Actividades

Español

Todo listo para la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha

Todo listo para la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha

  • Con una lectura maratónica de la obra cumbre de la literatura universal, nuestra Universidad adhiere mañana al Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, fecha que recuerda la muerte de Miguel de Cervantes, artífice de tan genial creación.
  • Al mediodía de este jueves 23 de abril, se dará inicio a las 24 horas de lectura colectiva (por tercer año consecutivo) de la insigne obra, en una jornada cultural que contará con la participación de reconocidas figuras públicas, como los escritores Jorge Edwards y Antonio Skármeta, y que será transmitido por la Radio U. de Santiago (94.5 FM, 1240 AM y www.radiousach.cl).
  • Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones del Plantel, Gabriela Martínez, invitó a toda la comunidad universitaria a sumarse a este homenaje, porque nadie puede quedar fuera de esta verdadera “cruzada cultural”.

 




Mañana, Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, se iniciará en el Centro Cultural de España (CCE), la lectura maratónica de El Quijote de la Mancha, actividad cultural que, por tercer año consecutivo, rendirá homenaje a la magistral obra cervantina, junto con promover la lectura en Chile.

A partir del mediodía, y durante 24 horas, diversas personalidades del ámbito cultural, artístico y social, junto a ciudadanos y ciudadanas de los más diversos grupos etarios, intereses, profesiones, colectivos y actividades, se darán cita en una verdadera “cruzada cultural”, organizada por el CCE y nuestra Casa de Estudios, estatal y pública.

El encuentro será inaugurado con la lectura del escritor y Premio Cervantes 1999, Jorge Edwards; el embajador de España en Chile, Carlos Robles; el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín; la directora del GAM, Alejandra Wood, y el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi.

Otros invitados serán las actrices Carolina Paulsen, Javiera Acevedo, Carmen Barros y Carolina Paulsen y la subdirectora nacional de Cultura, Lilia Concha.

El escritor Antonio Skármeta, Premio Nacional de Periodismo, acompañado de la ganadora del Premio Alfaguara 2015, Carla Guelfenbein, cerrará la lectura al mediodía del viernes 24 de abril (cuando se cumplan las 24 horas de este maratónico programa).

Todos los pormenores de esta jornada cultural serán transmitido en vivo, desde el CCE, por Radio U. de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl), cuya programación, durante ambos días, estará centrada en la celebración del Día del Libro y la Lectura del Quijote de la Mancha, la creación más relevante de la literatura española y una de las obras cumbres de la literatura universal.

“Nadie puede quedar fuera”

La lectura de este clásico de la literatura, durante 24 horas seguidas, no es un desafío fácil. Por lo mismo, los organizadores de la iniciativa hicieron un llamado a todos quienes quieran hacerse parte del evento cultural, a asistir el 23 y 24 de abril al Centro Cultural de España, ubicado en Avenida Providencia 927, Metro Salvador.

Al respecto, la directora del Departamento de Comunicaciones y de la Radio de la Universidad, Gabriela Martínez, aseguró que “nadie puede quedar fuera” de este encuentro.

En cuanto a la transmisión radial, la directora Martínez, advirtió que “lo más complejo es entusiasmar a los trasnochadores para que se acerquen hasta las dependencias del CCE a ser  parte de esta fiesta cultural, por lo mismo, tendremos espacios atractivos, por  donde  circularán personajes conocidos y no tanto”.

“La idea es que la ciudadanía y la audiencia sean  protagonista y sientan que la 94.5FM, 124 AM y www.radiousach.cl, es ‘su’ radio. Este año aumentaremos los contactos con chilenos y chilenas en el extranjero, también con personas de  distintas  regiones y localidades alejadas al Gran Santiago”, anunció la directora.

Para mayor información sobre la Lectura Maratónica de El Quijote, se convoca a visitar el sitio http://www.quijote24h.cl.

Extraordinario respaldo juvenil a la Ruta del Libro 2015 dedicada a la literatura fantástica

Extraordinario respaldo juvenil a la Ruta del Libro 2015 dedicada a la literatura fantástica

  • Más de 600 jóvenes participaron este sábado en la convención de juegos de mesa, con la que se inició la quinta edición de la Ruta del Libro organizada por el Sistema de Bibliotecas de nuestra Universidad. El tema de este año es la literatura fantástica, donde destacan los populares juegos de rol.
  • Para la directora del Sistema de Bibliotecas, SiB, Ximena Sobarzo, “hay un vínculo directo entre el cine, la literatura y los juegos de rol tan masivos entre los jóvenes. Por lo tanto, nos parece que abordar este tema es una muy buena forma de fomentar la lectura en nuestra comunidad, pues es nuestro principal desafío”.
  • Charlas, ciclos de cine, orientación lectora y juegos de rol, incluye el programa que se prolongará hasta el 23 de abril, en el marco del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor.
  • Como parte de su labor de extensión, el SiB contempla -además- un homenaje al escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien falleció ayer.

 




Como “todo un éxito” calificó la directora del Sistema de Bibliotecas (SiB U. de Santiago), Ximena Sobarzo, la TerraCon, convención de juegos de mesa que, este sábado (11) dio inicio a la Ruta del Libro 2015 en nuestra Universidad.

El encuentro inaugural contó con la participación de más de 600 personas -la mayoría jóvenes- que llegaron hasta la Biblioteca Central de nuestro Plantel para competir en juegos de rol, intercambiar cartas coleccionables y presenciar llamativas exposiciones de miniaturas.

En esta oportunidad, la tradicional Ruta del Libro -organizada por SiB U. de Santiago y que ya alcanza su quinta versión- presenta una nutrida agenda de actividades, centrada en la literatura fantástica, y en la que se cuentan, ciclos de cine, competencias de juegos de rol, charlas y otras actividades relacionadas al género.

La agenda cultural de esta Ruta del Libro continúa hasta el 23 de abril, Día Internacional del Libro y el Derecho de Autor, e incluye otros eventos gratuitos, tales como la charla ‘La fantasía olvidada: clásicos olvidados de literatura infantil de fantasía’, a cargo de la Licenciada en Letras Hispánicas, Paula Rivera, mañana (15) a las 16:00 horas, en el Auditorio de la Biblioteca Central.

Asimismo, el viernes (17), a las 16 horas, se llevará a cabo la charla ‘La construcción del mundo fantástico a partir de lo ordinario’, a cargo del traductor, Danilo Jarlaz, en el mismo Auditorio.

La Ruta del Libro, propiamente tal, que consiste en la visita programada a distintos puntos del campus, a fin de exponer y dar servicio de préstamo de material bibliográfico, se realizará desde el lunes (13) al jueves 23 de abril, de 10.30 a 14 horas.

El ciclo de películas clásicas y estrenos del género de fantasía, en la Sala Multimedia de la Biblioteca Central, será entre hoy (martes 14) y hasta el miércoles 22 de abril, a las 10 y 16 horas.

En tanto, el jueves 23 de abril, de 12 a 17 horas, en la plaza ubicada a un costado de la Biblioteca Central se llevará a cabo la actividad denominada ‘Taberna medieval’, a cargo de la Sociedad Tolkien Chilena, agrupación especialmente invitada para la ocasión, quienes proporcionarán música, bailes, comestibles y decoración medieval.

Esta actividad que marcará el cierre de la ‘Ruta del Libro’, contará con una mesa redonda sobre literatura fantástica y la presencia de grupos de esgrima, arquería, bailes y canto vikingo de nuestra Universidad.

Además, junto a las actividades programadas, el tradicional personaje de la Campaña, ‘Don Cándido’, recorrerá el campus universitario en su bicicleta, entregando libros a los estudiantes y acercando la biblioteca a la comunidad del Plantel.

Promover la lectura en la comunidad

La directora del Sistema de Bibliotecas del Plantel, Ximena Sobarzo, se manifestó muy contenta por el inicio de la actividad y sostuvo que el objetivo principal de la Ruta del Libro sigue siendo estimular el interés por la lectura, en nuestra comunidad universitaria, y en la ciudadanía en general, a través de actividades lúdicas y creativas.

“Cada año, en nuestra Ruta del Libro intentamos abordar nuevos aspectos de cómo la literatura traspasa diferentes intereses y personalidades. Queremos demostrar que la literatura está en el cine, en la televisión, en los cómic, en la música, etcétera. Ese es nuestro desafío”, señala Ximena Sobarzo.

Respecto al tema de esta edición, la directora del SiB, manifiesta que “existe un vínculo directo entre los juegos de rol -que son muy masivos entre los jóvenes-, el cine y la literatura fantástica; por lo tanto nos parece que abordar este género es una muy buena forma de fomentar la lectura en nuestra comunidad, que es nuestro principal desafío”.

Más información sobre la Ruta del libro 2015 en https://rutadellibro2015.wordpress.com/

Si Chile valorara la agricultura campesina debería protegerla como patrimonio

Si Chile valorara la agricultura campesina debería protegerla como patrimonio

  • Experto chileno en la Universidad de California, Miguel Altieri, destacó el rol estratégico que juega  la agricultura campesina en la seguridad alimentaria en el mundo actual. La ponencia del experto generó interés en el marco del  II Seminario Internacional de Agroecología: Frente a los Desafíos Alimentarios y Ecológicos, desarrollado en nuestra Universidad y organizado por el Departamento de Gestión Agraria, el programa de Responsabilidad Social Universitaria del Plantel y el capítulo chileno de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (Socla-Chile).

 




Ante una audiencia que superó la capacidad de butacas del Salón de Honor, el Dr. Miguel Altieri, chileno radicado en Estados Unidos, profesor del Departamento de Gestión, Política y Ciencia del Medio Ambiente de la Universidad de California, dictó la primera conferencia del II Seminario Internacional de Agroecología: Frente a los Desafíos Alimentarios y Ecológicos.

El encuentro se realizó el jueves 26 y fue organizado por el Departamento de Gestión Agraria, el programa de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad de Santiago de Chile y el capítulo chileno de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (Socla-Chile).

Durante su exposición “Agroecología: único camino para alimentar a un planeta en crisis”, el investigador internacional señaló que el mundo vive varias dificultades, que son resultado del modelo económico instalado en las últimas décadas y que no se pueden resolver utilizando los mecanismos del mismo modelo. Por lo que propone un cambio de paradigma, al menos en el área relacionada con la producción de alimentos.

 “La presencia de tantos jóvenes es una muestra clara del interés que hay sobre el tema. Están muy inquietos por la situación del planeta y el futuro que les espera. La agroecología es un espacio de esperanza frente a toda la situación, ya que no solamente aborda el problema de la producción de alimentos sanos, sino que también es un modelo de agricultura que se puede adaptar a las condiciones de cambio climático, que se van a hacer cada vez más frecuentes”, indicó más tarde a este medio de comunicación.

Asimismo, señaló con datos de análisis, que las causas del hambre en el mundo se deben a que el complejo sistema alimentario es controlado por multinacionales, quienes determinan qué se produce, así como la calidad y el precio de la comida.

Aunque los números de la producción agroindustrial parecen más efectivos, el especialista insta a considerar que no son tan eficientes si se calcula el nivel de agua que requieren, y la escasa diversidad que promueven los monocultivos. Por eso, el Dr. Altieri propone medir la producción “total”, ya que los campesinos agroecológicos no producen solo una cosa, sino varios otros productos que suman y comprenden un sistema en sí mismo, como porotos, huevos, maíz, etcétera.

“La agricultura necesita una nueva filosofía, que se asocie a los nuevos movimientos sociales, acercando a los consumidores con los productores. Es como un nuevo modo de organizar la sociedad, que toma mucho del saber campesino y lo incorpora como una fuente de conocimiento, rescatando tradiciones y diversidad genética a través del cultivo de semillas criollas”, acotó.

El Dr. Altieri trabaja en los Estados Unidos en temas orientados al estudio de la agroecología en Latinoamérica, pero al ser chileno observa con regularidad las políticas impulsadas. “Es una discusión que se tiene que dar a nivel de país acerca de cuál es el modelo de agricultura que necesitamos”, expresó.

Destacó que “si Chile valorara la agricultura campesina, por el valor estratégico, cultural y no solo ecológico, que representa, así como por la seguridad alimentaria, entonces el país estaría forzado a proteger esta agricultura como parte de su patrimonio, entregando los recursos, mercados y el apoyo necesario para que su impulso, tal como lo ha hecho Brasil, que reconoció la importancia de la agricultura campesina familiar y creó un Ministerio de Agricultura especial”.

Respecto de la importancia que este tema tiene en la sociedad estadounidense, el investigador sostiene que ha adquirido notoriedad a nivel urbano, principalmente en los grupos postergados, como latinos y afroamericanos, en un movimiento que denominan la “justicia alimentaria”. “La mayor parte de mi trabajo sale de Latinoamérica y me siento como embajador agroecológico, porque lo que he aprendido y enseño es lo que sucede en la región”, acotó.

En relación a porqué Chile no ha desarrollado de manera potente este tema, como ocurre en otros países del continente, el Dr. Altieri cree que la causa tiene que ver “con el apagón cultural durante la Dictadura, que impuso un modelo a través de un shock, cambiando el modelo el económico y la mentalidad de la gente, instalando una visión de competitividad y privatización. Entonces, retroceder ese modelo ha sido difícil”.

No obstante, tiene fe en las nuevas generaciones, “empiezan a haber despertares: la gente se da cuenta de que el modelo alimentario no es equitativo, ni democrático, que destruye el ambiente, que se manifiesta el cambio climático a través de eventos dramáticos muy frecuentes y que los alimentos que comemos no son de buena calidad, sino contaminados. Hay que cambiar hacia una agricultura socialmente más justa y sana, incluyendo dimensiones sociales y políticas”, sentenció.

Junto con el Dr. Altieri, participaron en el seminario el director alterno del programa RSU, Santiago Peredo, quien dio las palabras de bienvenida al evento; la Dra. Clara Nicholls, presidenta de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, Socla; la investigadora del Grupo de Agroecología y Medio Ambiente (Gama), de la Universidad de Santiago de Chile, Claudia Barrera; Ximena Guzmán, directora de la Unión Nacional de Agricultura Familiar (Unaf); Olga Gutiérrez, presidenta de la Confederación Unidad Obrero Campesino (UOC); Fabiola Freire, Secretaria Regional Ministerial de Agricultura (RM); y Carlos Pino, investigador de la Universidad Católica del Maule y miembro del capítulo chileno de Socla.

Equipo Solar de la Universidad se consolida en carrera de Atacama

Equipo Solar de la Universidad se consolida en carrera de Atacama

  • El vehículo fotovoltaico Apolo II, desarrollado por el Equipo Solar de nuestra Universidad, Esus, logró un destacado desempeño en el ecorrally por el desierto, completando el kilometraje de la ruta en poco más de 22 horas y convirtiéndose en uno de los cuatro que, en su categoría, consiguieron llegar a la meta.
  • El Esus obtuvo un reconocimiento por su cuarto lugar en la competencia, y el podio lo completaron el equipo japonés de la Universidad Tokai, ganador del certamen; el de la  Minera los Pelambres con la U. de La Serena, que obtuvieron la plata; y el representativo de la Universidad de Concepción, que se quedó con el bronce.
  • Los estudiantes y colaboradores del Esus valoraron el trabajo desarrollado, el conocimiento aplicado y, sobre todo, la experiencia obtenida. Igualmente, esperan poder continuar con este  proyecto, ya que “el despliegue y posicionamiento del equipo fue claramente el mejor”, señaló el director ejecutivo del Esus, Gonzalo Pacheco.

 


Como un resultado absolutamente positivo, calificaron los integrantes del Equipo Solar de la Universidad de Santiago, Esus, el desempeño de su vehículo fotovoltaico, Apolo II, en la Carrera Solar Atacama, que tuvo su premiación este martes (18), en Humberstone, región de Tarapacá.

La competencia, una de las cinco carreras de autos solares que se realizan en el mundo, concluyó este lunes 17, después que veinte equipos, provenientes de Japón, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile e integrados en su mayoría por estudiantes y profesores de universidades, cumplieran cinco días recorriendo el norte del país en una ruta a través del Desierto de Atacama.

El Apolo II logró completar 1082 kilómetros de la ruta trazada para la competencia, al igual que otros tres vehículos, de un total de ocho que compitieron en la categoría Evolución, en un tiempo de 22 horas y 9 minutos, según la información oficial. El Esus obtuvo un reconocimiento por ser finalistas y alcanzar el cuarto lugar de la competencia, tras el equipo de la U. de Concepción (tercero), el de la Minera Los Pelambres y la U. de La Serena (segundo) y del Equipo Solar de la Universidad de Tokai, de Japón que por sólo 9 minutos de diferencia, se quedó con el primer lugar.

Sin llegar a finalizar la Carrera Solar, en esta categoría, quedaron los equipos de la U. Técnica Federico Santa María, el de la Pontificia Universidad Católica y los autos Skoll y Eolian.

Experiencia y crecimiento

Para los integrantes del Esus, este lugar en la competencia representa un avance importante en relación a la evolución del grupo, ya que varios participaron en la competencia anterior (2012), donde el vehículo Apolo I debió ser remolcado para completar la ruta, sufriendo penalizaciones que mermaron el resultado final.

Esta vez, el Apolo II cumplió con el kilometraje, con la ruta y con los protocolos de control. Y aunque sufrió algunas dificultades, éstas fueron resultas y superadas, logrando un desempeño óptimo del vehículo, que en algunos tramos alcanzó los 100 km/h (velocidad máxima permitida por la organización).

“Hubo un avance importante en la experiencia y conocimiento obtenido por el Equipo Solar. Superar problemas y llegar a la meta era un desafío que teníamos y lo logramos”, explica Pablo Fernández, jefe de gestión del Esus, agregando que “se puede probar que el nivel de esta competencia subió porque de los autos que íbamos en esta ocasión, en la categoría Evolución, cuatro completamos la totalidad del recorrido, y eso quiere decir que todos los equipos han evolucionado bastante”.

Por eso, el jefe de gestión agrega que en términos de divulgación de las ventajas de la energía solar, que es uno de los fines de la Carrera Solar Atacama, “la Universidad de Santiago está muy posicionada, gracias a que todos los estudiantes que participan aprenden, sin importar desde su disciplina o carrera de origen, se aprende sobre energías renovables y cómo aplicar la energía solar”.

Futuro y retención del talento

Aunque están conformes con el desempeño del auto, Pablo Fernández explica que según su evaluación, “nos faltó tiempo para probar el auto y testear los detalles”, debido a que algunas importaciones de piezas y algunos recursos demoraron demasiado, atrasando la gestión y con ello, el montaje del Apolo II. “Nos dio holgura de prueba cercana a una semana y en la carrera nos dimos cuenta que con más tiempo, hubiéramos podido prevenir ciertas cosas. Sin embargo, veníamos preparados, con repuestos de todo, y gracias a eso y a nuestra planificación e ingenio, nos adaptamos a la situación y salimos adelante”.

Para Gonzalo Pacheco, director ejecutivo del Esus, “el despliegue y posicionamiento del equipo es claramente el mejor”, algo que fue reconocido por otros equipos, como el japonés, que valoró su nivel de organización. Sobre todo porque se trató del “único equipo solar conformado íntegramente por estudiantes y colaboradores no remunerados que recorrió la totalidad de la competencia”.

Pablo Fernández coincide con el director del Esus, explicando que los equipos de otras universidades, contratan a egresados o profesionales para que asesoren directamente.

“Como equipo, nos gustaría que no se perdiera el conocimiento de la gente que ya lleva experiencia en esto en nuestra Universidad. La experiencia no se puede dejar ir y debería haber estrategias para retener ese talento y que se sumen más profesores al Equipo Solar”, señaló el jefe de gestión.

Por eso, esperan que la Universidad se comprometa con el proyecto y las ideas innovadoras del Equipo Solar. “Esta experiencia nos dejó bien posicionados como Universidad. Vamos a ser recordados como un equipo ordenado, disciplinado y planificado. Pero el Equipo Solar no puede seguir siendo considerada sólo como una actividad extracurricular”, advierte Fernández.

Universidades destacan liderazgo de la U. de Santiago en equidad e inclusión educativa

Universidades destacan liderazgo de la U. de Santiago en equidad e inclusión educativa

  • Gran interés concitó entre representantes de distintas universidades, el Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior que reúne en nuestra Casa de Estudios a expertos internacionales en la materia, como la profesora y codirectora del Center for the Urban Education de la Universidad de Southern California, Estela Mara Bensimon, quien valoró el “coraje” de la U. de Santiago de Chile, al impulsar iniciativas “transformadoras y ejemplares”; entre ellas el  Propedéutico y el ranking de notas.
  • La actividad, que cuenta con el auspicio de la Embajada de los Estados Unidos en Chile, continúa  hoy con un programa que incluye conferencias y sesiones de trabajo y concluye con un plenario previsto para las 16 horas en el auditorio Enrique Fröemel.
  • En el marco de la jornada de hoy, la Universidad presentará la nueva iniciativa de inclusión “Cupo Ranking 850”, que beneficiará a estudiantes “top one” adscritos al Proceso de Admisión a las Universidades Chilenas 2015.

 


Con el objetivo de avanzar en el desarrollo de modelos innovadores de acceso y retención en la educación superior y en la generación de políticas públicas inclusivas, replicables en otros planteles, este jueves (6) se dio inicio, en nuestra Universidad, al Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior en Chile.

La actividad, que concluye esta tarde y que se desarrolla en el auditorio del Departamento de Matemática, es organizada por la Fundación Équitas, la U. de Chile, la U. Diego Portales, la Pontificia U. Católica de Chile, la U. Católica de Temuco y nuestra Casa de Estudios Superiores. En su programa, el encuentro contempla diversas conferencias y mesas de trabajo, en pro de la igualdad de oportunidades.

El director de la Cátedra Unesco de Inclusión en Educación Superior de nuestra Universidad, Dr. Francisco Javier Gil, quien dio la bienvenida a las y los expertos internacionales y representantes de los planteles presentes en el encuentro, detalló a nuestro diario institucional, los propósitos de este Primer Congreso.

“Lo que buscamos con estas dos jornadas, es consolidar la red de universidades comprometidas con la inclusión y motivar a aquellas instituciones que todavía no han comprendido la importancia de generar mecanismos inclusivos. Asimismo, buscamos preparar nuevos profesionales jóvenes que continúen esta labor, pues el desafío de la inclusión en educación superior no se resolverá de un día para otro”, aseveró Francisco Javier Gil.

El académico sostuvo que de consolidarse esta red de universidades, buscarán influir en cambiar los requisitos académicos que actualmente se utilizan en el país para la entrega de becas, créditos y otros beneficios. “Hoy el Ministerio de Educación otorga becas y créditos considerando exclusivamente los resultados PSU y eso es algo que no puede continuar ocurriendo”, sentenció el director de la Cátedra Unesco de Inclusión en la Educación Superior de nuestra Universidad.

Respecto a la alta participación de instituciones nacionales e internacionales en este Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior, Francisco Javier Gil se mostró altamente complacido y puntualizó que “la inclusión debe ser un tema transversal que involucre a todas las universidades, sin distinción”.

Iniciativas ejemplares

Una de las principales oradoras del encuentro  fue la profesora y codirectora del Center for the Urban Education de la Universidad de Southern California, Estela Mara Bensimon, quien, tras su ponencia, valoró el “coraje” de nuestro Plantel al impulsar iniciativas “transformadoras y ejemplares” como el Propedéutico y el ranking de notas.

“En particular la Universidad de Santiago de Chile ha realizado un trabajo que es transformador, revolucionario, en materia de inclusión educativa. Tanto en Chile como en Estados Unidos, necesitamos más iniciativas como es el impulso al ranking de notas o la experiencia del propedéutico que se desarrolla en este plantel”, señaló la académica, puntualizando que “esta universidad se ha convertido en un modelo a seguir por otras instituciones”.

El liderazgo de la U. de Santiago

Otro de los asistentes a este Primer Congreso fue Alberto Vásquez, director de Inclusión Social de la Pontifica Universidad Católica de Chile, unidad que busca poner en marcha una nueva política de inclusión, promulgada hace dos semanas en dicho plantel.

“Nuestra expectativa es poder demostrar empíricamente que el ingreso de estudiantes por vías alternativas al sistema regular no afecta la calidad académica de los planteles y, por el contrario, contribuye a generar universidades mejores y más inclusivas”, señaló Vásquez.

El director de Inclusión Social de la PUC, dijo conocer, “personalmente, hace muchos años, la experiencia y el liderazgo de la Universidad de Santiago en materia de inclusión”.

“Esta debe ser la Universidad pionera en estas temáticas en el país y creo que nos han convencido a todas las demás instituciones de que hay que buscar vías de ingreso alternativas a la Prueba de Selección Universitaria”, concluyó Alberto Vásquez.

Para mayor información sobre el Primer Congreso de Inclusión en la Educación Superior, auspiciado por el Ministerio de Educación y la Embajada de Estados Unidos en Chile, ingrese a http://fundacionequitas.org/congreso2014/

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

Más de mil estudiantes participan en V Feria Científica

  • Con didácticos experimentos, charlas de especialistas, talleres, concursos y exposiciones, se llevó a cabo, durante tres días, la V Feria Científica Universidad de Santiago, actividad organizada por la Facultad de Química y Biología y consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en Chile.
  • Para la coordinadora de la jornada, académica Leonora Mendoza, “es emocionante ver a los futuros profesionales de esta  Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”.
  • El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, uno de los invitados a la actividad, compartió con los asistentes y mostró su admiración por "el éxito de la Feria y el  nivel de entusiasmo y dedicación” de los organizadores.

 

Desde una receta para elaborar pasta dental casera hasta un método para preparar huevos fritos sin necesidad de fuego, son algunas de las experiencias que acapararon la atención de más de mil estudiantes secundarios que, entre el jueves (25) y el sábado (26), participaron en la V Feria Científica de la Universidad de Santiago de Chile, organizada por la Facultad de Química y Biología.

Unas 600 personas, principalmente estudiantes de establecimientos de la capital, participaron en cada una de las jornadas de esta actividad, consolidada como uno de los principales espacios de divulgación científica en el país.

En el exitoso encuentro, los asistentes, algunos de ellos acompañados de sus familias, pudieron participar de manera gratuita en experimentos, concursos y charlas con especialistas, además de recorrer los laboratorios de la Universidad, donde se presentaron experiencias de la Facultad de Química y Biología, así como de la Facultad de Ciencias Médicas y los Departamentos de Matemática y de Ingeniería Eléctrica.

“Es emocionante ver a los futuros profesionales de nuestra Facultad tan comprometidos con esta iniciativa en la que estudiantes de muchos colegios pueden sentirse científicos por un día”, sostuvo la académica del Plantel y coordinadora de la Feria Científica, Leonora Mendoza.

En paralelo a las 45 experiencias científicas que cada día se dieron a conocer en el encuentro, se realizaron charlas con invitados como el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2001, Fernando Lund, reconocido físico que aprovechó la oportunidad para destacar la importancia de fomentar el pensamiento científico en el país.

“Estoy muy admirado por el éxito de esta Feria. Veo que hay un nivel de entusiasmo y dedicación destacable, de modo que felicito a la Universidad de Santiago y a la Facultad de Química y Biología por esta actividad”, sostuvo Lund, agregando que “dominar el pensamiento científico y el conocimiento es lo que permite a los seres humanos y a las sociedades ser libres”.

Compromiso de toda la Facultad

La edición 2014 de la Feria Científica de nuestra Universidad es fruto del compromiso de más de mil estudiantes de la Facultad de Química y Biología, así como de profesores y funcionarios.

La estudiante de cuarto año de Licenciatura en Química, Aracely Flores, a cargo de la organización de la actividad durante este año, recalcó el esfuerzo realizado durante varios meses, para el éxito de la iniciativa.

“Tuvimos que realizar un arduo trabajo para establecer ideas, buscar auspicios, contactar a los expositores y coordinar con las autoridades. Pero hoy al ver la gran convocatoria que hemos conseguido, estamos muy contentos por el resultado de nuestro esfuerzo”, afirmó la estudiante.

Junto a las didácticas actividades realizadas en el campus, se realizó, además, el 3º Concurso de Proyectos Científicos Dra. Elsa Abuin, a través del cual se distinguió al mejor proyecto científico presentado por estudiantes de los colegios inscritos.

La exitosa V Feria Científica de la Universidad de Santiago contó con el patrocinio del programa Explora Conciyt, la Fundación Más Ciencia, la empresa Soviquim y la Fundación Más Ciencia para Chile.
 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"4140","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Proyecto Chuquicamata subterránea propone nuevos desafíos para futuros ingenieros del Plantel

Proyecto Chuquicamata subterránea propone nuevos desafíos para futuros ingenieros del Plantel

  • En seminario organizado por la Facultad de Ingeniería, representantes de la cuprífera estatal se refirieron a las implicancias del nuevo proyecto para la explotación subterránea de la mina Chuquicamata y que supone nuevas competencias y retos para sus operadores y profesionales.
  • El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señaló que al igual que el proceso de transformación que vive la minera, la Facultad se encuentra revisando y modernizando el perfil de los nuevos ingenieros que serán formados por nuestra Universidad con parámetros de clase mundial, y que deberán dominar junto a las habilidades blandas, las técnicas.
  • “Las Universidades deberían incorporar habilidades de liderazgo positivo y de crecimiento, pero no en el último año, sino desde el comienzo; porque en la realidad, no todos los problemas son técnicos”, señaló el director de Servicio a las Personas y Logística de Codelco Chuquicamata, Marcelo Velásquez.

 

El Seminario La Gran Minería de Codelco-Chuquicamata y su relación con la Universidad de Santiago de Chile, trajo hasta el Salón de Honor, dos conferencias ofrecidas por representantes de la estatal que presentaron algunos desafíos de esa empresa y, con ello, de la industria minera en general, y que podrían significar nuevas competencias para los ingenieros del futuro.

El director de Innovación y Tecnología de la Gerencia de Desarrollo de Minería Subterránea de Codelco Chuquicamata, Edison Pizarro, presentó la ponencia Proyecto Chuquicamata Subterránea, una Mina del Siglo XXI, donde dio a conocer cómo el actual rajo a cielo abierto será explotado, a partir de 2019, de una manera inédita para el norte de Chile.

Edison Pizarro explicó que desde hace algunos años, el principal rajo abierto para la explotación de cobre de la Región de Antofagasta (que el próximo año cumple un siglo y que por sus dimensiones podría ser el más grande del mundo) ha bajado la calidad del mineral extraído, desde una ley que alcanzó en su mejor momento un porcentaje superior a 1%, pero que actualmente sólo llega al 0,7% de cobre,con indicios de seguir a la baja.

Junto con ello, los gastos que implica el desplazamiento de las operaciones para la extracción dentro del rajo, el consiguiente gasto de energía y luego la contaminación de la zona, han evidenciado que si la mina no cambia su proceso productivo, caerá en números rojos no sustentables.

Solución de 40 años

Por eso, aprovechando el conocimiento que la misma empresa posee en otras divisiones bajo tierra, se decidió mutar hacia la producción subterránea, aportando una vida útil de 40 años más, con mineral que promediará una ley del 0.71% de cobre y molibdeno, y que alcanzará una tasa de extracción de 140 mil toneladas diarias.

El representante de la estatal explicó paso a paso cómo operará la nueva etapa de la mina, reforzando la necesidad de especialistas en telecomunicaciones, eléctrica, informática, robótica y por supuesto, en minas.

No obstante, este megaproyecto implica megadesafíos, no sólo por la forma en que se realizará la explotación, sino por la tecnología que será necesario implementar y administrar, con recursos humanos que también tendrán un nuevo perfil.

Los desafíos para el proyecto se orientan hacia la sustentabilidad, proyectando disminuir la cantidad de MP10 en un 97%; preparando trabajadores a través de una alianza con entidades sociales para instalar un Centro de Formación para los operadores y los perfiles laborales que el nuevo rajo subterráneo necesita; haciendo hincapié en los sistemas de mantenimiento, ya que toda la producción de la nueva Chuquicamata saldrá a través de una correa transportadora de varios kilómetros que no puede detenerse; y principalmente, gestionando la cultura del cambio en la empresa, orientada a adaptarse a las transformaciones, algo que hasta ahora ha encontrado mucha resistencia debido a la idiosincrasia de los trabajadores y los sindicatos mineros.

Desafío adaptativo

Por su parte, el director de Servicio a las Personas y Logística de Codelco Chuquicamata, Marcelo Velázquez, a través de su ponencia Ingeniería de Mantenimiento en Minería…Un Desafío ¿Técnico? se refirió a cómo la gestión en la mantención de equipos y sus procesos sucumbe ante la presión productiva, aspecto que subyace en la cultura organizacional, postergando la vida útil de los equipos y sistemas sin considerar una mirada a largo plazo.

El especialista explicó que en Chile, la mantención supone hasta un 40% de  los costos de las empresas mineras. Y aunque es una de las áreas sobre las que siempre se espera recortar recursos, no hay una visión estratégica para incorporar una cultura del mantenimiento, sino que más bien se trata de acciones reactivas y medianamente planificadas.

Marcelo Velásquez instó a los futuros ingenieros presentes a observar la tendencia mundial en mantenimiento, que se basa en la confiabilidad de los sistemas, que organiza con inteligencia los procesos con alta consideración en los tiempos de mantención, para evitar las emergencias y sus costos asociados.

“El rol del nuevo ingeniero, necesita que tenga la expertisseque le da la Universidad, sobre todo en conocimiento técnico. Y segundo, tiene que comprender que los desafíos se trabajan con personas. En algunos casos, esto denota falta de liderazgo para enfrentar desafíos adaptativos”.

Por lo mismo, agregó que “las universidades deberían incorporar habilidades de liderazgo positivo y de crecimiento, pero no en el último año, sino desde el comienzo; porque en la realidad, no todos los problemas son técnicos y estos pueden ser fáciles de resolver, pero las soluciones se deben resolver con personas y eso es lo complejo”, puntualizó.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza comparó el proceso de tránsito que está viviendo Chuquicamata con el que está llevando adelante esa Unidad Mayor, orientado a modernizar el perfil de los nuevos ingenieros para el siglo XXI.

En esta línea, se refirió a la necesidad de fortalecer el vínculo con los empleadores para estar en permanente contacto, percibir la retroalimentación e incorporar las novedades del mercado, como los aspectos planteados por los conferencistas de este Seminario. Asimismo anunció que actividades similares serán más frecuentes para potenciar esta línea de trabajo.

Al encuentro asistieron numerosos estudiantes de los departamentos de Ingeniería Eléctrica y en Minas, junto con autoridades y académicos de esas y otras unidades de la Facultad de Ingeniería.

Esposa del Primer Ministro de Japón sostiene cordial encuentro con estudiantes de Traducción Inglés Japonés de la Universidad

Esposa del Primer Ministro de Japón sostiene cordial encuentro con estudiantes de Traducción Inglés Japonés de la Universidad

  • En la reunión, la señora Akie Abe, esposa del premier nipón, Shinzo Abe, dialogó en su idioma con los jóvenes asistentes y le entregó a cada uno, un obsequio. “Espero que pronto visiten Japón y antes, me avisan para que puedan visitar mi residencia”, les dijo.

 

Este jueves (31) los estudiantes de la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción en Inglés - Japonés que ofrece la Facultad de Humanidades de la Universidad de  Santiago, tuvieron la oportunidad inédita de reunirse con la esposa del Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe, la señora Akie Abe, quien de  este  modo dio inicio a  su visita  protocolar a  Chile.

En una ceremonia presidida por la vicerrectora Académica de la Universidad, Dra. Fernanda Kri, la ilustre dignataria departió con los jóvenes asistentes en su lengua materna. Cada uno le  comentó sus  motivaciones para  aprender el idioma japonés, mostrándose vivamente interesada  en  los relatos y constatando el nivel alcanzado, muy particularmente  de aquellos/as  que  han hecho pasantías  a  Japón, gracias  a  las becas que otorga el gobierno nipón en el marco de un convenio con la  Universidad.

Junto con valorar la  labor de esta Institución en la enseñanza del japonés en Chile, la señora  Abe donó más de 50 textos a la Universidad, único plantel que imparte la carrera de traducción inglés - japonés en América Latina.

En su alocución, la señora Abe, expresó su “profundo agradecimiento por ser recibida con tanta hospitalidad”. En tanto a los  estudiantes les dejó un mensaje: “Estoy segura que con la visita de mi marido a Chile estamos fortaleciendo las relaciones bilaterales, y a ustedes, quisiera pedir que se conviertan en puentes entre los dos países”.

“Espero que pronto visiten Japón y antes, me avisen para que puedan visitar mi residencia”, concluyó la señora Akie Abe.

Sólidos lazos con Japón

En 1995, la Universidad crea la Licenciatura en Literatura y Lingüística aplicada a la Traducción, mención Inglés - Japonés, y se posiciona como la única Casa de Estudios Superiores que imparte este programa en América Latina. Desde entonces, esta Institución ha establecido y fortalecido lazos que la vinculan con Japón.

Una muestra de la importancia que ha adquirido la Universidad en la difusión de la cultura del país oriental, fue la visita de la princesa imperial de Japón, Akiko de Mikasa en septiembre pasado, así como la designación de nuestro Plantel como única entidad chilena a cargo de la realización de la prueba oficial de dominio de lengua japonesa, examen Japanese Language Proficiency Test (JLPT).

Asimismo, los estudiantes de la referida  unidad académica realizan cada año el festival de cultura tradicional japonesa, Nihon Matsuri, donde dan a conocer las tradiciones del país oriental.

La jefa de la Carrera de Lingüística Aplicada a la Traducción de la Facultad de Humanidades, Marcela Contreras, expresa que la Universidad “siempre ha contado con el apoyo de la embajada de Japón en las diferentes actividades que realizamos, desde la creación de la Carrera”.

“En este minuto tenemos más de 200 estudiantes, de los cuales muchos postulan a becas para realizar pasantías en Japón. Además, la embajada de Japón en Chile recibe a nuestros estudiantes para hacer prácticas. Por lo tanto, existe un gran interés de ambas partes por seguir trabajando en conjunto por mucho tiempo más y ese propósito se consolida con la visita de la esposa del Primer Ministro a nuestra Universidad”, subrayó la jefa de Carrera, Marcela Contreras.

Vea el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"3908","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]
 

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

Académico presenta avances en estudios de visión artificial ante expertos internacionales

  • El profesor del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, expuso sobre el uso de la fusión de datos en la visión artificial, en el marco del XVII Congreso del Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, IEEE, realizado en Salamanca (España). A la jornada asistieron unos 400 personeros de ministerios de Defensa de distintos países, como también integrantes de la OTAN.

Expertos internacionales en gestión de datos se reunieron durante esta semana en Salamanca (España), en el marco de la decimoséptima versión del Congreso Internacional IEEE en Fusión de Información (Fusión 2014). La U. de Santiago de Chile estuvo representada por el profesor titular del Departamento de Ingeniería Informática, Dr. Sergio Velastín, quien presentó una de las charlas del evento.  

Su exposición “El potencial de la fusión de datos aplicado a la visión artificial”, fue presentada ante más de 400 personas, muchas de ellas integrantes de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y representantes de ministerios de Defensa de diversos países, quienes asistieron para informarse sobre los avances en esta área.

El Dr. Velastín se refirió a la visión artificial, rama de la inteligencia artificial que busca encontrar medios computacionales para interpretar la información visual del mundo que nos rodea, algo en que los seres humanos nos hemos especializado y en lo cual ocupamos una fracción significativa de nuestro cerebro. “Mucho de lo que hacemos a diario (desplazarnos, conducir vehículos, interactuar, disfrutar del deporte, enseñar a nuestros hijos, aprender, comer, leer información, etc.) requiere de la interpretación de lo que vemos. Si pudiéramos emular estas habilidades con máquinas, podríamos potencialmente enriquecer nuestras vidas y empoderar a aquellos con dificultades motoras o mentales. También podríamos hacer nuestros espacios públicos más seguros”, señala el académico.

Procesamiento de datos en la era digital

Según explica el investigador, hace más de 40 años se gestó una revolución en el desarrollo humano, con la posibilidad de convertir lo que hasta ese entonces eran cantidades físicas (imágenes, letras impresas, señales vitales como presión arterial, sonidos, etc.) en datos digitales (números) capaces de ser procesados por un computador. “Esta era digital en que vivimos nos rodea a tal punto que casi no nos damos cuenta de cuan extensa es la generación, transmisión y procesamiento de datos. Una rutinaria conversación telefónica ocurre gracias al proceso de estos números. Todo se puede archivar más fácilmente, la humanidad está generando más datos de lo que generó en toda su existencia como especie”, comenta el experto de la U. de Santiago.

El académico explica que si bien muchas tecnologías, como la fusión de datos, surgieron inicialmente por necesidades militares, especialmente durante la guerra fría,  “el uso de esta información trae asociado beneficios potenciales enormes, pero sin duda dependen de cómo la sociedad y los gobiernos los usen. Europa, con su modelo más igualitario y de inclusión social, está logrando grandes avances que benefician a la población, por ejemplo, en lo que se conoce como ciudades inteligentes y vida ambiental asistida”.

El profesor Velastín piensa que en una sociedad con modelos más individualistas, como la de Chile e incluso Estados Unidos, los beneficios podrían  transformarse en peligro, principalmente porque estos aportes no son bien distribuidos y usados para contribuir a la inclusión social. “¿Cuántos colegios municipalizados usan rutinariamente tablets o pizarrones inteligentes? El peligro es que la inequidad de acceso a la tecnología aumente la desigualdad, sobre todo, de las generaciones futuras”, sentencia.

Cámaras de seguridad

Actualmente, el Dr. Velastín realiza en Londres una investigación sobre conductas en el transporte público, a partir del registro e interpretación de imágenes digitales, captadas por cámaras de vigilancia. A su juicio, el uso de cámaras en espacios públicos es un tema complejo, pero según indica, se trata de un equilibrio entre el derecho a tener seguridad, y el derecho a la privacidad. “En una sociedad ideal, a nadie se le detiene aleatoriamente, a menos que lo que haga sea sospechoso o ponga en cuestionamiento la seguridad de otros. Lo principal es tener normas transparentes que todos los responsables de las cámaras (privados y el gobierno) acaten en forma transparente”.

El profesor Velastín ha trabajado muchos años en el Reino Unido, el país con más cámaras per cápita del mundo pero también con una legislación muy fuerte sobre la protección de los datos. Su paso por España se enmarca en una estadía en la Universidad Carlos III de Madrid, en su programa de Cátedras de Excelencia, que es financiado por el Banco Santander.
 

Universidad inicia la conmemoración de sus 165 años de historia

Universidad inicia la conmemoración de sus 165 años de historia

  • Programa de Aniversario da cuenta de una variada oferta de actividades programadas para reflexionar sobre el presente y proyectar el futuro del Plantel.
  • Jornadas dedicadas a dialogar sobre los “Amores Indígenas” y la Ceremonia de entrega del Sello de Responsabilidad Social Universitaria, inauguran la agenda de actividades, calendarizadas para julio y agosto.
  • “En el Programa del 165° Aniversario, queremos relevar el aporte de la Universidad al país y a su cultura. Por eso, se trata de iniciativas enfocadas a la extensión, donde se invita a participar de manera activa a la comunidad”, señala el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González.  

Con más de una veintena de actividades académicas, artísticas y de reflexión, nuestra Universidad se alista para conmemorar,a contar de esta semana, sus 165 años de historia y aporte el país.

El programa de Aniversario, coordinado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, concentró una serie de actividades que comienzan el primer día de julio y que se extenderán hasta fines de agosto.

“Hemos querido que esta fecha sea emblemática para toda la comunidad, porque se trata de un momento crucial y positivo de nuestro Plantel. No sólo porque celebra 165 años desde la fundación de la Escuela de Artes y Oficios, sino porque además este aniversario coincide con el proceso de Acreditación Institucional y con la elección de Rector”, señaló el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González.

Al interior del campus se percibe un clima de interés por el futuro de nuestra Casa de Estudios, lo que crea un contexto propicio para el desarrollo de actividades de reflexión y discusión sobre la proyección de la Universidad.

“Se trata de actividades en el marco de nuestra reflexión institucional, concentradas en un programa que se desarrollará entre los meses de julio, agosto y quizá parte de septiembre, con actividades artístico culturales, académicas, de memoria y reflexión”, agregó el vicerrector González agregando que la idea es que con estas acciones, se ponga en valor el patrimonio histórico de nuestro Plantel y el aporte que ha hecho al desarrollo de nuestra nación desde sus orígenes.

“Por eso, se trata de un calendario de actividades enfocadas a la extensión, donde se invita a participar de manera activa a la comunidad”, adelantó el vicerrector.

Por su parte, el coordinador del Programa Aniversario y director de Extensión, Jorge Montealegre explicó que el calendario de actividades se nutrió con las iniciativas propuestas por distintas las unidades académicas.

“Ofrece un panorama de lo que nuestra Universidad hace:desde la discusión sobre el sello de las investigaciones; las expresiones artísticas tradicionales de los cuerpos musicales; o seminarios como las jornada dedicadas al análisis de los amores indígenas”, indicó Jorge Montealegre.

“No se trata de un programa nostálgico – explicó Montealegre-, sino de uno vivo, que toma los 165 años mirando la actualidad y proyectando las reflexiones. El programa es una provocación para que las personas se interesen y participen”.

El director de Extensión señaló, además, que entre las iniciativas de la conmemoración figuran dos concursos que invitan a  participar a toda la comunidad universitaria. El concurso de fotografía “Nuestra Historia en 165 Imágenes” y el de microficción “Tenemos Cuento”, y en el caso de este último, la convocatoria se extiende incluso a las y los hijos de miembros de la comunidad universitaria.

La invitación está abierta a conocer el programa y celebrar los 165 años de nuestra Institución.

Enlace al Programa 165° Aniversario.
http://www.usach.cl/aniversario
Bases del concurso de fotografía.
http://www.usach.cl/165imagenes
Bases del concurso de microcuentos.
http://www.usach.cl/tenemoscuento
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Actividades