Actividades

Español

Planetario ofrece atractiva agenda de actividades para estas vacaciones de invierno

Planetario ofrece atractiva agenda de actividades para estas vacaciones de invierno

  • Juegos, comics, experimentos en vivo y ciencia ficción, son parte de la oferta programática del centro de difusión astronómica de la Universidad para el periodo de vacaciones escolares, que se inicia el próximo 6 de julio.


¿Qué tanto de ciencia tiene la Guerra de las Galaxias, la saga de cine más famosa de todos los tiempos? ¿Es posible explicar desde la física un eventual desplazamiento a velocidad luz, tal como lo hacía el Halcón Milenario? ¿Si existieran realmente Tatooine o Endor (el planeta de los Ewoks) los humanos podrían habitar en ellos?  

Todas estas interrogantes podrán responderse quienes participen en las actividades programadas por Planetario para las vacaciones de invierno, período que se extenderá desde el sábado 6 al domingo 21 de julio.

En su exposición “El Universo de Star Wars: una visión de la Guerra de las Galaxias desde la Astronomía”, el astrónomo de Planetario, Basilio Solís, develará mitos y verdades de esta cinta, oportunidad en que separará los elementos de ficción de otros que tendrían asidero científico. La presentación será introducida por personajes emblemáticos de George Lucas caracterizados por el Fans Club Alianza Rebelde que, además, interactuará con los visitantes los días domingo 7, sábado 13 y domingo 21 de julio, entre las 11 y 15 horas.

Además de estas intervenciones, Alianza Rebelde expondrá en las vitrinas de Planetario su colección privada de maquetas y piezas de la saga durante las dos semanas de vacaciones.

Quienes deseen asistir a la actividad inaugural podrán adquirir la entrada general en  Planetario y posteriormente disfrutar de las otras entretenciones que este centro de difusión de la astronomía ha preparado para la familia.

El programa contempla para el sábado 13 de julio, a las 11 horas, una nueva presentación del astrónomo Basilio Solís titulada “DC y Marvel: la física presente en los comics”. Con ella explicará qué rasgos propios de la ciencia pueden encontrarse en las historietas protagonizadas por Thor, Linterna Verde, Hulk y otros superhéroes.

En estas vacaciones los visitantes de Planetario podrán disfrutar de funciones de audiovisuales astronómicos en el domo principal, Cine 3D con dos nuevos títulos: “Bajo el Mar” (del 6 al 13) y “Dinosaurios Alive” (del 14 al 21), talleres manuales, juegos, experimentos en vivo del profesor Tuerca Loca, entre otras actividades. Más información, visitar www.planetariochile.cl, escribir a contactoplanetario@usach.cl o llamar al 7182913- 7182900.

Científicos especializados en inmunología de peces de la Universidad, comparten resultados de estudios con pares internacionales

Científicos especializados en inmunología de peces de la Universidad, comparten resultados de estudios con pares internacionales

  • En el marco de la “Primera Conferencia Internacional de Inmunología de Peces y Moluscos”, organizada por CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España), y que tiene lugar en el Centro Sociocultural NovaCaixa Galicia.


En la jornada científica, inaugurada este lunes (25),  participa una delegación de investigadores, postdoctorados y estudiantes graduados del Centro de Biotecnología Acuícola de la Universidad, entre ellos los investigadores y académicos de la Facultad de Química y Biología, Dra. Ana María Sandino, Dra. Mónica Imarai, Dr. Eugenio Spencer y Dr. Marcelo Cortez.
 
El encuentro internacional, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSI, de España,  se extenderá hasta el 28 de junio, y reúne en la ciudad de Vigo, a más de 200 expertos de todo el mundo dedicados a la inmunología de peces y moluscos, quienes discutirán en torno a temas como: factores de virulencia, genómica funcional, evolución de la respuesta inmune, vacunación, respuesta antiviral, entre otros.  

El integrante de la delegación, Dr. Sebastián Reyes, indicó que “siendo Chile uno los principales productores de salmónidos en el mundo y debido al explosivo crecimiento de la industria acuícola y al incremento de la investigación en inmunología de los peces a nivel mundial, es importante que como académicos e investigadores del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA) de la U. de Santiago, tengamos presencia en este encuentro, ya que nos permite mostrar nuestras investigaciones y establecer nuevos lazos de colaboración”.

 “Es importante destacar que las líneas de investigación en las que trabaja el CBA están destinadas a encontrar soluciones a los problemas actuales de la salmonicultura por medio de investigación de excelencia”, afirma el Dr. Reyes, responsable de exponer el trabajo “Antioxidant and immunostimulant evaluation of functional feed in atlantic salmon under overcrowding stress”.

En la conferencia, se presentarán investigaciones realizadas por diferentes grupos de científicos provenientes de Escocia, España, Japón, Noruega, Chile, Francia y Alemania.  

La delegación de investigadores del CBA,  presentará a la comunidad científica las diferentes líneas de investigación impulsadas por el Centro, los resultados de los estudios sobre el virus ISA y estrategias de control, y avances en inmunología evolutiva de peces.

El Dr. Sebastián Reyes remarca que  “en estos encuentros la Universidad de Santiago de Chile fortalece su posicionamiento como uno de los principales centros de investigación en salmonicultura de nuestro país, lo que va de la mano con la consolidación y desarrollo del Centro de Biotecnología Acuícola como un grupo líder, sólido y eficaz en la transferencia tecnológica, investigación, desarrollo e innovación de la industria acuícola”.
 

Alta convocatoria en exhibición y coloquio en torno al documental “El Diario de Agustín”

Alta convocatoria en exhibición y coloquio en torno al documental “El Diario de Agustín”

  • Película dirigida por Ignacio Agüero -que aborda la línea editorial de El Mercurio en los últimos 30 años- ha sido ampliamente difundida en diversos países de América Latina, no así en Chile, tema que fue debatido este jueves (20) por distintas personalidades en el Auditorio del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Casa de Estudios.


En la actividad, organizada por el Área de Extensión de la Facultad de Humanidades y el Instituto de Estudios Avanzados, participaron como panelistasel periodista y guionista del documental, Fernando Villagrán, el ex juez Juan Guzmán, la académica de la FAHU, historiadora Cristina Moyano,el presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Marcelo Castillo, y el académico de IDEA, Felipe Cussen, como moderador.

Luego de de la exhibición del documental, se dio paso al debate. Fernando Villagrán resaltó que ya en su estreno en Buenos Aires, el 2008, surgió la primera paradoja en relación a lo que iba a pasar con la película en Chile,pues en dicha ocasión “tuvo una gran cobertura de prensa y una exhibición inmediata en la televisión pública de Argentina, en donde se ha dado posteriormente tres veces”. Villagrán enfatizó que por un convenio que se hizo con Ibermedia, el documental se ha visto prácticamente en todas las televisiones públicas de Latinoamérica, menos en Chile, en donde ha habido una sorda resistencia, “muy propia de la forma de actuar de El Mercurio para impedir que la película llegue a provocar todo el impacto que está destinada a conseguir por sus propios méritos”.Finalmente, concluyó que “de todas las presiones, la más significativa, creo yo, es la que tiene que ver con el caso de Televisión Nacional pues había un contrato desde el 2010 para que se exhibiera tres veces, entre mayo del 2010 a mayo del 2013 y nunca se exhibió".

El destacado abogado y ex juez,Juan Guzmán, habló desde un marco jurídico acerca de la participación de Agustín Edwards, especialmente durante la dictadura militar. Guzmán expuso en torno a preguntas, tales como "¿Implicó participación criminal la actuación de Agustín Edwards?", a lo que respondió “Edwards fue culpable, a veces como encubridor, a veces como cómplice”. Más adelante, agregó que efectivamente hubo muchos civiles en la categoría del dueño de El Mercurio, especialmente, “muchos ministros de Estado y también numerosos ministros de la Corte de Apelaciones que no cumplieron con la competencia que tienen los tribunales de justicia que es la del habeas corpus. Se rechazaron más de 10 mil recursos de proteccióny de estos recursos, mil 200 corresponden a personas que están desaparecidas hasta el día de hoy. En mi concepto, Agustín Edwards, así como muchos otros civiles debieron haber sido procesados por encubridores por lo menos y posiblemente como cómplices en estos delitos”.

Posteriormente, la académica de la Facultad de Humanidades, historiadora Cristina Moyano,calificó a El Mercurio como un “poder fáctico” que ha ejercido presión e influencia como tal en el país y que este diario, así como la prensa en su conjunto, participan del ejercicio del “poder simbólico”, que es el poder de hacer ver y hacer creer, de confirmar o de transformar la visión del mundo, por lo tanto el mundo. Aseveró la historiadora que El Mercurio jugó un papel clave durante la Unidad Popular, “tanto en la articulación de un referente creíble e influyente de la oposición, instigando permanentemente al gobierno con columnas, notas editoriales y noticias que presentaban a un Chile al  borde del abismo institucional, así como desde la intervención directa, actuando como soporte de la CIA para desestabilizar directamente el gobierno democrático de Salvador Allende”. Pese a ello, recalcó Cristina Moyano, “pese a su color político declarado, pese a sus intereses develados, la elite política aspira a aparecer en sus páginas, demostrando con ello la importancia del poder simbólico que sustenta”.

Finalmente, la historiadora aseveró que El Mercurio, de manera mucho más significativa que otros diarios de la época “contribuyó ‘a la destrucción moral de los adversarios’ y con ello socializó la lógica del enfrentamiento como forma de disputar los órdenes sociales,  minando la confianza ciudadana en las instituciones y en sus representantes, colaborando por tanto, al quiebre de la Democracia en Chile”.

Por su parte, el presidente del Colegio de Periodistas de Chile, Marcelo Castillo, se enfocó en la "ley del silencio", pues señaló que “en el caso de este documental lo que se ha hecho es aplicar esta ley del silencio que venimos sufriendo todos los chilenos y esa es la gran paradoja, pues pese a que todos la sufrimos, el nivel de reacción frente a ella es relativamente bajo”.  Agregó luego que TV Nacional no está respondiendo a su misión cuando evita el debate de temas de interés nacional. Hay una deuda importante que no está saldada de parte de TV Nacional y es “fundamental que el documental se dé en TVN porque eso es lo que va a generar un juicio público del papel de los medios de comunicación como cómplices de los crímenes de lesa humanidad”.

Más tarde, subrayó que el gran valor que tiene el documental es que demuestra claramente que la empresa El Mercurio fue parte de montaje y entonces hay una responsabilidad que tiene que ser denunciada y en lo posible perseguida. En este campo, no ha habido justicia, concluyó. Agregó, finalmente, que “lo que aquí se necesita no es un cambio cosmético, como Colegio estamos tratando de promover políticas públicas que cambien las características de la comunicación social en Chile”.

Después de estas intervenciones, se dio paso a un diálogo con el público, en el que quedó de manifiesto el interés que producen estas investigaciones sobre hechos recientes de nuestra historia y el modo en que todavía actúa la censura.
 

Estudiantes de Ingeniería Industrial realizan exitoso XXIII Simposio “Estrategia y logística de operaciones”

Estudiantes de Ingeniería Industrial realizan exitoso XXIII Simposio “Estrategia y logística de operaciones”

  • En esta versión, la actividad convocó a tres destacados expositores que abordaron la importancia de implementar procesos de gestión y logística al interior de organizaciones y los sistemas con el fin de contribuir al desarrollo de la sociedad.


Este lunes (24), los estudiantes del Laboratorio de Emprendimiento Educativo (LEE) del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Santiago realizaron su Vigésimo Tercer Simposio, denominado “Estrategia y logística de operaciones”, en la sala de conferencias del Edificio Telefónica.
    
En esta versión, la actividad contempló la participación de tres destacados expositores que abordaron el tema de la logística en las organizaciones, desde sus diferentes áreas de especialización.

Los encargados de exponer y explicar la importancia de temas como la gestión y la logística en la actualidad fueron Cristian Divin, ingeniero civil industrial, Máster en Ingeniería; Gerardo Lagos, gerente de productos en Nectia Cloud Solution; y Demián Arancibia, ingeniero civil industrial por la Universidad de Chile que contribuyó al desarrollo y construcción del Observatorio Astronómico ALMA.

La inauguración del Simposio fue presidida por el rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, que -en su alocución- expresó su complacencia, debido a que “se trata de una iniciativa que busca generar una instancia de aprendizaje y gestión del conocimiento entre los asistentes, expositores y organizadores, así como también contribuir con la formación de ingenieros lúcidos, emprendedores y líderes, que aporten a la sociedad y que sean representativos del sello que identifica a los ingenieros civiles industriales de la Universidad de Santiago”.

En cuanto a la gestión de operaciones -tema central del Simposio- el rector sostuvo que constituye un aspecto “fundamental en el mundo”.

“Su importancia radica en que todas las organizaciones deben ser capaces de lograr una producción de bienes y servicios eficiente y sustentable, y que al mismo tiempo satisfaga los requerimientos y expectativas cada vez mayores de los clientes y usuarios”, agregó la máxima autoridad universitaria.

Damián Arancibia, el primer expositor de la jornada, explicó el funcionamiento interno del Observatorio ALMA y mencionó al transporte en la capital y la educación en Chile, como ejemplos de sistemas posibles de mejorar si se tienen en cuenta aspectos básicos de gestión de operaciones.

Por su parte, el jefe de la Carrera de Ingeniería Industrial y guía de los estudiantes en el Laboratorio de Emprendimiento Educativo, José Miguel Araya, sostuvo que “la idea del Simposio es que los jóvenes aprendan, indaguen e investiguen”.

Araya sostuvo que “el conocimiento se gestiona en redes colaborativas, no es un tema que uno obtenga sólo de libros o Internet. Para que sea útil y significativo, el conocimiento tiene que contrastarse en estos encuentros dialógicos”.

En tanto, el estudiante de Ingeniería Civil Industrial, Tomás Orellana, explicó que el Simposio es el resultado de un trabajo que los estudiantes desarrollan, en conjunto, desde marzo.

“Cuando comenzó el semestre se crearon los grupos de trabajo que, en realidad no sólo organizan el Simposio. Además, existe toda un área colaborativa, de distintas empresas, donde, por ejemplo, se edita la revista, un CD multimedia y una página web, junto a los coloquios que se realizan semanalmente”, indica el estudiante.

Orellana agregó que “este año tenemos un área nueva que es el Maletín del Saber que presenta seis investigaciones relacionadas a la gestión de operaciones y que también exponemos en este Simposio”.

Finalmente, el futuro Ingeniero Civil Industrial por la U. de Santiago expresa su satisfacción por los positivos resultados de este “trabajo colaborativo que es fruto del esfuerzo de muchas personas, principalmente estudiantes, con apoyo de profesores”.
 

Estudiantes debaten sobre participación, política y derechos

Estudiantes debaten sobre participación, política y derechos

  • En el foro “Jóvenes al Parlamento”, organizado por la organización estudiantil “Siembra Usach”. En la actividad participaron los ex dirigentes estudiantiles Francisco Figueroa, José Ankalao y Karol Cariola, quienes hoy postulan al Congreso.


Falta de representatividad de los jóvenes en instancias de poder, proyecciones del debate educacional y derechos sexuales y reproductivos, fueron algunos de los temas analizados por tres ex dirigentes estudiantiles en un reciente foro realizado en la Universidad de Santiago.

La actividad, que tuvo lugar el miércoles 19 de junio, contó con la participación de Francisco Figueroa, ex vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (2010-2011), Karol Cariola, ex presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción (2010), y José Ankalao, ex presidente de la Federación Mapuche de Estudiantes (2011). El encuentro, se efectuó en el Auditorio Enrique Fröemmel, con una amplia presencia de integrantes de la comunidad universitaria.

Los participantes del foro se presentarán como candidatos a la Cámara de Diputados en las elecciones parlamentarias del 17 de noviembre.

Críticas a la institucionalidad

En su exposición, José Ankalao señaló que en Chile existe una acentuada falta de representatividad dentro de la ciudadanía, donde los jóvenes, en particular, no tendrían mayores instancias de participación.

El ex dirigente, que se presentará como candidato a diputado por el distrito 46 (que incluye localidades como Arauco, Cañete o Contulmo), añadió que esta crítica no surge espontáneamente, sino que ha sido un proceso acumulativo, gestado paulatinamente desde la vuelta a la democracia. “Lo fundamental es dialogar, que es uno de los elementos que no tiene la política chilena”, dijo.

Por su parte, Francisco Figueroa, candidato a diputado por el distrito 21 (Ñuñoa y Providencia), afirmó que el problema de la política actual no tiene que ver con la no participación de los jóvenes, sino con su carácter conservador, “que ha excluido a grandes sectores de la ciudadanía”.

Sobre políticas sexuales y reproductivas, los ex dirigentes coincidieron en que deben implementarse acciones legislativas que reconozcan el libre ejercicio de la libertad sexual.

Asociado a este tema, Karol Cariola, secretaria general de las Juventudes Comunistas (JJ.CC.) y candidata a diputada por el distrito 19 (Independencia y Recoleta), consideró relevante que el aborto se esté discutiendo en la sociedad y que existan proyectos de ley al respecto, lo que demostraría un proceso de cambio cultural en el país.

Adicionalmente, los jóvenes se refirieron a las proyecciones de los movimientos sociales y estudiantiles. “Ir a disputar un cupo puede ser una oportunidad para que los conflictos sociales no se descompriman a favor de los partidos políticos tradicionales”, afirmó Ankalao.

Con gran éxito se realizó jornada sobre el "Mundo Clásico” que reunió a estudiosos de distintas disciplinas

Con gran éxito se realizó jornada sobre el "Mundo Clásico” que reunió a estudiosos de distintas disciplinas

  • Actividad, organizada por académicos de distintos departamentos, carreras y programas del Plantel, congregó a expositores de variadas universidades del país, quienes debatieron sobre la influencia de este período histórico en el desarrollo de la ciencia, el pensamiento, el arte y la cultura.La académica del Departamento de Historia, Ana Viveros, destacó que la época clásica ejerce un gran influjo sobre la sociedad actual y recordó que muchos de los términos que las generaciones actuales usan para la tecnología -tales como gigas y megas- provienen de la Grecia del siglo V a.C.


La influencia de la época clásica, especialmente la contribución de Grecia a los tiempos actuales, muchas veces es poco dimensionada por las generaciones contemporáneas. Sin embargo, el impacto que este período tiene sobre la sociedad del siglo XXI en las más diversas áreas del conocimiento, es indiscutible.

Precisamente, para exponer sobre este aporte del mundo clásico a la ciencia, pensamiento y cultura universal, es que se reunieron entre el lunes (17) y miércoles (19) en el CENI de la U. de Santiago, expertos de áreas como la historia, la arquitectura y la medicina, en la “Jornada de Humanidades: El Mundo Clásico y su Trascendencia en la Actualidad”.

La instancia, organizada por los Departamentos de Historia, Filosofía, Lingüística y Literatura, Educación, Medicina y Arquitectura, en conjunto al Master Integrado en Diseño Arquitectónico, convocó a académicos de diferentes planteles, tales como el historiador de la PUCV, Raúl Buono-core; el profesor del Centro de Estudios Clásicos de la UMCE, Rodrigo Frías, y el destacado profesor de la Universidad de Chile, licenciado en lengua griega, Miguel Castillo.

En el saludo inaugural de la actividad, el decano de la Facultad de Humanidades, Augusto Samaniego, expresó que esta “singular y primera” jornada acerca del mundo clásico, se enfoca, en parte, en “saldar el déficit” en el desarrollo educativo de esta arista histórica.

Al concluir las exitosas jornadas, la académica del Departamento de Historia de la U. de Santiago y organizadora del evento, Ana Viveros, manifestó que  la iniciativa, en un comienzo, “surgió casi como un experimento, una idea novedosa que propusimos y que, dado el éxito alcanzado, es bastante probable que se repita”.

En tanto, el astrónomo Rodolfo Angeloni (PUC), expositor de la conferencia titulada “La evolución de las ideas sobre la forma de la Tierra”, señaló que “el estudio de la ciencia que se produjo en el período clásico, en particular la ciencia helenística, no sólo es importante como curiosidad intelectual, sino porque es una ayuda fundamental para el trabajo de los investigadores que hoy en día hacen ciencia”.

Por su parte, Miguel Castillo, destacó que durantes los tres días que duró la actividad, “ha habido una gran variedad de disciplinas, como astronomía, medicina y arquitectura, así que para mí ha sido realmente un panorama muy amplio y gratificante”.

El profesor agregó que, “en esta sociedad donde el consumismo vive y reina pareciera que el mundo clásico está muy lejano, sin embargo, uno ve con mucha satisfacción que estos temas y los grandes valores de la cultura griega atraen mucho a los más jóvenes”.
 

Planetario invita a celebrar solsticio de invierno con música barroca

Planetario invita a celebrar solsticio de invierno con música barroca

  • Una especial jornada bajo las estrellas, acompañada de música en vivo, es la invitación de Planetario para celebrar el “retorno del sol” este viernes 21 de junio, a las 19 horas.


La actividad incluye una charla sobre el legado astronómico de los pueblos andinos, a cargo del Dr. en Astrofísica Luis Barrera; una descripción del cielo nocturno; y una exclusiva presentación de obras barrocas del siglo XVII y XVIII de Italia, Francia y Alemania, interpretadas por los músicos nacionales Rafael Espinoza en flauta traversa barroca, Luciano Taulis, en viola Da Gamba, y Rodrigo Díaz, en Tiorba.

Los asistentes a esta especial jornada de ciencia y arte podrán conocer y comprender la importancia del Solsticio de Invierno para las culturas precolombinas y cómo este evento astronómico determinó la celebración del año nuevo indígena en el hemisferio sur.

Las entradas están disponibles en la boletería de Planetario. Más información, visitar www.planetariochile.cl escribir a contactoplanetario@usach.cl o llamar al 7182913- 7182900

Foro organizado por Federación de Estudiantes reúne a diversos actores vinculados a educación

Foro organizado por Federación de Estudiantes reúne a diversos actores vinculados a educación

  • La actividad, que convocó a profesores, apoderados y estudiantes, tuvo como objetivo compartir experiencias en torno a las demandas por una educación pública y de calidad en Chile, así como evaluar las proyecciones del movimiento social durante el presente año electoral.


Una oportunidad de participación, análisis y discusión sobre el estado y proyecciones del movimiento social por la educación en Chile tuvieron los asistentes al foro “Actores de la Educación”, realizado este lunes (10) en la Sala de las Artes Víctor Jara de la U. de Santiago y organizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad.

En el evento participaron como panelistas Dafne Concha, de la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (Corpade); Silvia Valdivia, del Colegio de Profesores; y Mario Domínguez, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso (FEUV). En tanto, la vicepresidenta de la Feusach, Camila Carrasco, fue la encargada de moderar el debate.

Los participantes coincidieron en la necesidad de mantener activa la organización y coordinación de los diferentes estamentos que forman parte del movimiento social por la educación y valoraron la iniciativa de reunirse en un espacio amplio y pluralista como la U. de Santiago.

La vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago valoró la asistencia de los panelistas y estudiantes, y destacó que la instancia serviría para compartir experiencias y debatir visiones respecto al desarrollo del movimiento estudiantil durante este año.

Por su parte, la representante del Colegio de Profesores, Silvia Valdivia, calificó como “fundamental” el hecho de reunirse con diversos actores involucrados en el tema de la educación en Chile. “Es necesario que estemos juntos, que sigamos avanzando y que se aproveche bien el tiempo para hacer estas jornadas de discusión y así formar parte activa de este proceso. Es necesario que el debate sea con contenido”, sostuvo la representante gremial.

En tanto, Dafne Concha, de la Corpade, consideró que oportunidades como esta son valorables, ya que “no todos los días tenemos la posibilidad de estar en un espacio universitario, debatiendo, sino que cada uno por lo general está en su propio espacio”.

La panelista agregó que “este foro significa avanzar en las propuestas y escuchar al otro. Creo que es muy importante que podamos nutrirnos de esa realidad de sectores diversos que en lo cotidiano no vemos”.

La dirigente puntualizó que “también es cierto que hoy nos faltaron los secundarios. Hubiésemos querido que ellos estuvieran en este foro entregando su perspectiva, pero desde el punto de vista del resultado creo que fue muy bueno, hubo interacción, la gente hizo preguntas y eso siempre es importante”.

Por último, Camila Carrasco sostuvo que, “para nosotros, como Federación, es muy importante entregar herramientas, nutrir y debatir no solamente entre estudiantes. Creemos que trabajar sólo como gremio no es sano porque tenemos que unificarnos con los otros actores de la educación. Nosotros apostamos por una rearticulación del movimiento social, lo que está ocurriendo”.

La representante estudiantil, además, señaló que actividades como este foro se seguirán desarrollando durante todo el año.
 

Seminario internacional reunió a expertos y autoridades en torno a los desafíos de la gestión de residuos

Seminario internacional reunió a expertos y autoridades en torno a los desafíos de la gestión de residuos

  • Desafíos, buenas prácticas y alternativas a la gestión de residuos, fueron los principales temas que abordó el "Seminario Internacional de Gestión de Residuos, un Desafío Regional y Local", organizado por la Empresa Metropolitana Disposición y Tratamiento de Basura Ltda. (EMERES), con el apoyo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.


La actividad, que se realizó los días 5 y 6 de junio y coincidió con el Día Mundial del Medio Ambiente, contó con la participación de destacados panelistas internacionales, autoridades locales, medioambientales y universitarias, quienes pudieron compartir las diversas perspectivas y sentar las bases para generar políticas públicas regionales y locales de planificación y gestión de residuos en el país.

El rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi, inauguró el seminario, afirmando que la protección del medio ambiente se ha convertido en una prioridad y necesidad de primer orden para garantizar el desarrollo económico y social, así como la salud y supervivencia del ser humano en todo el planeta, por ello la importancia de realizar encuentros de esta naturaleza, que permiten la necesaria relación y conversación entre el mundo de las necesidades medioambientales y la academia, capaz de generar soluciones científico-tecnológicas a estas problemáticas.

“En este contexto de protección del medio ambiente, universidades completas y complejas como la nuestra tienen un rol fundamental, no sólo para buscar soluciones y transferir los conocimientos que en ella se generan, sino que también para formar a ciudadanos con conciencia medioambiental y profesionales especialistas capaces de resolver estos problemas”, afirmó el rector.

Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, declaró que como Gobierno la gestión integral de los residuos es un tema prioritario, “un eje principal de lo que es la gestión ambiental y hemos estado trabajando intensamente para lograr que muchas comunas que hoy no tienen un lugar adecuado para disponer sus residuos puedan, finalmente, tener esos lugares”.

La autoridad aprovechó de hacer un llamado a los alcaldes a la asociatividad entre las comunas, “como una condición necesaria e indispensable para lograr una correcta gestión de residuos y que permita enfrentar el desafío de lograr rellenos sanitarios o formas de disposición adecuados”.

“Como  Ministerio queremos cambiar la forma en cómo abordamos la temática de la gestión de residuos, que requiere un cambio sociocultural, que implica prevenir la generación de residuos, fomentar la reutilización y promover la valorización, dejando la disposición final como última alternativa, visión que nos permite aprovechar  al máximo los materiales que diariamente usamos”, afirmó.
 
Tras la intervención de la ministra, el presidente de EMERES y alcalde de La Pintana, Jaime Pavez, agradeció la colaboración de todas las instituciones que hicieron posible el encuentro y planteó el desafío de comenzar a cambiar la definición de lo que hoy se determina como basura. “La basura es aquel elemento que nadie quiere, sin embargo nosotros, a partir del trabajo realizado en diversas comunas y el quehacer de EMERES, queremos comenzar un proceso que implique valorizar aquello que hoy conocemos como basura, considerándolo un recurso capaz de ser reutilizado, reducido y reciclado, para lo cual se requiere la colaboración del mundo científico-académico y una mirada distinta desde la normativa, la fiscalización y la comunidad toda”.

Finalmente cerró la jornada el decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago, Ramón Blasco, quien concordó con expertos y autoridades en que hoy la gestión de los residuos constituye un desafío que deben enfrentar de formar integral diversos actores de la sociedad, “pues una gestión o eliminación de estos de manera ineficiente e irresponsables sin duda podría tener un impacto medioambiental importante que atente contra las personas y el entorno”.

“La gestión de los residuos debe abordarse desde un enfoque integral, que considere dimensiones políticas, legales, institucionales, técnicas, económicas, instrumentales, de ordenamiento territorial y espacial, así como de sensibilización y educación de la ciudadanía”, precisó el decano.

En este contexto reafirmó el compromiso de la Facultad de Ingeniería con el cuidado del medio ambiente, que se ha visto reflejado en la alianza estratégica con la empresa EMERES, con la que se ha desarrollado una serie de trabajos conjuntos durante los últimos 2 años, “concretando proyectos de asistencia técnica, capacitación, programas de formación profesional, estudios, tanto en el ámbito científico como tecnológico, en el área del manejo integral de residuos”, explicó.

El seminario contó, además, con la participación de destacados expositores, como el director de Sustentabilidad, Investigación y Educación de la Universidad de Wisconsin, EE.UU., Craig H. Benson; la directora de Medio Ambiente de la Región de Ile, Francia, Anne-Sophie de Kerangal; Joan Puigdollers, Regidor de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Barcelona, España; y representantes de Brasil y China, quienes abordarán temas como procesos de planificación y gestión de residuos, impactos de proyectos y relación con las comunidades, políticas públicas de reciclaje, disposición final y tratamiento de residuos y desafíos de la legislación chilena, entre otros.

 

Seminario sobre gestión de residuos y reciclaje convoca a expertos internacionales y a representantes de 55 comunas

Seminario sobre gestión de residuos y reciclaje convoca a expertos internacionales y a representantes de 55 comunas

  • En el encuentro participaron representantes de Chile, Francia, España, Brasil y República Checa, quienes compartieron experiencias sobre el manejo de residuos en las diversas ciudades. La alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, se sumó a la actividad y destacó que se puedan contrastar visiones diferentes, sobre un tema de gran importancia para la ciudad.


Los días 5 y 6 de junio tuvo lugar en esta Casa de Estudios Superiores, el Seminario Internacional de Gestión de Residuos, “Un Desafío Local y Regional”, organizado y convocado por Emeres, Empresa Metropolitana Disposición y Tratamiento de Basura Ltda., con el apoyo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile.

El seminario fue inaugurado por el rector Juan Manuel Zolezzi y contó con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

El objetivo del encuentro fue sentar las bases para generar políticas públicas regionales y locales de planificación y gestión de residuos en el país, y abordó, entre otros temas relacionados, el manejo de residuos urbanos a través de experiencias exitosas detalladas por representantes de Francia, España, Brasil y República Checa.

Entre los expositores, participaron el director de Sustentabilidad, Investigación y Educación de la Universidad de Wisconsin, EE.UU., Craig H. Benson; la directora de Medio Ambiente de la Región de Ile, Francia, Anne-Sophie de Kerangal; y la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, entre otras personalidades.

La alcaldesa se refirió a los principales problemas ambientales que experimenta la capital y propuso, además de otros aspectos, “sostener una mirada integral del espacio público y generar una política municipal integral con criterios explícitos y transparencia en su implementación”.

“Esta actividad es muy importante porque vinieron comunas de todo el país a intercambiar experiencias. Todos tenemos cosas que aprender de los otros. Somos muy distintos pero siempre tenemos temas para compartir y aprender”, agregó Carolina Tohá.

En tanto, el gerente general de Emeres Ltda., Jaime Cataldo, destacó el exitoso desarrollo de la actividad y valoró el rol de la U. de Santiago en la colaboración y auspicio.

“Esta ha sido una experiencia notable. Han asistido 29 comunas de la Región Metropolitana y 26 comunas de otras regiones. Tuvimos 37 invitados internacionales, los temas han sido muy relevantes y los panelistas excelentes”, sostuvo el gerente general.

Finalmente, Cataldo señaló estar “muy contento de haber sido recibido en la Universidad de Santiago de Chile, con quien la compañía Emeres tiene un convenio de colaboración estratégica”.

“En esta actividad participó el rector, académicos y estudiantes, lo que nos pone muy orgullosos”, puntualizó el gerente y anunció que “en junio del próximo año se realizará un nuevo seminario, en Ciudad de México”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades