Actividades

Español

Videojuegos al aula para potenciar competencias digitales

Videojuegos al aula para potenciar competencias digitales

  • En el marco del seminario internacional Competencias Digitales para la Enseñanza y el Aprendizaje, realizado por el Ciiet y el Departamento de Educación del Plantel, especialista español propuso utilizar como herramienta educativa los juegos en la web, para estimular el desarrollo de habilidades comunicativas, sociales y estratégicas, entre otras.

Su experiencia personal como usuario de videojuegos, marca el enfoque educativo que planteó el Dr. Francisco Revuelta (España) en el seminario internacional Competencias Digitales para la Enseñanza y el Aprendizaje, organizado por el Departamento de Educación y por el Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC, Ciiet, de nuestra Universidad.

El Dr. Revuelta es profesor de TIC Aplicadas a la Educación en la Universidad de Extremadura y se dedica al estudio de las posibilidades formativas de los videojuegos, sobre todo atendiendo al modelo por competencias. Desde ahí, propone la utilización de estos para ayudar a los estudiantes a desarrollar capacidades casi sin darse cuenta, como las habilidades comunicacionales, sociales, estratégicas, colaborativas e, incluso, a tomar decisiones y establecer prioridades.

Instó a los asistentes a conocer los juegos más populares de la red y desarrollar sus propias competencias digitales a través de ellos. Sostuvo que como están creados para facilitar su uso de manera intuitiva, cualquier persona puede usarlos, sólo hay que estar dispuesto a “aprender, desaprender y reaprender”, dijo parafraseando a Alvin Toffler.

Asimismo, entregó una serie de lineamientos para implementar estrategias en los contextos educativos. También reiteró, desde el enfoque por competencias, la visión del profesor como un mediador del conocimiento y la importancia en el mundo actual de apuntalar la participación activa de los estudiantes.

El Doctor y Licenciado en Psicopedagogía en Procesos de Formación en Espacios Virtuales finalizó criticando el sistema de evaluaciones estandarizadas. “Esto viene (del mundo) de la empresa: rendir y cumplir, pero la evaluación termina mediatizando el sistema educativo. O sea, toda la metodología se concentra en responder a la evaluación de una serie de conocimientos. Entonces, lo único que hacemos es adiestrar a personas para responder una pauta de evaluaciones. Luego se les pide que sean líderes, que trabajen en equipo, y eso no lo aprendieron en la escuela, solamente se les adiestró para resolver una prueba”, alegó.

Tecnología para el desarrollo

El encuentro reunió a más de 70 asistentes presenciales y una veintena más, que lo siguieron a través de la web durante la mañana. Para el Dr. Juan Silva Quiroz, director del Ciiet y uno de los organizadores el seminario, “el tema de las competencias digitales es clave para el desarrollo de la educación y del país, porque para poder desenvolverse en el mundo digital hay que conocer y manejar estas competencias. Por eso, esta reunión es muy significativo para nosotros”.

El Dr. Silva reconoce que en muchos casos, la capacitación de habilidades digitales para docentes consiste en aprender a “seleccionar información, organizarla, producir conocimiento  nuevo con esa información y compartirlo a través de espacios virtuales”, algo que no se aleja mucho de lo que usualmente hacían en clases, sólo que “es  necesario incorporar herramientas tecnológicas. Y sabemos que ese es un tema sensible que ha tomado fuerza”.

El director del Ciiet aseguró que “las competencias digitales no se asocian sólo al uso del dispositivos digitales o de software, sino a comprender cómo funcionan".

Esta opinión la comparte la jefa del Área de formación y competencias TIC de enlaces del Mineduc,  Paola Alarcón, quien aseguró que “tiene que quedar claro que lo que se juega usando las Tecnologías en el contexto escolar, es la posibilidad de que los niños y jóvenes puedan desarrollar habilidades que son súper necesarias para desenvolverse en el mundo que les ha tocado vivir”.

Horizonte amplio

El director del departamento de Educación, Dr. Daniel Ríos valoró la numerosa concurrencia que tuvo el evento realizado ayer martes (26) en el Citecamp y destacó que en el trasfondo de estos encuentros “es clave saber cómo impactar con este tipo de tecnología en los aprendizaje de los estudiantes. No tiene sentido tener computadores en las escuelas o acceso a Internet, si no se utiliza con un fin pedagógico para mejorar el aprendizaje de estudiantes más vulnerables”.

Asimismo, el Dr. Ríos se refirió al amplio horizonte que poco a poco se está abriendo en la búsqueda de mejores métodos de evaluación. “Lo importante es que la Universidad esté en el debate de estos temas. Hay ánimo de poder generar instancias educativas acorde con lo que se vive hoy”, concluyó.
 

Segundo Encuentro de Coros Universitarios mostró el valor de la educación integral

Segundo Encuentro de Coros Universitarios mostró el valor de la educación integral

  • Los grupos de voces que se dieron cita en el Aula Magna, remarcaron las bondades del trabajo colectivo, la colaboración y el intercambio de experiencias en el ámbito de la cultura y las artes.

El Conjunto Coral Estudiantil de nuestro Plantel, CCE, tuvo oportunidad de reunirse con sus pares de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso y de la Universidad Central, en el marco del II Encuentro de Coros Universitarios y el Primer Encuentro de Nacional de Directoras, que se realizó hace una semana (18) en el Aula Magna.

La iniciativa tuvo como fin “posicionar e integrar al grupo coral de nuestra Corporación en el circuito de coros de estudiantes universitarios a nivel nacional, fortaleciendo los lazos de amistad con otras agrupaciones afines, para entregar a la comunidad universitaria más posibilidades de disfrutar de la música”, sostiene Marta Gajardo Pinto directora del CCE y organizadora del evento.

Junto con ello, se realizó el Primer Encuentro de Nacional de Directoras, que tuvo como objetivo resaltar la presencia femenina, que como nunca antes, se ha tomado la escena coral, dirigiendo grupos que históricamente fueron liderados por hombres. “Cada vez somos más y consideramos importante reunirnos y en un futuro tener proyectos comunes”, agrega la directora.

El evento que reunió al II Encuentro de Encuentro de Coros Universitarios y el Primer Encuentro de Nacional de Directoras contó con el patrocinio de la Corporación Coral Universitaria y la Federación Nacional de Coros de Chile.

Todos juntos

Los estudiantes que componen estos grupos vocales, aparte de las destrezas individuales que despliegan en la música, desarrollan asimismo otras habilidades que se suman a su formación universitaria, como “valorar el trabajo de sus pares y el suyo propio, comprendiendo que éste es un resultado colectivo. También aprenden a colaborar, a intercambiar experiencias  y vivencias, al tiempo que aprenden a distinguir el sello de cada institución, con lo que se comprometen con los valores propios, demostrando un trabajo de excelencia”, acota Marta Gajardo sumando que también se aprecian las colaboraciones desde otras áreas a un mismo proyecto, como la participación del Ballet Folclórico de nuestro Plantel, que exhibió una suite de danzas de Chiloé, dejando el claro el buen nivel de nuestros elencos vocacionales.

El Conjunto Coral de Estudiantes de nuestra Universidad tuvo una aplaudida participación, no sólo porque se presentó en casa, ya que muchos de los invitados que ese día llenaron el Aula Magna pertenecían a otras agrupaciones vocales o musicales de la capital; sino por la calidad de su trabajo, que se traduce en una agenda con varias acciones.  “Estamos en un muy buen momento, tenemos diversas invitaciones durante todo el año para participar de actividades corales fuera de la Universidad a nivel nacional y regional”, concluye la directora, destacando que las próximas presentaciones serán el viernes 13 de diciembre, en un encuentro de coros en la U. Técnica Federico Santa María; el sábado 21 de diciembre, en el Concierto Coros en Navidad, de la Catedral Metropolitana junto a otros grupos; y el lunes 23 de diciembre, la itinerancia de villancicos por los pisos del Hospital Mutual de Seguridad; entre otras ceremonias.

FAE lanza libro que entrega una mirada didáctica sobre la contabilidad de costos

FAE lanza libro que entrega una mirada didáctica sobre la contabilidad de costos

  • Texto del profesor Humberto Varas, aporta una visión práctica basada en sus apuntes de clases. Con 41 años de docencia, el docente entrega ejemplos que ayudan a los estudiantes a comprender las soluciones para problemas y dificultades frecuentes.

Los estudiantes de las clases del profesor Humberto Varas fueron los primeros en pedirle que transformara sus apuntes de clases en un solo texto de apoyo. En sus 41 años de docencia, el profesor reunió material y experiencia suficiente para saber cuáles eran las dudas y dificultades frecuentes en esa disciplina, por lo que se decidió a transformar sus escritos en un libro que pudiera servir a los estudiantes “como texto guía con ejemplos aterrizados”.  Así presentó la obra Fundamentos de la Contabilidad de Costos, en una ceremonia que se realizó en el Salón de Honor de la U. de Santiago, el miércoles (20), y que contó con la presencia de la decana de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada; la contralora de nuestra Universidad, Gladys Soto; otras autoridades, estudiantes y familiares del profesor Varas.

“Contabilidad de costos es un ramo importantísimo y mi experiencia académica es bastante amplia, por lo que estoy muy contento de poder entregarles todo ese conocimiento a los estudiantes”, agregó Varas.

Los apuntes se transformaron en libro, pero mantuvieron un estilo accesible, “con un lenguaje propio y ejemplos muy prácticos. He recibido buenos comentarios de los estudiantes porque, además, al final de cada capítulo agregué ejercicios y soluciones”.

Los cursos de costos en todas las carreras universitarias de Administración son difíciles. Es un ramo complejo que el libro ha simplificado, por eso, la decana Silvia Ferrada valoró la publicación: “Los alumnos ven que sus profesores están dejando un legado. Este tipo de libros son considerados en las bibliotecas de todo el país y también en el exterior, por lo tanto estamos entregando una imagen importante de la  Universidad”.

Perspectiva chilena

La decana de la FAE destacó la trayectoria del profesor Varas y lo calificó “como un verdadero maestro en su disciplina”, reconocido por sus pares y estudiantes.  “En el medio nacional – agregó la autoridad- , hace falta tener libros para el apoyo al entendimiento de esta materia, escritos por autores nacionales. Entonces, creo que hay un doble mérito: primero, porque habla del costo desde una perspectiva chilena, muy aterrizado; y segundo, porque es la segunda publicación editorial del profesor, y para la Facultad es muy importante la creación y el desarrollo de sus académicos”.

La presentación de la obra fue introducida durante la ceremonia por el académico Norberto Rivas, quien remarcó la importancia de alivianar un área compleja no sólo para los estudiantes, sino que también para personas que requieran de conocimientos de contabilidad, como emprendedores y productores.

“Con un lenguaje simple explica casos complejos en temas de contabilidad de costos. El autor se adentra con tranquilidad y pausa en los conceptos, los aterriza con explicación de casos para que al leerlos se comprendan asuntos que, en teoría, pueden ser bastante áridos. Lo más ventajoso del libro es que en términos fáciles explica lo difícil”, concluyó el académico Rivas.

El libro Fundamentos de la contabilidad de costos, del profesor Humberto Varas, fue publicado por la editorial Lainu y se vende a través de la red. Más información en www.lainu.cl

Enlace directo al libro.
http://www.lainu.cl/detalle_libro.asp?codigo=949

Especialistas analizan efectos de la cesárea en la madre y en el recién nacido

Especialistas analizan efectos de la cesárea en la madre y en el recién nacido

  • Chile es el cuarto país del mundo con mayor número de cesáreas, cifra considerada “alarmante” por los especialistas. Por esta razón, la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago de Chile, en conjunto con la Universidad Diego Portales, realizaron un seminario con el objetivo de reflexionar en torno a este fenómeno.


“Evitar cesáreas innecesarias y concientizar a los profesionales de la salud sobre los efectos negativos que reviste esta cirugía para la madre y el recién nacido”, es la invitación que hizo la doctora Ibone Olza, especialista en psiquiatría infantil y perinatal, en el marco del seminario “La Cesárea en el contexto de una asistencia personalizada del nacimiento”.

La experta española, quien aboga por una humanización de la medicina en general, y ha estudiado el impacto emocional de la cesárea en las mujeres, niños, familia y sociedad, señaló que practicar esta cirugía tiene efectos en el vínculo materno filial, en la lactancia y puerperio y en la salud mental de la madre.

“Muchas veces  la mujer tiene sentimientos de culpa por no haber podido dar a luz en forma natural, y si ese estado de ánimo se mantiene por mucho tiempo, puede influir en la relación de pareja y producir, incluso, una ruptura”, remarca la profesional.

La doctora Olza, quien habló desde su experiencia como madre de tres hijos nacidos por cesárea, dijo que es necesario volver al parto natural y practicar una cirugía sólo en casos necesarios y “cuando existan razones de peso para hacerla y, si es así, el equipo médico debe propender el apego entre el recién nacido y su madre, que haya un contacto inmediato, que estén piel con piel”, dijo.

Además dela conferencista europea, participaron en este seminario la antropóloga Michelle Sadler, el ginecoobstetra, René Castro, y la neonatóloga, María Vera.

Por su parte, el académico de la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Santiago y principal impulsor de la actividad, Gonzalo Leiva, consideró muy importante la realización del seminario puesto que responde a la necesidad de crear conciencia  sobre el explosivo aumento  de las cesáreas en Chile en la última década.  “En la actualidad, la mitad de los chilenos nace por esta vía, pese a que las recomendaciones internacionales señalan que ningún país debería tener más de un 15 por ciento de cesáreas, y las últimas recomendaciones nacionales hablan de valores de entre un 20 a un 25 por ciento. Lo anterior, claramente nos plantea un desafío, tanto como profesionales de la salud y como formadores de futuros profesionales, por lo que se hace necesario realizar estas instancias que favorecen la discusión y nos motivan a generar cambios”, afirmó el docente.

El decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Dr. Humberto Guajardo, quien participó en la inauguración del seminario, valoró la alianza que existe entre la U. de Santiago de Chile y la Universidad Diego Portales “que permite crear instancias para el desarrollo académico de nuestros estudiantes y formar profesionales de la salud más conscientes y respetuosos de las necesidades individuales”, indicó.

Universidad será sede de la XXII Olimpiada Chilena de Química 2014

Universidad será sede de la XXII Olimpiada Chilena de Química 2014

  • La iniciativa tiene como propósito incentivar el estudio de la disciplina en estudiantes de Enseñanza Media del país, mediante pruebas teóricas y experimentales, talleres y visitas a laboratorios de investigación.


La Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile fue designada como la institución sede de la próxima XII Olimpiada Chilena de Química, evento que tendrá lugar en noviembre de 2014. La información fue dada a conocer tras la clausura de la versión 2013 de este evento, realizado recientemente en la Universidad de Playa Ancha.

Más de 200 personas entre alumnos de 2°, 3° y 4° medio,  profesores de colegios y académicos de las distintas universidades,  participaron en la última etapa de esta jornada, que tiene como objetivo incentivar el estudio de la disciplina en estudiantes de enseñanza media de todo el país mediante la realización de diversas actividades,  entre las que  figuran pruebas teóricas, experimentales, talleres y visitas a laboratorios de investigación.

“La Universidad de Santiago de Chile organiza e implementa la etapa final de las Olimpiadas Chilenas de Química, lo que significa seguir un riguroso protocolo por parte del comité organizador de la Institución. Para la Facultad, la organización de este tipo de actividades es fundamental, dada la importancia que tienen las Olimpiadas para los estudiantes, académicos y profesores de todo el país”, comentó la académica de la Facultad, Dra. Carolina Mascayano, quien junto con la vicedecana de Docencia y Extensión de la Facultad y directora del Comité Académico Nacional (CAN), Dra. Leonora Mendoza, los académicos Brenda Modak, Fernando Godoy, Rodrigo Segura y la funcionaria Valeria Vejar, participaron en la organización y preparación de las pruebas  experimentales de las pasadas Olimpiadas.

La Dra. Mascayano agregó que “la preparación de las próximas Olimpiadas conlleva un gran trabajo y dedicación, debido a que son más de cincuenta alumnos de todo el país, desde segundo a cuarto año medio, que visitarán la Facultad junto a sus profesores durante tres días”, indicó  la académica.
“Será una oportunidad única debido a que permitirá, en especial a alumnos de regiones, conocer lo que se hace en nuestra Facultad y fomentar nuestras actividades”.

Las XXI Olimpiadas Chilenas de Química son organizadas por la División de Educación Química de la Sociedad Chilena de Química junto con la institución designada como sede del evento.La versión número XXII de las Olimpiadas,que tendrán lugar en la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, se llevarán a cabo en noviembre de 2014.
 

FAE celebra 41º aniversario y exhibe logros en investigación con gran impacto social

FAE celebra 41º aniversario y exhibe logros en investigación con gran impacto social

  • En la ceremonia, realizada en el Salón de Honor, la decana de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Silvia Ferrada, destacó los avances de los cuatro Departamentos Académicos de esta Unidad Mayor, que han incrementado sus indicadores en materia de investigación posicionándolos en los primeros lugares a nivel nacional.


Con una ceremonia en el Salón de Honor de la Universidad de Santiago, la Facultad de Administración y Economía (FAE) celebró este viernes (15) su 41° aniversario junto a las principales autoridades del Plantel y la comunidad que compone esta prestigiosa Unidad Académica Mayor.

La actividad contó con la presencia del rector Juan Manuel Zolezzi y contempló el discurso de la decana de la FAE, Silvia Ferrada, quien pasó revista a los principales logros de su gestión, así como al sello distintivo de sus estudiantes y profesionales titulados.

En su alocución, la decana de la FAE puso énfasis en “los sólidos pilares en los que se sustenta la Unidad: los Departamentos Académicos”, y detalló los logros de cada uno de ellos.

Respecto al Departamento de Administración, la autoridad universitaria sostuvo que “se logró fortalecer la posición de Ingeniería Comercial hasta llevarla al top 3 en el país, de las casi 60 universidades que imparten la carrera”.

Mientras, “el Departamento de Contabilidad y Auditoría se posicionó como líder indiscutido en su área y  -entre otros logros- consiguió un convenio con el Colegio de Contadores Certificados del Reino Unido que permite preparar a todos los profesionales expertos en normas que requieran examinarse para certificación”.  

En cuanto al Departamento de Economía, la decana destacó que la unidad “ha experimentado un salto cualitativo en relación al volumen de investigación que está desarrollando y al número de publicaciones que ha logrado producir”; y el Departamento de Gestión y Políticas Públicas, por su parte, “suma un nuevo ámbito de desarrollo y hoy trabaja por posicionarse como un referente para la elaboración de estudios de opinión”.

La decana sostuvo, además, que el objetivo de la Facultad y de su gestión ha sido “formar personas con un fuerte compromiso ciudadano, conscientes de sus fortalezas y debilidades, capaces de transformarse en actores sociales influyentes y, por sobre todo, íntegros, responsables y comprometidos consigo mismos y con el entorno en que se desenvuelven”.

Finalmente, la máxima autoridad de la Facultad manifestó que su mensaje “fue una suerte de despedida de mi labor como decana”, el que culmina en mayo de 2014.

“Rescato que lo que yo encontré hace seis años, al iniciar mi gestión, es producto del trabajo de generaciones y eso hay que reconocerlo y respetarlo siempre”, señaló.

“Este es el resultado de 41 años de trabajo y es deber de los que vengan respetar eso y lograr de esa forma un mejor desarrollo de nuestra Unidad”, concluyó Silvia Ferrada.

Distinciones a integrantes de la comunidad

Durante la ceremonia de aniversario se distinguió a los estudiantes de destacado rendimiento académico en el período 2012-2013, así como también a los profesores de mejor desempeño y funcionarios ejemplares.

Del mismo modo, se entregaron reconocimientos a los egresados de distinguida trayectoria profesional y a las empresas que han mantenido un fuerte compromiso con la Facultad, distinción que este año recayó sobre la empresa Fashion’s Park y su presidente, el señor Ming Chien. En tanto, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) fue premiada  como Entidad Pública Destacada 2013.

Por último, en la actividad se vivió un emotivo momento al reconocerse de manera póstuma al profesor Enzo Barra, quien se desempeñó por 15 años como académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, siendo elegido en 2011 como director de dicha Unidad Académica.

El estudiante de Ingeniería Comercial que obtuvo el premio a la excelencia académica 2012-2013, Diego Salinas, se mostró agradecido por el reconocimiento y sostuvo que el mensaje a sus compañeros es “tomarse la universidad en serio, saber que uno viene a compartir, a relacionarse, pero también a aprender”.

“Lo principal es amar la carrera y, para esto, es muy importante la dedicación, la pasión y el esfuerzo”, puntualizó Diego Salinas.

 

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2771","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Especialista australiana presentó modelo de práctica temprana para estudiantes de Educación

Especialista australiana presentó modelo de práctica temprana para estudiantes de Educación

  • La Dra. Kerryn McCluskey, de la Universidad de Queensland, sostuvo que además de vincular rápidamente al estudiante con el ejercicio docente, la práctica desde primer año facilita la definición vocacional.


En el Seminario Internacional Evaluación de la Práctica Profesional en el Marco de la Formación Inicial Docente: Una mirada desde el modelo australiano, la directora del programa de secundaria de la Escuela de Educación de la Universidad de Queensland, Australia, Dra. Kerryn McCluskey, mostró el diseño del programa de formación profesional desarrollado por esa Casa de Estudios, que a través de la implementación de prácticas tempranas, pone a los estudiantes de educación en contacto con el aula desde el primer semestre.

“Hasta que los estudiantes van a los colegios, no saben si esto es realmente lo que quieren, y cómo se enlaza lo que hacen en el campus con lo que pasa en la vida real”, afirma la Dra. McCluskey, quien agrega que en algunos casos han pasado años antes de que los estudiantes comprendan y vinculen los conocimientos teóricos de la universidad con la práctica de la docencia en clases.

Por ello, el plan que ella dirige, planifica prácticas desde el primer semestre, que se desarrollan por diez días y donde el estudiante asiste como observador. Luego, a medida que avanza la carrera, aumentan los periodos de práctica y también la interacción con los estudiantes en términos de apoyo académico medible según las habilidades y competencias correspondientes.

Las dificultades de su modelo, según la propia especialista, se encuentran en la disposición de profesores guías y supervisores que acompañen este proceso al interior de los colegios y en la universidad, por la atención personalizada que este modelo demanda.

En su paso por nuestra Institución, la Dra. Kerryn McCluskey recalcó que no hay modelos perfectos, pero confía en que con el intercambio de experiencias, los estudiantes de Educación en Chile puedan acceder un poco antes a realizar la práctica en docencia.

El Seminario Internacional fue organizado por el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades y para su director, Dr. Daniel Ríos, la experiencia entregada por la especialista de Australia fue muy favorable.

“Es una buena oportunidad de compartir acerca de una temática tan importante, no sólo para este Departamento o para la Universidad, sino para el país y que tiene que ver con la formación de profesores”, indicó el directivo, quien señaló que la práctica sigue siendo la gran articuladora entre teoría y práctica, por lo que reflexionar en torno a cómo mejorarla y a cómo potenciarla, es un tema imprescindible cuando “en la Universidad hay un debate respecto a la formación inicial docente”.

El Dr. Ríos recalcó la visión colaborativa de este tipo de actividades, para abrir una reflexión amplia respecto de las prácticas profesionales en la formación inicial docente. Por este motivo, al seminario estuvieron invitados representantes de otras casas de estudios y también de algunos colegios que reciben a los estudiantes en práctica de nuestra Universidad. “Estamos contentos, porque ha servido para reflexionar, intercambiar ideas, experiencias y continuar en la línea de las comunidades de aprendizaje”, concluyó.
 

Estudiantes de Psicología vuelven a triunfar en Torneo de Debate

Estudiantes de Psicología vuelven a triunfar en Torneo de Debate

  • Equipo que llegó al primer lugar ya lo había logrado en 2010. El segundo puesto fue para Bachillerato, mientras que el tercer y cuarto lugar lo obtuvieron los representantes de Filosofía e Ingeniería en Minas.


El segundo Torneo de Debate en Español Interunidades de nuestra Corporación, organizado por la Sociedad de Debates y patrocinado por Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, concluyó el viernes (15) con una ceremonia en el Aula Magna, donde los cuatro equipos finalistas participaron de la última discusión argumentada cuya temática se instaló en la política.

Bajo la premisa “Esta casa cree que es mejor un político corrupto que uno conservador”, las bancadas se presentaron con los equipos de Psicología y Filosofía en contra de la moción y las duplas de Bachillerato e Ingeniería en Minas defendiéndola.

Según el formato de Parlamento Británico, cada bancada asignó roles a sus oradores y tras las ocho argumentaciones, el jurado premió en primer lugar a Claudia Quirino y Pablo González, de Psicología; mientras que en segundo puesto quedaron Jennifer San Martín, de Bachillerato en Ciencias y Humanidades, y Víctor Azócar, de Ingeniería en Minas pero representando a Bachillerato; terceros quedaron Selene Arredondo y Felipe Muñoz, de Filosofía; en cuarto lugar, Eduardo Vargas y Pablo Valdivia, de Ingeniería Civil en Minas; y finalmente, Rafael Peterson, estudiante del preuniversitario R. Maroto, fue reconocido con una mención honrosa.

Mantuvieron el título

“Aprender a debatir sirve para el desarrollo de habilidades blandas, para la confrontación y escucha activa, y para nosotros que estudiamos Psicología eso es importante, sobre todo la empatía y conversar con el otro, respetar al otro sin caer en situaciones agresivas”, sostuvo Claudia Quirino, quien además de ganar el primer lugar, obtuvo el galardón a la Mejor Oradora.

Su compañero Pablo González agregó que con estas habilidades han aprendido a comprender y respetar otras posiciones “incluso cuando no estamos totalmente de acuerdo con ellas, pero hay que producir un discurso coherente y razonable”.

Por segunda vez estos estudiantes de Psicología obtuvieron el primer premio en el Torneo de Debate en Español realizado por nuestra Universidad. Su título anterior lo consiguieron en 2010, pero bajo otro formato y acompañados de otro equipo.

“Nos costó, pero mantuvimos el título”, afirmó Pablo, quien reconoce que con el formato anterior tenían tiempo de sobra para preparar cada ponencia. Sin embargo, con la modalidad de Parlamento Británico sólo tienen 20 minutos para enfrentar cada postura. “Sin embargo, éste es más lúdico. Hay roles que deben seguir el protocolo ya establecido y hay mucho que improvisar”, acotó Claudia.
Los premios fueron entregados por el director del Departamento de Calidad de Vida del Estudiante, Francisco Henríquez, quien destacó el espíritu de colaboración y respeto de la competencia.

Los ganadores piensan integrarse a la Sociedad de Debate de nuestra Universidad, que en esta ocasión invitó Tamara Flores, a una ex estudiante que tuvo una destacada participación en debates durante su etapa universitaria, y que ahora ejerce como periodista en el diario La Tercera. Tamara recalcó la importancia que tuvo en su desempeño laboral el ejercicio de la argumentación y otras habilidades asociadas al debate.

Este mismo mensaje subrayó Daniel Iribarren, uno de los integrantes del jurado, quien instó a los estudiantes a fortalecer su formación profesional y comparó las horas de podio de los oradores con las horas de vuelo de los pilotos, donde la experiencia suma. Tanto Iribarren como Nicolás Valderrama, que también ofició como miembro del jurado, pertenecen a la Sociedad de Debate de la Universidad de Chile y fueron invitados especialmente para la ocasión.

Destacan participación del Sello Editorial de la Universidad en la 33ª Feria Internacional del Libro de Santiago

Destacan participación del Sello Editorial de la Universidad en la 33ª Feria Internacional del Libro de Santiago

  • La Universidad se hizo presente con un stand muy visitado y el lanzamiento de cuatro exitosas obras. Estas últimas permitieron un resultado de “ventas favorable para la producción de nuevas publicaciones”, afirma el director del Sello, Luis Felipe Figueroa.

Cuatro libros fueron presentados en la 33ª Feria Internacional del Libro de Santiago, Filsa 2013, que se realizó en la Estación Mapocho y que luego de 16 días, dejó una satisfactoria evaluación de la participación del Sello Editorial de nuestra Casa de Estudios entre los expositores.

“Gratamente, vemos retribuido por el público nuestro esfuerzo editorial y como centro literario. La calidad de nuestra producción atrae y satisface la necesidad de información revisada por expertos, fundamentada, clara y precisa hacia el conocimiento pleno de la verdad, en especial hacia la verdad histórica, política y social  de nuestro país”, indica el director de la Editorial del Plantel, Luis Felipe Figueroa,

Las presentaciones tuvieron buena acogida entre los asistentes a Filsa, al igual que el stand de la Editorial, ubicado en uno de los pasillos de entrada y que tuvo importante afluencia de público. “Filsa es un evento comercial que cada año nos permite ventas muy favorables, para la producción de nuevas ediciones. Este año sumamos 26 obras editadas en formato impreso y e-books”, agregó Figueroa.

Los cuatro libros presentados en este contexto fueron: “Salvador Allende. Una vía pacífica al socialismo”, de Maximiliano Salinas, de la colección Grandes de Chile, donde el académico repasa distintos momentos de la vida del Presidente Allende a través de una recopilación de sus discursos; “Expedientes Policiales”, de Hernán Moreno, inserto en la colección Testimonios, compuesto por expedientes de distintos homicidios, donde destaca el caso del diplomático español Carmelo Soria; “Teatro Universitario UTE-Teknos”, de Tomás Ireland, también de la colección Testimonios, que contiene las memorias del autor como parte de la actividad cultural en la Universidad Técnica del Estado, a través del Teatro Teknos y que incluye tres de sus textos dramáticos; y “El Diablo en la música. La muerte del amor en El gavilán de Violeta Parra”, escrito por Lucy Oporto y presentado como parte de la colección Humanidades, en una nueva versión corregida.

El diablo de Violeta

Especial interés en el público de Filsa generó la obra de Lucy Oporto. El ensayo sobre “El Gavilán” consiste en una reedición aumentada, ya que de la primera tirada de 2008, sólo hubo cien ejemplares y a juicio de la investigadora independiente, hay ideas que ofrecen nuevas perspectivas y más maduración.

El texto es un estudio filosófico y teológico sobre de la figura del diablo en esta compleja obra de Violeta Parra, que la autora considera “maestra” por su correspondencia entre estructura y contenido, y por el uso sistemático de disonancias integradas a propósito en la melodía.

“El Gavilán es una composición acerca del problema del mal, el fascismo, el amor imposible y la destrucción de la conciencia”, afirma Oporto agregando que aborda varios niveles filosóficos como el aspecto “metafísico, epistemológico, ético y estético”. En el ámbito teológico, la figura del diablo se relaciona en este ensayo, con una imagen bestial, como homicida y padre de la mentira.

En cuanto a la creación musical, el diablo aparece en esta obra como un recurso. Se refiere al intervalo llamado Tritono o diabolus in musica (que inspira el nombre del texto) referido a una compleja disonancia que en la Edad Media fue prohibida por el catolicismo y que “Violeta usa con precisión, asociado al sufrimiento y la violencia extrema. Además, la letra vuelve reiteradamente a la mentira y la traición, elementos indisolublemente unidos a la figura del diablo”, explica Lucy Oporto.

Finalmente, desde una perspectiva política, que atraviesa la obra de Violeta, la autora del ensayo sostiene que en 1960, la compositora dijo directamente que El Gavilán simboliza el “capitalismo, el poderoso”, con lo que la investigadora concluye que evidencia “la confrontación y total incompatibilidad entre el amor y el poder

Educación de los hijos en el centro de la preocupación de los chilenos

Educación de los hijos en el centro de la preocupación de los chilenos

  • Así lo revela el Estudio de Valores Sociales de la U. de Santiago e Ipsos, el que fue dado a conocer este miércoles (13) por los académicos del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Alberto Mayol y Norma Muñoz. La educación de los hijos, la delincuencia, el costo de la vida y el acceso a la salud son las principales preocupaciones de los chilenos, según se desprende de la investigación.


La educación de los hijos es la principal  preocupación de los chilenos (18%), seguida por delincuencia (15%), el costo de la vida (13%) y el acceso a la salud (10%).

Así lo revela el Estudio de Valores Sociales de la Universidad de Santiago de Chile e Ipsos, dado a conocer este miércoles (13) por los académicos e investigadores del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Alberto Mayol y Norma Muñoz.

El sondeo buscó caracterizar e identificar las opiniones ciudadanas sobre educación, los problemas sociales, los principales desafíos del país, la desigualdad social, el choque de valores entre izquierda y derecha, así como proyectar la participación en la jornada electoral del domingo próximo y caracterizar a los votantes de los principales candidatos y candidatas.

Ante la pregunta, cuáles son los principales problemas que  enfrenta Chile hoy, la desigualdad social se ubicó como el principal problema en Chile (20%), seguido del sistema educativo (16%), el sistema de salud (16%), la delincuencia (14%), el funcionamiento de la justicia (8%) y el costo de vida (6%).

Asimismo, y ante la consulta sobre hasta dónde se debe avanzar en gratuidad  en educación, el 40 por ciento se declaró partidario de la gratuidad total, y un 49% por gratuidad sólo a quienes lo necesiten, destacando que en el total, casi un 90% de la población está de acuerdo con algún grado de gratuidad, hecho destacado por los presentadores del informe.

En el plano electoral, el estudio proyecta una participación sobre el 60% para la jornada electoral de este domingo.  De acuerdo a los resultados, las personas mayores de 65 años, así como las que se definen como de “izquierda”, son los grupos que muestran una mayor disposición a votar en las elecciones del domingo, mientras que en el otro extremo, son los jóvenes de entre 18 y 29 años, y los que no se identifican ni con la izquierda, ni el centro, ni la derecha, quienes muestran una menor disposición a hacer uso de su derecho a sufragio.

En otro aspecto, y consultados por si debiesen existir empresas públicas en la gestión de los servicios, un 92% dijo que en la salud, un 91% en educación, un 89% en el sistema de pensiones, un 88% en el agua, un 86% en el transporte público y un 81% en la provisión de gas.

El estudio muestra también que un 33% se declara a favor del matrimonio homosexual, un 31% por el acuerdo de vida en pareja y un 25% se reconoce como contrario a ambas propuestas.

Sobre el aborto, el estudio muestra que un 49% se manifiesta a favor en casos de violación y de peligro de vida de la madre, un 7% por permitir el aborto en toda condición, un 10% por autorizar el aborto en general con ciertas regulaciones (límite a semana se gestación), y sólo un 14% opina que debe estar prohibido en toda circunstancia.

Elecciones del domingo

En lo electoral, el Estudio de Valores Sociales de la U. de Santiago-Ipsos, muestra que el 61% declaró que irá a sufragar, un 18% que “probablemente” irá; un 6% que “probablemente” no irá; y un 8% que aseguró que de todas maneras no irá. De esta forma, el estudio adelanta que la participación tendrá un piso del 60% y podrá llegar incluso a más del 80% del electorado.

El académico y sociólogo Alberto Mayol, tras presentar los detalles del estudio, destacó el aporte que hace la Universidad con informes de este tipo. “Es un camino importante. Creo que la comprensión de la sociedad se ha hecho mucho desde el mundo privado, desde la empresa, desde institutos que están ideológicamente vinculados y el mundo universitario no ha tenido una presencia fuerte. Creo que si la U. de Santiago sigue en este camino que comenzamos hoy, va a dar una señal muy potente”, planteó el profesor del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE).

Aseguró, asimismo, que “es muy importante que las universidades públicas aparezcan acá, con datos relevantes porque además, son encuestas mucho más confiables. Esa relación de confianza puede permitir una mejor investigación”.

Por su parte,  el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, quien felicitó el desarrollo mostrado por el Departamento, aseguró que esto demuestra que “se puede hacer una encuesta que no sólo dice qué candidato va a ganar. Aquí hay una investigación que muestra varios elementos: perfiles de los candidatos, los sentimientos que tiene la comunidad respecto de cada uno de ellos y que también muestra que hay muchas cosas que hacer en el país”.

En esa línea, concluyó Zolezzi que “hay una tarea enorme que resolver en distintas áreas. No todos están conformes en cómo estamos funcionando hoy como sociedad y no sólo en el tema educación, sino que en varios planos más”.
 
El estudio se realizó entre el 22 y 29 de octubre y abarcó 900 encuestas on-line vía web a residentes en zonas urbanas a lo largo del país. Su margen de error es de un 3,3%.

Ver encuesta

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2754","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades