Actividades

Español

Premio Nacional reitera valor de la educación en pro de una sociedad más justa y solidaria

Premio Nacional reitera valor de la educación en pro de una sociedad más justa y solidaria

  • En conferencia ofrecida en nuestra Universidad hace algunos días, el Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2015, Iván Núñez Prieto, enfatizó que sigue compartiendo “la utopía” de una educación que contribuya a “edificar una sociedad más justa y solidaria, independiente de las dificultades de que se trata de una tarea para muchos años y que, a lo mejor, ha habido errores para visualizar las complejidades de su materialización”.  El reconocido investigador y profesor de Estado de Historia, Geografía y Educación Cívica, abordó el tema "Dos momentos en la formación de maestros en  Chile: 1928 y 1974. Ecos  en el presente".

 




El Premio Nacional de Educación 2015, Iván Núñez, realizó el pasado miércoles la conferencia "Dos momentos en la formación de maestros en  Chile: 1928 y 1974. Ecos en el presente", en el  Auditorio “Armando Quezada” de nuestro Plantel, organizada por la Facultad de Humanidades y el Departamento de Educación en el marco del Día del Profesor.

El académico fue presentado por el vicedecano de docencia de la Facultad de Humanidades, doctor Jorge Rueda. Al final de su exposición además intervino el director del Departamento de Educación, doctor Saúl Contreras.

Rueda rescató la educación como motor del crecimiento humano y una mejor convivencia, en medio de la sociedad individualista y excluyente de la actualidad, así como el papel educativo de la universidad, a través de la Escuela de Artes y Oficios, el Instituto Técnico Pedagógico y la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Contreras, en tanto, destacó la importancia de la visita de Núñez en un momento crítico para la educación chilena, así como los aportes de la universidad en formación pedagógica, uno de los ejes claves en su desarrollo.

Desarrollo irregular

Núñez, en tanto, partió comentando que el desarrollo de la educación chilena no ha sido progresivo y lineal, sino que ha vivido avances y retrocesos a lo largo de su historia.

En específico, analizó en su charla en extenso dos momentos importantes en la historia de la formación de profesores: los cierres de las escuelas normales, donde se educaba a los futuros maestros, por motivos diferentes en 1928, durante la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), y 1974, bajo el régimen del general Augusto Pinochet.

Recordó que la educación normalista nació en 1842, creada por el argentino Domingo Faustino Sarmiento, bajo el gobierno oligárquico conservador de Manuel Bulnes, que sin embargo supo reconocer la importancia de la formación para la población (entre otros fundó la Universidad de Chile). La primera escuela normal se ubicó en inmediaciones de la calle Matucana.

En aquella época los maestros no sólo se educaban de manera gratuita, sino que además se les financiaba un internado y alimentación, aunque separados por sexo. A cambio debían trabajar durante siete años en escuelas públicas, aunque también se dio que muchos no cumplieron con este compromiso y se dedicaron a otros oficios y profesiones.

Primera rebelión

Relató que posteriormente el boom salitrero permitió financiar la llegada de una misión de educadores alemanes a comienzos del siglo XX. De forma simultánea se desarrolló un combativo gremio de maestros, que criticaba la formación docente, entre otros por “autoritaria”. Núñez recordó que una de sus debilidades era la formación pedagógica.

En 1928 había 15 escuelas normales. Ante la presión de los maestros agrupados en la Asociación General de Profesores (AGP) por “una reforma integral de la educación chilena”, incluidas las escuelas normales, Ibáñez decide cerrarlas –incluido el Instituto Pedagógico de la U. de Chile- y nombrar a sus principales líderes en el Ministerio de Educación, “para que hicieran la reforma” que pedían.

Aunque dicha situación duró poco tiempo, puesto que el gobierno finalmente decidió nombrar una “comisión de expertos” para solucionar los problemas, varias de las exigencias del sindicato fueron recogidas posteriormente. Entre otros, el mínimo exigido para ingresar pasó de cuatro a seis años de primaria.

Los años sesenta

Durante los años siguientes, las escuelas normales se fueron ampliando en número, aunque sufrieron algunas modificaciones, especialmente en los años 60, durante la reforma educativa de Eduardo Frei (1964-1970), cuando se exigió al menos la secundaria aprobada para ingresar a la escuela normal. Por razones financieras, se acabó el régimen de internado, aunque alcanzó a haber uno mixto en Chillán. Además se creó una escuela normal vespertina.

Tras el golpe militar, al considerar las escuelas normales “un foco de la subversión”, siendo ya una veintena entre públicas y privadas (de la Iglesia Católica), el gobierno del general Pinochet las cerró.

La dictadura consagró que a partir de entonces la formación de maestros debía ser en la enseñanza universitaria, una medida que, más allá de su controvertido origen, Núñez –que sufrió detención y tortura en 1976- considera establece “un marco institucional común, con bases lo más similares posibles”.

Concluyó diciendo que personalmente sigue compartiendo “la utopía” de una educación contribuya a “edificar una sociedad más justa y solidaria, independiente de las dificultades de que ésta es una tarea para muchos años y que a lo mejor ha habido errores para visualizar las complejidades de su materialización”.

“La historia algo nos deja y conviene echarle una mirada en medio del fragor de lo cotidiano”, finalizó.

Funcionarios públicos se capacitan en instalación de paneles solares para reconstrucción tras catástrofes en el país

Funcionarios públicos se capacitan en instalación de paneles solares para reconstrucción tras catástrofes en el país

  • Ingenieros, arquitectos y constructores civiles del Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu, de todo Chile, serán capacitados por el Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, con la finalidad de que incorporen la instalación de paneles solares térmicos en todas las viviendas que supervisan o entregan.
  • El programa que se desarrolla de manera conjunta con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y que es apoyado por el Ministerio de Energía, se inició ayer con la asistencia de un primer grupo de 25 funcionarios, quienes atienden las edificaciones para cubrir las necesidades de los damnificados por los últimos desastres de las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y de Los Lagos, (terremotos, aluviones y erupción del volcán Calbuco).
  • Para el director de Ingeniería Química, Francisco Cubillos, “es altamente valioso que se considere a estos eventos catastróficos como una oportunidad para introducir las energías renovables no convencionales, lo que aportará a todos quienes se vean favorecidos”.
  • A su vez, el jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Christian Santana, directivo del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables, CIFES, este acuerdo permite colaborar con la eficiencia energética, enmarcadas dentro de las grandes políticas públicas del país, lo que fortalece los lazos entre el ministerio que representa con nuestra Casa de Estudios, estatal y pública.

 





Para capacitar a profesionales del Servicio de Vivienda y Urbanización, Serviu, con el objetivo de que puedan dotar de energía solar a las casas que se reconstruyan en las distintas zonas afectadas por las distintas catástrofes que ha soportado en el último tiempo en el país, se desarrolló el primer curso de capacitación, que el Departamento de Ingeniería Química suscribió con el Ministerio de Vivienda y recibió el apoyo del Ministerio de Energía.

Es así como ingenieros, arquitectos y constructores civiles de dicho organismo del Estado, podrán -en sus respectivas regiones- dotar a las viviendas con paneles solares térmicos, lo que también aporta a la eficiencia energética de Chile.

Con esto, nuestra Corporación comprometida con el país, colabora con el quinto punto de la agenda energética del Gobierno, donde se propone fortalecer las Energías Renovables no Convencionales, ERNC, por medio de estas capacitaciones.

Para el director de Ingeniería Química, Francisco Cubillos, “es altamente valioso que se considere a estos eventos catastróficos como una oportunidad para introducir las energías renovables no convencionales, ERNC, lo que aportará a todos quienes se vean favorecidos. Las casas que se reconstruyan vendrán con estos paneles solares”..

“La Universidad está aportando a la introducción de esta tecnología a las políticas de gobierno, el que está orientado a los segmentos más bajos de la población”, señaló el director.

El jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Christian Santana, quien -además- es directivo del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables, CIFES, resaltó que  este acuerdo permite colaborar con la eficiencia energética, enmarcadas dentro de las grandes políticas públicas del país, lo que fortalece los lazos entre el ministerio que representa con nuestra Casa de Estudios, estatal y pública.

Teoría y práctica

El profesor de eficiencia energética en la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, Marco Céspedes Córdova, indicó que con esto “se entrega conocimiento a los funcionarios, para que ellos manejen las variables que interesan en un sistema tecnológico solar, conozcan cuáles son los reglamentos y la normativa correspondiente, y sepan cómo inspeccionar una instalación, teniendo en cuenta las variables que influyen desde el punto de vista técnico, térmico, de instalación y hasta el hábito de uso. Todo lo anterior, para que puedan hacer una supervisión de todo el plan de reconstrucción nacional”.

“Además, tenemos un laboratorio de sistema solar -uno natural y otro forzado-, donde se puede mostrar cómo es la instalación y cómo operan este tipo de sistema. Los que terminen el curso podrán recibir correctamente las viviendas con esta capacitación”, explicó.

El programa que se inició ayer con la asistencia de un primer grupo de 25 funcionarios, se divide en clases teóricas y prácticas, con un total de 10 horas durante dos días, y va dirigida a los funcionarios del Serviu ya mencionados, para ayudar a mejorar las viviendas que se reconstruyan, luego de que hayan sido afectadas por los últimos desastres (terremotos, aluviones y erupción del volcán Calbuco), y enfrentar de mejor manera los que vendrán.

Más de dos mil académicos e intelectuales analizan el futuro de América Latina y el Caribe en IV Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas

Más de dos mil académicos e intelectuales analizan el futuro de América Latina y el Caribe en IV Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas

  • Entre mañana viernes y el lunes, representantes de todos los países de América Latina y el Caribe participan en más de 50 conferencias y simposios en nuestra Universidad, donde aportarán miradas multidisciplinarias respecto del futuro de esta zona del mundo, en sus aspectos científicos, tecnológicos y culturales.
  • El trascendental encuentro contará, entre muchos otros, con la presencia del médico y poeta argentino Ernesto Kahan, quien integra la Federación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW), distinguida con el Premio Nobel de la Paz en 1985, y del economista brasileño Theotonio dos Santos, cientista social, voz reconocida en el continente y uno de los responsables de la teoría económica de la dependencia.
  • Para el Dr. Fernando Estenssoro, director (s) del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Institución, y miembro del comité organizador, esta cuarta versión del Congreso busca potenciar el desarrollo del pensamiento de los científicos y académicos latinoamericanos “en beneficio de los pueblos de nuestra región y del mundo, mostrando nuestra perspectiva y lo que demandamos”.

 



Mañana viernes (9 de septiembre), en el Aula Magna de nuestra Universidad, se realizará la ceremonia inaugural del ‘IV Congreso de Ciencias, Tecnologías y Culturas. Mirando al Futuro de América Latina y el Caribe’, instancia organizada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad que establecerá un debate multidisciplinario respecto a grandes temas que aquejan a esta zona del mundo.

“La expectativa es alta”, afirma el Dr. Fernando Estenssoro, miembro del comité organizador del evento que durará hasta el lunes (12), quien cifra la asistencia en más de 2 mil académicos provenientes de América latina y el mundo.

De acuerdo a lo expresado por el politólogo, el objetivo consiste en establecer un espacio común, en el cual académicos y científicos confluyan en el estudio de diversos fenómenos que suceden en el continente americano y el mundo.

“Este es un congreso multidisciplinario, donde se trata que los temas que se analizan, si bien pueden ser experiencias locales, se pongan en perspectiva de una mirada regional; es decir cómo ve y le afecta la realidad a América Latina y el Caribe, respecto de sus problemas contemporáneos y el mundo actual”, especifica el Dr. Estenssoro.

En ese contexto, “es un congreso que potencia el pensamiento de los científicos y académicos latinoamericanos”, añade el representante del IDEA, y se considerarán fenómenos de la filosofía, de la ciencia política, de la sociología, de la medicina, pero desde una perspectiva multidisciplinar y poniéndolas en función de la región”.

Un aporte

Destaca el Dr. Estenssoro, que desarrollar un encuentro multidisciplinario de la envergadura del que se realizará en nuestro Plantel constituye un gran desafío,  porque resulta logísticamente complicado concertar a tantos y tan importantes especialistas, como -por ejemplo- determinar el lugar ideal para albergar la actividad.

En esa línea, la serie de mesas redondas que articulan el evento “son un aporte, porque a veces se habla de hacer análisis multidisciplinar, incluso interdisciplinario, pero la pregunta es cómo se hace, y este congreso resolvió el cómo llevar a la práctica lo que muchas veces se mantiene en ideas”.

Sin embargo, el Dr. Estenssoro señala que materializar el congreso, ha requerido un esfuerzo importante, que ve réditos en que desde diversas partes del globo, podrán apreciar el ánimo que tiene la Universidad de Santiago respecto al desarrollo de la investigación en todas las áreas del conocimiento.

“Ha sido un enorme desafío, por eso que se realice en la Universidad de Santiago es un motivo de orgullo, porque vienen especialistas de todas partes del mundo y ven a los esfuerzos que ésta hace para desarrollar este tipo de líneas de investigación”, enfatiza el académico.

Destaca el Dr. Estenssoro que el congreso es una iniciativa señera, pues la confluencia de especialistas en diversos temas, reviste una característica poco común en este tipo de encuentros.

“Por las características que tiene este congreso, es pionero en América latina. Ha habido muchos pero disciplinares; es decir de historiadores de América Latina, cientistas políticos de América Latina, de lingüistas de América Latina. Sin embargo, de manera multidisciplinar, somos muy pioneros”, expresa.

Savia fresca

El experto explica que las tres versiones anteriores fueron semilleros de muchas publicaciones que hoy animan las principales discusiones al interior de las más importantes universidades de América Latina.

En ese sentido, “es conocimiento de punta, aquello que nuestros investigadores están desarrollando hoy día, que potencia fundamentalmente el trabajo en redes de académicos y científicos latinoamericanos”, puntualiza el académico.

“Lo más importante es que nuestros científicos se conozcan, compartan, debatan y generen conocimiento en conjunto”, complementa.

Tres son los objetivos establecidos, por los organizadores, para la IV edición del Congreso. “Primero queremos salir de lo local, donde lo nacional tiene que aportar a la integración regional; segundo, el trabajo tiene que desarrollarse de manera multidisciplinar, y tercero, éste tiene que ser a través de redes académicas que se potencien”, detalla el Dr. Estenssoro.

“La idea que los investigadores del continente se conozcan, sepan lo que se está haciendo, trabajen en conjunto y que no solo lean lo que se está publicando en Estados Unidos o Europa, sino sus propios colegas de Latinoamérica”, agrega el especialista.

Todo, “en beneficio de los pueblos de nuestra región y del mundo, porque queremos aportar nuestra perspectiva y lo que demandamos”, puntualiza.

Grandes exponentes 

A la cita que se desarrollará en la Universidad de Santiago, confluirán una serie de investigadores y teóricos de prestigio a nivel internacional.

Destaca la partición del Dr. Ernesto Kahan, médico y poeta de nacionalidad argentina, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1985, en representación de la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW).

Se suma el economista Theotonio dos Santos, cientista social, voz de reconocida y precursor de la teoría económica de la dependencia, será otro de los expositores de lujo. Sus ideas respecto a que la economía mundial se basa en un diseño desequilibrado, donde los países desarrollados tienen el monopolio de las decisiones más importantes, y los otros meros productores de materias primas con mínimos réditos, marcó una época dentro de la sociología latinoamericana.

“Él es uno de los próceres de la década de los 60, de la teoría de la Dependencia. Viene porque ha valorado lo que estamos haciendo”, concluye el Dr. Estenssoro.
 

Thermophiles 2015 reunió en nuestro Plantel a científicos de nivel mundial

Thermophiles 2015 reunió en nuestro Plantel a científicos de nivel mundial

  • La académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey calificó como una instancia trascendente para el campo de la investigación en la Universidad de Santiago y el país, el desarrollo de la “13º Conferencia Internacional Thermophiles 2015”. A la actividad, concurrieron eminencias mundiales en microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología. Thermophiles es una reunión mundial y por primera vez, bajo la organización de la Dra. Blamey, se realizó en América del Sur. 

 



En el discurso que cerró el relevante encuentro mundial, la académica de la Facultad de Química y Biología, Dra. Jenny Blamey, calificó como una instancia trascendente para el campo de la investigación en la Universidad de Santiago y el país, el desarrollo de la “13º Conferencia Internacional Thermophiles 2015”.

La Dra. Blamey destacó que esta es una reunión de gran relevancia científica, que siempre deja huella en los centros de estudios y países donde se desarrolla, y que ello fue precisamente lo que ocurrió en nuestro Plantel, lo que -sin lugar a dudas- se proyectará al país.

Lo anterior dice relación a que durante la semana de trabajo se conocieron investigaciones de vanguardia, desarrollados por quienes son considerados líderes indiscutidos a nivel mundial en esta área.

Esos profesionales son especialistas en microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología, quienes durante una semana dieron a conocer los avances en sus especialidades, orientadas a entender cada vez más los organismos termófilos.

La Conferencia Internacional Thermophiles es una reunión mundial que se cumple cada dos años y, por primera vez, se realizó en América del Sur, bajo la supervisión general de la Dra. Blamey, quien -con un eficiente equipo de apoyo- coordinó las tareas entre los entes organizadores: la Fundación Biociencia y la Facultad de Química y Biología de la nuestra Corporación.

La programación consideró sesiones en torno a temas como genómica y procesos bioquímicos, y se ofrecieron charlas magistrales junto a presentaciones de poster.

Expertos internacionales como los doctores Karl Stetter, Michel Adams y Juergen Wiegel sostuvieron relevantes discusiones con estudiantes, investigadores y científicos chilenos y extranjeros.

En la oportunidad, compartieron dudas y conocimientos acerca de los últimos desarrollos y potenciales aplicaciones biotecnológicas de los microorganismos termófilos, considerados claves para el desarrollo de la ciencia de nuestro país y el mundo.

Un espacio de discusión y proposición

"Para la Universidad de Santiago de Chile acoger y fomentar este tipo de actividades resulta fundamental, ya que nuestro propósito como universidad pública, estatal, completa y compleja, no es otro sino el de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad", evaluó el rector de nuestro plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Añadió que la decimotercera Conferencia Internacional Thermophiles 2015 contribuyó “al cumplimiento de nuestro quehacer institucional, al constituirse como un espacio de discusión y proposición, en un diálogo multidisciplinario y pluralista; en este caso, en el campo extremófilos, una de las nuevas áreas de importancia en todo el mundo, no sólo en las ciencias biológicas, sino también en Biotecnología Industrial".

Igual balance positivo entregó el decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, quien resaltó la importancia de que hubiese sido nuestra Corporación la elegida para organizar y acoger a tan ilustres científicos del mundo, ofreciendo la gran oportunidad para que las y los estudiantes pudiesen realizar consultas y dialogar con las eminencias concurrentes.

Universidad de California-Davis presenta oportunidades de investigación colaborativa

Universidad de California-Davis presenta oportunidades de investigación colaborativa

  • Una destacada visita a nuestra Universidad realizó el director ejecutivo del Centro de Excelencia de la  Universidad de California-Davis, que opera desde este año en Chile, Dr. Alan Bennett. El objetivo fue reunirse con académicos/as y dar a conocer las oportunidades que existen para desarrollar un trabajo conjunto, tras el objetivo de crear una plataforma para el desarrollo de investigación colaborativa con el sector agroalimentario nacional. Este es el primer departamento que la prestigiosa universidad tiene fuera de Estados Unidos.

 




En abril comenzó a funcionar en el país el Centro de Excelencia de la Universidad de California-Davis, su primer departamento fuera de Estados Unidos, el que tiene por objetivo crear una plataforma para el desarrollo de investigación colaborativa con el sector agroalimentario nacional.

Su director ejecutivo, Dr. Alan Bennett, visitó nuestra Universidad el pasado miércoles (26) y se reunió con académicos del plantel para presentarles las oportunidades que hay para desarrollar trabajo conjunto.

“Nosotros trabajamos con las industrias para identificar problemas, formamos equipos entre los especialistas de la Universidad de California en Davis y de las universidades chilenas adheridas a nuestro programa, y queremos encontrar a los mejores investigadores de la Universidad de Santiago de Chile para sumarlos a este trabajo”, indicó la autoridad de la institución internacional.

Esta entidad forma parte del programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional en Investigación y Desarrollo, impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), que apunta a convertir a Chile en un referente regional de la innovación, para lo cual ya se encuentran trabajando con otros tres planteles nacionales, como lo son la Universidad de Tarapacá, Universidad de Talca y Universidad Nacional Andrés Bello, a los que se sumará nuestro plantel próximamente.

También estuvo presente el Dr. Pablo Zamora, director científico del centro y egresado del Doctorado en Biotecnología de esta Casa de Estudios, quien indicó que en el corto plazo desean expandir sus líneas de investigación a otros sectores productivos que requieran solucionar problemas, pues actualmente se concentran en proyectos del área de viticultura y enología, a lo que se suman también las tres líneas iniciales de investigación: análisis genómico, detección microbiológica y predicción y adaptación al cambio climático.

En este sentido, el Dr. Zamora plantea que el trabajo de ellos está orientado principalmente a desarrollar ciencia aplicada y conducida por necesidades de la industria. “Por lo tanto, este no es un espacio para encontrar ciencia fundamental debido a que nosotros reconocemos que las universidades y los centros tecnológicos cubren ese caso”, indicó.

Según planteó el equipo de la Universidad de California-Davis Chile, están buscando socios para expandir sus líneas de trabajo, por lo que han visto en la U. de Santiago de Chile un socio estratégico que cuenta con las capacidades necesarias para asumir los desafíos que significa este trabajo conjunto.

El Dr. Bennett expresó que “sabemos mucho sobre la Universidad de Santiago porque Pablo fue  estudiante de esta Casa de Estudios, así que gracias a él conocemos las facultades, los programas y esto es de gran ayuda, porque nos permite conocernos como universidades que realizamos investigaciones”. 

Un centro para el sector agroindustrial

La determinación de instalar este centro en el país tiene que ver, en primer lugar, con un lazo de colaboración histórico entre Chile y California, cuyos orígenes datan de la década del sesenta en el gobierno de Eduardo Frei Montalva, convenio que fue ratificado el año 2008 durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, dando paso al "Plan Chile - California: una asociación estratégica para el siglo XXI". Además, existen similitudes geográficas, de clima, así como desafíos comunes como diversificar la matriz energética.

Por otra parte, la sequía y las constantes heladas que afectan al sector agroalimentario requieren de soluciones efectivas, y la ciencia desarrollada en las universidades podría responder de manera satisfactoria a estas problemáticas.

Durante su presentación, el director científico señaló que “queremos traer capacidades y, al mismo tiempo, creemos que en Chile hay muchos investigadores que están trabajando en el tema y que están preocupados de las contingencias y nosotros queremos ayudarlos a fortalecer su trabajo”.

En este sentido, el Dr. Zamora señaló que la presencia de esta institución extranjera en el país permitirá la creación de nuevas oportunidades de negocios en la economía chilena y global; el desarrollo de nuevos descubrimientos y tecnologías y acelerar su transferencia al mercado; el fortalecimiento de las relaciones bilaterales; el desarrollo de investigaciones enfocadas al mercado para acelerar la innovación; y un apoyo al área de Ciencias de la vida con énfasis en la industria agrícola.

Finalmente, la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) informará a los investigadores de la Universidad, que estén interesados en esta alianza, cómo será el proceso para presentar sus propuestas de proyecto.

Exitosa participación de estudiantes de la U. de Santiago en la World Science Conference de Israel

Exitosa participación de estudiantes de la U. de Santiago en la World Science Conference de Israel

  • Compartieron con 400 jóvenes de 71 países, conocieron a 15 Premios Nobel en el ámbito de la ciencia, y fueron galardonados por su entusiasmo y creatividad por la fotografía que hicieron llegar a la organización antes del viaje.
  • Los integrantes de la Facultad de Ciencia, Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, junto al estudiante de la Facultad Tecnológica, Renato Leiva Tubino, llevaron el nombre de nuestra Universidad a la primera versión del relevante encuentro científico juvenil a nivel mundial.
  • Los tres, junto a la estudiante de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, representaron a Chile en esta instancia que -según las evaluaciones- superó todas las expectativas.
  • El grupo fue acompañado de la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky, quien expresó que se nota que volvieron “muy motivados por sus estudios, conscientes del impacto que puede tener la ciencia en el bienestar de un país, y la importancia del esfuerzo personal para lograr buenos resultados. Esta será una experiencia que les marcará por muchos años, tanto en lo personal como en su trabajo disciplinario”.

 

Los integrantes de la Facultad de Ciencia, Felipe Recabal Rivas y Eduardo Cancino Jaque, junto al estudiante de la Facultad Tecnológica, Renato Leiva Tubino y la representante de la U. de Chile, Maricarmen Castro Amaro, asistieron hace unas semanas como únicos jóvenes chilenos a la primera versión de la World Science Conference Israel, WSCI, acompañados de la directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dra. Dora Altbir Drullinsky.

Al encuentro asistieron más de 400 estudiantes, pertenecientes a 71 países, y los cuatro jóvenes chilenos participaron en las tareas encomendadas con entusiasmo y creatividad, justamente los aspectos que el encuentro pretendía potenciar.

Los chilenos fueron distinguidos por la creativa fotografía que enviaron, junto a un Moai, poco antes de partir al encuentro, dando cuenta de sus ganas de participar. Esta foto les valió el segundo lugar en el concurso de las fotos más novedosas.

Junto con ello, cada joven participó en un grupo integrado por estudiantes de diversos países y disciplinas de la ciencia, creado para favorecer el trabajo colaborativo entre científicos. El equipo que integró Eduardo Cancino fue distinguido por la realización de uno de los mejores posters del encuentro.

Inspiración

Para los estudiantes, la conferencia fue una gran experiencia, ya que “mostró el gran interés de Israel por la actividad científica, como pieza base para el desarrollo”, explicó a su regreso Felipe Recabal Rivas.

Enfatizó que trabajar con equipos multidisciplinarios e internacionales, le hizo ver que “siempre hay más de una forma para interpretar y analizar un fenómeno, permitiendo hacer una ciencia mucho más completa”.

Eduardo Cancino Jaque destacó lo interesante de las conferencias, sobre todo las de los investigadores cuyos avances científicos-tecnológicos le parecieron “impresionantes. Algo muy importante es que tenían financiamiento, lo cual motiva mucho al progreso en materia de investigación”.

Agregó que, en lo personal, las experiencias de los relatores le hicieron entender la importancia de “la perseverancia, el trabajo duro y que ellos, alguna vez, fueron como nosotros, así que a uno le queda un largo camino de esfuerzo y dedicación”.

Renato Leiva Tubino puso de relieve el nivel de la organización y el logro de su cometido, que era “inspirar a jóvenes científicos y siento que, por lo menos en mi caso, estoy con más ganas de seguir en la ciencia y aportar en lo que más pueda a mi país y al mundo”.

El representante de la Facultad Tecnológica se sorprendió con el ambiente científico que se vive en Israel. “Pude notar que los jóvenes israelíes con los que pude conversar tienen ganas de aportar a su país, por lo que creo que ese entusiasmo debería replicarse en Chile. Todos los premios Nobel, lo que más nos recalcaron (en las charlas y en persona también), fue "do not give up". Este mensaje es el que usaré para mi desarrollo académico”, comentó.

Para la estudiante de la Universidad de Chile, Maricarmen Castro la experiencia también fue “¡algo de otro mundo!”, ya que “puso en perspectiva todo lo que me había planteado hacer desde que era pequeña en cuanto a ciencia. Escuchar el testimonio de premios Nobel y ver cómo llegaron a donde están ahora es muy emocionante y me dejó con mucho que aprender. El esfuerzo, la motivación y la perseverancia, son las palabras claves para llegar a decir "Eureka!".

 

Motivación para el futuro

Por su parte, la Dra. Altbir calificó la iniciativa como fantástica. “La posibilidad de interactuar con científicos tan destacados como los 15 premios Nobel y otros de diferentes Universidades de Israel, sumado a la enorme diversidad cultural dada por estudiantes de 70 países, y un ambiente en el que se fomenta la creatividad y la imaginación, hicieron de esta conferencia una experiencia única”, expresó.

Añadió que quien expresó que se nota que los jóvenes volvieron “muy motivados por sus estudios, conscientes del impacto que puede tener la ciencia en el bienestar de un país, y la importancia del esfuerzo personal para lograr buenos resultados. Esta será una experiencia que les marcará por muchos años, tanto en lo personal como en su trabajo disciplinario”.

La conferencia, que se desarrolló en la ciudad de Jerusalén, nació con el objetivo de contribuir a la cooperación y al sentido de responsabilidad para un futuro mejor entre las nuevas generaciones de científicos.

La organización estuvo a cargo de la Universidad Hebrea y los ministerios de Ciencia y Tecnología y de Asuntos Exteriores de Israel.

En el caso de Chile, la delegación fue apoyada el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, y la Embajada de Israel en nuestro país.

 

 

Sugieren aplicar técnicas mineras para buscar vestigios históricos

Sugieren aplicar técnicas mineras para buscar vestigios históricos

  • La utilización de técnicas geofísicas para rescatar vestigios históricos constituyó una de las principales conclusiones del ‘Taller de Geofísica aplicada al Patrimonio Críptico Heredado’. “Por medio de tecnologías mineras, queremos develar -desde las entrañas de la tierra- la riqueza histórica de nuestro país, sin alterar el medioambiente”, sostiene el Dr. Lucio Cañete, uno de los organizadores del ciclo.

 



En la sala de conferencias de la Facultad Tecnológica, el jueves 2 de julio, se desarrolló el cierre de la tercera versión del ‘Taller de Geofísica Aplicada al Patrimonio Críptico Heredado’. La instancia fue encabezada por el Decano de dicha entidad académica, Gumercindo Vilca Cáceres, y contó con la presencia de autoridades académicas universitarias.

El taller, que se desarrolló en junio, convocó a casi medio centenar de personas de distintas edades y ámbitos profesionales, tanto hombres como mujeres.

Fue una actividad que se dio en el marco de las iniciativas que desarrolla la Facultad Tecnológica en materia de vinculación con el medio. Por eso “pusimos énfasis en que los asistentes no pertenecieran a la comunidad universitaria, sino que  hubiese repercusiones a nivel de sociedad”, explicó el Dr. Lucio Cañete, responsable de la iniciativa.

 El Taller

El propósito del taller- expuso el Dr. Cañete- fue entregar los conocimientos básicos de lo que abarca la geofísica y sus potenciales aplicaciones para un público masivo que tiene interés en el material críptico heredado, “es decir el recurso paleontológico, arqueológico que no es visible, que permanece enterrado en la tierra, cubierto por vegetación o por hielo”.

Agregó el investigador que las técnicas tratadas en el taller  “fueron la gravimetría, la sismología, la magnetometría y la receptividad eléctrica, las cuales se ocupan para la exploración de recursos mineros donde Chile es bastante rico”.

Sin embargo, el equipo de especialistas encabezados por el Dr. Lucio Cañete, entendieron que aquellas técnicas pueden implicar un aporte sustantivo para otro tipo de excavaciones: las del pasado.

“Chile tiene una riqueza oculta que a través de estas tecnologías la queremos develar; la riqueza de nuestro pasado”, sostuvo el Dr. Cañete.

Según el académico, el territorio nacional es fértil en materia arqueológica y, por ello, necesita herramientas que ayuden a desenterrar el pasado sin alterar el ecosistema.

“Las investigaciones históricas han dicho que el territorio se comenzó a poblar hacer 13 mil años. Los primeros vestigios de asentamientos humanos en el continente americano están confirmados en Chile”, sostuvo el investigador

Po eso, “tenemos todo un pasado rico que debe ser revelado, pero debe hacerse con técnicas que no afecten el patrimonio que  se intenta descubrir mientras se realiza tal acción”, enfatizó Cañete.

Escavar, es un método invasivo, por lo que si se utiliza “es altamente probable que se destruya la evidencia del pasado”. Sin embargo, las técnicas geofísicas funciona a través de perturbaciones lo que permite “ver sin tocar”, afirmó.

Las Técnicas Geofísicas

La gravimetría, mide como varía la tracción gravitacional localmente; la magnetometría, como cambia el campo magnético; la sismología a través de pequeños microsismos provocados, permite observar lo que hay debajo de la tierra y, finalmente, la resistividad eléctrica,  mide como cambia la resistencia del suelo, al aplicar corriente eléctrica.

El uso de estas técnicas, independiente de la superficie, “producen cierto tipo de perturbaciones que en nada afectan el patrimonio que se quiere conocer”, enfatizó el Dr. Cañete.

En ese sentido, el fin principal del taller fue entender y mostrar cómo la utilización de estas técnicas, del ámbito minero, pueden ser un verdadero aporte para la exploración de vestigios arqueológicos, históricos y paleontológicos.

“Nosotros identificamos esta brecha, y dentro de la función de universidad pública y estatal que nos corresponde, hicimos un llamado a desarrollar todas estas técnicas que son tradicionales en la minería, a aplicarlas en un nuevo campo de las ciencias; aquella que estudian el pasado”, añadió el Dr. Cañete.

“Por medio de tecnologías mineras, queremos develar -desde las entrañas de la tierra- la riqueza histórica de nuestro país, sin alterar el medioambiente”, sostuvo el Dr. Lucio Cañete, uno de los organizadores del ciclo.

Inauguran Seminario Internacional de Estudios Sociales del Deporte

Inauguran Seminario Internacional de Estudios Sociales del Deporte

  • Una exitosa primera jornada tuvo este Seminario cuyo propósito es aportar a la construcción de políticas públicas deportivas y contribuir al desarrollo, investigación e implicancia de la actividad física en nuestra sociedad. Fue inaugurado el miércoles (1 de julio), en el Espacio Isidora Aguirre del Plantel, bajo la organización de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (ECIADES) y la colaboración de las Universidades Católica de Valparaíso y de Valparaíso.

 




Con el objetivo de aportar en la construcción de políticas públicas deportivas, al igual que contribuir en el desarrollo, investigación e implicancia de la actividad física en nuestra sociedad, se realiza el primer ‘Seminario Internacional de Estudios Sociales del Deporte’. El miércoles (1) se impartió la primera actividad, en el Espacio Isidora Aguirre de nuestra Universidad, y  continuó ayer en la Universidad Católica de Valparaíso.

Las primeras palabras estuvieron a cargo del director de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud de nuestra Corporación, ECIADES, Omar Fernández, quien destacó que “el seminario tiene como propósito abrir un debate respecto al desarrollo de los grandes eventos que se hacen en Chile, y cómo estos eventos tienen que ver con procesos políticos, sociales, culturales, que le dan a este tema connotaciones diferentes, que difiere de la mirada técnica de un entrenador o de un deportista”.

Agregó que “las ciencias sociales lo observan como un fenómeno más complejo y completo que requiere la mirada desde la multidisciplina, con el aporte de antropólogos sociólogos, periodistas, psicólogos, historiadores y profesores de educación física entorno a estos fenómenos”.

“La Universidad de Santiago ha ido instalando estos temas para reflexionar, discutir, investigar, y  ver cómo desde estas distintas áreas de estudios pueden aportar a la construcción de políticas públicas desde este fenómeno cultural y deportivo”, añadió.

Sobre el tiempo que lleva esta actividad, la autoridad mencionó que “hace dos años que hemos venido instalando estos temas. El año pasado tuvimos un seminario con Pablo Alabarce, que es una autoridad en América Latina, respecto a la sociología del deporte y específicamente del futbol, y hemos tenido coloquios durante este primer semestre”.

“Por lo tanto, nuestra Casa de Estudios está abriendo un espacio para que las ciencias sociales aporten a este debate, pensando en avanzar para que la política en el ámbito del deporte deba  considerar distintos puntos de vista para enriquecer este tema”, añadió.

En cuanto al nacimiento de esta iniciativa, Fernández señaló que “surge de la asignatura sociología del deporte, donde se colocan otros aspectos para evaluar la catedra, vinculando el ramo con los coloquios y estos seminarios; pero, a su vez, se asocia con la vinculación con el medio desde el ámbito sociocultural, por lo que el ECIADES se hace cargo de abrir la Universidad al debate, donde se convocan a diferentes actores e investigadores para que se hagan cargo de este fenómeno cultural”.

Por su parte, el Director de Extensión de nuestra Universidad, Jorge Montealegre, manifestó que “es un gran mérito la decisión de fomentar la reflexión en torno a la política pública relacionada con el deporte y la actividad física en los ámbitos de la organización de los megas eventos y la seguridad”.

Deporte y Estado

Agregó que “el deporte como punto focal lo vemos en un ámbito transversal, susceptible de ser tratado por distintas disciplinas y desde diferentes organizaciones de la sociedad civil y del Estado”.

Sobre esto último, el psicólogo y profesor del ECIADES en la catedra de sociología del deporte, Rodrigo Soto, coordinador del evento, destacó que “este año se tendrá como objetivo realizar investigaciones y asesorías en relación en aspectos sociales del deporte, entendiendo este como un bien social, lo que permitirá reflexionar entre otras cosas el rol que tiene el Estado”.

Señaló que “cuando pensamos las políticas de seguridad en los espectáculos deportivos, específicamente el futbol, creemos que existen más actores sociales de los que participan actualmente y, a través de este espacio universitario, permiten el debate y el reconocimientos que existen más actores sociales en la construcción de las políticas públicas sobre seguridad en estos tipos de espectáculos”.

 “Esta actividad considera otros aspectos respecto al deporte, donde no solo se considere al deporte como una práctica motriz por medio del movimiento del cuerpo, porque hay condiciones sociales, económicas y políticas que están actuando”, concluyó Soto.

Organización

El evento fue organizado por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física el Deporte y la Salud de nuestra Corporación, ECIADES, de nuestra corporación; la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Valparaíso, y el Centro de Investigaciones Sociológicas de la Universidad de Valparaíso. Entre las tres entidades formaron el Núcleo de Estudios Sociológicos del Futbol, y este año se constituyó el Centro de Estudios Sociales del Deporte.
 

Promueven el desarrollo de proyección de objetos por medio de tecnología láser

Promueven el desarrollo de proyección de objetos por medio de tecnología láser

  • Una positiva evaluación logró la ‘Segunda Jornada del LASER-TO-BIM 2015’, organizada por la escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, destinada a difundir entre académicos y representantes del empresariado, el desarrollo de la proyección de objetos por medio de láser con tecnología BIM (Building Information Modeling). El software proyecta el objeto a través de un láser y realiza un modelo a escala, lo que permite ver sus detalles, tridimensionalmente, en el computador.

 




Con el objetivo de encauzar todas las iniciativas relacionadas con la utilización de las herramientas de escaneo laser y su aplicación en los entornos del software BIM (Building Information Modeling: Modelado con Información para la Construcción), se realizó  la segunda jornada del LASER-TO-BIM 2015, en la Sala del MIDA de la Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad.

La actividad es organizada por la Escuela de Arquitectura y busca que la industria de la ingeniería, arquitectura, y construcción la usen masivamente, además de que las universidades las incluyan en sus mallas curriculares.

Grupo BIM

El fundador de Grupo BIM de nuestro Plantel, arquitecto Gastón Herrera, explica que esta jornada está dirigida a representantes de empresas y personas vinculadas con la academia, tras la idea es fortalecer esta iniciativa de consorcio LASER-TO- BIM.

Añade que "el grupo BIM de la Universidad de Santiago es una iniciativa de la Escuela de Arquitectura, donde ya llevamos más de 10 años trabajando con este software de información. Por ello, la idea actual es vincularnos con profesionales de otras disciplinas, como topografía y mecánica; lo que permitirá transferir información entre distintas áreas, para que este trabajo integrado del grupo BIM se transforme en un referente para el país”.

Explica que se han establecido convenios de transferencia de información, así como cursos dirigidos a carreras diversas, sobre la base de una generación de productos y un lenguaje común para distintas disciplinas.

BIM-Chile y Obras Viales

Por su parte, Danny Lobos de BIM-Chile, señala que la jornada reunió a la industria, la academia, y a los mandantes, para que conozcan cómo funciona esta tecnología, para lo cual eso se invitó a empresas que presentaron casos concretos en donde el laser ha servido para hacer un modelo tridimensional con la tecnología BIM.

Lobos subrayó que los aspectos destacables son "la motivación de la industria para mostrar sus modelos, que son pocos, porque es un área que recién está creciendo en Chile; y el interés académico, principalmente de la Universidad de Santiago, donde se ha integrado esta tecnología dentro de la malla curricular, para que las y los estudiantes no tengan que aprender afuera este sistema cuando egrese".

A su vez, el asesor de Obras Viales de Explotación de Concesión del Ministerio de Obras Públicas, MOP, Alejandro Gomez Grandón, hizo un llamado a las empresas de software y de equipos para que trabajen con las universidades, tras el objetivo que las y los estudiantes conozcan esta tecnología y sepan aplicarla cuando salgan al mercado laboral.

Sistema

El Modelado con Información para la Construcción (Building Information Modeling, BIM) utiliza archivos de objetos Inteligentes y paramétricos, los interpreta lógicamente para luego almacenarlos.

Eso lo diferencia del programa CAD, el otro programa que se usa para proyectar objetos a escala, que sólo utiliza geometría en 2D o 3D, sin diferenciar los elementos.

La información que se archiva se obtiene a través de un laser, el que escanea el objeto generando distintos puntos para que el sistema BIM los almacene y los lleve a escala tridimensionalmente al computador.

El Grupo BIM de la Universidad de Santiago -integrado por los profesores Gastón Herrera, Marta Baeza, Erik Parraguez y Luis Vallejo- tiene como foco la formación BIM interdisciplinaria, lo que permitirá potenciar el currículum digital en la Universidad y posicionarla con las tecnologías de vanguardia y relacionándola con las áreas productivas del país.

A su vez, BIM-Chile lo conforman profesionales de distintas universidades, quienes colaboran con distintas entidades de educación superior.

Respaldaron esta jornada con su presencia representantes del Ministerio de Obras Públicas, Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad, BIM-Chile, Microgeo, Grupo BDL, Escuela de Construcción Civil UC, GEPUC UC, Construsoft, Pixis, POINT CLOUD+EBIM, RE-Studio, Bentley y Autodesk.

U. de Santiago recibe a científicos de nivel mundial en el campo de la microbiología

U. de Santiago recibe a científicos de nivel mundial en el campo de la microbiología

  • Investigadores de prestigio internacional, académicos y estudiantes del campo de la microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología se reunirán en nuestra Casa de Estudios, entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre próximos, para discutir los avances, importancia y posibles aplicaciones de los microorganismos extremófilos, capaces de soportar condiciones extremas. Thermophiles 2015 es una reunión de carácter mundial que se realiza cada dos años, y esta será la primera vez que se realizará en Sudamérica, siendo nuestra Universidad la anfitriona de su versión número 13.

 




Científicos de clase mundial y estudiantes del campo de la microbiología, biología molecular, bioquímica, genética, biocatálisis y biotecnología se reunirán entre el 30 de agosto y el 4 de septiembre en nuestra Universidad en la 13° Conferencia Internacional Thermophiles 2015, foro multidisciplinario que se realiza cada dos años, en el que se presentarán los últimos desarrollos científicos, aplicaciones  e importancia de estos microorganismos presentes en diversos ambientes extremos del planeta.

El objetivo del encuentro, en la que se expondrán a científicos y estudiantes los desarrollos más recientes en el área, es ampliar el conocimiento en este campo de investigación y al mismo tiempo invitarlos a explorar su importancia para las ciencias biológicas y para la biotecnología industrial.

"Esta es una excelente oportunidad no sólo para exponer a nuestros científicos y estudiantes a ciencia y científicos de clase mundial en el área, sino también para proponer nuevas aproximaciones y perspectivas para la ciencia de nuestro país y de Latinoamérica" afirmó la académica de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, Jenny Blamey, organizadora de la actividad.

"Es importante mencionar que Chile es uno de los seis sitios geográficos más diversos en ambientes extremos del planeta con lo que las temáticas científicas que se discutirán en esta conferencia son de gran relevancia para el futuro desarrollo científico y  tecnológico, en esta área, para nuestro país", añade la académica, directora Científica de la Fundación Científica y Cultural Biociencia.

Invitados

Dentro de los científicos que dictarán conferencias se encuentra el Dr. Karl Stetter, profesor alemán pionero de esta área de las ciencias biológicas y descubridor del microorganismo Pyroccocusfuriosus desde donde se extrajo la enzima DNA polimerasa, que hoy en día se utiliza para la amplificación de genes y dilucidación de genomas.

Además, participará el Dr. Juergen Wiegel, también alemán, quien es uno de los microbiólogos más relevantes, actualmente galardoneado con el equivalente al Premio Nobel en Microbiología, denominado Bergey’s Award.

Junto con ellos abrirá la conferencia el Dr. Michael W. Adams, profesor británico,  quién posee numerosas publicaciones en el área y cuenta con el laboratorio más importante de genómica estructural de microorganismos extremófilos.

Para más información pueden visitar la web oficial del evento: http://www.thermophiles2015.cl

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades