Actividades

Español

En su 97º aniversario, Facultad de Ingeniería entrega reconocimiento póstumo al académico Alejandro Arrieta

En su 97º aniversario, Facultad de Ingeniería entrega reconocimiento póstumo al académico Alejandro Arrieta

  • El académico fue presidente del Centro de Egresados, presidente de la Asociación de Académicos de la Universidad y director del Departamento de Obras Civiles, en dos oportunidades. También se entregó reconocimiento póstumo al académico Jorge Garín y distinciones a estudiantes destacados, académicos, egresados y funcionarios.


Acompañaron la celebración, realizada el martes (29), las máximas autoridades del Plantel, encabezadas por el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi; el prorrector Pedro Palominos; el secretario general de la Corporación, Gustavo Robles; la contralora, Gladys Soto; los decanos de otras facultades, el presidente de la Federación de Estudiantes, Takuri Tapia; vicerrectores y los directores de los nueve departamentos que conforman la Facultad: Ingeniería Eléctrica, Metalúrgica, Geográfica, Mecánica, Informática, Industrial, Química, en Minas y en Obras Civiles.

En su alocución el decano relevó la historia que sustenta la tradición de esta Facultad. El ente matriz de este legado es la Escuela de Artes y Oficios, creada durante el mandato del Presidente Manuel Bulnes en 1849, para el desarrollo de la educación técnica en el país. Pero el hito que marca el origen histórico de la Facultad de Ingeniería se remonta a 1916, a través del decreto del 15 de mayo de 1916, que crea el grado técnico de la EAO y que marcó un antes y un después de la educación del país.

Desde entonces, la historia de la Facultad ha estado ligada a la de la Universidad, contribuyendo al desarrollo del país a través de la formación inicialmente de técnicos industriales, y luego de ingenieros en distintas especialidades.

En memoria

“Ha sido largo el caminar de nuestra Facultad, muchos de aquellos forjadores de nuestra realidad ya no son parte de la Universidad, pero sin lugar a dudas, su espíritu permanece”, sostuvo del Dr. Blasco, quien además se refirió al prestigio alcanzado por la Facultad y el aporte que ha hecho al país a través de sus 21 carreras.

Y como una manera de honrar ese compromiso, entregó reconocimientos a integrantes de diversos estamentos.

Primero, entregó un premio póstumo a dos académicos de excelencia que contribuyeron el desarrollo del país, destacando que “la ingeniería responde a las necesidades de la sociedad”.

En este marco se rindió homenaje al académico Alejandro Arrieta Sanhueza, quien se tituló de ingeniero civil en obras civiles en 1985, fue presidente del Centro de Egresados entre 1992 y 1996; también fue presidente de la Asociación de Académicos de la Usach entre 1995 y 1999 y ese mismo año, se convirtió en director del Departamento de Obras Civiles, que en 2003 volvió a dirigir. Al año siguiente se convirtió en jefe de gabinete del rector Ubaldo Zúñiga hasta 2006. Recibieron el reconocimiento en su memoria su  viuda Maribel Cortés y su hermano, el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Manuel Arrieta.

También, fue homenajeado el ingeniero metalurgista Jorge Garín Córdova, que ingresó a la EAO en 1958 y que tras culminar sus estudios en la Escuela de Ingenieros Industriales de la UTE, ingresó como académico en 1967 y en 1972 obtuvo un PhD en la Universidad de Pennsylvania, Estados Unidos. Trabajó por más de 46 años en la Universidad, desempeñándose como investigador en múltiples proyectos concursables y gracias a uno de los cuales se modernizó el Laboratorio de Rayos X, dirigiendo tesis de pre y postgrado, publicando y dirigiendo el Departamento de Metalurgia.  En su nombre recibió el reconocimiento el académico Rodolfo Manheim.

Clase mundial

El decano Blasco también se refirió al desafío que enfrenta la Facultad y la Universidad de formar profesionales de clase mundial. “Ése es hoy el paradigma que establece la necesidad de mantenerse atento a los cambios tecnológicos, incorporar formaciones de liderazgo, emprendimiento, dominar lenguajes y ser capaces de formar en nuestros estudiantes una actitud que los capacite para abordar nuevos desafíos en forma permanente, superar fracasos y sentir que la Ingeniería responde a las necesidades de la sociedad”.  

La ceremonia estuvo marcada por los reconocimientos. El decano Blasco saludó a los directivos de la Facultad que terminaron su gestión y más tarde, siguió con los demás estamentos, entre los que destacaron: El mejor estudiante de Ingeniería Civil de los nueve departamentos: Diego Valdivieso, de Obras Civiles; el mejor estudiante de Ingeniería en Ejecución de todos los departamentos, Christopher del Pozo, de Computación e Informática; el mejor académico del 2012, Héctor Muñoz, de Mecánica; y la mejor funcionaria del 2012, Janet Vásquez, del decanato de Ingeniería.

Los egresados destacados también fueron reconocidos por llevar el sello de la Universidad durante su trayectoria laboral y reputar el prestigio de la Facultad. Así se premió a egresados de los distintos departamentos: Rubén Viñuela, Héctor Morales, Juan José Cubillos, Julián Gutiérrez, Roberto Pinedo, Mauricio Ríos, José Santos Retamales, Patricio Cavieres, Julio Bachmann, Dorca Henríquez y Leopoldo Contreras.

Sello Editorial lanza libro que recoge historia del grupo teatral Teknos

Sello Editorial lanza libro que recoge historia del grupo teatral Teknos

  • En su obra, presentada este lunes (28) en FILSA 2013, el ex profesor y ex secretario general de la Universidad, Tomás Ireland, da cuenta del legado de esta agrupación universitaria, que marca una historia en el arte dramático nacional.

En el marco conmemorativo a 40 años del golpe de Estado y con la 33ª Feria Internacional del Libro de Santiago como escenario, el sello editorial de nuestra Universidad presentó la tarde del lunes (27) el libro “Teatro Universitario UTE- Teknos” que recoge el relato de Tomas Ireland como miembro fundador, director y dramaturgo del grupo de teatro experimental, junto a tres de sus obras: Los Cinco de la Pimiento, Roquerío y Jaime y el Pascual.

El texto es parte de la colección Testimonios del Sello Editorial y el autor valora que sea parte de “este hermoso conjunto de otros libros que se han publicado para rescatar la memoria histórica de la Universidad Técnica del Estado y de las instituciones que existieron en ella, como el teatro universitario”.

El director del sello editorial, Luis Felipe Figueroa introdujo la obra,  contextualizando el teatro universitario en una sociedad promovía el florecimiento del hombre nuevo en una universidad generosa.

Para Tomás Ireland, la idea de publicar estas memorias “tiene como base  traer a la luz la memoria histórica de este valiente grupo teatral universitario y hacer justicia a su extraordinaria labor. En 17 años de esforzado trabajo teatral, el grupo Teknos dejó una estela de logros impresionantes. Surgido como una iniciativa de carácter netamente estudiantil, creció hasta convertirse en uno de los grandes grupos Universitarios de Santiago, cuyos directores le imprimieron un sello propio, vital, entrañablemente nuestro”.

El autor describe al texto como un “collage de memorias de la querida Universidad Técnica del Estado, del Grupo de Teatro Teknos y del teatro Universitario en Chile”, destacando que el colectivo realizó cerca de cuarenta montajes, dos giras por el país, llegando con su arte a más de setenta localidades y también saliendo a otros países Latinoamericanos. “Con pasión y motivación a toda prueba llevó un teatro de calidad a lugares donde nunca antes había llegado un grupo profesional de teatro. El legado del Teknos es  un legado de esfuerzo, pasión y compromiso con la noble misión de llevar el teatro al corazón mismo del pueblo”, acota Ireland.

Arte vital

Ireland, desde su visión como ingeniero metalurgista egresado de la UTE, que además fue profesor y luego secretario general de la Universidad, encontró en el teatro la expresión a una necesidad artística que se unió a la de otros contemporáneos y que sirvió como guía para el naciente grupo dramático.

“El teatro es una forma de arte que está en contacto vital, director y vibrante con las personas”, sostuvo calificándolo como un arte público.

El grupoeligió su nombre en función de unirlo al de la Universidad Técnica del Estado, destacando que el significado de teknos en griego se refiere al arte y la habilidad.

El infame golpe de Estado de 1973 marcó el fin del teatro universitario, no sólo en la UTE, sino también en el resto del país. La dictadura militar intervino las Universidades y suspendió sus actividades culturales. Sólo quedaron el teatro universitario de la Universidad de Chile y el de la Universidad Católica.

Desde 1974 que Tomás Ireland vive en Ontario, Canadá, ejerciendo su profesión, pero aún mantiene contacto con algunos actores que decidieron seguir el camino de las tablas, como Juan Quezada y Gladys del Río. “Muchos de nosotros nos tuvimos que ir desafortunadamente, pero aquí quedó una semilla tremenda del grupo deteatro Teknos”.

El lanzamiento del libro en la Filsa, coincidió con un viaje a Chile. Sin embargo, sin perder los lazos con el país, opina que “es necesario revivir el rol social del teatro universitario en Chile. Es una tarea urgente que requiere cambios profundos en la educación chilena”, concluye con clara nostalgia.

Poeta y crítico uruguayo afirma que el Barroco es fundamental para la comprensión de nuestra historia

Poeta y crítico uruguayo afirma que el Barroco es fundamental para la comprensión de nuestra historia

  • El Dr. Roberto Echavarren participó en el Primer Encuentro sobre el Barroco en Chile: Barrocos Fronterizos, organizado por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, IDEA, en conjunto con la U. de Chile.


“Venir a Chile me resulta mucho más estimulante que ir a cualquier otro sitio de Latinoamérica”, expresa el Dr. Roberto Echavarren a propósito de su participación en el Primer Encuentro sobre el Barroco en Chile: Barrocos Fronterizos, cuya segunda jornada se llevó a cabo en el Instituto de Estudios Avanzados  de la U. de Santiago de Chile (IDEA) el pasado viernes (25).

Para el poeta y crítico uruguayo, los estudios asociados al Barroco son relevantes, pues de otro modo “caemos en un presentismo ciego y estúpido”, añadiendo que “posicionarnos quiere decir, entender que es lo que pasó, hasta llegar a este momento. Todos nuestros problemas actuales tienen que ver con cómo fueron planteados en ese momento, y el Barroco es fundamental -como occidentales- para la comprensión de nuestra propia historia”.

En su paso por el IDEA, Echavarren dictó la conferencia “El sueño revisitado”, donde analizó el concepto de alma a través del sueño en el poema de Sor Juana Inés de la Cruz, poeta mexicana y autora clave del barroco latinoamericano. El foco de su presentación fueron las influencias filosóficas presentes en "El sueño", y la noción de experiencia como principal fuente de conocimiento. Este trabajo forma parte de una próxima reedición de este poema, junto con ensayos críticos, en la colección "La flauta mágica", dirigida por Echavarren.

El investigador, además, señaló que tiene fuertes lazos de colaboración y trabajo en el país. “Me resulta muy estimulante venir a Chile. Me han invitado varias veces y ellos me nutren y yo los nutro. Creo que en este momento Chile pasa por una situación muy interesante desde el punto de vista intelectual”, explicó.

La visita del Dr. Echavarren se enmarca en el trabajo del Grupo de Estudios sobre Barroco y Neobarroco en Chile, proyecto financiado por la iniciativa Bicentenario de revitalización de las Humanidades, las Artes, las Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Chile, dirigido por la profesora Luz Ángela Martínez y donde participa como investigador invitado el Dr. Felipe Cussen, académico del Instituto de Estudios Avanzados de nuestro Plantel.

Participación del Plantel

El Dr. Cussen representó a la Universidad en este encuentro, presentando el trabajo “De cuando un flautista dulce se encontró con un libro de poesía neobarroca, y otras muchas cosas dignas de saberse”, donde abordó su experiencia personal como músico vinculado a esta área. “En esta música suele buscarse la representación de pasiones humanas, con el fin de ‘mover’ al auditor y provocarle esas mismas emociones. Quiero indagar, entonces, de qué modo esta poesía actual busca producir, mediante la materialidad de las palabras, una misma intensidad”, planteó..

El investigador de la Institución dijo que su trabajo se ha centrado en autores como Néstor Perlongher y Haroldo de Campos. “Este tipo de poesía, muchas veces hermética y experimental, corresponde al tipo de literatura radical y desafiante que me interesa investigar”, sentenció.

Positivo balance del programa conmemorativo institucional “A 40 años del Golpe de Estado”

Positivo balance del programa conmemorativo institucional “A 40 años del Golpe de Estado”

  • Con un programa institucional que incluyó presentaciones de libros, programas de radio, ciclos de cine, exposiciones y actos de reparación simbólica, nuestra Universidad miró su pasado, en una lógica de mantener viva la memoria histórica y aportar con datos fehacientes y testimonios vívidos, a la construcción de un Chile mejor.

El programa titulado “A 40 años del Golpe de Estado: Nunca es tarde para decir nunca más” con el que la Universidad de Santiago conmemoró la emblemática fecha, llega a su etapa final con un registro de más de 30 actividades realizadas por la comunidad de esta Casa de Estudios, entre las que se cuentan presentaciones de libros, programas de radio, ciclos de cine, exposiciones, actos de reparación simbólica, entre otras.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, en reunión con parte del equipo organizador de las actividades, felicitó a todos quienes hicieron posible el ciclo y señaló que el programa, “que duró prácticamente tres meses, tuvo coherencia, pertinencia y además permite nutrir un relato institucional”.

“A través de este ciclo de actividades pudimos revisar reflexivamente el pasado reciente de la Universidad, analizamos elementos que tienen que ver con nuestras fracturas  como sociedad y revisamos un período que al Plantel le tocó vivir protagónicamente como víctima. Desde ahí podemos obtener contenido que nos ayuda a interpretar y fortalecer nuestra visión del presente y el futuro de la Universidad de Santiago”, manifestó el vicerrector González.

Por su parte, el coordinador general del programa de conmemoración, Jorge Montealegre, sostuvo que, en torno a las 25 actividades contempladas en el programa original, “fueron apareciendo muchas más iniciativas que agregaron cantidad y calidad al ciclo de conmemoración”.

“Estas actividades se ejecutaron con autonomía coordinada, es decir, cada unidad organizadora pudo respetar su propia línea editorial lo que potenció el programa oficial, entregando una imagen institucional de una universidad que respeta su memoria y recuerda a sus víctimas”, indicó Montealegre.

Asimismo, Jorge Montealegre afirmó que la Universidad de Santiago cuenta con una unidad de Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual (DGA) donde no sólo se atesora el material histórico sino que además se divulga. “Es como un gran álbum familiar que las nuevas generaciones de estudiantes tienen derecho a conocer. No es solo nostalgia, también es visión de futuro”, manifestó.

En tanto, el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach, Emilio Daroch, se manifestó orgulloso ante el cierre del completo programa conmemorativo.

“Nosotros que llevamos tantos años luchando, esta vez pudimos participar conjuntamente con nuestra Universidad, lo que nos llena de orgullo”, declaró Daroch.

“La Universidad ha recuperado gran parte de su historia al haber desarrollado un programa amplio, lleno de memoria y emociones por lo que, la Institución, se proyecta como una continuadora de una tradición importante para el país que, al mismo tiempo, la vincula con el medio y la sociedad”, puntualizó el presidente de la Corporación Solidaria UTE-Usach.

Víctor Jara Sinfónico en la Universidad

Hoy miércoles (30) se realizará, de manera gratuita, a las 19 horas en el Aula Magna de nuestra Casa de Estudios, el segundo de los dos conciertos Víctor Jara Sinfónico, actividad que contará con la participación del Coro y la Orquesta Clásica de la Universidad, junto a los intérpretes de música popular, Jorge Coulon, Roberto Márquez, Magdalena Matthey y Evelyn Cornejo.

Luego del primer concierto realizado este domingo (27) en el Teatro Municipal de Santiago, la segunda jornada espera la asistencia de la comunidad de la Universidad de Santiago, así como también vecinos de la Villa Portales, en un ambiente familiar y cálido, en el que además intervendrá el rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, y la viuda de Víctor Jara, Joan Turner.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, señaló que dicha actividad de cierre “será un evento de gran alegría porque celebramos y conmemoramos nuestro contenido identitario con elementos muy positivos y significativos que nos posicionan como una universidad que mantiene activa su memoria”.

Economista del Banco Central dicta charla sobre flujo de capitales

Economista del Banco Central dicta charla sobre flujo de capitales

  • La ponencia, que es parte de un ciclo organizado por la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, contó con la asistencia de un gran número de estudiantes de distintas carreras de esa Unidad Mayor.


El economista senior del Banco Central, Alejandro Jara, dictó recientemente en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad la charla "La experiencia chilena en la administración de los flujos de capitales", oportunidad en la que apuntó a las diferencias entre flujos de capitales de corto plazo e Inversión Extranjera Directa (IED).

La conferencia, organizada por la Unidad de Relaciones Internacionales de la FAE, contó con la asistencia de un gran número de estudiantes de distintas carreras de esa Unidad Mayor, como también de académicos y docentes.

En su ponencia, el experto hizo un  resumen de la literatura en torno a este tema, identificando los factores que determinan la entrada de capitales hacia la economía, así como también sus impactos benéficos y adversos. Esto último, especialmente por la aceleración del consumo y de la demanda interna.

Más adelante, el economista explicó cómo en las diferentes crisis (asiática y subprime) ha sido diferente la naturaleza de la reversión de las entradas de capitales a la economía chilena. A su juicio, este es un desafío para las autoridades económicas debido al impacto macroeconómico y financiero reflejado en algunos episodios en desalineación de variables fundamentales para la economía tales como el tipo de cambio, precios de los activos, tasas de interés, entre otros.

Alejandro Jara remarca que la entrada de capitales netas a la economía tiene beneficios y costos, y que lo relevante es administrar esos influjos a través de medidas macro-prudenciales. En este sentido, señala que en la crisis subprime, las grandes cantidades de activos externos que poseía la economía chilena (reservas, fondos soberanos, inversión extranjera de las AFPs, activos bancarios externos) tuvieron un rol de buffer (colchón) frente a la salida de capitales; y así moderaron los efectos negativos sobre las variables más fundamentales.

VRA informa a directores y orientadores de liceos sobre acceso universitario y Ranking de Notas

VRA informa a directores y orientadores de liceos sobre acceso universitario y Ranking de Notas

  • Un centenar de representantes de establecimientos de la Región Metropolitana, participaron en la charla informativa a cargo de la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, tendiente a dar a conocer los objetivos y alcances del aumento en la ponderación de esta variable, enmarcada en el proceso de admisión 2014.

En el marco del proceso de socialización e información respecto a la nueva política de acceso a la Educación Superior que aumenta la ponderación del Ranking de Notas de enseñanza media, este lunes (28) la vicerrectora Académica, Fernanda Kri, junto al director del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia de la Universidad de Santiago (Paiep), Francisco Javier Gil, se reunieron con directores, orientadores y representantes de diversos establecimientos de enseñanza media con el objetivo de explicar dichos cambios en el sistema de selección universitaria.

Durante la actividad, iniciada a las 10:30 horas en el Salón Enrique Fröemel de esta Casa de Estudios, la vicerrectora Fernanda Kri explicó a los asistentes los objetivos y alcances de la medida adoptada por el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas para el proceso de admisión 2014.

Tras su presentación, la autoridad universitaria señaló que “la jornada fue de gran utilidad para dar a conocer el sustento conceptual de la incorporación del Ranking de Notas y, además, resolver las principales dudas de los asistentes”.

“En la medida en que más gente se informe y esta información vaya pasando a los estudiantes, van a disminuir los niveles de ansiedad que pueden provocar los cambios”, puntualizó Kri.

Finalmente, la vicerrectora Académica consideró que “en algunos colegios emblemáticos se ha exagerado el efecto de la medida porque el proceso ha sido paulatino. De todos modos, quienes asistieron a esta jornada, vinieron para conocer más detalles y saber cómo potenciar este cambio en sus establecimientos, porque saben que es una medida que va en el camino correcto”.

Asistentes aclararon sus dudas

Entre los asistentes a la jornada de información se encontró la orientadora del Liceo O’Higgins de Maipú, Jeannette Barrueto, quien consideró que “este tipo de actividades en las que se informa a los representantes de los establecimientos, son realmente importantes”.

“Existe una confusión respecto al tema del Ranking y los estudiantes no han recibido mucha información, por eso ahora estamos aclarando todas esas dudas respecto a un sistema de acceso que nos parece positivo”, señaló Jeannette Barrueto.

En tanto, para la directora del Liceo Politécnico Ciencia y Tecnología de La Cisterna, Karina Orellana, la actividad fue “un gran aporte en información”.

“Es muy valorable que se nos considere y se nos informe, porque no todos los colegios saben en qué consisten los cambios y, en este caso, significan un apoyo para los establecimientos más vulnerables”, indicó la directora al finalizar la jornada realizada en la Universidad de Santiago de Chile.

Facultad de Ciencia celebra su aniversario 38° y ratifica compromiso “con los valores trascendentes de la Universidad”

Facultad de Ciencia celebra su aniversario 38° y ratifica compromiso “con los valores trascendentes de la Universidad”

  • En la ceremonia de aniversario, el decano Dr. Rafael Labarca señaló que la Unidad Mayor que dirige, seguirá aportando al país mediante la formación de profesionales de excelencia y, al mismo tiempo, continuará atendiendo de manera preferente a jóvenes de sectores vulnerables.


La Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile, Unidad Mayor creada el 27 de octubre de 1975 en la Universidad Técnica del Estado, celebró su aniversario 38° con una solemne ceremonia en el Salón de Honor de esta Casa de Estudios Superiores.

El rector del Plantel, Juan Manuel Zolezzi, junto al prorrector, Pedro Palominos, vicerrectores, decanos y otras autoridades universitarias, asistieron a la actividad encabezada por el decano, Dr. Rafael Labarca.

En su discurso oficial, el decano Labarca repasó los logros conseguidos por la Facultad, así como sus proyectos a futuro en ámbitos como la investigación y la vinculación con el medio. Asimismo, Labarca remarcó la necesidad de incorporar más y mejores profesores a la  planta regular con el objetivo de seguir contribuyendo a la sociedad.

Tras su alocución, el decano de Ciencia señaló que “queremos mantener el compromiso que tiene esta Universidad con ser una institución de excelencia para que los sectores más populares de nuestra población sigan teniendo una formación de calidad en la cual puedan contribuir a cambiar el país”.

Rafael Labarca agregó que su Facultad “ha conseguido un nivel de desarrollo bastante bueno y podríamos hacerlo mejor con más profesores en la planta regular. Ese es un mensaje esencial”.

Del mismo modo, el decano ratificó que la Facultad de Ciencia mantiene su compromiso “con los valores trascendentes de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Técnica del Estado como son la libertad, la democracia, la participación, el pluralismo y el respeto a la diversidad”.

Durante la ceremonia, además, se premió a los estudiantes con mejores rendimientos en cada una de las carreras, así como también al profesor Dr. Andrés Navas, quien recibió la distinción al mérito científico.

La estudiante Adorée Alvarado, reconocida como el mejor rendimiento de la Licenciatura en Educación Matemática y Computación, dijo estar “muy agradecida con la Facultad por el reconocimiento y la formación integral” que se le entregó en su carrera.

La Facultad de Ciencia se encuentra integrada por 85 académicos de planta regular, dos académicos de excelencia, 247 profesores por hora, 56 funcionarios y aproximadamente mil 300 3estudiantes de pregrado y postgrado, divididos en seis programas de pregrado y cuatro de postgrado.

La emblemática Unidad Mayor de la Universidad concentra sus esfuerzos de desarrollo y formación académica y profesional en las ciencias físicas, teóricas y aplicadas; en las ciencias matemáticas, puras y aplicadas; en la estadística; en las ciencias de la computación, en la educación matemática y en las didácticas de la física y la matemática.

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2691","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Organismos públicos y privados buscan mejorar empleabilidad de profesionales

Organismos públicos y privados buscan mejorar empleabilidad de profesionales

  • Es el desafío que se proponen los participantes de la Segunda Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo, que se realiza hasta hoy (25) en nuestra Casa de Estudios. El encuentro tiene como fin promover canales de intercambio de información entre diversas instituciones, para mejorar las estadísticas relacionadas con la inserción laboral de los profesionales egresados de distintas casas de estudio y su aporte al país.


La II Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo “Empleabilidad, Pertinencia y Orientación Profesional. ¿Qué sabemos y necesitamos saber sobre el desempeño de nuestros graduados?”, convocada por la Organización para la Cooperación y el  Desarrollo para la Educación Superior (Ocedes) y la Fundación de Egresados y Amigos de nuestra Corporación (Fudea) se inauguró ayer (24) con la presencia de destacadas autoridades de nuestra Universidad y académicos extranjeros.

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, sostuvo que para nuestra Institución es muy importante realizar este tipo de actividades, ya que el ciclo de formación de los estudiantes no termina con su título, “sino que tiene que haber una relación permanente con una comunidad universitaria extendida”.

En la presentación inaugural, el jefe del Servicio de Información de la Educación Superior del Mineduc (SIES), Rodrigo Rolando expuso la forma en que actualmente se obtienen los datos oficiales de empleabilidad del portal www.mifuturo.cl, basados en información entregada por el Servicio de Impuestos Internos y por las propias instituciones educacionales en relación a sus egresados.

El analista indicó que la información que procesa el Ministerio no permite integrar aspectos con menos de 20 egresados, por lo que propone que sean las propias casas de estudio las que ejecuten esas observaciones.

Rolando también reconoció que el actual sistema realiza el seguimiento según datos de ingresos económicos entregados por el SII, por lo que sus estadísticas no apuntan al desarrollo de factores cualitativos de la inserción laboral como utilización de competencias, ejercicio de la profesión y nivel de satisfacción con el desempeño laboral.

La Presidenta del Consejo de  Educación Superior de nuestra Corporación, Carmen Norambuena cree que la formulación estadística del Mineduc, al considerar sólo perfiles superiores a 20 egresados, deja fuera los niveles doctorales, restando fidelidad y calidad a la evaluación y por lo tanto, esa búsqueda de trabajo quedaría en manos de las universidades.

Colaboración y aporte

En este sentido, la representante de la Ocedes, Natalia Orellana, advierte que en Chile las universidades están solas en la tarea de investigar y seguir a sus egresados, a diferencia de ejemplos como el de Colombia, donde el gobierno implementó una encuesta con parámetros propuestos por especialistas internacionales para aunar criterios a la hora de saber dónde están y qué hacen sus egresados.  

“Proponemos que, primero, las universidades estén conscientes de que es urgente saber qué hacen sus egresados y no definir el éxito de los graduados en base a cuanto ganan”, sostuvo Orellana y, respecto de la necesidad de tener información, advierte que “lo principal es promover la colaboración entre nuestras instituciones, de todo tipo: Universidades, CFTs e IPs; y también el Mineduc y el Ministerio del Trabajo, o sea, todos los organismos públicos y privados que están relacionados con los alumnos, egresados y futuros trabajadores”.

En esto coincide la directora ejecutiva de Fudea, Dezanka Simunovic: “El desafío de esta Bienal es hacer vinculación con otras instituciones preocupadas de la educación superior para saber donde están nuestros egresados, qué sabemos de ellos, cuántos están insertos laboralmente y si responde eso a sus expectativas. Queremos ver efectivamente cómo estamos aportando en el desarrollo del país”.

La Bienal continúa hoy en el auditorio Enrique Froëmel, con la participación del rector Juan Manuel Zolezzi junto a otros expertos, en la mesa redonda “¿Qué Sabemos y Necesitamos saber sobre el Desempeño de Nuestros Graduados?”, a las 10.15 horas.
 

Crean Red Interuniversitaria orientada a la prevención del consumo de drogas

Crean Red Interuniversitaria orientada a la prevención del consumo de drogas

  • En el marco del acuerdo de colaboración mutua suscrito en 2007, el Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), realizaron este jueves (24), en nuestra Casa de Estudios, una intensa jornada de trabajo con el fin de avanzar en este desafío. El vicerrector de Apoyo al Estudiante de la Institución, Manuel Arrieta, dio la bienvenida a los asistentes de diferentes universidades y destacó que el Plantel es pionero en la incorporación de estos temas en las mallas curriculares.

Con el objetivo de avanzar en la creación de una Red Interuniversitaria nacional y local de agentes que impulsen la instalación en la agenda universitaria de la temática alcohol y drogas, se desarrolló este jueves (24) en la Universidad de Santiago, la jornada de trabajo conjunto entre el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech) y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

La actividad, desarrollada en el edificio Citecamp, contó con la participación del vicerrector de Apoyo al Estudiante de la U. de Santiago, Manuel Arrieta; la directora ejecutiva del Cuech, Marcela Letelier; y la representante del Senda, Paola Tassara, junto a otros representantes de universidades estatales.

Esta es la segunda jornada que se desarrolla durante este año, en el marco del trabajo conjunto entre las universidades del Cuech y Senda, que se inició en 2007 y se potenció en 2011 con la firma de un protocolo de colaboración mutua.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante de la U. de Santiago, Manuel Arrieta, dio la bienvenida a los participantes de diferentes universidades y afirmó que “para nuestra Institución, la prevención del consumo de drogas, a lo que incluimos el alcohol, es un tema de gran importancia”.

La autoridad universitaria explicó que, con esta reunión, “se está intentando articular el tema de las drogas en las mallas curriculares” y agregó que, “como Universidad, hemos sido pioneros en esta área puesto que, por ejemplo, hemos ofrecido el curso en línea de prevención y lo han hecho muchos estudiantes, fundamentalmente de pedagogía”.

“Para nosotros es muy importante seguir avanzando, además, porque se trata de un tema que está evolucionando rápidamente de tal manera que tendremos un desafío muy potente durante los próximo años”, puntualizó Arrieta.

Por su parte, la representante del Senda, Paola Tassara, agradeció el espacio concedido por la Universidad de Santiago para la jornada de trabajo y detalló que, “este trabajo viene desde la época en que éramos Conace y se ha ido reforzando a través del tiempo”.

“Esta jornada de reflexión y de trabajo es la última actividad que vamos a realizar este año y la Universidad de Santiago es la anfitriona (…). Como Senda nos interesa incorporar la prevención y la rehabilitación en el tema del consumo en las universidades, incorporando estas materias en la formación de los futuros profesionales”, agregó la representante.

Otro de los objetivos del encuentro –manifestó Paola Tassara- “es poder generar una red entre las 16 universidades que conforman el Consorcio de tal manera de generar alianzas y estrategias que permitan avanzar en este trabajo”.

“El objetivo último es ayudar a los jóvenes y avanzar en estrategias que permitan que las universidades tengan las herramientas para abordar el problema desde la prevención y la intervención y, además, entregarles los elementos que ayuden a la formación integral de los jóvenes”, puntualizó.

Por último, la directora Ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, Marcela Letelier, indicó que desde el 2007, la alianza entre las universidades y Senda ha permitido desarrollar diversas actividades.

“Partimos con un curso E-learning para la prevención del consumo de alcohol y drogas al que todos los alumnos de universidades estatales pueden acceder y así hemos ido avanzando”, señaló.

“Nuestra intención es seguir en este camino para poder instalar el tema de la prevención del consumo de drogas y alcohol como una política institucional en las universidades”, puntualizó Marcela Letelier, directora Ejecutiva del Consorcio de Universidades del Estado de Chile.

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2672","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Primera Expo Tecno pone acento en la vinculación de los estudiantes con el mundo laboral

Primera Expo Tecno pone acento en la vinculación de los estudiantes con el mundo laboral

  • Feria de la Facultad Tecnológica busca potenciar el quehacer de sus carreras y mostrar su aporte a la comunidad y al sector productivo.

Con la idea de fortalecer y mostrar los lazos de unión entre los estudiantes de la Facultad Tecnológica y el mundo laboral, ayer se inauguró la primera Expo tecno 2013, organizada por esta Facultad.

“Este es un gran desafío para nosotros, porque establece un cambio cultural en nuestros académicos, funcionarios y estudiantes. Desde ahora, vamos a presentar una vez al año el quehacer de nuestras carreras, la vinculación que tenemos con las empresas y cómo nos ayudan a mejorar la formación del capital humano”, sostuvo el decano, Gumercindo Vilca.

Instalada en la explanada frente a la Facultad Tecnológica, la feria cuenta con 30 stands y en la jornada de ayer recibió a numerosos estudiantes de educación media, interesados en conocer la oferta de carreras.

También hay stands de empresas que han querido participar de esta iniciativa y que, a juicio del decano Vilca, reafirma la confianza de dichas firmas con nuestra Institución.

Conocimientos aplicados

El vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, recorrió la Expo Tecno y destacó lo interesante que resulta para cualquier miembro de la comunidad universitaria conocer las aplicabilidades de los conocimientos técnicos.

“Hay una lógica que asume la Facultad, que tiene que ver con que el aprendizaje, el conocimiento y la formación van mancomunados con aplicaciones y con prácticas concretas. Los futuros profesionales están aprendiendo en el hacer”, sostuvo el vicerrector de ViMe.

La Expo Tecno ha contado con la participación de alrededor de treinta conferencistas. En el programa de charlas de hoy (25) destacan las presentaciones “Innovación en los medios digitales”, de Luis Contreras y Cristóbal Molina (11 horas, sala audiovisual de Publicidad); y “Recursos humanos para la Innovación: macro perfiles. Una discusión teórica y práctica”, del vicedecano de docencia de la FacTec, Julio González (14.45 horas, sala de conferencias), entre otras.

La Expo Tecno concluye hoy y el decano Vilca espera hacer una evaluación posterior para proyectar y potenciar las ferias que realice en el futuro la Facultad Tecnológica.

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades