Actividades

Español

Universidad recibe a más de 500 alumnos en las XXV Olimpiadas Nacionales de Matemática

Universidad recibe a más de 500 alumnos en las XXV Olimpiadas Nacionales de Matemática

  • Tradicional competencia, que se realiza mañana (24), está orientada a todos los estudiantes del país, de séptimo básico a cuarto medio, y es organizada por la Sociedad Matemática de Chile (SOMACHI) y las universidades del Cruch.


Este sábado (24)  se realiza en la U. de Santiago, la vigésima quinta versión de las Olimpíadas Nacionales de Matemáticas,  tradicional  evento organizado por la Sociedad Matemática de Chile (SOMACHI) en conjunto con las universidades del Consejo de Rectores del país, y que tiene como propósito incentivar en los jóvenes el desarrollo de sus potencialidades, encauzando adecuadamente su gusto por esta disciplina.

Desde hace 25 años, la Universidad organiza el certamen en la Región Metropolitana sede Poniente, y es el Departamento  de Matemática  y Ciencia de la Computación (DMCC), de la Facultad de Ciencia, la Unidad encargada de recibir este año a los más de 500 alumnos y alumnas participantes,  de séptimo básico a cuarto medio, provenientes de distintos establecimientos educacionales del área.

Al igual que en todas las sedes regionales del país, este 24 de agosto se realiza la prueba nacional de selección. Aquellos alumnos que obtengan los mejores puntajes clasifican para la final nacional,  competencia decisiva que tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de octubre en Santiago.

La jornada de este sábado se iniciará con una ceremonia en el auditorio del edificio del DMCC, a las 12.45 horas, oportunidad en que se entregarán reconocimientos a quienes han sido coordinadores del evento, los académicos Máximo González, Samuel Navarro, Rafael Labarca, Humberto Prado y Lorna Figueroa.

Tras la ceremonia, los jóvenes se dirigirán a las salas definidas previamente donde rendirán la prueba nacional.

Excelentes resultados

En esta tradicional olimpiada, la competencia consiste en la resolución de problemas, con lo cual se persigue descubrir habilidades especiales en los jóvenes. De entre los ganadores se seleccionan los equipos que representan a Chile en competencias internacionales de nivel sudamericano, iberoamericano y mundial.

La coordinadora de la jornada de este año, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dra. Lorna Figueroa, indicó que “debido  a los excelentes resultados obtenidos por los jóvenes chilenos, el país ha estado constantemente entre los ganadores de olimpíadas Internacionales, lo que demuestra que los jóvenes, guiados  adecuadamente, son capaces de comprender y crear matemática”.

Por su parte, el decano de Ciencia, Rafael Labarca, impulsor de esta competencia, desde su primera versión en 1989, indica que “los propósitos básicos de la Olimpiada Nacional se han cumplido con creces: encontrar jóvenes talentosos para el cultivo de la disciplina y para desarrollar en ellos el gusto por la matemática y sus aplicaciones.

Nuestra Universidad ha mantenido su compromiso con esta actividad desde su fundación”, remarca. Más información en www.olimpiadadematematica.cl.
 

Universidad presenta libro "Víctor Jara, su vida y el teatro"

Universidad presenta libro "Víctor Jara, su vida y el teatro"

  • El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, Unidad que impulsa la serie de actividades conmemorativas bajo el lema “Nunca es tarde para decir nunca más”, destacó que con el relanzamiento de esta obra se inicia formalmente al programa de conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado, el que busca “hacer y construir memoria” en un momento “tan significativo de la historia del país”. El actor, director de teatro y autor de la obra, Gabriel Sepúlveda, llamó a que las actividades de conmemoración “tengan la fuerza suficiente para que no sean sólo simples actos de nostalgia sino que sirvan para recuperar la memoria y retomar sendas que en algún momento fueron destrozadas”.


En una cálida ceremonia realizada en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, se realizó este jueves (22) la presentación del libro “Víctor Jara, su vida y el teatro”, actividad que se enmarca en el programa de conmemoración a 40 años del Golpe de Estado, impulsado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de esta Casa de Estudios Superiores.

El libro es una reedición remozada del texto, a cargo de la editorial Ventana Abierta, y reúne el testimonio de más de 40 amigos, familiares y compañeros de creación de Víctor Jara, además de numerosas imágenes inéditas.

En el acto de presentación de la obra participó el vicerrector de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Sergio González, junto al autor del libro, el actor y director de teatro, Gabriel Sepúlveda. Además, acompañaron al autor, el escritor y asesor de la ViME, Jorge Montealegre; el destacado dramaturgo Alejandro Sieveking, la actriz chilena Bélgica Castro y el editor de la editorial Ventana Abierta, Sergio Ojeda.

En su discurso, el Vicerrector González destacó que la presentación del libro abre formalmente las 21 actividades que, bajo el lema “Nunca es tarde para decir nunca más”, conmemorarán desde este Plantel, el quiebre institucional vivido el 11 de septiembre de 1973.

“La Universidad quiere hacer y construir memoria y no podíamos estar ausentes de un momento tan significativo de la historia del país”, agregó el Vicerrector.

González, además, indicó que “en este libro se destaca la multidimensionalidad de Víctor Jara como persona y artista; músico, poeta, mimo, actor y director de teatro; Víctor militante, un artista comprometido de profundo sentido popular, un adelantado a las corrientes artísticas y culturales de vanguardia en nuestro país”.

Por su parte, el autor de la obra valoró el hecho de estar en la Universidad de Santiago de Chile, ex Universidad Técnica del Estado, y llamó a que estas actividades, “tengan la fuerza suficiente para no ser solo simples actos de nostalgia sino que sirvan para recuperar la memoria y retomar sendas que en algún momento fueron destrozadas”.

“Estoy muy agradecido de esta oportunidad que se nos da, sobre todo a las nuevas generaciones”, recalcó el autor de “Víctor Jara, su vida y el teatro”.
 

Con reflexión sobre la dictadura, hoy se inicia la Tercera Jornada de Historia de la Psicología

Con reflexión sobre la dictadura, hoy se inicia la Tercera Jornada de Historia de la Psicología

  • En el marco de la Conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado de 1973, que organiza la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de la Universidad, cerca de 200 psicólogos y otros profesionales de Chile y el extranjero se darán cita en nuestra Institución para reflexionar y sistematizar las diversas narrativas sobre los eventos acontecidos hace 40 años.


A las 9 horas de hoy, en el CENI de la ViME, se inicia la Tercera Jornada de Historia de la Psicología, que, entre hoy viernes (23)  y mañana (24), será un espacio abierto para las 25 ponencias seleccionadas por el Comité Científico de la actividad.

El Dr. en Psicología Social , profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad y coordinador de esta actividad, Jorge Castillo, explica que la jornada que se abre hoy recoge la experiencia de los dos encuentros anteriores, en 2011 y 2012, en la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales, respectivamente, y que si bien éstos estuvieron centrados en aspectos metodológicos y conceptuales de la historia nacional de la disciplina, el que se inicia hoy en la U. de Santiago busca una reflexión más centrada en el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y la dictadura que se inició ese día.

En este sentido, Castillo señala que si bien en Chile hay especialistas que avanzaron en la línea de la historia de la Psicología en el pasado reciente, con estos encuentros se ha ido formando un cuerpo de investigadores, principalmente psicólogos, que va marcando un interés y especialización.

En esta Jornada también se abordarán políticas públicas específicas que van más allá de la dictadura y que alcanzan el retorno a la democracia, como la apertura y consolidación de universidades privadas y nuevas escuelas de Psicología.

Uno de los aspectos centrales de esta actividad será el papel jugado por la Psicología en su relación con las víctimas de violaciones a sus Derechos Humanos.

Los ejes de esta Tercera Jornada de Historia de la Psicología, son: El rol histórico de la Psicología en la promoción y defensa de los Derechos Humanos; reconstrucciones históricas de la relación entre Psicología y Políticas Públicas; abordajes históricos acerca de modos de validación y gestión de la Diversidad; aportes y/o desafíos históricos de la Psicología en relación a los procesos educacionales; y desarrollo de la disciplina en nuestro país.

Destacan hoy, viernes 23, la conferencia inaugural de Mariano Plotkin (Argentina), “Los saberes Psi como sistemas de creencias: un bosquejo de programas de investigación”, a las 9.30 horas; y la conferencia de Mario Garcés, a las 12.15 “A 40 años del Golpe: las memorias desde el Estado y desde la sociedad civil”.

El Comité Científico (organizador) de esta Jornada, presidido por la Dra. María Inés Winkler, está compuesto por Irene Magaña, Ricardo Ernst, Mariano Ruperthuz, María Isabel Reyes, Pablo Norambuena y Carlos Ramírez. Y como coordinadores, Jorge Castillo y Carolina Jorquera.

Con positivo balance en asistencia, postulaciones laborales, colaboración de empresas y participación femenina, concluyó el viernes (9) Simin 2013

Con positivo balance en asistencia, postulaciones laborales, colaboración de empresas y participación femenina, concluyó el viernes (9) Simin 2013

  • “Cumplimos con creces nuestros desafíos”, remarcó el presidente del evento, Manuel Vásquez.


Tras cuatro días de intensa actividad, este viernes (9) concluyó la XVIII versión del Simposium de Ingeniería en Minas (Simin 2013), organizado por los estudiantes de Ingeniería Civil en Minas de nuestra Casa de Estudios.

El presidente de Simin 2013, Manuel Vásquez, hizo un balance del Simposium y lo calificó como “sumamente exitoso”.

“Nuestro balance es muy positivo. La asistencia, una de las cosas que más nos preocupaba, estuvo excelente. En las exposiciones tuvimos un promedio de 400 asistentes, muy superior a ediciones anteriores y todas estas ponencias fueron de gran nivel. Creo que se ha logrado el objetivo de instaurar este espacio en que estudiantes, académicos, profesionales y técnicos, tuvieron las oportunidad de compartir y discutir temas de contingencia en el ámbito de la minería”, manifestó Vásquez.

En la actividad participaron alumnos de colegios técnicos, así como estudiantes y académicos de la U. de Santiago y de gran parte de las universidades que tienen la especialidad minera en Chile. Asimismo, fueron parte del evento, miembros de planteles de Argentina y Perú.

Además, 40 empresas prestigiosas empresas fueron auspiciadoras de Simin 2013, y otras 40 instituciones patrocinaron la actividad.

Pese a los resultados positivos, Manuel Vásquez prefiere no hacer comparaciones con las versiones anteriores. “Yo creo que quien debe juzgar si un Simin fue mejor que otro son los asistentes. Pero si estoy seguro de algo es que esta edición fue exitosa y resultó tal como quisimos”, asegura.

En cuanto a las dificultades que tuvieron que superar en la organización del evento, el estudiante señala que “fueron muchas, durante los dos años de preparación, pero estoy muy conforme porque el equipo organizador funcionó muy bien y pudimos superar todos los obstáculos”.

La Feria Laboral que se desarrolló en el patio del sector EAO, junto a las charlas en el Aula Magna de la Universidad, también arrojó muy buenas cifras: los organizadores estiman que más de mil 500 personas postularon a ofertas de trabajo o fueron entrevistados por empresas como Codelco Chile y AngloAmerican, presentes en la exposición.

Finalmente, otro de los objetivos cumplidos es el aumento de participación de mujeres tanto en las charlas como en el público asistente.

Manuel Vásquez comenta que el Simposium contó con la participación de expositoras, “lo que nos tiene muy contentos y, además, conseguimos el 30% de asistencia femenina, que es más de lo que nos habíamos propuesto”.

“Cumplimos con creces los desafíos que nos impusimos”, concluyó el presidente de Simin 2013.
 

Feria Laboral Simin 2013: Estudiantes y profesionales establecen contactos con principales actores de la industria minera

Feria Laboral Simin 2013: Estudiantes y profesionales establecen contactos con principales actores de la industria minera

  • Empresas como Codelco y Antofagasta Minerals, figuran entre los principales expositores de esta Feria, que forma parte del Simposium de Ingeniería en Minas, y que tiene como objetivo ofrecer oportunidades de trabajo a profesionales, técnicos y estudiantes.


En forma paralela al Simposium de Ingeniería en Minas (Simin 2013) que se realiza en la Universidad desde este martes (6) y hasta hoy viernes (9), se está desarrollando la III Feria Laboral en el patio de la Escuela de Artes y Oficios.

El objetivo de esta exposición, en la que participan diversas empresas e instituciones vinculadas a la minería, es brindar oportunidades tanto a los profesionales, técnicos y estudiantes, para postular a las distintas ofertas de trabajo que entregan las entidades que colaboran con Simin 2013.

En el recinto pueden encontrarse los stands de las más importantes corporaciones y empresas mineras, tales como Codelco Chile o Antofagasta Minerals, que reciben las postulaciones y consultas de los cientos de interesados.

Asimismo, otras instituciones aprovechan la instancia para exponer sus trabajos e innovaciones, como es el caso del Equipo Solar de la Universidad de Santiago, que se encuentra presentando su auto de competencia a los visitantes de Simin 2013, como a las empresas auspiciadoras del evento.

El estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, Pablo Fernández, está a cargo del stand del Auto Solar y comenta que ha respondido numerosas consultas de estudiantes y profesionales.

“Nos preguntan, por ejemplo, cuál es la velocidad máxima y cómo fue el proceso de construcción. Además, esta instancia sirve para hacer una invitación a las empresas privadas a que aporten con este proyecto por medio de algún convenio”, señala Fernández.

En tanto, María José Osorio se encuentra en el stand de Antofagasta Minerals y dice que, en específico, “estamos recibiendo los antecedentes de jóvenes profesionales que quieran trabajar con nosotros. Los enviamos a nuestra empresa y evaluamos quiénes pueden estar en el programa de ingreso 2014”.

Uno de los estudiantes de la Universidad de Santiago que visitó la Feria es Franco Cancino, de Ingeniería Civil en Minas. El joven que cursa quinto año señala que ha tenido la oportunidad de entrevistas laborales, “tanto en AngloAmerican como en Collahuasi, donde nos han recibido muy bien y han dado respuesta a nuestras consultas”.

Entre los propósitos de Simin 2013, además, se encuentra el fomento de la participación de mujeres en el sector minero. En ese sentido, han llegado alumnas de liceos técnicos de Santiago que han podido acercarse, por medio de los stands, a la industria minera nacional.

La estudiante de tercero medio del Liceo Centro Educacional Pudahuel, Sharon Concha, llegó a la Feria Laboral junto a todo su curso, y comentó que la instancia le parece “excelente, porque este ámbito ofrece muy buenos puestos de trabajo y, personalmente, me encantaría poder desarrollarme en el sector”.

La edición 2013 del Simposio de Ingeniería en Minas concluye hoy viernes, a las 19:30 horas, en el Aula Magna de esta Casa de Estudios.
 

Simin 2013: Debaten sobre innovación, gestión, energía y seguridad minera

Simin 2013: Debaten sobre innovación, gestión, energía y seguridad minera

  • La jornada, que concluye mañana (9), reúne a autoridades, académicos, representantes de la industria y estudiantes de Chile, Argentina y Perú, quienes han actualizado sus conocimientos a partir de las miradas de los distintos expertos participantes.


El Simposium de Ingeniería en Minas (Simin 2013) que se realiza desde este martes (6) hasta mañana viernes (9) en el Aula Magna de la Universidad, ha convocado, en esta edición, a 350 participantes, entre los que se encuentran representantes de empresas, profesionales y académicos vinculados al desarrollo de la minería en el país.

En el evento se han congregado estudiantes de gran parte de las escuelas que tienen la especialidad minera en Chile, así como también alumnos de países como Argentina y Perú. Todos ellos, han tenido la oportunidad de conocer las ponencias sobre temas contingentes, así como actualizar sus conocimientos.

Uno de los oradores de Simin 2013 fue el presidente ejecutivo de Codelco Chile, Thomas Keller, quien, durante la jornada inaugural, abordó los desafíos que el sector minero y la Corporación enfrentan en la actualidad y el futuro inmediato.

El presidente ejecutivo de la estatal se refirió al rol de la minera señalando que “Codelco ha sido un gran negocio para el Estado de Chile. En el año 2012 completamos los primeros 100 mil millones de dólares en excedentes generados para el Estado de Chile”.

Keller sostuvo que “el desafío es que, en condiciones muy cambiantes, se generen los siguientes 100 mil millones de dólares en excedentes. Para eso contamos con nuestro recurso más importante que son los recursos humanos”, destacó.

Otro de los especialistas expositores fue el ingeniero experto en perforación de la empresa Atlas Copco, Julio Acevedo, quien presentó la charla titulada “Perforación Autónoma en Series Pit Viper de Atlas Copco”.

Tras su ponencia, Acevedo destacó la importancia de que el estudiante del ámbito minero “conozca un poco más sobre el área técnica de los equipos de operación, para poder tomar buenas decisiones y elegir un equipo de trabajo óptimo, además de mantener actualizados sus conocimientos en el área de la minería. Esto, con el objetivo de reducir los costos”.

En tanto, el presidente de Simin 2013, Manuel Vásquez, calificó los temas abordados como “sumamente interesantes para los estudiantes e incluso para los profesionales asistentes”.

“Como organizadores hemos buscado que en Simin 2013 se traten temas contingentes, muchos de los cuales recién se están aplicando en la minería, por lo tanto es conocimiento nuevo para todos quienes participan en las charlas”, expresó el organizador.

“Estamos muy contentos de cómo se ha ido desarrollando la actividad, y la concurrencia ha sido excelente. Tenemos el Aula Magna llena y los asistentes muy conformes”, concluyó Manuel Vásquez.
 

IV Feria Científica del Plantel reunirá a estudiantes y sus familias en torno a la ciencia

IV Feria Científica del Plantel reunirá a estudiantes y sus familias en torno a la ciencia

  • Encuentro es organizado por la Facultad de Química y Biología, y se realizará los días 26, 27 y 28 de septiembre, próximos.


Experiencias científicas en laboratorios, talleres, charlas y un día completo dedicado a la familia serán las principales novedades de la cuarta versión de la Feria Científica que se realizará los días 26, 27 y 28 de septiembre, organizada por la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

Este 2013, el encuentro pretende reunir tanto a los estudiantes como a sus familias en torno a la ciencia.

Dentro de las actividades que destacan, figura la visita de científicos, quienes ofrecerán charlas gratuitas para todo tipo de público.

Además, como es tradicional, la Feria será la instancia donde se definirán los ganadores del Segundo Concurso para Colegios “Doctora Elsa Abuin”, competencia en la que participan un gran número de establecimientos educacionales.
 
Esta iniciativa fue inaugurada en 2012 y premia al mejor proyecto científico en las áreas de química, física  y biología, desarrollado por grupos de alumnos de enseñanza media.

Como novedad, la Feria Científica incluirá este año actividades diseñadas por estudiantes pertenecientes a las facultades de Ciencias e Ingeniería de la U. de Santiago, las que se sumarán a la amplia gama de experiencias preparadas para esta oportunidad por la Facultad de Química y Biología.

La 4ta Feria Científica es patrocinada por + Más Ciencia para Chile, el Programa Explora de Conicyt, la Asociación Nacional de Estudiantes de Bioquímica (ANEB)  y la Fundación Más Ciencia.

Informaciones  e inscripciones al  correo fc.usach@gmail.com o en el link de la Facultad de Química y Biología en www.quimicaybiologia.usach.cl

Todas las actividades son gratuitas, previa inscripción.

Ministro De Solminihac destaca aporte clave de la Universidad al desarrollo del sector minero nacional

Ministro De Solminihac destaca aporte clave de la Universidad al desarrollo del sector minero nacional

  • En la jornada inaugural de la versión XVIII del Simin 2013, el titular de Minería destacó que el Plantel "tiene una carrera histórica en el área y, por lo tanto, es importante que siga trabajando con fuerza y formando a los profesionales que la industria necesita", mientras que el rector Juan Manuel Zolezzi manifestó que la actividad es una “valiosa oportunidad” para que futuros profesionales conozcan los desafíos del sector.


Este martes (6), en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, se dio inicio a la XVIII versión del Simposium de Ingeniería en Minas (Simin 2013), actividad que congregará, hasta el viernes 9 de agosto, a los mayores representantes del ámbito minero en Chile.

En la ceremonia de inauguración oficial del evento organizado por los estudiantes de Ingeniería Civil en Minas de este Plantel, participó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac y el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, quienes dieron la bienvenida a todos los participantes y destacaron la relevancia del desarrollo de la minería para el país.

A la jornada de apertura asistieron, además, el decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco; el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca; el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; el Vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González; el director del Departamento de Ingeniería en Minas, Bernardo Reyes y otras autoridades universitarias, junto al presidente ejecutivo de Codelco Chile, Thomas Keller, y el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, entre otros destacados representantes de la industria.

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó que la Universidad de Santiago “tiene una carrera histórica en el área de la minería y, por lo tanto, es importante que siga trabajando con fuerza y formando a los profesionales que la industria necesita”.

En tanto, el rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, manifestó en su discurso inaugural, que la actividad constituye “una valiosa instancia para que los futuros profesionales conozcan, directamente de quienes trabajan, los problemas y oportunidades que enfrentarán más adelante”.

El Simin 2013 se desarrollará hasta el viernes (9) con la presencia de más de 40 expositores, especialistas en el ámbito de la minería y, en paralelo, se estará desarrollando en el sector de la Escuela de Artes y Oficios una feria laboral, abierta al público en horarios establecidos por la organización del evento.

Vea el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2374","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Ministro de Minería inaugura este martes Simin 2013 en el Aula Magna

Ministro de Minería inaugura este martes Simin 2013 en el Aula Magna

  • El Simposium de Ingeniería en Minas, en su versión XVIII, congregará a académicos, estudiantes, expertos, representantes de empresas y autoridades, quienes expondrán y debatirán sobre el estado de la minería en Chile y el mundo. En paralelo, se instalará para todo el público, una feria laboral en que expondrán los auspiciadores y patrocinadores del evento.


Entre este martes 6 y viernes 9 de agosto, se realizará en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, la XVIII versión del Simposio de Ingeniería en Minas (Simin 2013), organizado por los estudiantes de Ingeniería Civil en Minas de nuestra Casa de Estudios.

En esta edición, la actividad contará con la presencia de destacadas personalidades del mundo minero, entre las que se encuentra el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el presidente ejecutivo de Codelco Chile, Thomas Keller, quienes participarán de la inauguración del evento, junto al rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi.

Los organizadores de Simin 2013 informaron que ya se encuentran vendidas todas las entradas al evento pero indicaron que se establecerán horarios en que se abrirá a todo público una feria laboral minera, con diversos stands, donde se darán cita los auspiciadores y patrocinadores del Simposio, como la minera Collahuasi, Codelco, Anglo American, Maptek, Barrick y Freeport Mc-MoRan, entre otros.

Asimismo, se anunció que el Simposio de este año tendrá mayor participación de mujeres y de representantes internacionales que abordarán el debate sobre temas contingentes para la industria, tales como la controversia por las fuentes de energía, la seguridad laboral, el cuidado del medioambiente, entre otros.

En tanto, el chairman de esta edición de Simin será el vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Julio Aranis, quien presentará a los ponentes y moderará las presentaciones.

Quienes asistan a la actividad pueden ingresar a www.simin.cl donde se encuentra publicado el programa con todos los temas y expositores que serán parte de Simin 2013.
 

Presidente de la Asociación Mundial de Sexología Médica: “En Chile aún existe una sexualidad inhibida”

Presidente de la Asociación Mundial de Sexología Médica: “En Chile aún existe una sexualidad inhibida”

  • Doctor Fernando Bianco Colmenares ofreció una conferencia magistral en el marco del Postítulo de Sexología Médica que imparte la Universidad.


El presidente de la Asociación Mundial de Sexología Médica afirmó que en Chile "aún existe una sexualidad inhibida” y que la sociedad y los padres "han fallado" a la hora de educar sexualmente a sus hijos. El especialista de origen venezolano se refirió a este tema en la conferencia que ofreció en nuestra Universidad, en el marco de la inauguración del Postítulo de Sexología Médica que imparte la Facultad de Ciencias Médicas.

En el evento, el experto señaló que si bien en estos últimos tres años Chile ha tenido un avance en la materia, aún estamos muy atrasados. “En comparación a Venezuela, Chile está como en los años ‘70”, afirmó Bianco.

A juicio del especialista, este retraso es consecuencia, principalmente, de los 17 años de dictadura militar y del peso de la Iglesia Católica. “En Chile existe una sexualidad inhibida, ya que durante muchos años el chileno vivió reprimido a expresarse en el más amplio sentido, lo que sin duda afectó la forma en cómo vive su sexualidad después de tanto tiempo de represión y silencio”.

Según Bianco, el chileno busca información sobre el tema y no la  encuentra. “En la televisión, cuando se habla de sexualidad, se hace de manera poco seria y profesional y quienes abordan el tema, se mofan. Eso pasa porque el chileno, en general,  tiene una educación sexual deficiente”.

Sin embargo, el doctor asegura que las mujeres chilenas han avanzado en relación a los hombres. “La mujer chilena es mucho más desinhibida al hablar de sexo, no le teme, puesto que se ha preocupado de informarse y eso marca la diferencia en materia sexual con respecto al hombre”, planteó el especialista.

Para el académico, la sociedad y los padres han fallado a la hora de educar sexualmente a sus hijos ya que, a su juicio,la educación sexual debería empezar en pre escolar, para que los niños entiendan que amor, sexo y reproducción son tres planos diferentes, aunque históricamente se los haya vinculado. “Los estudios han demostrado que ofrecer información desde temprano demora el inicio de las relaciones sexuales”, afirmó.

Bianco aconseja a los padres enfrentar el tema de la sexualidad de la manera más natural posible : “Cuando los niños comienzan con los juegos sexuales que son absolutamente normales y naturales de la edad, los adultos tienden a darle una significación sexual que para el niño  no tiene, por lo tanto los cohíben, los retan deliberadamente, mientras que lo mejor sería no darle importancia, o bien, distraer la atención del juego de manera indirecta”.

Con relación a las preguntas que los niños hacen sobre sexo, el experto recomienda hablar con la verdad. “El niño está ávido por saber, es curioso y, por lo mismo, tenemos que estar preparados para responder de manera honesta a cualquier edad. Seguramente cuando es muy pequeño no va entender mucho, pero a medida que sea más grande quedará conforme con la respuesta que uno les da”, aseguró el Bianco.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades