, con la firme convicción de exponer los pilares fundamentales de la reforma laboral que propone el gobierno, y que han generado amplio debate a nivel nacional. 

En la oportunidad, el personero -quien recibió el título de psicólogo social y clínico en nuestra Universidad- criticó la visión de algunos empresarios quienes consideran que no hay temas pendientes, en la materia. “Esta visión no solo grafica un profundo sesgo antisindical, sino que entra en una profunda contradicción con la realidad”, dijo la autoridad.

Innovaciones en la materia

La titularidad del sindicato, es decir que dicho órgano sea el único facultado para negociar con el empleador, constituye uno de los puntos centrales dentro de las innovaciones que impulsa el Ejecutivo.

A eso se suma, la simetría en el proceso de consensuar posiciones, estableciendo como herramienta legal el derecho a huelga. Además, se propone transparentar la información respecto a las empresas en conflicto, nivelando la cancha entre los grupos pactantes y promoviendo mejoras acordes a la realidad de cada entidad. 

Para Marcos Barraza, las leyes laborales que rigen hoy en Chile, nacieron al alero del escepticismo de ciertos grupos de la sociedad, que no distinguían a los sindicatos como órganos legítimos de representación para los trabajadores. “Esa desconfianza persiste hasta hoy en algunos sectores, lo que se expresa en que se refieren a la reforma laboral, de manera un tanto despectiva, como una reforma sindical”, subrayó.

Por eso, la autoridad está convencida de que es necesario establecer nuevas reglas, que establezcan vínculos que generen mayor confianza y autonomía entre las parte.

“Nuestra convicción es que resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile. No solo por un tema de legitimidad social y política, sino también porque debemos dotar al país de condiciones institucionales que permitan el desarrollo de relaciones laborales colaborativas en la empresa basadas en la confianza y en el despliegue de mayores grados de  autonomía  de las partes”, enfatizó.

Hay ideas rectoras tras la reforma, expuso Barraza. La modernización de las relaciones laborales y el fortalecimiento de los derechos colectivos, “son tareas de la más alta trascendencia para el país, sus trabajadores y sus empresas. Por eso, desde el primer momento hemos asumido esta misión con decisión y apertura de diálogo”, explicó.

Además se agregan, “mayor justicia distributiva y equidad al balancear de manera más equilibrada los recursos institucionales con que cuentan las partes al negociar” y “mayor productividad, al ampliar las materias, fomentar la colaboración y facilitar la adaptación a los ciclos económicos”. Finalmente, y no menos importante, “paz social, para la convivencia de las relaciones laborales”.

Críticas al empresariado

El Subsecretario Marcos Barraza, también fue crítico con la postura del empresariado, quien ve como erróneas las bases que sustentan la reforma. “Estos sectores sostienen que no existirían desafíos pendientes en el ámbito de las relaciones laborales o al menos no serían prioritarios en materias tales como mejor distribución del proceso productivo, mecanismos de diálogo y cooperación al interior de las empresas, los acuerdos para mejorar la organización del trabajo y la conflictividad laboral”.

“Esta visión no solo grafica un profundo sesgo antisindical, el mismo que nutrió el plan laboral de José Piñera, sino que entra en una profunda contradicción con la realidad”, sentenció.

Agregó que “resulta fundamental que exista un marco normativo adecuado para el ejercicio de los derechos colectivos y ese es uno de los objetivos que persigue la iniciativa de nuestro gobierno”.

Al cerrar su alocución, la autoridad valoró que la discusión sobre la reforma laboral, haya traspasado las esferas políticas, y que actualmente sea un tema que abarca a la sociedad en su conjunto. “Hoy gracias al liderazgo de la Presidenta Bachelet, y el impulso decidido que le ha otorgado a su agenda programática, nadie pone en duda que Chile necesita modernizar su modelo de relaciones laborales, mejorando el entorno normativo de los instrumentos para el desarrollo del ejercicio de la negociación colectiva”, concluyó.

Lectura ciudadana de El Quijote de la Mancha es parte de la agenda cultural de Chile

Lectura ciudadana de El Quijote de la Mancha es parte de la agenda cultural de Chile

  • Como uno de los aportes más significativos y trascendentes en las celebraciones por el Día Internacional del Libro en nuestro país, se consolida la lectura ininterrumpida -durante 24 horas- de la obra cumbre de la literatura española: El Quijote de la Mancha, iniciativa impulsada por el Centro Cultural de España (CCE) y nuestro Plantel.

 



Personalidades del ámbito cultural, artístico y social, junto a ciudadanos y ciudadanas de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones y actividades, dan lectura a las páginas de una de las obras cumbres de la literatura universal, en el 339° aniversario de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes Saavedra.

Al mediodía de ayer se realizó la ceremonia de inauguración del “quijotesco desafío”, acto que fue presidido por el embajador de España en Chile, Carlos Robles, y la directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, Gabriela Martínez, en representación del rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi.

En su alocución, el embajador de España, felicitó a las instituciones organizadoras y destacó el poder de unir pueblos y regiones que tiene la lengua española.

“A través de la lengua española nos podemos entender, reír y emocionar juntos, sobre todo con esas obras que la gente que tiene el don de la escritura nos regala para mejorar nuestras vidas, que es lo que hizo Miguel de Cervantes”, señaló Carlos Robles.

En la misma línea, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la radioemisora de la Universidad, destacó el esfuerzo de todos quienes han hecho posible el desarrollo de esta actividad ciudadana y cultural.

“Nuestro objetivo no es otro que el de la Unesco: rendir homenaje a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos y todas, y en particular a las y los estudiantes, a descubrir el placer de la lectura”, recalcó Gabriela Martínez.

En tanto, la encargada cultural de la Embajada de España y directora del CCE en Santiago, María Eugenia Menéndez, mostró su complacencia por el desarrollo del encuentro y aseguró que la actividad, que ya llega a su tercera versión, “es fruto del trabajo de dos instituciones muy amantes de la cultura”.

“Un buen lector puede comenzar con El Quijote”

Uno de los principales invitados de la actual edición del desafío ‘Quijote 24H’ fue el escritor chileno, Premio Nacional de Literatura en 1994 y Premio Cervantes en 1999, Jorge Edwards.

En el encuentro cultural, el destacado autor de obras como Los convidados de piedra y Persona non grata, valoró la actividad como “una buena manera de recordar al Quijote y ponerlo de nuevo en órbita”.

Edwards recordó, además, su primera lectura de la novela cervantina durante su juventud en el Colegio San Ignacio y sostuvo que “un buen lector puede comenzar leyendo El Quijote”.

“El Quijote es una lectura muy divertida. Yo me río a carcajadas leyéndola”, señaló el escritor, agregando que “muchas veces la gente le tiene un miedo reverencial a estos textos tan clásicos, pero en realidad es una obra muy divertida, muy humana”.

“Me parece que esta es una estupenda actividad”, agregó Edwards, e invitó a los jóvenes,  “a que se pongan a leer”

“Lo único que desarrolla la inteligencia, de verdad, es la lectura. No hay otra forma”, puntualizó el destacado escritor, invitado a la lectura colectiva de El Quijote de la Mancha.

Total cobertura radial

Todos los detalles de la jornada cultural, han sido transmitidos en vivo, desde un estudio móvil ubicado en el Centro Cultural de España, por Radio U. de Santiago (94.5 FM, 1240 AM y www.radiousach.cl), cuya programación ha girado en torno al Día del Libro.

Así, por ejemplo, programas como ‘Sin Pretexto’, abordaron el debate sobre educación con paneles conformados por dirigentes estudiantiles, académicos y personalidades como el senador Carlos Montes y el sociólogo Alberto Mayol.

A su vez, en ‘La hora del Museo’, la periodista Rocío Muñoz abordó la historia del primer surrealista chileno, Enrique Gómez Correa, mientras que en ‘Cultura Viva’, Muriel Riveros conversó con destacados autores nacionales.

Del mismo modo, el programa ‘Mujeres’ presentó una edición especial dedicada a la figura del entrañable escudero Sancho Panza, mediante la revisión de las investigaciones y exhaustivos análisis realizados por diversas estudiosas especialistas en la obra cervantina.

Subsecretario Marcos Barraza: “Resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile”

Subsecretario Marcos Barraza: “Resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile”

A las 11:30 de la mañana de ayer, arribó al salón de honor de nuestro Plantel el Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, con la firme convicción de exponer los pilares fundamentales de la reforma laboral que propone el gobierno, y que han generado amplio debate a nivel nacional.

En la oportunidad, el personero -quien recibió el título de psicólogo social y clínico en nuestra Universidad- criticó la visión de algunos empresarios quienes consideran que no hay temas pendientes, en la materia. “Esta visión no solo grafica un profundo sesgo antisindical, sino que entra en una profunda contradicción con la realidad”, dijo la autoridad.

Innovaciones en la materia

La titularidad del sindicato, es decir que dicho órgano sea el único facultado para negociar con el empleador, constituye uno de los puntos centrales dentro de las innovaciones que impulsa el Ejecutivo.

A eso se suma, la simetría en el proceso de consensuar posiciones, estableciendo como herramienta legal el derecho a huelga. Además, se propone transparentar la información respecto a las empresas en conflicto, nivelando la cancha entre los grupos pactantes y promoviendo mejoras acordes a la realidad de cada entidad.

Para Marcos Barraza, las leyes laborales que rigen hoy en Chile, nacieron al alero del escepticismo de ciertos grupos de la sociedad, que no distinguían a los sindicatos como órganos legítimos de representación para los trabajadores. “Esa desconfianza persiste hasta hoy en algunos sectores, lo que se expresa en que se refieren a la reforma laboral, de manera un tanto despectiva, como una reforma sindical”, subrayó.

Por eso, la autoridad está convencida de que es necesario establecer nuevas reglas, que establezcan vínculos que generen mayor confianza y autonomía entre las parte.

“Nuestra convicción es que resulta urgente modificar el marco normativo que rige las relaciones colectivas en Chile. No solo por un tema de legitimidad social y política, sino también porque debemos dotar al país de condiciones institucionales que permitan el desarrollo de relaciones laborales colaborativas en la empresa basadas en la confianza y en el despliegue de mayores grados de  autonomía  de las partes”, enfatizó.

Hay ideas rectoras tras la reforma, expuso Barraza. La modernización de las relaciones laborales y el fortalecimiento de los derechos colectivos, “son tareas de la más alta trascendencia para el país, sus trabajadores y sus empresas. Por eso, desde el primer momento hemos asumido esta misión con decisión y apertura de diálogo”, explicó.

Además se agregan, “mayor justicia distributiva y equidad al balancear de manera más equilibrada los recursos institucionales con que cuentan las partes al negociar” y “mayor productividad, al ampliar las materias, fomentar la colaboración y facilitar la adaptación a los ciclos económicos”. Finalmente, y no menos importante, “paz social, para la convivencia de las relaciones laborales”.

Críticas al empresariado

El Subsecretario Marcos Barraza, también fue crítico con la postura del empresariado, quien ve como erróneas las bases que sustentan la reforma. “Estos sectores sostienen que no existirían desafíos pendientes en el ámbito de las relaciones laborales o al menos no serían prioritarios en materias tales como mejor distribución del proceso productivo, mecanismos de diálogo y cooperación al interior de las empresas, los acuerdos para mejorar la organización del trabajo y la conflictividad laboral”.

“Esta visión no solo grafica un profundo sesgo antisindical, el mismo que nutrió el plan laboral de José Piñera, sino que entra en una profunda contradicción con la realidad”, sentenció.

Agregó que “resulta fundamental que exista un marco normativo adecuado para el ejercicio de los derechos colectivos y ese es uno de los objetivos que persigue la iniciativa de nuestro gobierno”.

Al cerrar su alocución, la autoridad valoró que la discusión sobre la reforma laboral, haya traspasado las esferas políticas, y que actualmente sea un tema que abarca a la sociedad en su conjunto. “Hoy gracias al liderazgo de la Presidenta Bachelet, y el impulso decidido que le ha otorgado a su agenda programática, nadie pone en duda que Chile necesita modernizar su modelo de relaciones laborales, mejorando el entorno normativo de los instrumentos para el desarrollo del ejercicio de la negociación colectiva”, concluyó.

Lectura ciudadana de El Quijote de la Mancha es parte de la agenda cultural de Chile

Lectura ciudadana de El Quijote de la Mancha es parte de la agenda cultural de Chile

Personalidades del ámbito cultural, artístico y social, junto a ciudadanos y ciudadanas de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones y actividades, dan lectura a las páginas de una de las obras cumbres de la literatura universal, en el 339° aniversario de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes Saavedra.

Al mediodía de ayer se realizó la ceremonia de inauguración del “quijotesco desafío”, acto que fue presidido por el embajador de España en Chile, Carlos Robles, y la directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, Gabriela Martínez, en representación del rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi.

En su alocución, el embajador de España, felicitó a las instituciones organizadoras y destacó el poder de unir pueblos y regiones que tiene la lengua española.

“A través de la lengua española nos podemos entender, reír y emocionar juntos, sobre todo con esas obras que la gente que tiene el don de la escritura nos regala para mejorar nuestras vidas, que es lo que hizo Miguel de Cervantes”, señaló Carlos Robles.

En la misma línea, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la radioemisora de la Universidad, destacó el esfuerzo de todos quienes han hecho posible el desarrollo de esta actividad ciudadana y cultural.

“Nuestro objetivo no es otro que el de la Unesco: rendir homenaje a los libros y autores en esta fecha, alentando a todos y todas, y en particular a las y los estudiantes, a descubrir el placer de la lectura”, recalcó Gabriela Martínez.

En tanto, la encargada cultural de la Embajada de España y directora del CCE en Santiago, María Eugenia Menéndez, mostró su complacencia por el desarrollo del encuentro y aseguró que la actividad, que ya llega a su tercera versión, “es fruto del trabajo de dos instituciones muy amantes de la cultura”.

“Un buen lector puede comenzar con El Quijote”

Uno de los principales invitados de la actual edición del desafío ‘Quijote 24H’ fue el escritor chileno, Premio Nacional de Literatura en 1994 y Premio Cervantes en 1999, Jorge Edwards.

En el encuentro cultural, el destacado autor de obras como Los convidados de piedra y Persona non grata, valoró la actividad como “una buena manera de recordar al Quijote y ponerlo de nuevo en órbita”.

Edwards recordó, además, su primera lectura de la novela cervantina durante su juventud en el Colegio San Ignacio y sostuvo que “un buen lector puede comenzar leyendo El Quijote”.

“El Quijote es una lectura muy divertida. Yo me río a carcajadas leyéndola”, señaló el escritor, agregando que “muchas veces la gente le tiene un miedo reverencial a estos textos tan clásicos, pero en realidad es una obra muy divertida, muy humana”.

“Me parece que esta es una estupenda actividad”, agregó Edwards, e invitó a los jóvenes,  “a que se pongan a leer”

“Lo único que desarrolla la inteligencia, de verdad, es la lectura. No hay otra forma”, puntualizó el destacado escritor, invitado a la lectura colectiva de El Quijote de la Mancha.

Total cobertura radial

Todos los detalles de la jornada cultural, han sido transmitidos en vivo, desde un estudio móvil ubicado en el Centro Cultural de España, por Radio U. de Santiago (94.5 FM, 1240 AM y www.radiousach.cl(link is external)), cuya programación ha girado en torno al Día del Libro.

Así, por ejemplo, programas como ‘Sin Pretexto’, abordaron el debate sobre educación con paneles conformados por dirigentes estudiantiles, académicos y personalidades como el senador Carlos Montes y el sociólogo Alberto Mayol.

A su vez, en ‘La hora del Museo’, la periodista Rocío Muñoz abordó la historia del primer surrealista chileno, Enrique Gómez Correa, mientras que en ‘Cultura Viva’, Muriel Riveros conversó con destacados autores nacionales.

Del mismo modo, el programa ‘Mujeres’ presentó una edición especial dedicada a la figura del entrañable escudero Sancho Panza, mediante la revisión de las investigaciones y exhaustivos análisis realizados por diversas estudiosas especialistas en la obra cerv

AUGM se reúne en Chile para debatir sobre la Reforma Educacional

AUGM se reúne en Chile para debatir sobre la Reforma Educacional

  • La Universidad de Santiago será la anfitriona de la LXVII Reunión del Consejo de Rectores de AUGM, instancia que reúne a más de 30 planteles estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y en la oportunidad se organiza el Foro ‘Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región’.
  • Según la máxima autoridad de nuestra Casa, Dr. Juan Manuel Zolezzi, Chile tiene hoy un atractivo especial para los rectores de América Latina que se reunirán la próxima semana, porque “hay mucho interés de estar en el lugar donde se está haciendo una gran Reforma a la Educación Superior”.
  • “Cada situación es única y no hay recetas para implementar una reforma, pero yo creo que este debate nos iluminará”, plantea el rector Zolezzi, al adelantar el evento que se realizará en la Cepal el  lunes 27 y martes 28 de abril próximos.

 



La Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), se ha convertido en uno de los conglomerados más relevantes  a nivel latinoamericano, al aglutinar a las más importantes universidades estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y en el marco de su LXVII Reunión del Consejo de Rectores de la entidad, la Universidad de Santiago de Chile, será la anfitriona.

La cita, que congregará a más de 30 rectores latinoamericanos, se realizará el lunes 27 y martes 28 de abril próximos, en la sala de conferencias Raúl Prebisch, en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En la oportunidad y en un contexto en el que la Reforma a la Educación chilena es tema obligado de discusión, la U. de Santiago organiza el Foro ‘Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región’, donde los representantes de las distintas universidades públicas latinoamericanas, así como autoridades y especialistas nacionales y extranjeros, debatirán sobre los procesos y desafíos que presenta la reforma universitaria.

Para la máxima autoridad de nuestra Universidad y anfitrión del evento, Dr. Juan Manuel Zolezzi, que la AUGM haya elegido a Chile para hacer su Consejo de Rectores, “es un reconocimiento a nuestra trayectoria”.

“Nosotros tenemos integrantes en casi todos los comités de trabajo de la Asociación y presidimos varios de ellos, entonces es un reconocimiento al trabajo realizado”, asegura nuestro rector, aunque reconoce que el contexto social y político en nuestro país le da “un atractivo especial”.

Zolezzi plantea que Chile y su Reforma Educacional, permitieron que la decisión de hacer acá la reunión continental haya sido unánime. “Hay mucho interés de estar en el lugar donde se está haciendo una gran Reforma a la Educación Superior”, expresa.

Experiencia internacional de Educación Estatal

La cita continental reunirá a rectores de universidades con larga experiencia y una relación muy visible con sus Estados. De hecho, recalca Zolezzi, “en la mayoría de los países sudamericanos la gratuidad no es una discusión, sino un hecho”, aunque reconoce que también hay experiencias de universidades privadas en diferentes países “y esa información también es bueno conocerla”, reconoce.

A juicio de nuestro rector, “cada situación es única y no hay recetas para implementar una reforma, pero yo creo que este debate nos iluminará. Podemos coincidir con algunos sistemas implementados, pero también podemos discrepar con otros”, reconoce.

Enfatiza que “lo más enriquecedor de la jornada, va a ser esta diversidad de planteamientos. Yo creo que son pocas las personas, ligadas a la materia en Sudamérica, que no están enterados de lo que ocurre en Chile, entonces creo que tratarán de ser un aporte de desarrollo para nuestro país”.

Este foro, que se concretará el lunes 27, antecede al Consejo de Rectores del Grupo Montevideo, en el marco del cual, también se espera suscribir un acuerdo de colaboración entre la CEPAL y la AUGM. Además, se elegirá al nuevo presidente de esta red y que reemplazará en el cargo al Dr. Albor Cantard, Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Además, la Universidad de Santiago de Chile presentará en el Consejo de Rectores el proyecto de la Biblioteca Latinoamericana de las Memorias.

AUGM se reúne en Chile para debatir sobre la Reforma Educacional

AUGM se reúne en Chile para debatir sobre la Reforma Educacional

La Asociación de Universidades del Grupo de Montevideo (AUGM), se ha convertido en uno de los conglomerados más relevantes  a nivel latinoamericano, al aglutinar a las más importantes universidades estatales de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay; y en el marco de su LXVII Reunión del Consejo de Rectores de la entidad, la Universidad de Santiago de Chile, será la anfitriona.

La cita, que congregará a más de 30 rectores latinoamericanos, se realizará el lunes 27 y martes 28 de abril próximos, en la sala de conferencias Raúl Prebisch, en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

En la oportunidad y en un contexto en el que la Reforma a la Educación chilena es tema obligado de discusión, la U. de Santiago organiza el Foro ‘Reformas Universitarias y nuevos desafíos en la región’, donde los representantes de las distintas universidades públicas latinoamericanas, así como autoridades y especialistas nacionales y extranjeros, debatirán sobre los procesos y desafíos que presenta la reforma universitaria.

Para la máxima autoridad de nuestra Universidad y anfitrión del evento, Dr. Juan Manuel Zolezzi, que la AUGM haya elegido a Chile para hacer su Consejo de Rectores, “es un reconocimiento a nuestra trayectoria”.

“Nosotros tenemos integrantes en casi todos los comités de trabajo de la Asociación y presidimos varios de ellos, entonces es un reconocimiento al trabajo realizado”, asegura nuestro rector, aunque reconoce que el contexto social y político en nuestro país le da “un atractivo especial”.

Zolezzi plantea que Chile y su Reforma Educacional, permitieron que la decisión de hacer acá la reunión continental haya sido unánime. “Hay mucho interés de estar en el lugar donde se está haciendo una gran Reforma a la Educación Superior”, expresa.

Experiencia internacional de Educación Estatal

La cita continental reunirá a rectores de universidades con larga experiencia y una relación muy visible con sus Estados. De hecho, recalca Zolezzi, “en la mayoría de los países sudamericanos la gratuidad no es una discusión, sino un hecho”, aunque reconoce que también hay experiencias de universidades privadas en diferentes países “y esa información también es bueno conocerla”, reconoce.

A juicio de nuestro rector, “cada situación es única y no hay recetas para implementar una reforma, pero yo creo que este debate nos iluminará. Podemos coincidir con algunos sistemas implementados, pero también podemos discrepar con otros”, reconoce.

Enfatiza que “lo más enriquecedor de la jornada, va a ser esta diversidad de planteamientos. Yo creo que son pocas las personas, ligadas a la materia en Sudamérica, que no están enterados de lo que ocurre en Chile, entonces creo que tratarán de ser un aporte de desarrollo para nuestro país”.

Este foro, que se concretará el lunes 27, antecede al Consejo de Rectores del Grupo Montevideo, en el marco del cual, también se espera suscribir un acuerdo de colaboración entre la CEPAL y la AUGM. Además, se elegirá al nuevo presidente de esta red y que reemplazará en el cargo al Dr. Albor Cantard, Rector de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Además, la Universidad de Santiago de Chile presentará en el Consejo de Rectores el proyecto de la Biblioteca Latinoamericana de las Memorias.

Todo listo para la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha

Todo listo para la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha

  • Con una lectura maratónica de la obra cumbre de la literatura universal, nuestra Universidad adhiere mañana al Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, fecha que recuerda la muerte de Miguel de Cervantes, artífice de tan genial creación.
  • Al mediodía de este jueves 23 de abril, se dará inicio a las 24 horas de lectura colectiva (por tercer año consecutivo) de la insigne obra, en una jornada cultural que contará con la participación de reconocidas figuras públicas, como los escritores Jorge Edwards y Antonio Skármeta, y que será transmitido por la Radio U. de Santiago (94.5 FM, 1240 AM y www.radiousach.cl).
  • Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones del Plantel, Gabriela Martínez, invitó a toda la comunidad universitaria a sumarse a este homenaje, porque nadie puede quedar fuera de esta verdadera “cruzada cultural”.

 




Mañana, Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, se iniciará en el Centro Cultural de España (CCE), la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha, actividad cultural que, por tercer año consecutivo, rendirá homenaje a la magistral obra cervantina, junto con promover la lectura en Chile.

A partir del mediodía, y durante 24 horas, diversas personalidades del ámbito cultural, artístico y social, junto a ciudadanos y ciudadanas de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones, colectivos y actividades, se darán cita en una verdadera “cruzada cultural”, organizada por el CCE y nuestra Casa de Estudios, estatal y pública.

El encuentro será inaugurado con la lectura del escritor y Premio Cervantes 1999, Jorge Edwards; el embajador de España en Chile, Carlos Robles; el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín; la directora del GAM, Alejandra Wood, y el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi.

Otros invitados serán las actrices Carolina Paulsen, Javiera Acevedo, Carmen Barros y Carolina Paulsen y la subdirectora nacional de Cultura, Lilia Concha.

El escritor Antonio Skármeta, Premio Nacional de Periodismo, acompañado de la ganadora del Premio Alfaguara 2015, Carla Guelfenbein, cerrará la lectura al mediodía del viernes 24 de abril (cuando se cumplan las 24 horas de este maratónico programa).

Todos los pormenores de esta jornada cultural serán transmitido en vivo, desde el CCE, por Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl), cuya programación, durante ambos días, estará centrada en la celebración del Día del Libro y la Lectura del Quijote de la Mancha, la creación más relevante de la literatura española y una de las obras cumbres de la literatura universal.

“Nadie puede quedar fuera”

La lectura de este clásico de la literatura, durante 24 horas seguidas, no es un desafío fácil. Por lo mismo, los organizadores de la iniciativa hicieron un llamado a todos quienes quieran hacerse parte del evento cultural, a asistir el 23 y 24 de abril al Centro Cultural de España, ubicado en Avenida Providencia 927, Metro Salvador.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la Radio de la Universidad, Gabriela Martínez, aseguró que “nadie puede quedar fuera” de este encuentro.

En cuanto a la transmisión radial, la directora Martínez, advirtió que “lo más complejo es entusiasmar a los trasnochadores para que se acerquen hasta las dependencias del CCE a ser  parte de esta fiesta cultural, por lo mismo, tendremos espacios atractivos, por  donde  circularán personajes conocidos y no tanto”.

“La idea es que la ciudadanía y la audiencia sean  protagonista y sientan que la 94.5FM, 124 AM y www.radiousach.cl, es ‘su’ radio. Este año aumentaremos los contactos con chilenos y chilenas en el extranjero, también con personas de  distintas  regiones y localidades alejadas al Gran Santiago”, anunció la directora.

Para mayor información sobre la Lectura Maratónica de El Quijote, se convoca a visitar el sitio http://www.quijote24h.cl.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades