Actividades

Español

Experta canadiense en estudios de género destaca rol femenino en el devenir humano

Experta canadiense en estudios de género destaca rol femenino en el devenir humano

  • Dra. Maryanne Fisher, presentó ayer (23) en nuestra Universidad, su propuesta de tender puentes entre perspectivas opuestas de la psicología, para comprender y validar el aporte de las mujeres en el desarrollo de la civilización.


“Lo que estoy tratando de hacer es tomar la teoría de la psicología evolucionaria, que dice cómo se aplica la selección natural en el comportamiento sexual, e integrarla o mezclarla con el pensamiento feminista”, explica la Dra. canadiense Maryanne Fisher, destacada investigadora y psicóloga experimental que se ha especializado en temas de género, de comportamiento social y de pareja.

La académica de la Universidad Saint Mary de Halifax, Canadá, se presentó ayer (23) en el Citecamp de nuestra Casa de Estudios, para dar a conocer el revolucionario postulado de su último libro: Evolution’sempress: Darwinian perspective on the nature of women (Oxford, 2013).

El dicha publicación, propone disminuir la brecha entre la teoría evolucionaria de la psicología, basada en el método científico y en la selección natural de las especies propuesto por Darwin, para acercarla a la perspectiva feminista, que tiene una mirada desde la construcción social de la sociedad y la cultura. “La importancia de esto, es que en general estos campos no se cruzan, ni se hablan mutuamente”, sostiene la Dra. Fisher, argumentando que para comprender y valorar el rol femenino en la humanidad es necesario complementar estas dos miradas.

A su juicio, la teoría evolucionaria debe cambiar, porque está “pasada de moda”. Ya no basta para explicar el comportamiento actual, debido en parte, a que no considera aspectos que hoy toman más valor en la psicología y que relevan el aporte femenino en la civilización. Además, se ha puesto en duda la validez de ideas esenciales de esa teoría, como el rol del hombre cazador-proveedor versus el de la mujer, como madre-receptora-pasiva.

La Dra. Fisher sostiene que un puente entre ambas posturas permitirá el estudio de aspectos importantes de la femineidad, como la maternidad, y el aporte del género femenino en la evolución humana, por ejemplo, desde el instinto de cooperación en la crianza y el desarrollo del lenguaje.

Laboratorio para parejas

La visita de la Dra. Fisher se dio en el contexto del cierre del proyecto Fondecyt que se adjudicó la académica de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad, Ana María Fernández, y que permitió la creación de un nuevo Laboratorio de Relaciones Interpersonales y Psicología Evolucionaria.

Tras la charla, se inauguró el espacio ubicado en el zócalo de la Escuela de Psicología. El laboratorio tiene cuatro computadores con pantallas táctiles, implementados con el software e-prime, con el que las personas en estudio entregan de manera interactiva sus respuestas. La sala además cuenta con una ventana de observación y aparatos fisiológicos para análisis de empatía.

“Estoy trayendo a parejas para hacer estudios”, cuenta la profesora Fernández, revelando que la Universidad de Santiago se pone a la vanguardia en este tipo de investigaciones.

La perspectiva del feminismo evolucionario lleva al menos cinco años de estudio, “en Chile y en Latinoamérica esto es nuevo”, agrega Fernández, quien además participa en la Fundación Ciencia y Evolución y en redes interdisciplinarias de colaboración investigativa con las Universidades Católica, de Chile y Metropolitana de Ciencias de la Educación.

“Todo esto es la conclusión de trabajos experimentales acá, de estudios del primer programa de investigación financiado por el Estado y del crecimiento de nuestra Escuela de Psicología”, concluye Fernández.

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2667","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Representantes de candidatos presidenciales debaten sobre Alta Dirección Pública

Representantes de candidatos presidenciales debaten sobre Alta Dirección Pública

  • Integrantes de los comandos de Michelle Bachelet, Evelyn Matthei, Franco Parisi, Ricardo Israel y Marco Enríquez-Ominami, presentaron sus enfoques respecto al funcionamiento del servicio civil, en un concurrido panel, organizado por el Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía y el Colegio de Administradores Públicos de Chile.


Con una gran concurrencia de estudiantes se realizó este miércoles (23) en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, el encuentro denominado “La Alta Dirección Pública y los desafíos de la Reforma del Estado”, actividad en la que participaron los representantes de cinco candidaturas presidenciales.

La actividad que comenzó a las 10 horas, fue organizada por el Centro de Políticas para el Desarrollo de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad y el Colegio de Administradores Públicos de Chile y constituyó, además, la instancia propicia para que las integrantes de los comandos presentaran sus enfoques respecto al funcionamiento de los servicios públicos en el país.

El primer panel contó con la participación de Patricio Mery del comando de Franco Parisi, Eduardo Salas del comando de Ricardo Israel y Enrique Paris del comando de Michelle Bachelet, mientras que el moderador fue el director del Centro de Políticas para el Desarrollo FAE, académico Andrés Palma.

En tanto, el segundo panel contó con la participación de Andrés Solimano, representante de Marco Enríquez Ominami, y Álvaro Bellolio, representante de Evelyn Matthei. El moderador fue el presidente del Colegio de Administradores Públicos, Diego del Barrio.

Cabe señalar que el comando del candidato Marcel Claude, pese a no poder hacerse presente en el panel,  hizo llegar sus disculpas y propuestas a través de una carta.

Durante la actividad, el profesor Andrés Palma destacó la masiva asistencia de público al encuentro y la calidad de las exposiciones de los panelistas.

Palma señaló que “la gran concurrencia a este evento demuestra el interés de la academia y la universidad por el funcionamiento del Estado, del cual es parte esta Casa de Estudios. Además, las presentaciones de las candidaturas con sus distintos estilos tuvieron la altura de miras que esperábamos y han participado muchos de los postulantes a La Moneda, lo que a nosotros nos enorgullece mucho”.

Por su parte, el presidente del Colegio de Administradores Públicos, Diego del Barrio, agradeció a la Universidad de Santiago por su exitosa iniciativa.

“Damos las gracias a esta Casa de Estudios por reconocer a nuestro gremio como un ente importante de la sociedad que participa activamente en la lucha por reivindicar a la administración pública en general y tratar de posicionar estos temas en la primera línea de intereses de los gobernantes porque, si bien la modernización del Estado es una tarea de todos, se ha hecho poco al respecto”, consideró Del Barrio.

Candidaturas valoraron la iniciativa

Al concluir su presentación, el representante de la candidata presidencial Michelle Bachelet, señaló que “siempre son pocos los espacios para dar a conocer propuestas ante estudiantes que se van a convertir en profesionales de la gestión pública, por lo que esta es una oportunidad que no podíamos dejar pasar”.

“Tenemos que avanzar para garantizar que la alta gerencia pública sea un estatus de los altos funcionarios donde garanticemos el equilibrio entre el mérito para desempeñar una función y la forma en que los altos directivos responden al cumplimiento de los objetivos políticos de los gobiernos”, detalló Enrique Paris.

En tanto, el representante de la candidatura de Matthei, manifestó que “hoy en día, en la agenda de las prioridades, se tiende a menospreciar la importancia de tener buenos funcionarios en el servicio civil”.

“Hoy la atención está puesta en el ámbito de la educación, lo que me parece muy bien, pero así como los profesores son parte fundamental para la educación, los funcionarios públicos son fundamentales en las políticas públicas que, al final, impactan en todos los ciudadanos. Para nosotros el tema será una prioridad”, concluyó Álvaro Bellolio.

Expertos publicarán nueva revista iberoamericana sobre bioética

Expertos publicarán nueva revista iberoamericana sobre bioética

  • Este fue uno de los principales anuncios de la jornada de clausura del VI Congreso Internacional de Bioética realizado en Chile. El primer número de la publicación estará disponible a fines de este año e incluirá los mejores trabajos presentados en este encuentro internacional.

Luego de tres largas jornadas de exposiciones, análisis y reuniones, los principales exponentes iberoamericanos en materia de bioética anunciaron la creación de una publicación regional que reunirá los principales estudios del área. 

La creación de la Revista Iberoamericana de Bioética, fue uno de los principales anuncios en la clausura del VI Congreso Internacional de Bioética organizado por esta Casa de Estudios Superiores en conjunto con la Universidad Autónoma del Estado de México.

La publicación tendrá su primer número disponible a fines de este año, para lo que se considerarán los mejores trabajos presentados en el encuentro que tuvo como sede a Chile.

La estructura de la revista estará liderada por un grupo de editores, además de editores científicos, un editor ejecutivo y un comité editorial, este último equipo será responsable de evaluar y seleccionar los artículos que, finalmente, serán incorporados a cada versión.

Para la presidenta de la Red Peruana de Mujeres Científicas y directora y editora de la Revista de Bioética Véritas de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa (UCSM), Agueda Muñoz, la materialización de esta publicación es una gran oportunidad para el desarrollo del área.

“Vamos a tener la posibilidad de tener un espacio democrático, abierto, sin tintes políticos y religiosos, para publicar temas sobre las investigaciones en bioética que más importan a la región. Además, podremos generar lazos con académicos que pertenezcan al grupo técnico, pudiendo también acercar los temas a la comunidad”, explicó Muñoz. 

Respecto a la evaluación del congreso mismo, la experta peruana indicó que “me voy feliz a mi país, en primer lugar, me sorprende mucho el respaldo que dan las autoridades a este tipo de actividades, pues esta temática no es muy llamativa para involucrar a sponsors. Por otra parte, hubo muchos temas interesantes cuyas discusiones son complejas y que no han tenido temor de ponerlos a la luz en el congreso”.

Por su parte, la Dra. Ruth Macklin se mostró satisfecha con la instancia, declarando que “fue un congreso excelente, los temas son interesantes y anticipo en el futuro otros congresos como este”. La experta estadounidense también anticipó su participación en la primera edición de la Revista Iberoamericana de Bioética.

Destacan vigencia y valor de los "cuenta cuentos"

Destacan vigencia y valor de los "cuenta cuentos"

  • Primera Jornada sobre el tema, realizada por IDEA y su Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil, reunió a distintos especialistas, quienes analizaron los alcances del relato oral y las adaptaciones de textos.


Un numeroso público concurrió a la Primera Jornada de “Cuenta Cuentos: Aproximaciones teórico prácticas a la narración oral, adaptación de textos y creatividad”, realizada recientemente por el Área de Extensión y Vinculación con el Medio del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad y su Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil.

Este encuentro académico, que se realizó en el auditorio de IDEA y en el Café Literario Balmaceda de la Municipalidad de Providencia, reunió a especialistas de la literatura infantil y juvenil, quienes participaron en diversas mesas y talleres para analizar los alcances de estas lecturas y adaptaciones, su vigencia e importancia.

La jornada tuvo como propósito indagar en la figura y patrimonio que representa el cuenta cuentos, quien se constituye como un mediador de la lectura, alguien que selecciona textos destinados a la práctica y reactualización de la narración oral.

Mesas

La primera mesa de la jornada Fomento Lector y Cuenta Cuentos fue moderada por la académica de IDEA, Carolina Pizarro, y participaron como panelistas María Graciela Bautista, fundadora de Lectura Viva Corporación de Fomento de la Lectura; Marcela Valdés, directora de la Biblioteca de Santiago, y Paola Cárdenas, licenciada en Literatura.

El segundo día se realizó un taller de narración oral en la que participaron Alejandra Hurtado, directora de la Escuela Cuenta Cuentos de la Fundación Mustakis, y Carlos Acevedo, de la Fundación Apalabrar en Chile.

Finalmente, en el Café Literario Balmaceda se llevó a cabo un encuentro de narración de relatos que reunió a numeroso público. Fue un espectáculo interactivo, con la participación de diferentes narradoras/es, y en el que se integraron historias y juegos de la tradición oral.

Lógica y magia

La profesora del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de IDEA,Claudia Andrade, afirma que “contar un cuento es convertir la lógica matemática en realidad mágica. Uno, dos tres… había una vez. Del pensamiento racional nos trasmutamos al pensamiento mítico. Del conteo superfluo a la construcción de una realidad otra. De la linealidad numérica al eterno retorno del relato” y esa magia se vivió en los tres días que duró la actividad.

A juicio de la especialista, “el cuenta cuentos es un quijote en tiempos en que la detención, el silencio, el escuchar al otro pareciera cosa de viejos. ¿Qué función cumplen hoy los cuenta cuentos? Quizás la más importante de todas: recordarnos que somos seres humanos incompletos, que somos, en esencia, cuentos que solo finalizan cuando la muerte llega a pasarnos la cuenta”.

El éxito de esta primera jornada dejó en evidencia la necesidad de volver a reunir a especialistas de la literatura infantil y juvenil, con la finalidad de analizar y proyectar los alcances de estas lecturas y adaptaciones que, diariamente, elaboran actores, docentes, padres y público en general, en los más variados circuitos literarios que componen nuestro entorno social.

Esta actividad contó con el patrocinio del Centro Cultural de España y el auspicio de la Municipalidad de Providencia y de las Bibliotecas Públicas del mismo Municipio que en estos días celebran sus cincuenta años de existencia.

Orquesta de la Institución y destacados músicos, en impecable ensayo de “Víctor Jara Sinfónico”

Orquesta de la Institución y destacados músicos, en impecable ensayo de “Víctor Jara Sinfónico”

  • Presentaciones de la Orquesta, que cierran la conmemoración institucional “A 40 años del Golpe de Estado”, se realizarán en el Teatro Municipal, el domingo (27) y en el Aula Magna, el miércoles (30). En la fotografía, el director Nicolas Rauss junto a los músicos Magdalena Matthey y Jorge Coulon.


La tarde de ayer, el Aula Magna se llenó con la música de más de 50 intérpretes de la Orquesta Clásica de la U. de Santiago junto a Jorge Coulon, Magdalena Matthey y Evelyn Cornejo. Fue uno de los últimos ensayos con miras a las dos presentaciones del concierto Víctor Jara Sinfónico que se realizarán el domingo (27) en el Teatro Municipal de Santiago y el miércoles (30) en el Aula Magna.

El director titular de la Orquesta, maestro Nicolas Rauss sostuvo que “lo mas complejo ha sido tratar de entender la manera de zambullirse en la música que tienen los cantantes del canto popular y folclórico, como Víctor Jara. Es una forma muy distinta a la de nosotros, los músicos clásicos”.

Sin embargo, el director no tuvo problemas para interiorizarse en las melodías, “porque la música de Víctor Jara me parece muy natural, y ha sido una buena cosa, porque yo no lo conocía”.

La poesía del cantante

Jorge Coulon, integrante del grupo Inti Illimani, es uno de los solistas invitados y a su juicio, la música del cantautor es perfecta en su simplicidad, pero este tipo de eventos “muestra la capacidad de hacer distintas interpretaciones de su obra, su ductilidad y extraordinaria riqueza. Sus canciones resisten perfectamente el tratamiento”.

Magdalena Matthey, por su parte, rescata “el encuentro con los pares. Es bonito compartir a Víctor cantando con ellos, sobre todo por la profundidad que tienen sus letras”. Mientras que la otra voz femenina, Evelyn Cornejo, reconoció que le ha costado un poco enfrentarse a una sinfónica, “pero estoy muy agradecida por el honor que me hicieron al invitarme a participar en este trabajo y poder compartir con los demás músicos”. El cuarto artista invitado es Roberto Márquez, de Illapu, que no pudo asistir a este ensayo por motivos de salud.

Para los integrantes de la Orquesta Clásica se trata de la segunda vez que presentan este trabajo. “Pero toma un significado especial, por los 40 años de conmemoración y hemos trabajado bastante”, contó el oboísta Aldo Riveros. El intérprete agregó que un punto complejo ha sido equilibrar las voces con el sonido de los instrumentos, ya que para él “la parte vocal debería ser protagonista, porque el trabajo poético y lírico de Víctor Jara es muy importante”.

Celebración en la EAO

Se espera que el concierto que se realizará el miércoles 30, a las 19 horas, en el Aula Magna, sea un gran evento. Están invitados todos los miembros de la comunidad universitaria y los vecinos del sector. Pero, como posiblemente no todo el mundo pueda entrar, se instalarán pantallas en el patio de la Escuela de Artes y Oficios para seguir el espectáculo.
 
“El miércoles cerraremos la conmemoración de los 40 años del quiebre institucional que la Universidad ha llevado a cabo como parte de su duelo”, sostuvo el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien espera una gran asistencia a ambas instancias.

La directora ejecutiva de la Fundación Víctor Jara, Gloria König, también estuvo presente en el ensayo y reconoció el valor que reviste este concierto en la EAO. “Es una apuesta súper potente la que está haciendo la Universidad de Santiago y creo que el trabajo que han hecho la Orquesta y el Coro es notable. Estar aquí en la Universidad, que es prácticamente el último lugar de vida de Víctor, siento que tiene un sentido muy profundo y emocionante”, comentó.

Biestra 2013: Colombia presentará exitoso modelo de estándares mínimos salariales para profesionales

Biestra 2013: Colombia presentará exitoso modelo de estándares mínimos salariales para profesionales

  • En la II Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo que se realiza este jueves (24) y viernes (25) en la U. de Santiago de Chile, la experta de Red Enlace Profesional, Catalina Sierra, dará a conocer la Tabla Mínima Salarial, cuyo éxito ha contribuido a estrechar la relación entre la academia y la empresa.

Introducción de estándares salariales mínimos para sus graduados en Educación Superior es la novedosa propuesta que traerá Colombia, como país invitado, a la II Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo, BIESTRA 2013, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago de Chile y la Organización para la Cooperación, Investigación y Desarrollo de la Educación Superior (OCIDES).

La coordinadora  general de Red Enlace Profesional, Catalina Sierra, es una de las ponentes principales de la Bienal. Este organismo colombiano, creado el año 2001, está conformado por 29 oficinas o centros de egresados y 4 asociaciones profesionales de diferentes Instituciones, tanto públicas como privadas.

“La empresa nos visualiza como una alternativa para facilitar la búsqueda de profesionales en  sus procesos de selección, de manera que estos puedan ser más eficaces al reducir el tiempo en la ubicación de profesionales acordes con el perfil que requieren”, señala.

La profesional, quien lleva ocho años trabajando en la Institución, fue una de las impulsoras de la Tabla Mínima Salarial, diseñada para los niveles de formación técnico- profesional y universitario, diferenciada en base a los años de experiencia laboral de los graduados y tomando en cuenta variables como IPC, tendencias del mercado, oferta y demanda.

Esta iniciativa, a juicio de la experta, le ha permitido estrechar la relación entre la academia y la empresa, “reconociendo que ambos tenemos un encargo social que difiere en su esencia, pero que tiene puntos de encuentro cuando se trata de hablar de egresados”.

En la actividad, la experta abordará las características y resultados de dicha iniciativa, los desafíos del trabajo en red en Educación Superior, y compartirá detalles sobre los nuevos proyectos impulsados en Colombia, entre los cuales destaca la preparación de un Manual para Oficinas de Egresados.

“Nos reconocemos como un puente entre el sector empresarial y los egresados y hoy nos asumimos como actores activos del proceso”, señala.

Inscripciones

El evento, abierto a autoridades y gestores universitarios, académicos, representantes del sector productivo, impulsores de políticas públicas y público en general, es de carácter gratuito. Los interesados en participar pueden inscribirse dentro del sitio web de la Bienal: http://biestra2013.bienal.cl.

Actual crisis en educación sería producto de un modelo impuesto hace 40 años

Actual crisis en educación sería producto de un modelo impuesto hace 40 años

  • Así lo describe el libro "Nos siguen pegando abajo: Jaime Guzmán, Dictadura, Concertación y Alianza: 40 años de educación de mercado", escrito por el académico del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Jaime Retamal, y que fue lanzado este miércoles (16).


La actual crisis de la educación es consecuencia de un modelo educativo impuesto en Chile por el político y colaborador del régimen militar de Augusto Pinochet, Jaime Guzmán Errázuriz.

Esta categórica apreciación puede desprenderse de la lectura del libro "Nos siguen pegando abajo: Jaime Guzmán, Dictadura, Concertación y Alianza: 40 años de educación de mercado", escrito por el académico del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Jaime Retamal, y que fue lanzado este miércoles (16) en la Universidad Católica.

Se trata de una exhaustiva investigación realizada por el autor respecto del modelo educativo vigente y sus aspectos más relevantes: su gestor ideológico, Jaime Guzmán,  los personajes e instituciones vinculadas a su aplicación durante cuatro décadas, las diversas crisis que experimenta y sus consecuencias, que perduran hasta hoy.

La presentación del libro, editado por Ceibo Ediciones, estuvo a cargo del antropólogo, sociólogo e investigador, Alberto Mayol, el sociólogo y politólogo Manuel Antonio Garretón y el presidente de la FEUC, Diego Vela.

Jaime Guzmán

En su investigación, el autor presenta a Jaime Guzmán como el intelectual que dio fundamento al Golpe de Estado y al modelo neoliberal, el que se instaló desde el núcleo de la institucionalidad y, del que la Concertación no fue espectadora,  sino más bien una gestora del modelo aún existente en Chile, según el autor.

“Todo ese entramado de ideas e instituciones son claves para entender la des-naturalización o re-naturalización de la educación en los últimos 40 años, para entender la supuesta “medida de lo posible” que habría obligado al Concertación a aceptar o adecuarse forzosamente a las claves neoliberales del modelo en educación y, finalmente, para comprender cómo explotó en el 2011, en las calles de todo el país, una nueva conciencia crítica y transformadora que hasta el día de hoy sigue aprendiendo que el neoliberalismo no es sólo cuestión de políticas públicas (instrumentos) más o menos focalizadas por aquí o por allá, sino que es algo mucho más profundo, pues trata en verdad de una cuestión de ‘gran política’”, describe el autor en su texto.

Comprender la historia

El analista Alberto Mayol indicó que el libro permite “comprender la historia en su sentido más amplio, afrontar los hechos, asombrarse ante el curso de los acontecimientos y comprender el espíritu de la época, que impregna a la educación chilena hasta el día de hoy. Nos damos cuenta que el milagro no es la rebelión del año 2011, sino la pasividad y complacencia de todo el tiempo anterior frente a un modelo que nació como una monstruosidad”.

Momento histórico

Por su parte, el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Diego Vela, señala que el texto describe de muy buena forma el modelo “guzmaniano”. Asimismo, consideró  “simbólico” el lugar donde fue presentado porque “la Universidad Católica fue el lugar de experimento de Jaime Guzmán, en donde se terminó con la democracia y se cerraron espacios de reflexión, hubo casos de estudiantes detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. Este espacio es quizás el último que le queda a la derecha. Hoy es un momento histórico en donde la hegemonía de Guzmán y el mercado se ve, al menos, fracturada gracias a la movilización estudiantil y de todos los chilenos”, dijo Vela.

Un aporte

Para el sociólogo y politólogo Manuel Antonio Garretón, la publicación es un aporte del académico Retamal porque son pocos los que han indagado en una visión de la gestión educacional de Jaime Guzmán, aunque remarcó -en contraste con la tesis del libro- que Guzmán “fue todo, menos un neoliberal, fue absolutamente anti neoliberal, porque él trata de darle un proyecto a la dictadura, que combine la dominación irreversible del grupo de los Chicago Boys, con una visión más de tipo político”.

El académico Retamal agradeció a la editorial Ceibo y todos los que hicieron posible esta publicación, especialmente a Renato Cristi, quien estuvo a cargo de hacer una revisión del texto. Explicó, además, que el título “Nos siguen pegando abajo” se originó al final del trabajo y, apunta a que las movilizaciones y la metáfora de la calle “han puesto sobre la mesa la idea de que no son sólo estos tiempos, sino que la historia empezó mucho antes, es mucho más larga”.

La segunda presentación de la obra se realizará en La Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA) 2013, el lunes 4 de noviembre, a las 20 horas, en la sala Acario Cotapos.
 

Equipo Solar de la Universidad da a conocer logros y nuevos proyectos

Equipo Solar de la Universidad da a conocer logros y nuevos proyectos

  • La integrante de ESUS, Melissa Medina, invita a la comunidad universitaria a la ceremonia en que el equipo dará una inédita cuenta pública de esta iniciativa, y la insta a “hacerse parte de un proyecto ecológico e innovador que ha sido ampliamente reconocido por la sociedad”. La actividad se realiza mañana (22), a las 9 horas, en el Salón de Honor.


Mañana martes (22), entre 9 y 10 horas, se realizará en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, la primera cuenta pública del Equipo Solar de la Universidad de Santiago (ESUS), correspondiente al periodo 2011-2012. En la oportunidad, los estudiantes que conforman el proyecto expondrán sus logros en la gestión de recursos, así como los éxitos conseguidos en materia de vinculación social, nacional e interuniversitaria.

En su informe oficial, el equipo ESUS detallará el trabajo realizado en su primer proyecto, el auto solar Apolo 1 y, además, se informará sobre los siguientes planes del grupo, representados en los nuevos vehículos, Apolo 2 y Sputnik.

La estudiante de Ingeniería Comercial e integrante del Área de Gestión y Marketing de ESUS, Melissa Medina, invitó a la comunidad universitaria a asistir a la cuenta pública, informarse sobre el proyecto y “sentirse parte de él”.

“En ESUS estamos haciendo un gran trabajo como embajadores de la Universidad ante la sociedad, hemos participado en ferias y ganado numerosas competencias por lo que queremos involucrar a toda la comunidad de esta Casa de Estudios en estos logros, tanto a alumnos como profesores y funcionarios”, manifestó la estudiante.

ESUS es un equipo integrado por 40 estudiantes que participan de modo permanente, divididos en las áreas de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Diseño e Ingeniería y Gestión y Marketing. Desde el inicio del proyecto, en 2011, han participado más de 100 estudiantes de las más diversas carreras de la Universidad y han alcanzado importantes lugares en competencias junto con ser reconocidos con premios a la innovación.

Optimizando recursos

Melissa Medina puntualizó, además, que todos estos hitos se han logrado con un manejo óptimo de los recursos otorgados por la Universidad y empresas privadas.

“De las seis universidades más reconocidas que crearon autos solares, fuimos el equipo que menos recursos gastó. Ocupamos alrededor de 70 millones en total, mientras que el plantel que ganó la competencia en Atacama fue la Universidad de La Serena, con 200 millones de inversión. Es decir, nosotros optimizamos recursos, fuimos eficientes y eso nos hace sentir muy orgullosos”, señaló la estudiante.

Asimismo, la integrante de ESUS valoró el apoyo recibido por parte de la Universidad, “que nos entregó la mayor parte de los recursos necesarios”.

Nueva etapa: vinculación social

Durante la cuenta pública, además, se darán a conocer los siguientes proyectos de ESUS, enfocados a la difusión de la innovación y el uso de energías renovables, a través de la participación en ferias, exposiciones y visitas a colegios.

“Nos estamos proponiendo ser un foco de innovación en la Universidad y por qué no, dentro de Chile. Para ello hemos iniciado una serie de visitas a colegios y, además, participamos en una feria regional en la Biblioteca de Santiago donde asistieron muchos establecimientos educacionales. Ahí pudimos llevar el Apolo 1 y les enseñamos a los estudiantes a hacer mini autos solares”, comentó la encargada de Gestión y Marketing.

Melissa Medina adelantó también que “otro de nuestros proyectos es elaborar los componentes de nuestros autos en la misma Universidad, lo que lo haría un proyecto mucho más potente y llamativo”.

“Estos planes, desarrollados con el apoyo de toda la comunidad, lograrán que el Equipo Solar de la Universidad de Santiago tenga todavía más importancia y éxito del que ya está consiguiendo en muchos niveles”, concluyó la estudiante de Ingeniería Comercial.

Re-editan “Víctor Jara Sinfónico” con la Orquesta y Coro de la U. de Santiago

Re-editan “Víctor Jara Sinfónico” con la Orquesta y Coro de la U. de Santiago

  • Serán dos presentaciones. Una en el Teatro Municipal de Santiago el próximo domingo 27 de octubre, a las 18 horas y el miércoles 30, a las 19 horas en el Aula Magna de la Universidad de Santiago.

La Orquesta Clásica y Coro de la Universidad de Santiago de Chile, bajo la batuta de su director titular, maestro Nicolas Rauss, y los músicos Magdalena Matthey, Evelyn Cornejo, Jorge Coulón y Roberto Márquez, como solistas, serán los encargados de llevar a escena el concierto-homenaje al cantautor chileno Víctor Jara, asesinado hace 40 años por los militares, luego de ser detenido en esta Casa de Estudios.

Esta re-edición de la obra “VJ Sinfónico” se realiza gracias a los esfuerzos de la Fundación Víctor Jara, la Ilustre Municipalidad de Santiago y la Universidad de Santiago, como parte de las actividades organizadas por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, “Nunca es Tarde para decir Nunca más” para conmemorar el luctuoso 40º aniversario del golpe militar.

El concierto “Víctor Jara Sinfónico” es un montaje concebido por el compositor Carlos Zamora, quien ensambla el lenguaje musical popular con el sinfónico, produciendo un diálogo contemporáneo.

 No se trata de arreglos por separado, sino versiones personales basadas en las líneas originales de Víctor Jara, donde la música que rodea a la línea de la canción es mayoritariamente creación nueva. Las canciones no están aisladas, sino que comprenden dos suites, en las cuales cada canción está engarzada con el siguiente con puentes musicales que rememoran las líneas melódicas de Víctor Jara.

 A Víctor Jara se le han realizado todo tipo de homenajes, pero esta obra es la primera propuesta de este tipo, donde se ensambla lo clásico y lo popular, posibilitando una nueva lectura del valor creativo de uno de los más importantes compositores chilenos, rescatando su inestimable legado artístico.

 La obra se presenta en dos Suites que incluyen 14 temas emblemáticos del autor, tales como: “Te Recuerdo Amanda”, “El Cigarrito”, “Plegaria de un Labrador”, “Luchín”, “El Derecho de Vivir en Paz”, entre otros.

 Las dos presentaciones de la obra serán en el Teatro Municipal de Santiago (domingo 27 de octubre, 18 horas) y el Aula Magna de la Universidad de Santiago (miércoles 30, 19 horas- Av. Ecuador 3659, Estación Central - Metro USACH)

 En tanto, este lunes 21 de octubre, a las 14.30 horas, en el Aula Magna de la Universidad de Santiago, se realizará un ensayo de Solistas y Orquesta abierto a la prensa, de la obra “Víctor Jara Sinfónico” para anunciar los 2 conciertos.

En el lugar, se realizará un punto de prensa, para entrevistar a los solistas y directores de la obra a las 16.00 hrs, durante la pausa del ensayo.

IDEA y Balmaceda Arte Joven imparten curso sobre nuevas tendencias del arte chileno contemporáneo

IDEA y Balmaceda Arte Joven imparten curso sobre nuevas tendencias del arte chileno contemporáneo

  • Más de 60 estudiantes de distintas carreras de la Universidad, participan en el Curso en Artes Contemporáneas, que desde inicios de octubre está impartiendo el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad y Balmaceda Arte Joven.

El propósito general de este curso es aportar a la reflexión y el análisis en torno al sentido del arte contemporáneo chileno, con miras a entender el sentido del quehacer artístico de  nuestro tiempo.

En esta línea, en sus tres meses de desarrollo, el programa académico tiene como objetivos entregar un panorama actualizado del quehacer creativo chileno y analizar la evolución de las distintas disciplinas artísticas y sus circuitos. Asimismo,  se revisarán, desde una perspectiva crítica, las tendencias e hitos más significativos; artistas y creadores imprescindibles y sus significados en el contexto nacional e internacional.

Respecto a la relevancia de este curso, el subdirector ejecutivo y coordinador del Área de Docencia de Balmaceda Arte Joven, Claudio Pueller, señala que “es importante explorar en la reflexión sobre aprendizaje, innovador y experimental de las expresiones artísticas”, al tiempo que valoró el que esto se logre a través de un trabajo conjunto con el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad.

Claudio Pueller agregó que este curso es un “buen inicio” para otras importantes iniciativas futuras entre Balmaceda Arte Joven y el Plantel, a través de IDEA.

La primera clase del Curso en Artes Contemporáneas fue impartida por el académico Federico Galende, Doctor en Filosofía y Estética y profesor asociado de la Universidad de Chile.

Uno de los participantes del curso, el egresado de Licenciatura en Historia de la Universidad y estudiante de uno de los Diplomados impartidos por el IDEA, Sebastián Quezada, señaló que el curso “es una interesante posibilidad que tenemos egresados y estudiantes de diversas áreas, para acercarnos, en toda su amplitud, a un mundo que a ratos parece lejano, distante y elitizado, de la mano de académicos de gran prestigio”.

El estudiante destacó, además, la gran convocatoria que tuvo el curso, como asimismo el espacio de debate que se abrió al finalizar la clase.

El egresado de la Universidad Católica y estudiante también de los diplomados de IDEA, Marco Jaramillo,  agregó que este curso será “una experiencia estimulante para repensar desde nuevos paradigmas la relación entre arte y contexto y estoy seguro, dará espacio a una discusión muy necesaria para conocer otras líneas de las artes en Chile y Latinoamérica”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades