Actividades

Español

Universidad otorga 39 títulos de gracia a ejecutados políticos y detenidos desaparecidos del Plantel

Universidad otorga 39 títulos de gracia a ejecutados políticos y detenidos desaparecidos del Plantel

  • Ceremonia, que se desarrollará en el Aula Magna este viernes (6), es una de las actividades de mayor simbolismo que realizará nuestra Casa de Estudios, en el marco del programa de Conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado. Tras esta primera entrega de diplomas, se descubrirá una placa recordatoria en el patio de la ex Escuela de Artes y Oficios, con los nombres de las víctimas.


Este viernes 6 de septiembre, a las 11.30 horas y en solemne ceremonia, nuestra Casa de Estudios concederá por gracia y en forma póstuma y simbólica, los títulos universitarios profesionales, a 39 estudiantes detenidos desaparecidos o ejecutados políticos durante la dictadura militar.

Emilio Daroch, presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, gestor de esta iniciativa, explicó que esta Universidad fue un lugar donde la dictadura aplicó con más fuerza la violencia a los largo de los años, especialmente en sus inicios el mismo 11 de septiembre de 1973, y hasta fines de la década de los años ’80.

Esta iniciativa cobra sentido como una forma de desagraviar a personas que durante su participación como estudiantes en la comunidad universitaria sufrieron las consecuencias de la dictadura, como los casos emblemáticos de Gregorio Mimica en 1973 y el dirigente estudiantil,Mario Martínez,asesinado a fines de los ‘80.

Mimica fue detenido en septiembre de 1973 junto a más de mil personas en el  allanamiento a la UTE. Fueron trasladados al ex Estadio Chile (actual Víctor Jara) y poco después salió libre, pero cuando llegó a su casa, inmediatamente volvió a ser detenido por una patrulla militar que lo llevó de regreso a la Escuela de Artes y Oficios, donde fue interrogado. Su paradero fue desconocido por 37 años hasta que en abril de 2011 sus restos fueron encontrados en el Patio 29 del Cementerio General.

La historia de la muerte de Mario Martínez, en cambio, sucedió 13 años después del Golpe de Estado, cuando era secretario de Finanzas de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago y se encontraba investigando la presencia de agentes de seguridad de la dictadura infiltrados en el campus. El 4 de agosto de 1986 su cuerpo fue encontrado en la costa de Santo Domingo.

“Sin duda que se abre una herida”,  sostiene Daroch, pero “queda un sentimiento de que se hace un poco de justicia. Nos sentimos profundamente emocionados por entregar estos títulos simbólicos y mostrar que se pudo cumplir este sueño”.

En la ceremonia,  serán sus familiares quienes recibirán los diplomas. “Estuvimos en permanente contacto con las familias de algunos compañeros desaparecidos, pero hubo dos o tres casos en que no pudimos encontrar a nadie”, lamentó Emilio Daroch, quien explicó que la de este viernes será la primera entrega de títulos, ya que hay antecedentes de más ejecutados o desaparecidos en el periodo. “Este proceso no se ha cerrado, estos son los casos que se pudo acreditar, pero aún falta hilar fino y buscar antecedentes que en muchos casos no se encontraron en la Universidad. Esperamos realizar otra titulación como ésta, más adelante”.

La lista de estudiantes que recibirán sus titulos en forma póstuma, está compuesta por Rafael Araneda Yévenes, Jorge Aravena Mardones, Jaime Buzzio Lorca, Ricardo Campos Cáceres, Claudio Contreras Hernández, Renzo Contreras Jorquera, Juan Elías Cortés Alruiz, Manuel Cortéz Joo, Alfonso Díaz Briones, Antonio Elizondo Ormaechea, Óscar Fuentes Fernández, Luis González Mella, Francisco González Ortiz, Patricio Guarategua Quinteros, René Lucero Muñoz, Zacarías Machuca Muñoz, Rafael Madrid Gálvez, Juan Bosco Maino Canales, Adolfo Mancilla Ramírez, Agustín Martínez Meza, Mario Martínez Rodríguez, Gregorio Mimiça Argote, Eugenio Montti Cordero, Leopoldo Muñoz Andrade, Ramón Núñez Espinoza, Eduardo Ojeda Disselkoen, Fernando Olivares Mori, Pedro Oyarzún Zamorano, Michelle Peña Herreros, José Peña Maltés, José Manuel Ramírez Rosales, Enrique Reyes Manríquez, Hugo Ríos Videla, Ricardo Rioseco Montoya, Carlos Santibáñez Romero, Carlos Terán de la Jara, Jaime Vásquez Sáenz, Jecas Nehgme Cristi y Francisco Viera Ovalle.

El acto, que será presidido por el rector Juan Manuel Zolezzi, se llevará a efecto en el Aula Magna del Plantel, el viernes 6, a las 11.30 horas. Posteriormente, en el patio de la ex Escuela de Artes y Oficios, se descubrirá una placa recordatoria.
 

Participación activa de jóvenes en Seminario de Historia

Participación activa de jóvenes en Seminario de Historia

  • La segunda jornada del Seminario “A 40 años del Golpe de Estado en Chile: usos y abusos en la historia”, actividad organizada por el Departamento de Historia de la Universidad, junto a otras universidades chilenas, estuvo marcada por la masiva presencia de jóvenes, especialmente en los temas relacionados con memoria. La profesora de la Universidad de Santiago y de la Universidad Diego Portales, Verónica Valdivia, reconoció que los tópicos relacionados con la historia de Chile en las últimas décadas han cobrado relevancia para las nuevas generaciones, “la gente joven que está interesada en conocer temas que hace unos años eran muy áridos, como historia económica o historia política. Hay una revitalización de todo”, señaló.


Durante la mañana de ayer (martes 3), las salas del Centro Cultural GAM se llenaron con asistentes al Seminario “A 40 años del Golpe de Estado en Chile: usos y abusos en la historia”, actividad organizada por el Departamento de Historia de la Universidad, junto a otras universidades chilenas. La concurrencia, en su mayoría jóvenes, evidenció el interés por reflexionar y analizar el país que hemos construido desde el quiebre institucional de 1973.

En la mesa Memoria y transmisión intergeneracional, Tamara Vidaurrázaga, periodista egresada de la Universidad de Santiago y magíster en Estudios de Género de la Universidad de Chile, manifestó que esta participación es valiosa para el desarrollo de la democracia, porque muchos de sus contemporáneos aún sufren “el temor a transgredir ciertas normas, por miedo a lo que puede pasar. Las nuevas generaciones desconocen esa sensación y, es eso mismo, lo que las hace potencialmente fuertes”, dijo.

El destacado historiador norteamericano Steve J. Sternagrega que los jóvenes han avanzado en reconstruir la memoria. “Yo creo que se ha llegado a acuerdo entre los jóvenes, es decir, están en otra parte, aceptan, no todos pero la mayoría, que no era aceptable lo que se hizo y que la generación anterior no lo manejó bien. En ese sentido los jóvenes están mucho más allá que la sociedad de los mayores que están metidos en sus conflictos. La memoria sigue importando, pero las nuevas generaciones van resignificando lo que es memoria”.

Polarización

Sin embargo, la división de las opiniones a pocos meses de la elección presidencial es un tema que también concentra la atención de los analistas de las ciencias sociales. Johana Hölh, investigadora de la Universidad Libre de Berlín estudió la división de los chilenos en torno a la figura de Pinochet. Y aunque han pasado años, la polarización parece presente permanentemente. No obstante, la investigadora confía en las nuevas generaciones, cuya  experiencia comparó con la de los hijos de quienes sufrieron la Segunda Guerra Mundial en Alemania. “La memoria se usa para construir algo nuevo y, con eso, se hace una renovación del tema”, planteó agregando que se hace necesaria, eso sí, una “renovación política con un diálogo abierto”.

Desde el punto de vista de la psicología, Ximena Faúndez, de la Universidad Católica, planteó que parte de la “estrategia para superar el trauma implica reconocer que hubo situaciones extremas de las que aún no se habla”. Y aseguró que “falta justicia y verdad, porque eso permitiría dar la condición de ciudadanos a quienes vivieron la dictadura. Eso ayudaría a todos a limitar estas memorias en disputa”.

Finalmente, para Vidaurrázaga aún queda camino para disminuir la polarización. “Faltan tres premisas básicas por cumplir a cabalidad: justicia, verdad y reparación. El origen de la polarización está en la impunidad y en el sistema neoliberal”, aseguró.
 

Historiadores de la Universidad reflexionan junto a pares nacionales e internacionales, sobre el pasado reciente

Historiadores de la Universidad reflexionan junto a pares nacionales e internacionales, sobre el pasado reciente

  • En el Seminario “A 40 años del golpe de Estado en Chile: usos y abusos en la historia”, actividad organizada por el Departamento de Historia de la Universidad, junto a otras universidades chilenas, se analizan nuevos enfoques, miradas, fuentes y alcances sobre el quiebre institucional de 1973. El encuentro se realiza en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), y reúne a investigadores y académicos de Chile, Argentina, Brasil, México, Colombia y Estados Unidos.


Desde ayer (2) y hasta mañana (4), se realiza en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), el Seminario titulado “A 40 años del golpe de Estado en Chile: usos y abusos en la historia”, actividad organizada por el Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile, con el apoyo de su Facultad de Humanidades y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), en conjunto con los departamentos, institutos y escuelas de Historia de otras nueve instituciones de Educación Superior.

El encuentro es parte de la serie de actividades a desarrollarse en el programa de conmemoración impulsado por la ViME de la U. de Santiago, bajo el lema “A 40 años del Golpe de Estado, nunca es tarde para decir nunca más”.

La académica del Departamento de Historia de la U. de Santiago y coordinadora del evento, Dra. Cristina Moyano, sostuvo que la actividad en la que participarán más de un centenar de académicos, especialistas y profesionales de Brasil, México, Argentina, Colombia y Estados Unidos, “aspira a avanzar en develar y representar ámbitos que no habían sido estudiados, tales como, los movimientos sociales, el rol de las fuerzas armadas o la intervención de los Estados Unidos”.

“Abordaremos temas que hoy arrojan nuevas pistas, enfoques y fuentes, por lo que, en ese sentido, es de gran relevancia todo lo que vamos a vivir en estos tres días de Seminario”, anunció la académica.

A juicio de la Dra. Cristina Moyano, “los historiadores tenemos un papel que jugar respecto de cómo instalamos los debates de aquellos temas que, de una u otra manera, se resignifican en nuestro país cada cierto tiempo”.

El Seminario en el GAM se inició este lunes (2) a las 9.00 horas con la charla inaugural “Después de 40 años: aperturas y reaperturas” a cargo del historiador norteamericano y director de Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Tufts, Boston, Peter Winn.

La académica Moyano señaló que la conferencia de Winn constituyó una “exposición panorámica que puso en la discusión una serie de debates que quedan abiertos, tales como las posibilidades de construir una historia única sobre lo ocurrido en Chile durante los últimos 40 años y las posibilidades de que la historia pueda ayudar a resarcir los dolores y los traumas que han quedado instalados en la sociedad”.

En tanto, el historiador Peter Winn, al finalizar su presentación, se manifestó “impresionado por la cantidad de gente presente y la calidad de las preguntas formuladas en la actividad”.

“Sobre todo me alegra que la juventud esté interesada en estas temáticas, porque ellos son el futuro del país”, sentenció el experto.

Tras la charla de Peter Winn, la académica Cristina Moyano moderó la mesa “Partidos políticos y su praxis político-social” que tuvo como eje, el rol que jugaron los partidos políticos en el golpe de Estado de 1973.

Para la académica de la Universidad de Santiago, el Seminario “a 40 años del golpe de Estado en Chile”, es una actividad “sumamente positiva, porque además surgió como una iniciativa interuniversitaria que convoca a universidades y escuelas de historia que tienen distintas perspectivas formativas e interpretativas y que han permitido pensar el Golpe de manera ecuménica”.

Los planteles que invitan a la actividad son la Universidad de Chile, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Diego Portales, Universidad Finis Terrae, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Católica Silva Henríquez, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Universidad de Santiago de Chile.

El evento es gratuito y abierto a todo público. Más información y programa completo en el siguiente link: http://www.gam.cl/#!/10473/.

Presentan serie documental de lenguas indígenas tendiente a revalorizar la diversidad cultural

Presentan serie documental de lenguas indígenas tendiente a revalorizar la diversidad cultural

  • Proyecto es liderado por el Centro Intercultural Rangin Wenumapu del Departamento de Educación, y consta de una serie de seis videos que serán difundidos por canales de TV Cable, canales regionales de TV abierta, y redes sociales.


La Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, junto al Centro Intercultural Rangin Wenumapu del Departamento de Educación de la U. de Santiago, realizarán este viernes (6) de septiembre la presentación de la “Serie Documental de Lenguas Indígenas de Chile. Campaña pública por la valorización de la diversidad de lenguas y culturas”, obras que tienen como propósito generar impacto en la sociedad sobre la importancia de estas lenguas ancestrales y los valores y conocimientos que transmiten a toda la comunidad.

La serie está constituida por seis videos que destacan la belleza y valor de las lenguas indígenas, y serán difundidos por canales de TV por cable, canales comunitarios y regionales de TV abierta, y distribuidos en formato DVD e Internet vía redes sociales.

La campaña audiovisual tiene como propósito difundir en los distintos sectores de la sociedad, la relevancia de las lenguas indígenas y los valores y conocimientos que transmiten a la sociedad en general. Asimismo, con esta iniciativa se pretende contribuir al  reconocimiento del multilingüismo y de la pluriculturalidad presente en el país.

La iniciativa de visibilizar las lenguas y culturas de los pueblos originarios se gestó a partir de la realización del Primer Congreso de la Lenguas Indígenas de Chile, en julio de 2010 en la U. de Santiago de Chile, evento realizado por la Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile (Red EIB Chile).

El Proyecto Serie de Lenguas Indígenas es liderado por la académica experta en Interculturalidad del Departamento de Educación de la U. de Santiago y coordinadora del y de la Red EIB, Elisa Loncón, quien explica que esta iniciativa ha sido posible gracias al financiamiento de Unesco Santiago, el patrocinio de la Universidad de Santiago de Chile y la participación de la productora Visualarte – Centro de Producción Audiovisual; además de los aportes de artistas, poetas, cantores y hablantes de las lenguas respectivas.

Los programas mayoritariamente son hablados en las respectivas lenguas indígenas: aymara, yagan, mapudungun y rapanui, con sub-titulaje al español; en tanto, la música es original, compuesta especialmente para la serie.

El encargado de la serie, documentalista y audiovisualista Ernesto González Greenhill, señala que “los contenidos de cultura indígena son infrecuentes en televisión, generalmente son realizados por personas que no son indígenas y que no necesariamente tienen un conocimiento acabado o fidedigno de lo que son las culturas. De ahí la importancia de que los propios protagonistas cuenten sus historias, sin la intervención de los que no somos parte de este mundo de manera directa”.

Para el productor, la realización de este trabajo “nos colma de emoción y gratitud,  porque reafirma en  nosotros la convicción de que es necesario que exista un canal de expresión para los pueblos”.

Según explica la académica Loncón, los guiones y libretos fueron realizados en conjunto con los protagonistas y las locaciones corresponden a espacios socioculturales cotidianos. “Los personajes son cultores de las lenguas y de los saberes de sus pueblos respectivos, con presencia pública y medial y destacados por sus obras”, remarca la académica.

Finalmente, Elisa Loncón puntualiza que los cultores son personas orgullosas de ser indígenas, que incentivan el aprendizaje, difusión, desarrollo y enseñanza del valor de la lengua y la cultura de sus pueblos, a las nuevas generaciones.

Los videos se presentarán de 11 a 13 horas, en la sala de cine del CENI-ViME de la Universidad (Las Sophoras #175. Estación Central).
 

En su 44º aniversario, Facultad Tecnológica exhibe logros en acreditación y tasas de empleabilidad de sus egresados

En su 44º aniversario, Facultad Tecnológica exhibe logros en acreditación y tasas de empleabilidad de sus egresados

  • En el marco de la cuenta anual, el decano Gumercindo Vilca destacó que el esfuerzo mancomunado de la Facultad permite dar respuestas a las demandas país, a partir de sus áreas de competencia.


Con una ceremonia realizada en el Salón de Honor de esta Casa de Estudios, la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile celebró este viernes (30) su aniversario número 44.

El decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca, saludó a la Unidad Académica por su aniversario y, a través de un discurso oficial, manifestó que “el esfuerzo continuo realizado durante los 44 años, se ha ido consolidando en áreas de trabajo que permiten a la Unidad dar una buena respuesta país, tanto en lo económico como en lo social”.

Vilca agregó que “el Decanato de la Facultad Tecnológica se ha propuesto mejorar sus procesos de apoyo a la gestión en todas sus áreas de competencias: la docencia de pregrado, la investigación, la educación continua y la vinculación con el medio (…) lo anterior, buscando asegurar la creación de valor y enfatizando el enfoque hacia los procesos y su evaluación periódica a través de indicadores que abarquen los aspectos fundamentales del quehacer universitario”.

El decano Vilca sostuvo que la evidencia de su gestión “está respaldada por los resultados del proceso de acreditación que demuestran que nuestro quehacer es de calidad”. Entre otros indicadores positivos, la Facultad Tecnológica presenta una tasa de empleabilidad superior al 90%.

En la ceremonia, además, se reconoció el aporte de los funcionarios Marianela Blanco y Heriberto Maldonado, quienes se acogieron a retiro, y se premió al estudiante de rendimiento académico destacado, Fernando Arévalo. Asimismo se distinguió el aporte realizado por otros académicos y funcionarios de la Facultad Tecnológica.

La actividad de aniversario concluyó con la clase magistral titulada “Surfeando hacia el futuro” a cargo del gerente de Contenidos y Comunicaciones del Consejo Nacional Innovación para la Competitividad, Hugo Arias, quien agradeció la invitación y felicitó a la Unidad Mayor por su contribución  a la industria y el desarrollo del país en estos 44 años de historia en la formación de profesionales bajo el sello de la Universidad de Santiago de Chile.

La actividad oficial contó con la participación del rector de la Universidad, Juan Manuel Zolezzi, el prorrector de la Casa de Estudios, Pedro Palominos; el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta; el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Oscar Bustos; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, además del vicedecano de Docencia de la Facultad, Julio González y el secretario de Facultad, Hernán Núñez, junto a otras autoridades académicas y administrativas de la Institución.
 

Universidad lidera cuatro nuevas iniciativas que aportan al desarrollo agroalimentario

Universidad lidera cuatro nuevas iniciativas que aportan al desarrollo agroalimentario

  • Proyectos obtuvieron financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), y están asociados al control del virus ISA y mejoramiento de la sobrevida de salmones; y al desarrollo de una nueva tecnología para reemplazar la piel de la tuna. En la ceremonia de presentación de los proyectos, el director ejecutivo de FIA, Fernando Bas Mir, destacó el aporte de los científicos de nuestra Universidad al desarrollo del país, puntualizando que "con los conocimientos que poseen, aportan valor a la investigación, fomentando la innovación en el sector agroalimentario”.


“Con los conocimientos que poseen sus profesionales, aportan valor a la investigación, fomentando la innovación en el sector agroalimentario”. Así de categórico fue Fernando Bas Mir, director ejecutivo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), al referirse al aporte realizado al país a través de los proyectos dirigidos por académicos de esta Institución.

La declaración de la autoridad de la entidad ligada al Ministerio de Agricultura, se dio en el marco del lanzamiento de cuatro iniciativas financiadas por FIA y adjudicadas por la Universidad de Santiago de Chile entre los años 2011-2012. La actividad se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Casa Central el miércoles (28).

La idea, según indicó Bas Mir, es generar “beneficios para la sociedad a través de nuevos servicios o productos, que permitan resolver problemas reales”, descatando, además, que esta Casa de Estudios ha sido la que “mejor ha entendido este mensaje, y espero que siga siendo así”.

La instancia estuvo presidida por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos, quien señaló que “estamos confiados que el resultado de los proyectos impactará positivamente en la industria nacional, además que forman parte de las áreas prioritarias para el desarrollo de nuestro país”.

Luego fue el turno de los directores de proyectos, quienes presentaron los principales aspectos de las iniciativas que lideran. La académica de la Facultad Tecnológica, Laura Almendares, presentó el desarrollo de una tecnología para reemplazar la piel del fruto de tuna por un recubrimiento que permita mantener las funciones fisiológicas, microbiológicas y organolépticas del fruto fresco. Con esto, “los consumidores accederán a un fruto atractivo y novedoso, donde no habrá riesgo de pinchazo al comerlo”, indicó Almendares.

Los otros tres proyectos pertenecen a la Facultad de Química y Biología y están ligados al área de acuicultura, por lo que el especialista en patología de organismos acuáticos y biotecnología acuícola, Rubén Avendaño, introdujo a los asistentes en esta temática, brindando un panorama respecto a la industria local y los peligros a los que está sometida.

Posteriormente fue el turno del Dr. Marcelo Cortez, quien presentó los avances sobre el desarrollo de un sistema basado en inmunoterapia para controlar el riesgo del virus ISA como reservorio en sistemas dulceacuícolas y marinos. El investigador indicó que “no sólo esperamos crear una plataforma sino que deseamos obtener un producto que pueda estar a disposición de la industria nacional”.

La siguiente exposición estuvo a cargo de la Dra. Margarita Montoya, quien abordó el desarrollo de una formulación a base de extractos de plantas destinado al control del estrés y a mejorar la sobrevida de salmones durante el proceso de esmoltificación. Con esta iniciativa se pretende reducir el nivel de estrés al que están sometidos los salmónidos al pasar del agua dulce a la salada, esperando “obtener herramientas terapéuticas para mejorar las condiciones de las especies durante este proceso, incorporando plantas medicinales a este ámbito”.

El encargado de cerrar la jornada fue el Dr. Mario Tello, quien presentó la plataforma para la producción in situ de proteínas con actividad estimulante de la respuesta inmune en salmónidos. “Las bacterias ácido lácticas podrían ser un vehículo inmunoestimulante, inocuo para las personas y el medio ambiente, además de ser de bajo costo”, explicó el académico.
 

Escritor Jorge Montealegre presentó libro que recoge testimonio y resiliencia de presos políticos

Escritor Jorge Montealegre presentó libro que recoge testimonio y resiliencia de presos políticos

  • Ceremonia de presentación de “Memorias eclipsadas” se enmarcó en las actividades conmemorativas que la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha organizado con motivo de los 40 años transcurridos desde el Golpe de Estado en Chile. El autor del premiado ensayo sostuvo que la obra está dirigida a ex presos políticos, a investigadores de temas como la memoria y los Derechos Humanos y “a quienes no vivieron esa época, porque encontrarán testimonios y reflexiones que les permitirán conocer más elementos sobre estas situaciones”.


Este jueves (29) tuvo lugar en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, el lanzamiento del libro “Memorias eclipsadas. Duelo y resiliencia comunitaria en la prisión política”, ensayo del escritor y académico de la Universidad de Santiago, Jorge Montealegre, basado en su investigación sobre las condiciones de sobrevivencia en las prisiones establecidas por las dictaduras latinoamericanas de los años setenta; en especial la de mujeres en Punta de Rieles, Uruguay; y la de hombres en Chacabuco, Chile.

El lanzamiento de la obra publicada por Editorial Asterión se enmarca en las actividades conmemorativas que la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME), organizó con motivo de los 40 años que se cumplen desde el Golpe de Estado en Chile.

La ceremonia de presentación fue presidida por el vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Sergio González y contó con la presencia del autor de la obra, así como también de la académica de la Universidad de Santiago, Carmen Norambuena; la editora del libro, Pía Barros; y la integrante del Equipo de Educación de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Karen Cea.

El vicerrector ViME, Sergio González, quien además prologó el libro de Montealegre, señaló que el texto es “fundamentalmente ético y aporta una mirada renovada acerca de cómo resignificar los momentos más difíciles por lo que una persona puede pasar. En ese sentido, la obra de Jorge Montealegre es un gran aporte para instalar, desde el punto de vista académico, conceptos como el de resiliencia comunitaria o colectiva”.

La autoridad universitaria comentó que “este es el segundo libro de cinco publicaciones que presentaremos en el Programa a 40 años del Golpe, y, para nosotros, es muy grato presentar una obra tan significativa en su ámbito y de un autor que es parte de la Universidad”.

En tanto, Jorge Montealegre, se manifestó muy feliz por el lanzamiento del libro y porque la ceremonia se haya desarrollado en “un lugar lleno de historia como es el Salón de Honor de la Universidad de Santiago”.

El autor del ensayo puntualizó que, “este libro está dirigido a tres destinos: a los mismos presos políticos, a las personas que están haciendo estudios sobre la memoria y los derechos humanos y, por otro lado, a quienes no vivieron esa época porque encontrarán testimonios y reflexiones que les permitirán conocer más elementos sobre estos importantes temas”.

“Memorias eclipsadas. Duelo y Resiliencia en la prisión política” obtuvo el Premio Mejores Obras Literarias en género ensayo inédito, que otorga anualmente el Consejo Nacional del Libro y la Lectura.

Los siguientes libros a presentarse en el marco de las actividades conmemorativas de la Universidad de Santiago, bajo el lema “Nunca es tarde para decir nunca más”, son: “Salvador Allende” del académico Maximiliano Salinas, el 5 de septiembre; “Memorial de la Universidad Técnica del Estado y la Universidad de Santiago de Chile”, edición especial del Informe de Reconciliación Universitaria de la Universidad de Santiago de Chile, el 26 de septiembre; “Teknos-Teatro Universitario UTE” de Tomás Ireland, el 2 de octubre; y “A 40 años del Golpe de Estado en Chile. Continuidades y rupturas en la historia reciente”, compilado por la académica Cristina Moyano, el 16 de octubre próximo.

Presentan exitosas experiencias docentes en jornada "Aprender para Innovar", impulsada por la VRA

Presentan exitosas experiencias docentes en jornada "Aprender para Innovar", impulsada por la VRA

  • “Estas oportunidades sirven para socializar y aclarar conceptos; además, permiten generar valiosas posibilidades de aprendizaje interdisciplinario”, puntualizó el académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad, Carlos Muñoz, quien presentó un proyecto asociado al aprendizaje basado en la resolución de problemas y servicio.


Este martes (27) se realizó la IV Jornada de Difusión “Aprender para innovar, innovar para aprender”, enmarcada en el concurso de Proyectos de Innovación Docente, a cargo de la Vicerrectoría Académica (VRA) de esta Casa de Estudios.

En la actividad, ocho docentes del Plantel y sus estudiantes, tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus proyectos, a través de conversatorios y una muestra de paneles en la que se presentaron las experiencias y resultados de sus diferentes ideas innovadoras.

La Jornada se inició a las 9.30 horas, en dependencias del CENI-ViME, y contó con la presencia de la vicerrectora Académica, Fernanda Kri; el director de Pregrado de la Universidad, Máximo González; y los docentes que presentaron sus trabajos, Julio González, Carlos Muñoz y Rodolfo Jiménez, junto a sus estudiantes Gloria Sandoval, Lilian Fica, Jennifer Inostroza y Jaime Riveros.

Entre las experiencias exhibidas destacaron el “Manual práctico de gramática contrastiva portugués-español”, a cargo de la Dra. Ana Laura dos Santos; y el “Uso del Portafolio como instancia de evaluación formativa: instancia de reflexión y autoevaluación sobre el proceso de aprendizaje”, a cargo del profesor Julio González, junto a otras seis relevantes innovaciones.

Asimismo, las ideas expuestas fueron analizadas por el director del Departamento de Educación de la Universidad, Daniel Ríos; el director del Centro de Desarrollo, Experimentación y Transferencia de Tecnología Educativa (Cedetec), Patricio Montero; y el director del Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (Cices), Mario Letelier.

Al concluir la Jornada, la vicerrectora Académica destacó la relevancia de la actividad y señaló que “cuando se obtienen experiencias exitosas es muy importante compartirlas con el resto de la comunidad, con el fin de motivarla en la generación de proyectos”.

Según señaló la vicerrectora Kri, los Proyectos de Innovación Docente han sido fortalecidos de manera importante en los últimos años por la VRA.

“Hoy tenemos muchos académicos participando en proyectos pero, además, estas  innovaciones están siendo orientadas por la Vicerrectoría Académica, cuidando su concordancia con el Modelo Educativo Institucional. Junto a ello, están recibiendo apoyo metodológico por parte de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) para asegurar que vamos por el camino correcto”, indicó la vicerrectora.

Finalmente, desde la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago se anunció que la primera semana de septiembre comenzará la convocatoria a Proyectos de Innovación Docente 2013.

Redes de conocimiento

El profesor de la Escuela de Arquitectura, Carlos Muñoz, expuso junto a su equipo de estudiantes, el proyecto “Aprendizaje basado en problemas y aprendizaje, y servicio en el taller de diseño arquitectónico”.

Tras su presentación, el académico sostuvo que “la iniciativa de compartir las experiencias de innovación es muy importante para establecer redes y contactos de manera interdisciplinaria”.

El profesor comentó que la experiencia relatada, “nació, precisamente, a partir de una charla que se dictó acá en la Universidad por parte de un profesor que había trabajado en el tema de aprendizaje y servicios. Eso nos interesó y quisimos ver en directo de qué se trataba. Así nació nuestro proyecto”.

“Estas oportunidades sirven para socializar y aclarar conceptos; además nos permiten generar valiosas posibilidades de aprendizaje interdisciplinario”, puntualizó el profesor de la Escuela de Arquitectura de la Universidad.
 

Olimpiada Nacional de Matemática reunió en la Universidad a más de 500 jóvenes de la Región Metropolitana

Olimpiada Nacional de Matemática reunió en la Universidad a más de 500 jóvenes de la Región Metropolitana

  • Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca, felicitó a los jóvenes participantes en la versión XXV de este evento y los invitó a desarrollar sus talentos en la disciplina, “para aportar al desarrollo del país”.


En el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC) de la Universidad de Santiago, se inició este sábado (27) la Olimpiada Nacional de Matemática para el sector poniente de la Región Metropolitana.

Esta es la edición 25 de la tradicional actividad que, cada año, se desarrolla en todo el país bajo la organización de la Sociedad Matemática de Chile (Somachi) en conjunto con las universidades del Consejo de Rectores, y que convoca a estudiantes de séptimo básico a cuarto medio para demostrar, a través de exámenes, sus conocimientos en la disciplina.

El DMCC de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago es la Unidad a cargo de recibir a los estudiantes provenientes de la zona poniente de la capital. En esta ocasión los convocados son más de 500 alumnos y alumnas.

La ceremonia inicial se desarrolló en el auditorio del edificio del DMCC, a las 9.30 horas y contó con la participación del decano Rafael Labarca; el presidente de la Somachi, Samuel Navarro; la coordinadora de las Olimpiadas para la Región Metropolitana Poniente, Lorna Figueroa; y el director del DMCC, Freddy Palominos, entre otras autoridades académicas.

En la oportunidad, además, se entregaron reconocimientos a quienes han sido coordinadores del evento, los académicos Máximo González, Samuel Navarro, Rafael Labarca, Humberto Prado y Lorna Figueroa.

El decano Labarca felicitó a los estudiantes que participan en la competencia y señaló que el objetivo de la actividad es darle oportunidades a los jóvenes talentos.

“Muchos matemáticos y profesionales destacados actualmente han pasado por las Olimpiadas de Matemática. Yo invito a los jóvenes que participan en estas actividades, a que tengan ese sueño y que se empeñen en clasificar, porque eso significa estudiar mucho y desarrollar su potencialidad. Ustedes pueden ser profesionales y aportar al desarrollo del país”, manifestó el decano.

Tras la ceremonia de inicio de las Olimpiadas, los más de 500 estudiantes que participaron en la competencia, se dirigieron a las salas donde rindieron el examen de selección, a la espera de clasificar a la siguiente etapa, correspondiente a la Final Nacional en la que participarán los seleccionados regionales de todo el país.
 

Tercera Jornada de Historia de la Psicología propició diálogo y reflexión a 40 años del Golpe de Estado en Chile

Tercera Jornada de Historia de la Psicología propició diálogo y reflexión a 40 años del Golpe de Estado en Chile

  • Académicos nacionales e internacionales participaron en este encuentro, organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel, en el marco del programa conmemorativo de esta fecha histórica.


El viernes (23) y sábado (24) se desarrolló en dependencias del Plantel, la III Jornada de Historia de la Psicología que, en esta ocasión, se enmarcó en la conmemoración oficial que la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME) de la Universidad de Santiago ha preparado, a 40 años del Golpe de Estado en Chile, bajo el lema “Nunca es tarde para decir nunca más”.

El objetivo de la actividad fue establecer un espacio propicio para la reflexión y sistematizar las diversas narrativas sobre los eventos acontecidos durante la dictadura cívico militar y el retorno a la democracia, considerando los impactos que estos hechos tuvieron en el corto, mediano y largo plazo a nivel social, así como el papel jugado por la Psicología en su relación con las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos.

Durante el primer día del encuentro, la académica de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago y presidenta del Comité Científico, organizador de la actividad, Dra. María Inés Winkler, calificó el desarrollo de la Jornada como “un éxito rotundo”.

“Estamos muy complacidos ya que hemos tenido una jornada muy interesante desde el punto de vista teórico, gracias al testimonio oral que nos brindaron algunas personas que nos permitieron conocer sus experiencias durante el tiempo de la Unidad Popular, la dictadura y los años posteriores”, expresó la académica.

La Dra. Winkler agregó que, “hemos notado que los asistentes están muy interesados y participativos en las presentaciones, algunos incluso se emocionaron al escuchar los testimonios”.

A juicio de la académica, “son muchas las enseñanzas que se han podido recoger en esta actividad. Una de ellas es que es importante recuperar esta memoria. Hay un procesamiento psicológico, emocional, afectivo e histórico que todavía está pendiente y que recién estamos empezando a hacer como sociedad”.

En tanto, el historiador de la psicología, Hugo Klappenbach (Argentina), expositor de la Jornada, sostuvo que “en la actividad se ha abordado una materia que genera mucho interés en América Latina. Hemos escuchado testimonios valiosísimos de personas que estuvieron vinculadas al proceso de la Unidad Popular, algunas que fueron parte de esta Universidad, así que se están cumpliendo todas las expectativas que teníamos para este encuentro”.

En la misma línea, el investigador y profesor de historia Mariano Plotkin (Argentina), quien estuvo a cargo de la conferencia inaugural, manifestó que “es fundamental realizar este tipo de actividades”.

“Eventos como éste, permiten analizar las similitudes y diferencias en la definición de situaciones traumáticas para países como Chile y Argentina, con culturas diferentes. Incluso pensamos que sería muy bueno desarrollar un trabajo comparativo entre ambas realidades”, anunció el experto.

“Esta actividad es valiosa para analizar cómo se procesan estas situaciones desde diferentes dimensiones”, concluyó Plotkin, al tiempo que calificó como “un placer” participar en esta instancia académica que tuvo lugar en la Universidad de Santiago de Chile.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades