Actividades

Español

Experta colombiana propone incorporar cursos de bioética desde inicio de la formación profesional

Experta colombiana propone incorporar cursos de bioética desde inicio de la formación profesional

  • La académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Boyacá, Martha Naranjo, lidera la iniciativa “semilleros de investigación”, que busca incorporar cursos de bioética en las mallas de las carreras del área de la Salud, con miras a formar profesionales integrales.

Incorporar asignaturas de bioética desde el comienzo de la formación profesional universitaria, es un modelo pedagógico que se está implementado en las carreras del área de la salud de la Universidad de Boyacá (Colombia).

La iniciativa denominada “semilleros de investigación” es liderada por Martha Naranjo, académica de la Facultad de Ciencias de la Salud y Directora de la División de Calidad de la institución colombiana, y fue dada a conocer en el marco del VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica.

Producto de lo anterior, la fisioterapeuta indica que “es importante que se consoliden y fortalezcan los grupos de expertos de diferentes países y disciplinas cuyo interés primordial es generar nuevo conocimiento y avances en bioética que impacten directamente sobre la sociedad”.

No obstante, hace hincapié en la necesidad que este proceso sea parte crucial de la formación de los estudiantes, independiente de la carrera que curse. “Es necesario fortalecer en los procesos de formación de los futuros profesionales la bioética como eje fundamental, de tal forma, que se promueva formar seres humanos integrales que sean capaces de respetar la diversidad, la diferencia y la dignidad del otro, pero además, que puedan adaptarse a la dinámica de los cambios que ocurren en la sociedad”, enfatiza.

Además, la especialista agrega que “los procesos de enseñanza de cualquier disciplina, están inmersos en una estructura curricular, que posee características de acuerdo con los modelos pedagógicos propios de cada institución. Por esta razón, es necesario hacer un análisis de las necesidades de formación en bioética según referentes teóricos para todas las disciplinas. Por ello, los currículos deben ir un poco más allá, no solamente quedarse en los avances de la ciencia y en la protección de la vida, sino, mirar las transformaciones de la cultura que giran alrededor de esos avances y que cada día van a suscitar más dilemas desde la bioética”.

En el caso de la Universidad de Boyacá, los “semilleros de investigación” contemplan tres fases. En primer lugar, se promueve que el estudiante sea analítico y reflexivo; luego desarrollan metodologías acordes al proceso de su desempeño profesional para, finalmente, desembocar en la redacción de un artículo científico.

Para Martha Naranjo “el papel de los comités de ética en la estrategia pedagógica juega un papel fundamental al momento de medir el alcance de sus resultados, sin embargo, cada una de estas estrategias debe considerar los contextos primarios, es decir, las características de cada país.

Clausura

El VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica organizado por nuestra Casa de Estudios en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México, contó con 95 personas inscritas y más de 40 expertos que compartieron experiencias, visiones y proyecciones sobre la bioética en nuestro continente y España.

El encuentro finalizó en la tarde de ayer (17) en el hotel Plaza San Francisco, con las últimas ponencias, la parte final del taller Programa Decisiones al Final de la Vida en Cuidados Intensivos y las conclusiones de la ceremonia de clausura.

Universidad de Santiago representará a Chile en red iberoamericana de bioética

Universidad de Santiago representará a Chile en red iberoamericana de bioética

  • Instancia internacional se gestó como un grupo de trabajo conjunto en el marco del VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica que concluye hoy (17). La red de trabajo interdisciplinario incluye a representantes de México, España, Brasil, Colombia, Argentina, Perú y Chile, y tiene como propósito fomentar el intercambio de experiencias con miras a la formación de especialistas y a la generación de proyectos que aporten al desarrollo de la bioética en la Región.


La oportunidad de abordar los distintos ámbitos en que se ha ido desarrollando la bioética en los países latinoamericanos y España, dio paso a que los invitados y organizadores se reunieran para crear una red de intercambio de experiencias y conocimientos entre los países participantes del VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica, que organiza nuestra Universidad y finaliza esta tarde en Hotel Plaza San Francisco.

Aunque la instancia está en proceso de gestación, uno de los objetivos que espera abordar es la formación de especialistas de diversas disciplinas en temas de bioética, para aunar criterios y participar en la formulación de proyectos a nivel regional.

“La idea es que formemos un trabajo interdisciplinario”, cuenta María Isabel Rivera, secretaria ejecutiva del Comité de Ética de nuestra Casa de Estudios y organizadora general del encuentro. “El hecho de que se considere a Chile en esta red ibero y latinoamericana es muy importante, porque se está considerando a la Universidad de Santiago como representante del país”, dice.

La idea responde a una necesidad de conocer y plantear los desafíos bioéticos a escala local, porque aunque Europa ya creó una red de este tipo, las realidades de América, en la mayoría de los casos, merecen un análisis acorde a la región.

Con México y el mundo

Por otra parte, el coordinador del VI Congreso por parte de la Universidad Autónoma del Estado de México, Dr. Octavio Márquez, indicó que el 2014 su país celebrará el año de la bioética y será sede del Congreso Mundial de esta disciplina. Y nuestra Universidad ya fue invitada a participar. “No se ha registrado una convocatoria oficial, pero México ya ha comprometido la invitación para algunos representantes de la Universidad, porque les interesa que estemos como institución”, afirma María Isabel Rivera.

Con la producción y organización en Chile del VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica, junto a la UAEM, nuestra Institución“está validando el compromiso con la ética en la investigación y se está poniendo a la altura de los temas bioéticosen el mundo, que cruzan todas las disciplinas y que hablan de respeto por la vida de todos quienes son sujetos de investigación: personas, animales, plantas y medio ambiente”, sostuvo María Isabel Rivera.

Cuidados paliativos y eutanasia

Durante la jornada de ayer, el Dr. Emilio Ibeas, de España, presentó la ponencia “Formas de morir y bioética”, donde se refirió a la implementación de programas multidisciplinarios de cuidados paliativos para enfermos terminales.

En la intervención se refirió a la postura de algunos países por debatir sobre la eutanasia y su penalización, sin profundizar en los motivos que harían a un enfermo terminal querer terminar con su vida anticipadamente.“Si a una persona se le brinda la oportunidad de integrarse a programas de cuidados paliativos, la petición de morir, en la mayoría de los casos, va a desaparecer. Entonces, cuando se plantea la eutanasia y no implementan programas de atención a las personas terminales y sus familiares, no deja de ser una actitud un poco cínica por parte de la sociedad”, concluyó.
 

Praxis ética: Dr. Fernando Lolas advierte la necesidad de educar con el ejemplo

Praxis ética: Dr. Fernando Lolas advierte la necesidad de educar con el ejemplo

  • En su exposición en el VI Congreso Internacional de Bioética, que realiza nuestra Casa de Estudios, en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México, el destacado investigador aseguró que no se educa en ética “a través de clases magistrales, sino con el ejemplo de personas que hacen ciencia”.


El VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica, organizado por nuestra Universidad en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México, abordó ayer (15), en su sesión inaugural, el aporte que deben hacer las instituciones educacionales en la formación valórica de sus estudiantes.

Durante su presentación, el Dr. Fernando Lolas, director de Centro Interdisciplinario de Estudios en Bioética de la Universidad de Chile y destacado profesional, abordó la necesidad de imponer la ética desde la base. A partir de los cimientos del trabajo científico y, también, en el proceso de formación de los nuevos hombres y mujeres de ciencia.

Desde el punto de vista de las publicaciones, sostuvo que no sólo el proceso de la investigación debe estar cruzado por la ética, sino también, la forma en que se obtuvieron los datos y, ciertamente, la forma de comunicar las investigaciones, evitando plagios.

En cuanto al proceso formativo, remarcó que los académicos se erigen como un modelo a seguir en materia de praxis ética. Por tanto, las nuevas generaciones deberían escucharlos para lograr la conducta que el mundo científico demanda y espera de ellos. Agregó, asimismo, que las instituciones de educación superior deben velar porque los miembros de su comunidad adhieran a esos valores. “No es a través de clases magistrales, sino con el ejemplo de personas que hacen ciencia, que se educa”, remarcó.

Para el Dr. Lolas, la bioética es un discurso social que se ha implantado en nuestros países de una manera muy fuerte, “para supervisar, la calidad de las investigaciones con sujetos humanos, animales y plantas también, como una forma de darle una cierta sustancia moral a las aplicaciones de la ciencia”.

A nivel local, destacó que Conicyt le ha dado gran importancia a la bioética y, por lo mismo, se ha alcanzado un alto nivel de desarrollo. En este sentido, admitió que Chile se encuentra en una etapa de contribución, y no de repetición e imitación.

Respeto a personas, animales y medio ambiente

El prorrector de nuestra Corporación, Pedro Palominos se refirió durante la ceremonia inaugural al compromiso social de nuestra Institución. “Nuestro propósito como Universidad pública, estatal y compleja, no es otro sino que el de crear, preservar, difundir y aplicar conocimiento para el bienestar de la sociedad. Para la Universidad de Santiago es muy importante este congreso, porque nos estamos haciendo cargo del problema ético asociado a la vida, y no sólo a la vida humana, sino a la vida vegetal y animal”, dijo.

Por su parte, el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos, se refirió a los  dilemas éticos asociados a las prácticas que se vinculan al desarrollo del conocimiento y cómo la Universidad juega un papel determinante: “Nuestros estudiantes, futuros profesionales, deben recibir de parte nuestra, valores éticos. En el sello de la Universidad está el respeto por la investigación, que involucra seres humanos, animales y medio ambiente”.

En representación de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Dr. en Ciencias Octavio Márquez, definió la bioética como una nueva disciplina, que abarca múltiples áreas de estudio, desde lo jurídico a lo filosófico y valoró el VI Congreso como una oportunidad para “encontrar nuevas alternativas de estudio y nuevos paradigmas”.

El VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica continuará hasta mañana (17), en los salones del Hotel Plaza San Francisco.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2627","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Invitan a estudiantes a participar en Segundo Torneo de Debates 2013

Invitan a estudiantes a participar en Segundo Torneo de Debates 2013

  • Competencia es organizada por la Sociedad de Debates del Departamento de Calidad y Vida del Estudiante y se realizará del 11 al 13 de noviembre. El período de inscripciones se cierra el 30 de octubre y los interesados/as podrán realizarla en las oficinas de la Sociedad (Patio de los Naranjos) o mediante el correo de debatessociedaddedebates.usach@usach.cl.


Hasta el miércoles 30 de octubre estarán abiertas las inscripciones para participar en el segundo Torneo Interunidades Académicas de Debate en Español que se realiza en la U. de Santiago. Este año el formato se renovó y ahora la participación  ofrece  la modalidad de “equipos” o “parejas”.

“Lo estudiantes no necesariamente deben ser del mismo nivel, sólo basta que sean de la misma carrera”, explica el director de la Sociedad de Debates y jefe del Área de Proyectos del Departamento de Calidad y Vida del Estudiante, Rigoberto Contreras, quien  agrega  que  la idea es que los profesores puedan entusiasmar a sus alumnos, con el fin de que  sean parte  de esta  iniciativa institucional.

Rigoberto Contreras, explica  que “el debate no es tan sólo poner a dos personas a discutir. Tiene que haber una reglamentación y una formación, por eso que los debates políticos son tan fomes, porque algunos desconocen estas materias”. Por  esta  razón, se han dispuesto capacitaciones en habilidades blandas (4 y 5 de noviembre) para quienes deseen estar mejor preparados para el enfrentamiento.

Herramienta útil

Para el director Contreras, la formación en el debate, o del desarrollo de la oratoria del pensamiento crítico y lógico, es un instrumento transversal que entrega valor agregado a todas las carreras de la Universidad: “Porque cuando sean profesionales tendrán que realizar presentaciones efectivas, entenderse con los subalternos, negociar, dar a conocer ideas, proponer proyectos, etcétera”.

En la Sociedad de Debates, dependiente de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, la idea es potenciar las habilidades blandas que “todos tenemos, pero que es necesario que las aprendamos a usar. Se fortalecen las habilidades comunicativas, la capacidad de estructurar contenido acotándolo a una estrategia y la creatividad personal”, agregó.

Asimismo, hace 8 años que existe la propuesta de “debate en el aula”, impulsada por esta área y aproximadamente mil 200 estudiantes han sido parte del proyecto.

Natalia Santander estudiaba la Carrera de Contabilidad en 2009, cuando vivió esta experiencia que le ayudó a mejorar aspectos relacionados con la oratoria. Pronto se hizo parte de la Sociedad de Debates y el año pasado representó a la Universidad en el Campeonato Mundial Universitario del Debate en Español CMuDe organizado por la UNAB. “Ahora  me resulta más sencillo dar una disertación que hacer una prueba escrita. Esto mejora la comunicación y  hoy soy capaz de hacer mejores preguntas y dar mejores respuestas”, explica.

A juicio del director de la Sociedad de Debate, nuestra Corporación ha jugado roles destacados en torneos interuniversitarios, debido a la posibilidad que ofrece nuestro campus único donde interactúan distintas especialidades, pero aún falta una cultura de debate y su implementación desde la institucionalidad.

En la experiencia anterior del torneo intercarreras (2010), el primer lugar fue para Bachillerato, en segundo para Ingeniería en Ejecución en Electricidad y tercero para Ingeniería Civil en Minas. Los interesados/as  podrán inscribirse  en las oficinas de la  Sociedad, ubicada  en el Patio de los  Naranjos, o mediante el correo de debatessociedaddedebates.usach@usach.cl.

Expertos italianos motivan a futuros arquitectos a comprometerse con el rescate patrimonial

Expertos italianos motivan a futuros arquitectos a comprometerse con el rescate patrimonial

  • Giorgio di Giorgio y Alessandra de Cesaris, ambos de la Universidad de Roma La Sapienza, fueron invitados por la Escuela de Arquitectura a compartir sus experiencias de intervención de sitios históricos en Roma. El director de la carrera, Aldo Hidalgo, calificó sus visitas como “aire fresco de conocimientos para los estudiantes”.


Periódicamente, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, organiza encuentros con profesionales y expertos, tanto nacionales como internacionales, con el objetivo de promover el intercambio de ideas y opiniones entre sus estudiantes y representantes de otras instituciones.

Una de estas visitas ilustres fue la de los arquitectos romanos, Alexandra de Cesaris y Giorgio di Giorgio, ambos de la Universidad de Roma La Sapienza, quienes el 6 y 7 de agosto, respectivamente, se reunieron con los académicos y los estudiantes de la Escuela de Arquitectura para explicar cómo conviven patrimonio y modernidad en la histórica ciudad europea de Roma.

En la oportunidad, los estudiantes pudieron formular preguntas y, a la vez, enterarse de los mecanismos de protección patrimonial en otras latitudes. En específico, conocieron el trabajo de tesis dirigido por el profesor Di Giorgio relacionado a la intervención arquitectónica de las Termas di Caracalla y el proyecto de modificación de suelo y subsuelo de la profesora De Cesaris.

El director de la Escuela de Arquitectura, Aldo Hidalgo, señaló que este tipo de actividades de vinculación con el medio y con expertos extranjeros se realizan con el objetivo de enriquecer el proceso de enseñanza y aportar “un aire fresco de conocimientos” a los estudiantes.

“La Escuela está orgullosa de mantener relaciones internacionales como las que demuestran estas conferencias (…) Nosotros buscamos que nuestros estudiantes logren captar lo esencial del pensamiento arquitectónico italiano que involucra amor por la arquitectura, por la ciudad, la historia y el arte”, señaló el académico.

El director de Arquitectura agregó que, “con esta charla se refuerza el trabajo que tenemos que hacer por el patrimonio y por lo existente en Chile”.

“El trabajo que se nos ha mostrado involucra armonizar lo nuevo y lo antiguo en un mismo proyecto”, puntualizó.

Por su parte, el profesor y arquitecto, Giorgio di Giorgio, tras su intervención antes los estudiantes de la Universidad, se mostró complacido por haber conocido “un campus con mucha historia”.

“Tuve la suerte de visitar dos universidades; la Universidad Central y la Universidad de Santiago, por lo que conocí dos experiencias diferentes. Es importante que una sociedad tenga elementos diversos porque demuestra que está viva, aunque desde el punto de vista del lugar, este sitio es más interesante por su tradición histórica”, sostuvo Di Giorgio.

Finalmente, el experto italiano afirmó que el arquitecto “siempre debe estar al servicio de la sociedad”.

“Uno puede ser un proyectista para grandes inmobiliarias, como lo hacen muchos arquitectos, o puede optar por trabajar para el servicio público y la comunidad. Lo importante es que el arquitecto siempre debe estar al servicio de la sociedad. No cambiamos la realidad, pero podemos hacer que el ambiente que nos rodea sea un poco más bello. Eso es un gran logro”, concluyó el arquitecto italiano en su visita a la Universidad de Santiago.
 

Director de ProChile invita a futuros profesionales de la Universidad a comprometerse con el emprendimiento

Director de ProChile invita a futuros profesionales de la Universidad a comprometerse con el emprendimiento

  • En su conferencia dictada el viernes (11), Carlos Honorato señaló a los jóvenes que “no es necesario tener una mega empresa para exportar, también es posible exportar ideas y emprendimientos, por lo tanto, egresando de la Universidad, atrévanse a emprender y salir al mundo”. En la actividad, organizada por la FAE y el Cedes del Plantel, la autoridad de gobierno abordó temas como el estado de la actividad exportadora en Chile, las oportunidades de emprendimiento a nivel internacional y el rol que cumple su entidad en la promoción de nuestros productos exportables.


La Facultad de Administración y Economía (FAE), junto al Consejo de Desarrollo Social Empresarial (CEDES) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad, llevaron a cabo, este viernes (11), en el Salón de Honor, la conferencia “Exportaciones de Chile: el rol de ProChile”, dictada por el director de dicha entidad, Carlos Honorato.

En la actividad, el director de ProChile, institución del Ministerio de Relaciones Exteriores, explicó a los jóvenes estudiantes y académicos de la FAE, el estado de la actividad exportadora de Chile y el importante rol que cumple la entidad al promover las exportaciones de productos y servicios del país.

Tras la conferencia, Carlos Honorato sostuvo que no es primera vez que asiste a la Universidad de Santiago y “siempre me reciben muy bien”.

“Estamos contentos porque esto es parte de lo que tenemos que hacer como Institución: contarles a los jóvenes lo que hace nuestro país en términos de comercio exterior, porque ellos son los próximos exportadores y emprendedores y nos interesa que vengan con una mentalidad clara y aprovechen las oportunidades que se les presenten”, señaló el director de ProChile.

Honorato recalcó que “no hay que esperar a tener una mega empresa para exportar porque también es posible exportar ideas y emprendimientos, por lo tanto, saliendo de la universidad, atrevámonos a emprender y salir al mundo”.

Por su parte, el vicedecano de Docencia de la FAE, Cristián Muñoz, manifestó su satisfacción por la gran asistencia de estudiantes que llenaron el Salón de Honor. “En general a los estudiantes de las FAE les interesa mucho este tipo de actividades, ellos tienen opinión y les gusta participar en este tipo de instancias”, dijo.

“Estas actividades son muy importantes –agregó Muñoz- porque permiten que nuestros estudiantes conozcan aspectos relevantes de nuestro país, en este caso el rol de ProChile, lo que a la vez genera un fuerte incentivo para acercarles posibilidades de desarrollo futuro en emprendimiento e internacionalización de empresas. En definitiva, son excelentes oportunidades para nuestros estudiantes, tanto de Ingeniería Comercial como para los de Administración Pública”.

En la misma línea, el presidente de Cedes, Roberto Fantuzzi, puntualizó que “lo más importante de la actividad realizada es la información que adquieren lo muchachos respecto a, entre otros, la promoción que hace ProChile de las universidades chilenas e incluso la posibilidad de hacer sus prácticas y trabajar en esa entidad”.

“Mi mensaje a estos estudiantes sería que al salir de la Universidad no busquen trabajo, sino que emprendan ellos mismos. ¿Para qué van a trabajar para otros pudiendo ser sus propios jefes?”, concluyó el presidente de Cedes U. de Santiago.

Contadores que trabajan para el Estado se distinguen por “su valor agregado en lo público”

Contadores que trabajan para el Estado se distinguen por “su valor agregado en lo público”

  • Así lo destacó el contralor general de la República, Ramiro Mendoza, en el marco de la exposición que dictara el viernes (11) en la FAE. La autoridad agregó que “la orientación profesional de ustedes es competente y útil para todos los sectores”.


La celebración de la semana del Contador Público y Auditor concluyó el pasado viernes (11) y en el marco de la última jornada, participó el contralor general de la República, Ramiro Mendoza, así como la contralora de la Universidad, Gladys Soto, quien felicitó la instancia de reflexión sobre el rol de los contadores en la sociedad como garantes de la fe publica y la confianza de las personas en las empresas y el Estado.

Además, Gladys Soto transmitió un mensaje del rector Juan Manuel Zolezzi, alentando a los estudiantes a continuar con el sello distintivo de su Carrera como contadores públicos responsables.

Por su parte, el contralor Ramiro Mendoza aprovechó su intervención para valorar a los egresados de la Carrera.

“La Universidad de Santiago de Chile tiene una característica de sello. Normalmente los contadores auditores de la U. de Santiago son los grandes insumos del ejercicio público”, dijo en referencia al espíritu de bien común y ética de la Carrera, y agregó -dirigiéndose a los estudiantes-: “La orientación profesional de ustedes, que es competente y desde luego útil para todos los sectores, tiene un valor agregado en lo público”.

La presentación del contralor, titulada “Tanto cambio… ¿Por qué? ¿Para qué?”, se centró en explicar cómo el Estado y sus organismos han tratado de acomodarse en un nuevo escenario global. “Estamos cambiando el paradigma de funcionamiento del Estado”, dijo y puso como ejemplo las transformaciones legales que se implementaron con los acuerdos comerciales entre Chile y otros países fuera de la región y que tuvieron impacto en las políticas contables  y en la creación de organismos como Chile Compra.

Como el tema de la jornada fue “Auditorías y gobiernos corporativos”, el contralor Mendoza indicó que estos últimos “están de moda”, porque “deben establecer y validar las reglas de confianza que depositan en ellos” las personas, pero recalcó que su mera existencia no garantiza la falta de aprovechamiento. “Había gobierno corporativo en La Polar y en Cencusud”, dijo de forma irónica.

Sin embargo, nuevamente llamó a la responsabilidad ética de los profesionales universitarios: “Es necesaria una buena formación de profesionales serios y atentos, que también tengan una especie de salvaguarda o de crédito moral en el ejercicio de la profesión y eso sólo se da en la universidad”.

Para el contralor, la “corrupción es la nueva forma de violación de los derechos humanos, porque la corrupción mata”, acusó recordando que en Argentina se habían hecho auditorías que daban cuenta de la mantención inadecuada del sistema de trenes, antes de que se produjeran los accidentes fatales.

Al concluir su participación, Mendoza indicó que con su visita quiso “transmitirle a los estudiantes las reglas esenciales de la preocupación que tiene la Contraloría, como autoridad autónoma del Estado, desde el punto de vista de que somos grandes compradores de la capacidad y de las ‘competencias’ de los contadores de la Universidad de Santiago”.
 

Concurso de Microcuentos permite rescatar memoria histórica

Concurso de Microcuentos permite rescatar memoria histórica

  • El certamen, convocado por la Facultad de Humanidades, en el marco de su programa conmemorativo de los 40 años del Golpe, distinguió los relatos: La llamada Nº 10, de Patricio Cortez; el Salvaje, de Edmundo Leiva; Desconocidos, de Mario Lagormarsino; y Ella, de Iris Aceitón.


Las cuatro narraciones finalistas del concurso de Microcuentos Asalto Militar a la UTE: Actualidad y Memoria, convocado por la Facultad de Humanidades en el marco de la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado, tienen a la Universidad como escenario.

El primer premio fue para el ex estudiante Patricio Cortez con su historia titulada La llamada número 10. En el segundo puesto quedó El Salvaje, de Edmundo Leiva y en el tercer lugar, Desconocidos, de Mario Lagormarsino. Mientras que la mención honrosa quedó en manos de Iris Aceitón, por su relato Ella todavía lo busca…

El jurado estuvo compuesto por Luis Hachim, director del Departamento de Lingüística y Literatura de la FaHu; Rafael Chavarría, coordinador de Licenciatura en Historia, Mención Gestión  y Administración Socio Cultural; y Héctor Vera, académico de la Escuela de Periodismo.  

“La Llamada número 10 es un microcuento buenísimo y cumple con la condensación narrativa y  también con la poesía”, explicó Luis Hachím, quien además destacó la realización de este tipo de iniciativas, acotando que “es una experiencia inicial, pero creo que está madura la situación como para desarrollar otras instancias de concursos sobre la escritura”.

El director de Lingüística agregó que “la administración cultural de la memoria es una experiencia que nos atañe a todos. No es solamente un problema histórico, también es un problema de la literatura, ya que produce conocimiento sobre la memoria igual que la historia, las ciencias  humanas y todas las áreas humanísticas”.

El cuento: La llamada número 10

Voy caminando frente al Paraninfo, a mis espaldas gritos.... carreras…, un estudiante huye de dos individuos de terno y corbata, lo tumban, golpean y esposan, cuadernos y libros se esparcen en el suelo, miramos sin ver. Por el costado ingresa una camioneta, levantan al joven, éste grita unos números y suplica. ¡Avisen!

El vehículo rechinando neumáticos huye con su botín. Por los parlantes del casino de la Pancha se escucha “ata una cinta amarilla al viejo roble”, en el aire queda sonando una cifra.

Cuando llamé a ese número, ya lo sabían, agradecen, expresan que era la llamada número 10.

Conferencia “A 25 años del Sí y el No” concitó alta participación estudiantil

Conferencia “A 25 años del Sí y el No” concitó alta participación estudiantil

  • La expositora Nelly Richard analizó la película ‘No’ de Pablo Larraín y comparó el contexto del Plebiscito con el Chile actual. Valoró, además, la convocatoria, “pues creo que avanzar en temas como la pedagogía de la memoria, es un desafío para las nuevas generaciones".


Con una gran concurrencia de estudiantes se realizó el miércoles (9), en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, la conferencia de la ensayista Nelly Richard, “A veinticinco años del Sí y el No”, actividad organizada por la Facultad de Humanidades del Plantel y el Departamento de Lingüística y Literatura.

En la ocasión, Nelly Richard, teórica cultural, crítica, académica de la Universidad Arcis y autora de libros como “Fracturas de la memoria” y “Márgenes e instituciones”, configuró un paralelo entre la situación vivida en el contexto del Plebiscito de 1988 y la actual rememoración a 40 años del Golpe de Estado.

Asimismo, en la charla, se analizó la película ‘No’ de Pablo Larraín y su reconstrucción de la historia reciente nacional.

Al concluir la actividad, Nelly Richard se mostró muy complacida por la alta participación, en particular de asistentes que representan a las nuevas generaciones.

“Considero que estamos viviendo un momento muy importante en la educación; desde la Universidad Arcis sentimos a la Universidad de Santiago como una institución muy próxima y nos interesa muchísimo intercambiar reflexiones”, agregó.  

En tanto, la académica y coordinadora de Extensión del Departamento de Lingüística y Literatura, Andrea Jeftanovic, destacó la importancia de discutir temáticas como la memoria y su rol en la pedagogía.

“Me pareció excelente la convocatoria de tantos estudiantes a la actividad, porque creo que avanzar en temas como la pedagogía de la memoria, es un desafío muy importante para los futuros profesores”, señaló la académica.

“Además –agregó Andrea Jeftanovic- es interesante el diálogo que se establece con una película reciente como “No”. Se genera una dinámica que revisa los mecanismos de memoria, se desmontan los objetos que nos propone el arte, lo que es sumamente relevante para los estudiantes de Lingüística y Literatura”.

En la actividad, realizada en el Salón de Honor de la Universidad, participó el decano de la Facultad de Humanidades, Augusto Samaniego; el académico de la misma unidad académica, Sebastián Reyes, quien también participó en el panel de discusión, así como otras autoridades académicas y estudiantes de diversas carreras del Plantel.
 

Todo listo para VI Congreso de Bioética que reúne en Chile a expertos de Europa, EEUU y América Latina

Todo listo para VI Congreso de Bioética que reúne en Chile a expertos de Europa, EEUU y América Latina

  • El encuentro, que organiza nuestra Institución junto a la Universidad Autónoma del Estado de México, se inaugura el próximo 15 de octubre en el Hotel Plaza San Francisco, y tiene como objetivo propiciar la discusión sobre los alcances de la bioética en el mundo contemporáneo.


La próxima semana Chile será el centro de las discusiones en materia de Bioética. Esta posibilidad está dada porque el país será sede del VI Congreso Internacional de Bioética en Iberoamérica, actividad organizada de manera conjunta por la Universidad de Santiago y la Universidad Autónoma del Estado de México.

María Isabel Rivera, relacionadora pública de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación e integrante del comité organizador del evento, indica que todo está dispuesto para recibir a los participantes nacionales y extranjeros.

“La Universidad y el comité organizador han realizado un trabajo que nos permitirá entregar la mejor atención a los conferencistas. Nos hemos preocupado de todos los detalles para que este Congreso, que por primera vez se realiza fuera de México, sea excelente”, señala Rivera.

Para la funcionaria de la Vridei es sumamente importante propiciar espacios de discusión en esta materia, pues tiene injerencia en diferentes disciplinas. “La Bioética procura el respeto por las personas ante el vertiginoso desarrollo de las ciencias. En ese sentido, resguarda que a todos los sujetos de estudio se le respete su dignidad”, plantea.

Respecto al desarrollo alcanzado por la Universidad en este ámbito, María Isabel Rivera comenta que es la continuación del trabajo que lidera la Vridei. “Para nosotros como Universidad el tema de la Bioética está presente hace varios años a través de nuestro Comité de Ética, que analiza y evalúa todos los proyectos.

De este modo, procuramos el respeto y resguardo de los derechos de las personas y animales que son sujetos de investigación, y un ejercicio de la investigación acorde a los estándares internacionales, así que, en ese sentido, es el fortalecimiento de un compromiso adquirido por el Plantel”.

Finalmente, Rivera invita a participar a todos los interesados en temas del área de ética y bioética. “Estamos frente a una oportunidad única de acceder a diálogos con especialistas en el área, por lo que nuestros investigadores deberían sumarse a esta iniciativa”.

En esta instancia, participarán importantes figuras del área incluyendo al Dr. Fernando Lolas de la Universidad de Chile, el Dr. Octavio Márquez Mendoza de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Dr. Manuel Santos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Dra. Águeda Muñoz del Carpio Toia del Perú, quien es integrante de Middleton International Fellows Asociation en MIFA Board Member en Western Institutional Review Board WIRB USA, presidenta de la Red Peruana de Mujeres Científicas, entre otras personalidades de Alemania y Estados Unidos, y otros países, vinculadas al mundo de la ética y bioética.

El congreso se llevará a cabo entre el 15 y el 17 de octubre en el Hotel Plaza San Francisco (metro Universidad de Chile). Una vez que finalice el evento, se trabajará en la publicación de un libro que reúna las ponencias y conferencias dictadas durante los tres días de trabajo. Para mayores informaciones se puede visitar la página: http://www.congresobioetica.usach.cl
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades