Actividades

Español

Si Chile valorara la agricultura campesina debería protegerla como patrimonio

Si Chile valorara la agricultura campesina debería protegerla como patrimonio

Ante una audiencia que superó la capacidad de butacas del Salón de Honor, el Dr. Miguel Altieri, chileno radicado en Estados Unidos, profesor del Departamento de Gestión, Política y Ciencia del Medio Ambiente de la Universidad de California, dictó la primera conferencia del II Seminario Internacional de Agroecología: Frente a los Desafíos Alimentarios y Ecológicos.

El encuentro se realizó el jueves 26 y fue organizado por el Departamento de Gestión Agraria, el programa de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad de Santiago de Chile y el capítulo chileno de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (Socla-Chile).

Durante su exposición “Agroecología: único camino para alimentar a un planeta en crisis”, el investigador internacional señaló que el mundo vive varias dificultades, que son resultado del modelo económico instalado en las últimas décadas y que no se pueden resolver utilizando los mecanismos del mismo modelo. Por lo que propone un cambio de paradigma, al menos en el área relacionada con la producción de alimentos.

“La presencia de tantos jóvenes es una muestra clara del interés que hay sobre el tema. Están muy inquietos por la situación del planeta y el futuro que les espera. La agroecología es un espacio de esperanza frente a toda la situación, ya que no solamente aborda el problema de la producción de alimentos sanos, sino que también es un modelo de agricultura que se puede adaptar a las condiciones de cambio climático, que se van a hacer cada vez más frecuentes”, indicó más tarde a este medio de comunicación.

Asimismo, señaló con datos de análisis, que las causas del hambre en el mundo se deben a que el complejo sistema alimentario es controlado por multinacionales, quienes determinan qué se produce, así como la calidad y el precio de la comida.

Aunque los números de la producción agroindustrial parecen más efectivos, el especialista insta a considerar que no son tan eficientes si se calcula el nivel de agua que requieren, y la escasa diversidad que promueven los monocultivos. Por eso, el Dr. Altieri propone medir la producción “total”, ya que los campesinos agroecológicos no producen solo una cosa, sino varios otros productos que suman y comprenden un sistema en sí mismo, como porotos, huevos, maíz, etcétera.

“La agricultura necesita una nueva filosofía, que se asocie a los nuevos movimientos sociales, acercando a los consumidores con los productores. Es como un nuevo modo de organizar la sociedad, que toma mucho del saber campesino y lo incorpora como una fuente de conocimiento, rescatando tradiciones y diversidad genética a través del cultivo de semillas criollas”, acotó.

El Dr. Altieri trabaja en los Estados Unidos en temas orientados al estudio de la agroecología en Latinoamérica, pero al ser chileno observa con regularidad las políticas impulsadas. “Es una discusión que se tiene que dar a nivel de país acerca de cuál es el modelo de agricultura que necesitamos”, expresó.

Destacó que “si Chile valorara la agricultura campesina, por el valor estratégico, cultural y no solo ecológico, que representa, así como por la seguridad alimentaria, entonces el país estaría forzado a proteger esta agricultura como parte de su patrimonio, entregando los recursos, mercados y el apoyo necesario para que su impulso, tal como lo ha hecho Brasil, que reconoció la importancia de la agricultura campesina familiar y creó un Ministerio de Agricultura especial”.

Respecto de la importancia que este tema tiene en la sociedad estadounidense, el investigador sostiene que ha adquirido notoriedad a nivel urbano, principalmente en los grupos postergados, como latinos y afroamericanos, en un movimiento que denominan la “justicia alimentaria”. “La mayor parte de mi trabajo sale de Latinoamérica y me siento como embajador agroecológico, porque lo que he aprendido y enseño es lo que sucede en la región”, acotó.

En relación a porqué Chile no ha desarrollado de manera potente este tema, como ocurre en otros países del continente, el Dr. Altieri cree que la causa tiene que ver “con el apagón cultural durante la Dictadura, que impuso un modelo a través de un shock, cambiando el modelo el económico y la mentalidad de la gente, instalando una visión de competitividad y privatización. Entonces, retroceder ese modelo ha sido difícil”.

No obstante, tiene fe en las nuevas generaciones, “empiezan a haber despertares: la gente se da cuenta de que el modelo alimentario no es equitativo, ni democrático, que destruye el ambiente, que se manifiesta el cambio climático a través de eventos dramáticos muy frecuentes y que los alimentos que comemos no son de buena calidad, sino contaminados. Hay que cambiar hacia una agricultura socialmente más justa y sana, incluyendo dimensiones sociales y políticas”, sentenció.

Junto con el Dr. Altieri, participaron en el seminario el director alterno del programa RSU, Santiago Peredo, quien dio las palabras de bienvenida al evento; la Dra. Clara Nicholls, presidenta de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, Socla; la investigadora del Grupo de Agroecología y Medio Ambiente (Gama), de la Universidad de Santiago de Chile, Claudia Barrera; Ximena Guzmán, directora de la Unión Nacional de Agricultura Familiar (Unaf); Olga Gutiérrez, presidenta de la Confederación Unidad Obrero Campesino (UOC); Fabiola Freire, Secretaria Regional Ministerial de Agricultura (RM); y Carlos Pino, investigador de la Universidad Católica del Maule y miembro del capítulo chileno de Socla.

Dr. Jaime Pereda: “Para discutir sobre la ley de aborto es fundamental que nos eduquemos”

Dr. Jaime Pereda: “Para discutir sobre la ley de aborto es fundamental que nos eduquemos”

  • En el marco del “Día Internacional del Niño por Nacer”, el Museo de Embrio Fetología presentó ayer (miércoles 25) una didáctica exposición fotográfica  que da cuenta del desarrollo del embrión durante el primer trimestre de gestación. El equipo es liderado por el Coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda, quien enfatiza que “nuestra misión es educar a los estudiantes y a la comunidad, ante un tema  de gran relevancia e interés público”.

 


 

Con éxito se desarrolló ayer miércoles (25) la exposición denominada ‘Imágenes para recordar: el embrión humano’, muestra que se instaló en el acceso al edificio de Rectoría y que exhibió 25 paneles con fotografías originales del embrión en su primera etapa de desarrollo, cada una con su respectiva explicación.

La muestra fue organizada por el Museo de Embrio Fetología del Plantel que lidera el Coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

Durante la actividad, el académico se manifestó “muy contento” por el interés mostrado por integrantes de la comunidad universitaria, quienes se acercaron a observar las imágenes y leer los textos complementarios.

“A los estudiantes les ha llamado mucho la atención esta muestra. Han pasado alumnos de diferentes carreras quienes señalan que esta es la primera vez que ven fotografías sobre un período tan misterioso de la vida de cada uno de nosotros, como son las primeras ocho semanas de gestación”, indicó el doctor Pereda.

El académico valoró además, la posibilidad de haber presentado esta exposición “en un día tan significativo como es el Día Internacional del Niño que está por Nacer”.

“En ese sentido -agregó Pereda- creemos estar cumpliendo con una obligación que es defender el valor de la vida humana desde sus inicios”.

“Tal como lo señaló la Presidenta Bachelet, para discutir sobre la ley de aborto es fundamental que nos eduquemos y estemos informados. Nuestra misión, como profesores, es educar a nuestros estudiantes y a nuestra comunidad, ante un tema de tanta relevancia y tan contingente”, enfatizó el coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.


 

Dr. Jaime Pereda: “Para discutir sobre la ley de aborto es fundamental que nos eduquemos”

Dr. Jaime Pereda: “Para discutir sobre la ley de aborto es fundamental que nos eduquemos”

Con éxito se desarrolló ayer miércoles (25) la exposición denominada ‘Imágenes para recordar: el embrión humano’, muestra que se instaló en el acceso al edificio de Rectoría y que exhibió 25 paneles con fotografías originales del embrión en su primera etapa de desarrollo, cada una con su respectiva explicación.

La muestra fue organizada por el Museo de Embrio Fetología del Plantel que lidera el Coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

Durante la actividad, el académico se manifestó “muy contento” por el interés mostrado por integrantes de la comunidad universitaria, quienes se acercaron a observar las imágenes y leer los textos complementarios.

“A los estudiantes les ha llamado mucho la atención esta muestra. Han pasado alumnos de diferentes carreras quienes señalan que esta es la primera vez que ven fotografías sobre un período tan misterioso de la vida de cada uno de nosotros, como son las primeras ocho semanas de gestación”, indicó el doctor Pereda.

El académico valoró además, la posibilidad de haber presentado esta exposición “en un día tan significativo como es el Día Internacional del Niño que está por Nacer”.

“En ese sentido -agregó Pereda- creemos estar cumpliendo con una obligación que es defender el valor de la vida humana desde sus inicios”.

“Tal como lo señaló la Presidenta Bachelet, para discutir sobre la ley de aborto es fundamental que nos eduquemos y estemos informados. Nuestra misión, como profesores, es educar a nuestros estudiantes y a nuestra comunidad, ante un tema de tanta relevancia y tan contingente”, enfatizó el coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

Presidenta del Colegio de Periodistas aborda desafíos de las comunicaciones

Presidenta del Colegio de Periodistas aborda desafíos de las comunicaciones

  • La Escuela de Periodismo tuvo su primera actividad con los 59 nuevos estudiantes, donde participaron titulados de la carrera y la presidenta del gremio, Javiera Olivares (en la fotografía), quien instó a los futuros profesionales a “avanzar juntos en defensa del derecho a la comunicación y la libertad de expresión en Chile”. Asimismo, durante el encuentro, se hizo entrega de las credenciales de prensa que certifican a las y los jóvenes como futuros profesionales de las comunicaciones. 

 



Los 59 estudiantes que, este año, ingresaron a la Carrera de Periodismo de nuestra Universidad, participaron, ayer martes (24), en la actividad de bienvenida organizada por el Centro de Alumnos y la dirección de la Escuela.

El encuentro, realizado en la Sala de las Artes Víctor Jara -organizado por el Centro de Alumnos y la dirección de la Carrera- contó con la presencia de la presidenta del Colegio de Periodistas, Javiera Olivares, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Eduardo Román, junto a académicos y egresados que compartieron sus experiencias laborales con las y los nuevos estudiantes.

En la oportunidad -y de manera inédita- se hizo entrega de credenciales de prensa, por parte del Colegio de Periodistas, a las y los jóvenes recién incorporados a la carrera. Estos documentos acreditan a los estudiantes, como tales, ante la organización gremial y les permiten, desde el primer año, reportear “en terreno”.

Del mismo modo, la ceremonia contó con la participación de los titulados de la carrera, Mariángel Calderón, Diego Jerez y Alex Araya, quienes conversaron con los nuevos estudiantes sobre sus experiencias de trabajo en TVN, el Ministerio de Economía y el Departamento de Comunicaciones de la U. de Satiago, respectivamente.

Tras la actividad, la periodista Javiera Olivares, felicitó tanto a los estudiantes nuevos como a la comunidad de la carrera, por la organización de este acto y aseguró que se abren amplias perspectivas para un trabajo conjunto entre la Escuela de Periodismo y la organización que preside.

“Actividades como éstas son una excelente manera de vincular a los trabajadores de las comunicaciones, en este caso periodistas, con los estudiantes de periodismo. Ese lazo es muy importante pues nos permite avanzar juntos en defensa del derecho a la comunicación y la libertad de expresión en Chile”, sostuvo Javiera Olivares.

La periodista agregó que, “Chile se encuentra en un momento propicio para abrir discusiones respecto a políticas públicas que garanticen los derechos de las personas”.

“Estos nuevos estudiantes se encuentran cursando una carrera difícil pero hermosa, que les va a dar la oportunidad histórica, no solo de denunciar abusos e irregularidades, sino que también abrir el debate sobre políticas públicas para el ejercicio del periodismo y para el derecho a la libre expresión de la ciudadanía”, subrayó la presidenta del Colegio de Periodistas.

Asimismo, el director de la Escuela de Periodismo, Dr. Eduardo Román, felicitó al Centro de Estudiantes por su activa participación en la organización del encuentro.

“La realización de esta ceremonia es un orgullo para nosotros como Escuela. Hace tres años estamos desarrollando este encuentro de bienvenida en el cual nuestros nuevos estudiantes se ponen la camiseta, literalmente. Acá les entregamos una camiseta con los logos de la Universidad y la Escuela, en una ceremonia de recibimiento e integración”, señaló el académico.

Respecto al vínculo con el Colegio de Periodistas, Román destacó que el organismo gremial está realizando una activa labor de vinculación, “y en ese sentido nosotros estamos trabajando, coordinados con ellos”.

Finalmente, la presidenta del Centro de Estudiantes, Camila Herrera valoró la bienvenida que calificó de “diferente, significativa y cargada de simbolismos”.

“Lo que buscamos con este encuentro es demostrar, a nuestros nuevos compañeros, que tienen un Centro de Estudiantes en el que podrán participar y que se preocupa de ellos. Nuestra intención, además, es seguir trabajando junto al Colegio de Periodistas y otros centros de estudiantes de Periodismo para aportar en el desarrollo de políticas públicas que tengan que ver con la comunicación, junto con fortalecer la organización de los trabajadores de las comunicaciones”, puntualizó la presidenta del Centro de Estudiantes de Periodismo de nuestra Universidad, Camila Herrera.

Museo de Embrio-fetología expone “imágenes para recordar”

Museo de Embrio-fetología expone “imágenes para recordar”

  • Mañana miércoles (25) se presentarán, en el acceso al edificio de Rectoría, 25 paneles con fotografías originales sobre el desarrollo del embrión en el primer trimestre de gestación. “El objetivo es educar a la comunidad universitaria sobre el desarrollo de la vida humana en el útero durante su primera etapa de vida, período que es prácticamente desconocido por la mayoría de las personas”, sostiene el profesor y coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

 

Con el objetivo de “educar a la comunidad universitaria sobre el desarrollo de la vida humana en el útero” durante el primer trimestre de gestación, se exhibirá mañana miércoles (25) la muestra fotográfica titulada “Imágenes para recordar: el embrión humano”.

La muestra considera 25 paneles con fotografías originales del embrión en su primera etapa de desarrollo, cada una con su respectiva explicación;  la que estará en el lugar entre las 10 y 15 horas, en el acceso al edificio de Rectoría.

Esta actividad es organizada por el Museo de Embrio-fetología del Plantel que lidera el coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

Según señala el profesor, “el desarrollo de la vida humana en el útero, durante el primer trimestre de la gestación”, es un período prácticamente desconocido por la mayoría de las personas.

“Lo que buscamos con esta muestra es contribuir -con datos biológicos duros que muestran al ser humano desde sus inicios- a la discusión filosófica, política y de todo tipo, que se ha generado; mostrando lo que realmente es la vida en el útero,”, sostuvo el profesor.

La muestra fotográfica “Imágenes para recordar: el embrión humano”, se expondrá mañana, en el marco del Día Internacional del Niño por Nacer.

El 18 de mayo de 1999, el Senado chileno aprobó -por decisión unánime- el proyecto de acuerdo por el cual solicitó al Presidente de la República declarar el 25 de marzo de cada año como el “Día del niño concebido y no nacido”.

 

Museo de Embrio-fetología expone “imágenes para recordar”

Museo de Embrio-fetología expone “imágenes para recordar”

Con el objetivo de “educar a la comunidad universitaria sobre el desarrollo de la vida humana en el útero” durante el primer trimestre de gestación, se exhibirá mañana miércoles (25) la muestra fotográfica titulada “Imágenes para recordar: el embrión humano”.

La muestra considera 25 paneles con fotografías originales del embrión en su primera etapa de desarrollo, cada una con su respectiva explicación;  la que estará en el lugar entre las 10 y 15 horas, en el acceso al edificio de Rectoría.

Esta actividad es organizada por el Museo de Embrio-fetología del Plantel que lidera el coordinador de Embriología de la Escuela de Medicina, Dr. Jaime Pereda.

Según señala el profesor, “el desarrollo de la vida humana en el útero, durante el primer trimestre de la gestación”, es un período prácticamente desconocido por la mayoría de las personas.

“Lo que buscamos con esta muestra es contribuir -con datos biológicos duros que muestran al ser humano desde sus inicios- a la discusión filosófica, política y de todo tipo, que se ha generado; mostrando lo que realmente es la vida en el útero,”, sostuvo el profesor.

La muestra fotográfica “Imágenes para recordar: el embrión humano”, se expondrá mañana, en el marco del Día Internacional del Niño por Nacer.

El 18 de mayo de 1999, el Senado chileno aprobó -por decisión unánime- el proyecto de acuerdo por el cual solicitó al Presidente de la República declarar el 25 de marzo de cada año como el “Día del niño concebido y no nacido”.

Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

  • Durante la ceremonia de conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el prorrector Pedro Palominos, valoró la impronta de nuestra Casa de Estudios por integrar a las mujeres en el mundo universitario y laboral, quienes a lo largo de la historia Institucional han contribuido al desarrollo del país.
  • “En cuanto a política de paridad de género, la Universidad está por sobre algunos organismos públicos: hay equivalencia en el ámbito salarial, de oportunidad para las mujeres, y desde el año pasado, pueden optar a títulos de ingeniero o ingeniera. Pero lo importante es que tengan las mismas oportunidades y no sean discriminadas; eso está dentro de los valores institucionales”, enfatizó. Agregó que a través del programa RSU, esta Casa de Estudios seguirá trabajando en la iniciativa de género.
  • Por su parte, la Presidenta de la Feusach, Marta Matamala, invitó a reflexionar sobre los estereotipos e invitó a “ser mujeres para el mundo nuevo, donde seamos libres y tratadas con igualdad”.
  • En la ceremonia fueron reconocidas como parte importante de nuestra comunidad, la primera académica de la Escuela de Ingenieros Industriales de la UTE, Guacolda Antoine, y la señora Inés de Kirberg, viuda del recordado ex rector de este Plantel.

 




Con el Salón de Honor en su máxima capacidad se conmemoró ayer (9) el Día Internacional de la Mujer, como fecha reivindicativa en la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras y del sufragio femenino. 

La ceremonia estuvo liderada por el prorrector, Pedro Palominos, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi. La autoridad valoró el aporte de la importante labor y contribución que cientos de mujeres han realizado al desarrollo de la Universidad de Santiago; a sus entidades predecesoras, la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado; y al país. “El empoderamiento de la mujer y la igualdad de género no son fines en sí mismos, sino una exigencia para mejorar la vida de los habitantes de este mundo”, sentenció.

“En cuanto a política de paridad de género, la Universidad está por sobre algunos organismos públicos: hay equivalencia en el ámbito salarial, de oportunidad para las mujeres, y desde el año pasado las mujeres pueden optar a títulos de ingeniero o ingeniera. Pero lo importante es que tengan las mismas oportunidades y no sean discriminadas, eso está dentro de los valores institucionales”, señaló el prorrector indicando que a través del programa RSU, esta Casa de Estudios seguirá trabajando en la iniciativa de género.

Asimismo, la autoridad puso de relieve la contribución a la nación chilena de mujeres en múltiples ámbitos como Michelle Bachelet, Amanda Labarca, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Gladys Marín, Isabel Allende Bussi y las escritoras Marcela Paz e Isabel Allende Llona. Así, en lo que respecta a la historia de nuestra propia Universidad, destacó a mujeres “brillantes”: la primera académica que hizo clases de Matemática en la Escuela de Ingenieros Industriales, Guacolda Antoine que se encontraba presente, y la educadora especialista en medios de comunicación, María Teresa Femenías, fundadora y primera directora de la Radio Usach en 1959.

A la ceremonia también estuvo invitada especialmente la señora Inés de Kirberg, viuda de uno de los ex rectores más recordados por la Institución, quien ha hecho posible la mantención de la memoria y el fortalecimiento del lazo entre esta Casa de Estudios y su familia.

A sus 107 años, Guacolda Antoine agradeció el gesto y se mostró profundamente emocionada por participar de la ceremonia. “Me he sentido muy acogida en esta Universidad que recuerdo tanto”, indicó una vez terminado el acto, agregando que “por lo que he observado ahora, todas estas mujeres que están aquí son valiosísimas y la Usach debe enorgullecerse de tener estas mujeres como alumnas”.

Presencia femenina

La vicerrectora académica, Patricia Pallavicini, reconocida detentar un alto cargo en el Gobierno Central de la Universidad, se refirió en su intervención a la presencia de mujeres, tanto en las aulas como fuera de ellas. “La participación y condiciones de las mujeres en la vida universitaria de nuestro Plantel han ido cambiando al alero de las transformaciones histórico-culturales que han tenido lugar en el país”, indicó, destacando que en 2015, el 45,8% de los estudiantes que se incorporaron son mujeres.

“En el cumplimiento de su misión, la Universidad de Santiago de Chile se ha preocupado de implementar orientaciones en su docencia, que favorecen la equidad de género, a través de lineamientos pedagógicos plasmados en el Modelo Educativo (…) .Estamos convencidos de que la diversidad en sus diferentes expresiones, nutre a la comunidad universitaria en su conjunto”, sentenció.

Por su parte, la Presidenta de la Feusach, Marta Matamala invitó a las presentes reflexionar sobre los estereotipos asociados al género, e invitó a funcionarias, profesoras y estudiantes a “ser mujeres para el mundo nuevo, donde seamos libres y tratadas con igualdad”.

La estudiante de Licenciatura en Historia espera que nuestra Universidad avance aún más y se ponga a la vanguardia en la discusión país sobre género e igualdad. Una vez terminado el evento, indicó que “estamos muy contentos, porque hemos entendido que se trata de una temática que se entiende y cada vez hay más grupos de apoyo y discusión al respecto”.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_original","fid":"4713","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

Universidad reafirma compromiso con la equidad de género

Con el Salón de Honor en su máxima capacidad se conmemoró ayer (9) el Día Internacional de la Mujer, como fecha reivindicativa en la defensa de los derechos laborales de las trabajadoras y del sufragio femenino.

La ceremonia estuvo liderada por el prorrector, Pedro Palominos, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi. La autoridad valoró el aporte de la importante labor y contribución que cientos de mujeres han realizado al desarrollo de la Universidad de Santiago; a sus entidades predecesoras, la Escuela de Artes y Oficios y la Universidad Técnica del Estado; y al país. “El empoderamiento de la mujer y la igualdad de género no son fines en sí mismos, sino una exigencia para mejorar la vida de los habitantes de este mundo”, sentenció.

“En cuanto a política de paridad de género, la Universidad está por sobre algunos organismos públicos: hay equivalencia en el ámbito salarial, de oportunidad para las mujeres, y desde el año pasado las mujeres pueden optar a títulos de ingeniero o ingeniera. Pero lo importante es que tengan las mismas oportunidades y no sean discriminadas, eso está dentro de los valores institucionales”, señaló el prorrector indicando que a través del programa RSU, esta Casa de Estudios seguirá trabajando en la iniciativa de género.

Asimismo, la autoridad puso de relieve la contribución a la nación chilena de mujeres en múltiples ámbitos como Michelle Bachelet, Amanda Labarca, Gabriela Mistral, Violeta Parra, Gladys Marín, Isabel Allende Bussi y las escritoras Marcela Paz e Isabel Allende Llona. Así, en lo que respecta a la historia de nuestra propia Universidad, destacó a mujeres “brillantes”: la primera académica que hizo clases de Matemática en la Escuela de Ingenieros Industriales, Guacolda Antoine que se encontraba presente, y la educadora especialista en medios de comunicación, María Teresa Femenías, fundadora y primera directora de la Radio Usach en 1959.

A la ceremonia también estuvo invitada especialmente la señora Inés de Kirberg, viuda de uno de los ex rectores más recordados por la Institución, quien ha hecho posible la mantención de la memoria y el fortalecimiento del lazo entre esta Casa de Estudios y su familia.

A sus 107 años, Guacolda Antoine agradeció el gesto y se mostró profundamente emocionada por participar de la ceremonia. “Me he sentido muy acogida en esta Universidad que recuerdo tanto”, indicó una vez terminado el acto, agregando que “por lo que he observado ahora, todas estas mujeres que están aquí son valiosísimas y la Usach debe enorgullecerse de tener estas mujeres como alumnas”.

Presencia femenina

La vicerrectora académica, Patricia Pallavicini, reconocida detentar un alto cargo en el Gobierno Central de la Universidad, se refirió en su intervención a la presencia de mujeres, tanto en las aulas como fuera de ellas. “La participación y condiciones de las mujeres en la vida universitaria de nuestro Plantel han ido cambiando al alero de las transformaciones histórico-culturales que han tenido lugar en el país”, indicó, destacando que en 2015, el 45,8% de los estudiantes que se incorporaron son mujeres.

“En el cumplimiento de su misión, la Universidad de Santiago de Chile se ha preocupado de implementar orientaciones en su docencia, que favorecen la equidad de género, a través de lineamientos pedagógicos plasmados en el Modelo Educativo (…) .Estamos convencidos de que la diversidad en sus diferentes expresiones, nutre a la comunidad universitaria en su conjunto”, sentenció.

Por su parte, la Presidenta de la Feusach, Marta Matamala invitó a las presentes reflexionar sobre los estereotipos asociados al género, e invitó a funcionarias, profesoras y estudiantes a “ser mujeres para el mundo nuevo, donde seamos libres y tratadas con igualdad”.

La estudiante de Licenciatura en Historia espera que nuestra Universidad avance aún más y se ponga a la vanguardia en la discusión país sobre género e igualdad. Una vez terminado el evento, indicó que “estamos muy contentos, porque hemos entendido que se trata de una temática que se entiende y cada vez hay más grupos de apoyo y discusión al respecto”.

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

  • Por tercer año nuestra Casa de Estudios y su radioemisora, junto al Centro Cultural de España en Santiago, convocan a este encuentro donde se da lectura consecutiva, durante 24 horas, a esta magistral obra de la literatura universal.  Cientos de voluntarios y representantes del mundo de la cultura -así como niños, jóvenes y adultos de los más diversos grupos sociales- han participado en los años anteriores. La actividad se inicia el 23 de abril en el Centro Cultural de España (CCE) y, una vez más, será transmitida por Radio Universidad de Santiago. Inscripciones en www.quijote24h.cl.

 



En línea con su permanente compromiso con la cultura, nuestra Casa de Estudios invita, por tercer año consecutivo, a la “Lectura Maratónica del Quijote”, evento organizado por esta Universidad y su radioemisora, junto al Centro Cultural de España en Santiago (CCE) y la colaboración del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, instancia  que  organiza encuentros  académicos en torno a la obra cervantina, a través de  su área de Vinculación con el Medio.

La actividad que se inicia el 23 de abril próximo, contempla la lectura consecutiva de fragmentos de la novela Don Quijote de la Mancha, durante 24 horas, por parte de cientos de entusiastas voluntarios de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones, colectivos y actividades, entre los que se encuentran destacados representantes del ámbito cultural, diplomático, deportivo, político y otros.

El objetivo de la iniciativa es promover la lectura en Chile, junto con rendir homenaje a la magistral novela de Miguel de Cervantes que narra las aventuras del ingenioso hidalgo, a 400 años de la publicación de su segunda parte.

En sus ediciones anteriores, esta lectura masiva y ciudadana, contó con la participación de reconocidas personalidades, tales como el maestro Roberto Bravo, el actor Humberto Duvauchelle, el poeta Raúl Zurita, el escritor y premio Nacional de  Literatura 2014, Antonio Skármeta, la  académica y escritora Andrea Jeftanovic, entre muchos.

Cobertura especial de Radio U. de Santiago

El encuentro que tiene lugar en el Centro Cultural de España (Av. Providencia 927), contará una vez más con la cobertura especial de Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl), cuya programación estará centrada, los días 23 y 24 de abril, en la celebración del Día Internacional del Libro.

A partir de las 8 de la mañana y desde un set ubicado en el mismo centro, la emisora transmitirá la lectura maratónica e incorporará en sus programas a las y los invitados que participen en esta “cruzada cultural”.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de nuestra emisora, Gabriela Martínez sostiene: “Si bien esta tercera versión del Desafío Quijotesco 24H nos  encuentra con una actividad cultural consolidada y con protocolos de desarrollo ya probados, para  el equipo profesional y técnico de la emisora siempre es un reto cuando se trata de transmitir desde un estudio móvil. Son muchos los detalles técnicos  que debemos  tener en cuenta, pero esta vez contaremos con un mayor ancho de banda, lo que nos da mayor  seguridad para  hacer enlaces con los estudios centrales sin temor a desperfectos, que no los hemos tenido, pero siempre hay riesgos”.

En cuanto a la programación, la directora Martínez, advierte que “lo más complejo es entusiasmar a los trasnochadores para que se acerquen hasta las dependencias del CCE a ser  parte de esta fiesta cultural, por lo mismo, tendremos espacios atractivos, por  donde  circularán personajes conocidos y no tanto. La idea es que la ciudadanía y la audiencia sean  protagonista y sientan que la 94.5FM, 124 AM y www.radiousach.cl, es “su” radio. Este año aumentaremos los contactos con chilenos y chilenas en el extranjero, también con personas de  distintas  regiones y localidades alejadas al Gran Santiago”.

En otro orden la también directora de Comunicaciones de la Universidad, Gabriela Martínez, hace un llamado a la comunidad universitaria, en particular a los y las estudiantes, a inscribirse, además, como voluntarios: “Se requiere organizar los equipos que colaboran en la inscripción y atención de participantes que acuden el mismo día de la  lectura continuada. Como nadie  puede quedar fuera, hay que flexibilizar los tiempos y para todo esto se  requieren ayudantes”.

Las inscripciones para la “Lectura Maratónica del Quijote” están disponibles, en www.quijote24h.cl donde las y los voluntarios deberán completar, previamente, un formulario con sus horarios de preferencia para sumarse a esta aventura quijotesca.

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

Universidad invita a masiva lectura del Quijote de la Mancha

En línea con su permanente compromiso con la cultura, nuestra Casa de Estudios invita, por tercer año consecutivo, a la “Lectura Maratónica del Quijote”, evento organizado por esta Universidad y su radioemisora, junto al Centro Cultural de España en Santiago (CCE) y la colaboración del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel, instancia  que  organiza encuentros  académicos en torno a la obra cervantina, a través de  su área de Vinculación con el Medio.

La actividad que se inicia el 23 de abril próximo, contempla la lectura consecutiva de fragmentos de la novela Don Quijote de la Mancha, durante 24 horas, por parte de cientos de entusiastas voluntarios de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones, colectivos y actividades, entre los que se encuentran destacados representantes del ámbito cultural, diplomático, deportivo, político y otros.

El objetivo de la iniciativa es promover la lectura en Chile, junto con rendir homenaje a la magistral novela de Miguel de Cervantes que narra las aventuras del ingenioso hidalgo, a 400 años de la publicación de su segunda parte.

En sus ediciones anteriores, esta lectura masiva y ciudadana, contó con la participación de reconocidas personalidades, tales como el maestro Roberto Bravo, el actor Humberto Duvauchelle, el poeta Raúl Zurita, el escritor y premio Nacional de  Literatura 2014, Antonio Skármeta, la  académica y escritora Andrea Jeftanovic, entre muchos.

Cobertura especial de Radio U. de Santiago

El encuentro que tiene lugar en el Centro Cultural de España (Av. Providencia 927), contará una vez más con la cobertura especial de Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl(link is external)), cuya programación estará centrada, los días 23 y 24 de abril, en la celebración del Día Internacional del Libro.

A partir de las 8 de la mañana y desde un set ubicado en el mismo centro, la emisora transmitirá la lectura maratónica e incorporará en sus programas a las y los invitados que participen en esta “cruzada cultural”.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de nuestra emisora, Gabriela Martínez sostiene: “Si bien esta tercera versión del Desafío Quijotesco 24H nos  encuentra con una actividad cultural consolidada y con protocolos de desarrollo ya probados, para  el equipo profesional y técnico de la emisora siempre es un reto cuando se trata de transmitir desde un estudio móvil. Son muchos los detalles técnicos  que debemos  tener en cuenta, pero esta vez contaremos con un mayor ancho de banda, lo que nos da mayor  seguridad para  hacer enlaces con los estudios centrales sin temor a desperfectos, que no los hemos tenido, pero siempre hay riesgos”.

En cuanto a la programación, la directora Martínez, advierte que “lo más complejo es entusiasmar a los trasnochadores para que se acerquen hasta las dependencias del CCE a ser  parte de esta fiesta cultural, por lo mismo, tendremos espacios atractivos, por  donde  circularán personajes conocidos y no tanto. La idea es que la ciudadanía y la audiencia sean  protagonista y sientan que la 94.5FM, 124 AM y www.radiousach.cl(link is external), es “su” radio. Este año aumentaremos los contactos con chilenos y chilenas en el extranjero, también con personas de  distintas  regiones y localidades alejadas al Gran Santiago”.

En otro orden la también directora de Comunicaciones de la Universidad, Gabriela Martínez, hace un llamado a la comunidad universitaria, en particular a los y las estudiantes, a inscribirse, además, como voluntarios: “Se requiere organizar los equipos que colaboran en la inscripción y atención de participantes que acuden el mismo día de la  lectura continuada. Como nadie  puede quedar fuera, hay que flexibilizar los tiempos y para todo esto se  requieren ayudantes”.

Las inscripciones para la “Lectura Maratónica del Quijote” están disponibles, en www.quijote24h.cl(link is external) donde las y los voluntarios deberán completar, previamente, un formulario con sus horarios de preferencia para sumarse a esta aventura quijotesca.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades