Ciencia

Español

Prestigiosa revista internacional dedica número especial a obra del Dr. José Zagal

Prestigiosa revista internacional dedica número especial a obra del Dr. José Zagal

  • Cuarenta artículos centrados en diversos temas sobre la electroquímica en honor al trabajo del académico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad fueron publicados en el Journal of Solid State Electrochemistry, una de las publicaciones más reconocidas a nivel mundial en este ámbito. 

 





Como un reconocimiento a las contribuciones hechas en el campo de la electroquímica el Journal of Solid State Electrochemistry dedicó un número especial al académico de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago de Chile.

Cuarenta artículos que cubren una gran variedad de tópicos de electroquímica reúne el número especial del Journal of Solid State Electrochemistry en su última edición dedicada a homenajear al académico de la Universidad de Santiago de Chile.

“La amplia acogida que tuvo este número entre autores de gran prestigio de los más diversos países demuestra la gran visibilidad internacional del Dr. Zagal en la comunidad internacional de la electroquímica, que lo distinguió con este bonito homenaje al cumplir sus 65 años”, afirmó la Dra. Maritza Páez, quien fuera el editor invitado del Journal  y la encargada de escribir el prefacio de la publicación de 390 páginas.

Las investigaciones que ha desarrollado el académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago han abarcado diversas áreas de la electroquímica entre ellas: polímeros conductores, electroquímica de complejos metálicos, corrosión, sensores electroquímicos y electrodos modificados.

Sin embargo, su aporte más grandes y de mayor relevancia es en torno al desarrollo de catalizadores de complejos metálicos macrociclicos MN4. “Estos no contienen metales preciosos y son fuertes candidatos a reemplazar al platino en celdas de conversión de energía”  afirma la Dra. Páez, refriéndose  al potencial de la investigación.

“El Dr. Zagal desarrolló un modelo semi empírico que permite predecir y optimizar las propiedades de estos catalizadores, no solo para sus aplicaciones en celdas de conversión de energía (celdas a combustible) sino también para el desarrollo de sensores electroquímicos para una gran variedad de sustancias de interés biológico”, complementó la Dra. Páez.

Entre los científicos que participan de este homenaje se incluyen investigadores provenientes de Gran Bretaña (4), Alemania (4), Holanda (1), Polonia (2) Hungría (1), Francia (3) Italia (3), España (5), Argentina (5)  Brasil (3), Chile (4), Estados Unidos (1), Estonia (1), Sudáfrica (1) Puerto Rico (1), Venezuela (1) y China (1).

Conjuntamente a su prolífica actividad como investigador,  con 200 artículos científicos publicados,  y cuatro libros editados,  el Dr. Zagal ha recibido distinciones de diversas instituciones nacionales tales como: universidades, Conicyt  y  Presidencia de la República  (Cátedra Presidencial).  Además de importantes premios de sociedades científicas internacionales.

Nuevo microscopio del Cedenna permite ver estructura atómica de los materiales

Nuevo microscopio del Cedenna permite ver estructura atómica de los materiales

  • La adquisición del moderno instrumento tecnológico del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) entrega imágenes digitales de altísima calidad de materiales, sistemas físicos y biológicos de tamaño nanométrico. 


 




A través del nuevo Microscopio Electrónico de Transmisión, TEM, adquirido por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna, es posible observar incluso la forma en que los átomos se ordenan en un material.

Este nuevo equipo permitirá que investigadores de diversas áreas puedan precisar aspectos morfológicos y cristalinos que con otro tipo de microscopio sería imposible visualizar. Por ejemplo, una muestra reciente de nanotubos (estructuras cilíndricas huecas de dimensiones nanométricas) elaborados en el Cedenna, mostró que en lugar de presentar una superficie continua, los nanotubos tenían paredes granulares, lo que les otorga propiedades magnéticas particulares que impiden su aglomeración. Esto favorece su uso como vehículos para transportar medicamentos, útiles para algunas áreas de la biología y la medicina.

Asimismo, pueden observarse en detalle nuevos materiales, como una mezcla de hormigón a la que se le agregaron nanotubos de carbono para mejorar las propiedades mecánicas del cemento; o la intervención de células pequeñas utilizando partículas de tamaños nanométricos.

El TEM, a diferencia de los microscopios tradicionales, no proyecta un rayo luminoso sobre una muestra, sino que utiliza un haz de electrones, cuya ventaja reside en que estos tienen menor longitud de onda que la luz visible, por lo que detectan estructuras tan pequeñas, como la red cristalina o la forma en que los átomos se ordenan en un material. Junto con ello, tiene la capacidad de aumentar una imagen hasta en un millón de veces. Esta magnificación es relevante, ya que un microscopio óptico sólo puede ampliarlas mil veces, y uno de barrido, detecta solamente la superficie de la muestra.

La Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Cedenna y gestora de la nueva adquisición, aseguró que el nuevo equipo, instalado en el edificio Rector Eduardo Morales Santos de la Universidad de Santiago de Chile, tuvo un costo cercano a los 450 millones de pesos y es un aporte del programa Basal para proveer al Centro de la más alta tecnología. El TEM Hitachi HT7700 permite visualizar estructuras de dimensiones que van desde 0,2 a 100 nanómetros (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro) y complementa las funciones de los otros microscopios del Centro, como el de Barrido Electrónico (SEM) y el de Fuerza Atómica (AFM).

El Dr. Juliano Casagrande Denardin, investigador responsable del Laboratorio de Microscopía Electrónica, señaló que se trata de “un antiguo anhelo de los investigadores, pues es un equipo fundamental para todas las áreas de investigación del Centro, como ciencia de materiales, física, nanotecnologia y biología”.

Haz de electrones

El TEM permite estudiar materiales nanoestructurados de tipo metálico, cerámico, polímeros, óxidos y películas ultradelgadas, e incluso algunas estructuras biológicas, proteínas, virus, bacterias, y otros tejidos.

El sistema emite, desde lo alto de un tubo vertical hacia abajo, un haz de electrones que es guiado en la columna por lentes electromagnéticas. Este rayo atraviesa la muestra, ubicada en la mitad del cañón, y se transmite a una pantalla en la base del equipo. Esa proyección es captada y enviada a una computadora, donde la información se selecciona, filtra y reconstruye para procesar una imagen o un patrón de puntos, espacialmente distribuido y característico, que corresponde a la huella digital del material.

El Dr. Esteban Vargas Rojas explicó que el factor diferenciador de este microscopio está en su capacidad para obtener imágenes totalmente digitales, bien definidas y de alto contraste, utilizando bajo voltaje de aceleración del haz de electrones, lo que significa que minimiza el riesgo de daño en muestras de materiales sensibles y frágiles. 

Debido a que el Cedenna es un centro multidisciplinario que incluye investigadores en física, química,  biología e ingeniería, el Microscopio Electrónico de Transmisión tendrá un uso multidisciplinario, beneficiando a diversas disciplinas e instituciones en el país. Asimismo, es el más recientemente adquirido de los cuatro pertenecientes a instituciones de educación superior a nivel nacional. 

Estudian pliegues en tejidos vivos para futuras aplicaciones en salud

Estudian pliegues en tejidos vivos para futuras aplicaciones en salud

  • Interesado en proyectar los resultados de sus estudios en futuras aplicaciones para el ámbito de la salud, el investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Dr. Enrique Cerda Villablanca, estudiará la formación de estos patrones en tejidos epiteliales.
     

La línea de trabajo de la investigación del Dr. Enrique Cerda es relativamente nueva en Latinoamérica.

Las estructuras de recubrimiento rígido sobre un sistema blando son muy comunes en la naturaleza y en nuestro organismo. Las arterias y venas que forman el sistema vascular y nuestros órganos internos, son claros ejemplos de ello.

Algo similar ocurre en nuestro cerebro, el cual está constituido por un recubrimiento que se conoce como materia gris y un sustrato denominado materia blanca.

Muchos de estos tejidos epiteliales presentan patrones en forma de arrugas periódicas, pliegues o surcos localizados, que pueden observarse dependiendo de las propiedades materiales de los tejidos.

En el caso de las arterias algunos especialistas plantean que las arterias constituyen un reservorio de material para dar extensibilidad, pero otros apelan a que estas superficies impiden de manera mecánica la infección o la coagulación.

Estudio

Interesado en proyectar los resultados de sus estudios en futuras aplicaciones para el ámbito de la salud, el investigador del Departamento de Física de la Facultad de Ciencia, Dr. Enrique Cerda Villablanca, estudiará la formación de estos patrones en tejidos epiteliales, a través de un proyecto Fondecyt Regular 2016 (1161098), titulado “Folding creasing: localization phenomena in low dimensions systems”.

La investigación consistirá en analizar los patrones de estructuras de recubrimiento rígido sobre un sistema blando, como las arterias, línea de trabajo relativamente nueva en América Latina.

Para tales efectos, realizarán diferentes análisis para obtener detalles sobre la estructura estudiada.

“Haremos un análisis teórico, numérico y experimental para ver cómo se producen los patrones observados en la superficie en función de los parámetros que definen la estructura, como son el espesor del recubrimiento, y la diferencia de rigidez entre recubrimiento y tejido blando“, indica el investigador.

La relevancia de esta investigación, cuya línea de trabajo es relativamente nueva en Latinoamérica, es su potencial aporte al área de la salud, pues según detalla el académico a través de los resultados obtenidos se pueden desarrollar aplicaciones y herramientas útiles para esta área.

Apoyo institucional

Esta investigación es una continuación de proyectos Fondecyt anteriores realizados por el académico entre el 2005 y 2015, donde se estudiaron patrones de arrugas y pliegues en membranas con o sin sustrato, iniciativas en las que contó con el apoyo de los investigadores del Departamento de Física Jorge Ferrer y el  Dr. Eugenio Hamm, además de estudiantes de la carrera de Ingeniería Física y del programa de Doctorado en Ciencias Mención Física, quienes también lo apoyarán en la actual pesquisa.

Para el académico, este es el tercer Fondecyt que se adjudica como investigador principal, por lo que valora las instancias y el apoyo que entrega esta Casa de Estudios a los académicos del plantel.

“Esto demuestra que la Universidad de Santiago y el Departamento de Física ofrecen buenas oportunidades para desarrollar investigación”, concluye.

Investigador explica influencia de la leña en los problemas de contaminación en Santiago

Investigador explica influencia de la leña en los problemas de contaminación en Santiago

  • En el marco del Ciclo de Coloquios de Física, el Dr. Ernesto Gramsch, académico de nuestra Universidad, entregó los principales resultados del estudio que realizó con el apoyo del ministerio del Medio Ambiente, referido a explicitar el rol de este combustible en zonas distintas de Santiago.

 




Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Santiago se encuentra entre las 20 ciudades más contaminadas del mundo, ocupando el lugar número 12 en el ranking. Episodios críticos que aumentan a medida que llega el invierno debido al incremento de emanaciones nocivas, provenientes principalmente de la leña.

Como parte del Ciclo de Coloquios de Física, el Dr. Ernesto Gramsch, académico de nuestro Plantel, abordó su estudio “Influencia de la leña y compuestos primarios en los eventos de contaminación en Santiago”, que contó con el apoyo del Ministerio del Medio Ambiente.

Esa investigación se realizó entre marzo y julio del 2012 con el fin de identificar los componentes y variación temporal de los contaminantes en dos sectores del centro de Santiago, específicamente en estaciones que miden los índices de calidad del aire, ubicadas en Parque O’Higgins y otra en nuestra Universidad (comuna de Estación Central).

El análisis y los resultados expuestos dan cuenta de los tipos de compuestos que forman parte de la atmósfera y su relación con los episodios críticos. 

El investigador afirmó que “en los días de episodios los compuestos primarios tienen un aumento durante la noche y son los que los gatillan”.

Explicó que entiende como “compuestos primarios” los que se conforman por quema de leña y las emisiones vehiculares, como monóxido de carbono, carbono negro y monóxido de nitrógeno.

Enfatizó que esos compuestos tendrían efectos directos en su momento de emisión, resultado  contrario a la hipótesis inicial de este estudio, la cual consideraba que la recirculación de componentes en la atmósfera era el principal antecedente en episodios crítico.

Geografía de Santiago

El académico puso énfasis en la relación que tiene la geografía de Santiago respecto al comportamiento de los agentes contaminantes.

“Santiago, al estar modelado por cerros, implica una baja actividad de los vientos, lo cual determina, en gran parte su nociva calidad del aire”, describió.

De acuerdo a su análisis, esa es la razón que explica que durante las horas de la mañana, la contaminación se concentra en el sector oriente, mientras que en la noche lo haga el poniente, en lugares como Quilicura y Pudahuel, los que además tienen un núcleo industrial importante.

Expresó que un tema importante para definir la problemática ambiental responde a las prácticas cotidianas de los ciudadanos de Santiago, la cual va más allá de evitar la quema de leña y de basura, además de respetar la restricción vehicular.

“Si uno sabe cómo se comporta la contaminación, uno puede tratar de evitar hacer ciertas actividades a ciertas horas, como por ejemplo en el sector de nuestra Universidad de Santiago, desde las 14 a 19 horas la contaminación es baja, por lo que se recomienda realizar actividades físicas y deportes en esos horarios”, detalló.

Concluyó que, “en cambio, para las personas que viven en el sector oriente, como la comuna de Las Condes, el fenómeno es contrario, ya que el mejor horario es en la noche, conociendo se aporta a la calidad de vida de las personas”.

Lanzan concurso de video sobre científicas chilenas

Lanzan concurso de video sobre científicas chilenas

  • Con la idea de destacar el trabajo que las científicas realizan en nuestro país, se presentó oficialmente el concurso nacional de videos “Mujeres Chilenas en Ciencias”, con la participación de la directora del Cedenna de nuestra Universidad, e integrante de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. Dora Altbir.

 




Con la idea de destacar el trabajo que las científicas realizan en nuestro país, se presentó oficialmente el concurso nacional de videos “Mujeres Chilenas en Ciencias”.

El concurso está dirigido a escolares y público general, quienes podrán mostrar en un máximo de tres minutos, parte de la vida o del trabajo de las mujeres que se dedican a la ciencia.

La convocatoria la realizan el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) de nuestra Universidad; la Academia Chilena de Ciencias; el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile (CMM), e IANAS, Women for Science.

En la oportunidad, la directora del Cedenna de nuestra Universidad, e integrante de la Academia Chilena de Ciencias, Dra. Dora Altbir, enfatizó que la invitación está dirigida a todas las personas que se interesen por el trabajo de las científicas de nuestro país.

“Las mujeres enfrentan diversos obstáculos para desarrollar una carrera científica de excelencia, sin embargo su creatividad, talento y dedicación les han permitido realizar significativos aportes, muchas veces desconocidos”, señaló la Dra, Altbir.

El miembro de la Academia Chilena de Ciencias e investigador del CMM, Patricio Felmer, resaltó que  “es una oportunidad que ofrecemos a los estudiantes y al público en general para descubrir y dar a conocer la labor de científicas que trabajan en todo el territorio nacional, creando conocimiento y logrando metas superiores en el desarrollo científico del país”.

Agregó que “las hay muy jóvenes, recién iniciando su carrera, y las que se han consagrado con reconocimiento. Queremos que los participantes exploren lo que ellas hacen, piensan y sueñan. Sus éxitos. En fin, que las retraten en cualquiera de sus facetas”. 

A su vez, la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, María Teresa Ruiz, recalcó que “esta es una oportunidad para que todas aquellas personas que se interesan por la ciencia, la tecnología y las cosas por descubrir, especialmente los estudiantes, puedan conocer cómo se hace ciencia en Chile, cuáles son las interrogantes que las científicas quieren develar, las tecnologías que quieren desarrollar, las inquietudes que las inspiraron  y cómo es la relación con la naturaleza”.

Innovador concurso

El certamen busca que los participantes retraten a las científicas chilenas en una pieza audiovisual inédita. Para ello, existen dos categorías: una dirigida al público general y otra orientada a escolares. En ambos casos, las piezas audiovisuales deberán durar de uno a tres minutos, en que mostrarán la vida y el quehacer de mujeres que aporten al desarrollo de la ciencia de nuestro país.

Los videos podrán corresponder a cualquier género, por lo que los realizadores tendrán la posibilidad de presentar videoclips, entrevistas, animaciones, recreaciones, microdocumentales, notas u otros formatos que cumplan las bases publicadas en la página web del concurso.

El jurado estará compuesto por la ministra del Sernam, Claudia Pascual Grau; la periodista Soledad Onetto González; la presidenta de la Academia Chilena de Ciencias, María Teresa Ruiz González; la directora de Explora-Conicyt, Natalia Mackenzie Felsenhardt; el director del Centro de Modelamiento Matemático, Alejandro Jofré Cáceres, y la directora del Cedenna, Dora Altbir Drullinsky.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el 9 de agosto en la plataforma www.cientificaschilenas.cl. Los ganadores se darán a conocer durante el mes de octubre de 2016.

Durante el lanzamiento, también se presentó la publicación ‘Jóvenes Científicas. Un futuro brillante para las Américas’, editada por la Red Interamericana de Academias de Ciencias (Ianas). 

A través de entrevistas a científicas de distintos países de América, el texto da cuenta de sus motivaciones e intereses para dedicar su vida a la ciencia.

El libro se encuentra disponible en  español e inglés y puede ser descargado en www.ianas.org/.
 

En coloquios del Dpto. de Física explican la relevancia de las ondas gravitacionales

En coloquios del Dpto. de Física explican la relevancia de las ondas gravitacionales

  • “Tenemos una nueva manera de estudiar objetos en el universo”, afirmó el Dr. Andreas Reisenegger, al abordar el tema de las ondas gravitacionales, las que se pudieron observar -por primera vez- el 14 de septiembre del año pasado. El destacado investigador en astrofísica de la PUC fue invitado a inaugurar el Ciclo de Coloquios 2016, del Departamento de Física de nuestra Casa de Estudios.

 




El 14 de septiembre de 2015 ya está marcada en el registro de hitos del mundo científico, pues ese día, por primera vez, se pudieron observar las ondas gravitacionales gracias a los dos detectores gemelos del Observatorio por Interferometría Láser de Ondas Gravitacionales (LIGO, por sus siglas en inglés), ubicado en Estados Unidos.

Estas señales confirmaron una parte de la Teoría de la Relatividad General que Albert Einstein propuso en 1915, abriendo una nueva ventana para estudiar y comprender el cosmos.

Dado el interés que genera este tema es que el Dr. Andreas Reisenegger, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y experto en astrofísica teórica, fue invitado a dictar la charla inaugural del Ciclo de Coloquios 2016 del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, la cual se tituló “Ondas gravitacionales: un nuevo canal de información del Universo”.

Aporte trascendental

Para el especialista, el aporte de este descubrimiento es que abre una nueva ventana para estudiar el cosmos, es decir, que “tenemos una nueva manera de estudiar objetos en el universo. Están estos detectores que observaron un evento que nunca se había visto antes, que era la fusión de dos agujeros negros”, señaló.

Según el Dr. Reisenegger, antes que LIGO detectara las señales de las ondas gravitacionales no se había podido observar pares de agujeros negros fusionándose.

De acuerdo al docente, la alta sensibilidad de los detectores de LIGO, alcanzada después de un proceso de ajustes y mejoras, permiten observar fenómenos en el régimen de gravedad fuerte. Es decir, cuando la fuerza gravitacional es muchísimas veces mayor a lo que estamos acostumbrados en la Tierra, como por ejemplo, cuando dos agujeros negros orbitan muy rápido y muy cerca uno del otro, fusionándose en un agujero negro mayor, fenómeno que fue observado gracias a LIGO.

Así, las ondas gravitacionales se convierten en un canal complementario a la luz, las ondas de radio y rayos gamma, que sirven para estudiar los fenómenos del universo actualmente.

Estrellas de neutrones

En el caso particular del académico, que se especializa en el estudio de estrellas de neutrones, este descubrimiento hará que reoriente sus investigaciones para proponer a estos remanentes estelares, que han alcanzado el fin de su viaje evolutivo a través del espacio y el tiempo, como una posible fuente de ondas gravitacionales.

Otra expectativa que tiene al respecto, es que “también esperaría que se observaran estrellas de neutrones fusionándose, y uno puede inferir propiedades de la materias súper densa. En el agujero negro no hay ninguna materia involucrada, porque el agujero negro ya colapsó, es, en cierto modo, pura curvatura del espacio-tiempo. En el caso de la estrella de neutrones están en un punto que están casi colapsando, pero no de manera total por lo que hay materia presente en las estrellas de neutrones que se va a manifestar de alguna manera”.

Por otra parte, el académico planteó que este hito posibilitará la realización de observaciones complementarias en el mundo académico, lo que evaluó como algo muy interesante.

“Desde Chile podemos hacer observaciones complementarias de las ondas gravitacionales, dado que tenemos acceso a muchos de los mejores instrumentos del mundo. La idea es tratar de tener observaciones complementarias que nos permitan construir una visión más completa de lo que se está haciendo”, enfatizó.

Respecto a la proyección de LIGO, el Dr. Reisenegger comentó que espera que se puedan observar una serie de eventos, añadiendo que “vamos a ver más pares de agujeros negros, vamos a ver cuál es la distribución de la masa de los agujeros negros. Se pensaba que los agujeros negros que se iban a detectar estarían en el orden de entre 5 a 10 veces la masa del Sol, y estos tenían alrededor de 30 veces la masa del Sol, por lo que son bastante más masivos que lo se esperaba originalmente”.

Finalmente, se espera que para el año 2034 la Agencia Espacial Europea ponga en marcha el proyecto eLISA (Evolved Laser Interferometer Space Antenna), una versión espacial de LIGO, que se tiene la expectación de que tenga la capacidad de detectar ondas gravitacionales de frecuencias más bajas que LIGO.

Médico infectóloga descarta que vacunas dejen secuelas

Médico infectóloga descarta que vacunas dejen secuelas

  • Luego que la Corte Suprema obligara a una familia osornina a vacunar a su hijo de cuatro años contra la tuberculosis, se reactivó el debate entre detractores y defensores de las vacunas. La médico infectóloga de nuestra Universidad, Dra. Loreto Rojas, quien se declara abiertamente a favor de esas inoculaciones, afirmó que “la prevención siempre vale mucho más que el tratamiento”. 

 

Luego que la Corte Suprema obligara a una familia osornina a vacunar a su hijo de cuatro años contra la tuberculosis, se reactivó el debate entre detractores y defensores de las vacunas. La familia argumenta que la mayoría de las vacunas están compuestas por productos químicos altamente cuestionables, entre ellos el mercurio, al que calificaron como “el segundo elemento más tóxico de la naturaleza”.

La médico infectóloga de nuestra Universidad, Dra. Loreto Rojas, quien se declara abiertamente a favor de esas inoculaciones, explica que lamentablemente aún hay en Chile muchas familias que no están bien informadas del tema lo que redunda en cierto temor en parte de la población.

“En la sociedad hay distintos puntos de vista y muchos se aferran a ideas que no tiene mucho fundamento científico, entonces crean miedo, y esos miedos paralizan”, argumenta la profesional.

Aclara que este debate no es nuevo y que hace unos años alcanzó su apogeo cuando se discutía la efectividad del Timerosal incluido en las vacunas.

Respecto al mercurio, precisa que las dosis de este metal incluidas son seguras y que, de acuerdo a lo conocido, aún no se ha escrito nada a nivel profesional que las invalide o donde se asegure que provoque autismo en los niños, como se ha insistido en los grupos anti-vacunas.

No obstante, la Dra. Rojas reconoce que todo en el campo de la medicina puede tener  efectos adversos, descartando, eso sí, que las vacunas dejen secuelas. “Si fuera así no se indicaría nada”, subraya.


Aún hay casos de tuberculosis en Chile

Respecto al caso de la familia osornina, la Dra. Rojas apunta a que “hay que tener cuidado con cómo se toman las decisiones”.

“La vacuna es para enfrentar tuberculosis graves, y hoy en día tenemos mucha tuberculosis dando vuelta en el país, no somos todavía un país libre de esta enfermedad, por algo todavía está en el calendario”, sentenció, acotando que si el niño no es vacunado se expone a graves secuelas. “La idea es prevenir las consecuencias de la enfermedad”, sostiene.

En cuanto a la alternativa ‘natural’ que proponen los grupos autodenominados anti-vacunas, la Dra. Rojas no descarta esta opción medicinal como un tratamiento complementario.

“No critico la medicina natural, pero siempre tiene que ser como un complemento y bien fundamentada”, explica.

Añade que la misma situación ocurre con personas que están en una etapa terminal de un cáncer y optan por la medicina natural y desechan la medicina tradicional.

“Hay mucha gente que a veces tiene un cáncer avanzado y por una decisión personal opta por la medicina natural y no se hace tratamiento de quimioterapia; esto es muy parecido”, señala, agregando que a veces las consecuencias no son buenas. “Hay que analizar los fundamentos que a veces son infundados”, puntualiza.


Grupos anti-vacunas

En relación a qué motiva a los grupos anti-vacunas a manifestar su posición, la profesional expresa que desconoce “las motivaciones de los grupos anti-vacunas, qué los motiva o qué hay detrás. Este es un tema más bien de biología, y de temor más que contra las farmacéuticas. No creo que haya un negocio de las farmacéuticas”, enfatiza.

La Dra. Rojas concluye que el objetivo de las vacunas es prevenir enfermedades, y que siempre van a ser mucho más económicas que un tratamiento.

“En la medicina, los grandes cambios que se han visto en la sociedad para evitar las enfermedades  ha sido el agua potable y luego están las vacunas. La prevención siempre vale mucho más que el tratamiento”, finaliza

Cedenna incorpora moderno equipo que mide la sensibilidad de nanoestructuras magnéticas

Cedenna incorpora moderno equipo que mide la sensibilidad de nanoestructuras magnéticas

  • En su primera fase operativa se encuentra la máquina NanoMOKE3, que mide las propiedades magnéticas de películas delgadas y nanoestructuras para distintas aplicaciones. El equipo, único en Chile y uno de los pocos existentes en América Latina, se obtuvo gracias a fondos adjudicados en el III Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano, Fondequip (liderado por Conicyt), que gestionó el investigador del Cedenna y académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Dr. Juan Escrig.

 



“Este equipamiento es fundamental para consolidar a nuestro grupo de investigación, ya que permitirá medir características de un pequeño número de nanoestructuras, o de una aislada, y hasta registrar imágenes de dominios magnéticos, que no son posibles con otras técnicas de caracterización. Esto, a la vez, permitirá que distintos grupos científicos nacionales puedan acceder a su utilización”, expresa el Dr. Juan Escrig.

Fue el propio investigador del Cedenna, y académico del Departamento de Física de nuestra Corporación, quien gestionó la postulación a fondos del III Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano Fondequip (Proyecto EQM140092), que encabeza el Fondecyt.

El objetivo fue conseguir recursos para adquirir esta máquina, cuya utilidad se orienta a la medición de las propiedades magnéticas de películas delgadas y nanoestructuras para su aplicación en nanotecnología, espintrónica, MRAMs, cabezales de grabación, magnetoresistencia gigante y sensores de campo magnético, entre otras aplicaciones.

El equipo es único en el país y uno de los primeros en Sudamérica (ya que pronto llegará uno similar a Brasil).

La nueva adquisición ya se encuentra instalada en el Laboratorio de Nanomagnetismo del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna.

Cualidades específicas

El NanoMOKE3 es una máquina que integra en un único sistema un microscopio Kerr con un magnetómetro magneto-óptico de ultra alta sensibilidad, capaz de cuantificar la intensidad y dirección de una señal magnética.

En comparación con las técnicas de magnetometría tradicionales, como el magnetómetro de muestra vibrante (VSM), el NanoMOKE3 (MOKE de Magneto-Optic Kerr Effect) ofrece tiempos de medición mucho más rápidos, mayor sensibilidad y la capacidad de localizar la medición dentro de unas pocas micras, por lo que es ideal para la medición de películas magnéticas delgadas, microestructuras y nanoestructuras.

Asimismo, es destacable su capacidad para medir en tres dimensiones: longitudinal, transversal (campos aplicados en el plano) y polar (campo aplicado fuera de plano).

El Dr. Escrig enfatiza que la integración de este equipo al Centro y a la Universidad de Santiago de Chile, posiciona a la ciencia nacional a la vanguardia de la investigación en nanociencia y nanotecnología.

En tiempos en que la nanociencia y la nanotecnología ofrecen las mejores oportunidades para el desarrollo científico y tecnológico del país, la llegada del NanoMOKE3 potencia esta área para la caracterización de nanoestructuras aisladas y la generación de nuevo conocimiento relevante.

El NanoMOKE3 se suma a otros equipos pertenecientes al Laboratorio de Nanomagnetismo, como el primer sistema de deposición de capas atómicas de Chile (ALD por sus siglas en inglés, Atomic Layer Deposition).

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

Planetario prosigue la difusión de la cultura espacial durante el verano

  • Con la finalidad de atender a delegaciones y particulares que visitan Santiago durante el verano, el Planetario de nuestra Universidad ofrecerá una nutrida cartelera durante enero y febrero. Los shows audiovisuales utilizan recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo. Además, el público descubrirá cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Se trata de un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños.

 




Con la finalidad de atender a delegaciones y particulares que visitan Santiago durante el verano, el Planetario de nuestra Universidad ofrecerá una nutrida cartelera durante enero y febrero, de martes a domingo, entre las 14 y 17 horas.

Los shows audiovisuales utilizan recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, el público descubrirá cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Se trata de un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños.

Programación

Desde el sábado 2 de enero y hasta el domingo 28 de febrero se podrá visitar este centro de difusión astronómica, disfrutando de una nutrida cartelera que contiene los shows audiovisuales más impactantes de Sudamérica y que utilizan todos los recursos digitales de última generación para provocar en la audiencia la impresión de un viaje sin precedentes por el Universo.

Además, durante la visita descubrirán cómo fabricar en casa un cohete espacial con materiales desechables, utilizando el agua como propulsor. Un experimento que explica de manera sencilla la tercera ley de Newton y que la NASA popularizó a fin estimular la creatividad de los niños y motivar su interés por la astronáutica a nivel mundial.

Para acceder y disfrutar de las actividades de verano se debe pagar un valor de $4.500 pesos adultos y $3.500 niños, estudiantes y tercera edad. En un edificio que cuenta con espacios climatizados y estacionamientos gratuitos para los visitantes.

Otras actividades

Pero aún hay más, porque si se trata de conocer el firmamento nacional, los telescopios  de Planetario apuntarán al cielo nocturno de Santiago para observar las estrellas desde la explanada de la institución, en dos jornadas acompañadas de una simulación del cielo nocturno con el proyector estelar Carl Zeiss, un show audiovisual y una charla astronómica el sábado 16 de enero y el jueves 18 de febrero, a las 20 horas.

También, debido al rotundo éxito que logró el concierto de “Piano bajo las estrellas” en diciembre, a cargo del destacado pianista y compositor nacional, Claudio Recabarren y el músico Rodrigo Covacevich, compositor e instrumentista étnico, los músicos regresan para celebrar con anticipación el día de los enamorados el sábado 13 de febrero, a las 20 horas.

Detalles de las actividades en www.planetariochile.cl, contactoplanetario@usach.cl o llamar a los teléfonos 2.2718.29 13 – 2.2718.29 00. Contacto de prensa: Cristhián Escudero, cristhian.escudero@usach.cl o llamar al 2.2718.29 13.
 

“Par Explora” reconoce al Plantel su aporte a la divulgación de la ciencia

“Par Explora” reconoce al Plantel su aporte a la divulgación de la ciencia

  • Nuestra Universidad fue galardonada en tres categorías por su compromiso con la divulgación de las ciencias durante el año 2015: Institución, Científicos y Universitarios. El galardón fue entregado en el marco de la Ceremonia de Clausura del año Explora, que se llevó a cabo el pasado jueves (10) en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, donde se dieron cita representantes de las 17 comunas que abarca este programa asociativo.

 




La Universidad de Santiago de Chile fue reconocida por el Par Explora Región Metropolitana Norte, por su compromiso con la divulgación y valoración de las ciencias, reconocimiento que también fue recibido por el Dr. Alexis Aspée, académico de la Facultad de Química y Biología, y los estudiantes y Aracely Flores y Ángel Olguín, estudiantes de pre y postgrado del Plantel.

El galardón fue entregado en el marco de la Ceremonia de Clausura del año Explora, que se llevó a cabo el pasado jueves (10) en el Salón de Honor del ex Congreso Nacional, donde se dieron cita representantes de las 17 comunas que abarca este programa asociativo.

El Dr. Oscar Bustos Castillo, vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien recibió el reconocimiento a nombre de esta Casa de Estudios, señaló  que “el aporte del Programa Explora de Conicyt, durante sus 20 años de vida, ha sido fundamental para acercar la ciencia a la sociedad”.

La autoridad del área planteó que “es muy importante fortalecer este trabajo con los estudiantes de colegios y liceos del país, pues tienen muchas ganas y deseos de aprender sobre ciencia, lo que puede a largo plazo repercutir positivamente en su formación”.

El Dr. Bustos agradeció la disposición y  motivación de los académicos y estudiantes de pregrado y postgrado que fueron convocados durante este proceso, agregando que “sin su colaboración este reconocimiento no hubiese sido posible, ya que fueron ellos el pilar fundamental de este trabajo. Esperamos en el corto plazo que más investigadores de la Universidad se sumen y contribuyan a estas iniciativas, pues cuando estén trabajando en terreno podrán darse cuenta del importante rol que tiene la ciencia y como ésta puede transformarse en una oportunidad para muchos estudiantes”.

Dentro de los trabajos realizados en conjunto por la Universidad y el proyecto asociativo estuvieron la asignación de Evaluadores para el Congreso Explora, Integrantes del Comité Científico del Congreso Explora, participación de alumnos en ferias y en la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología y la participación de académicos en talleres y asesoramiento a Clubes Científicos, entre otras.

La divulgación como deber del científico

El Dr. Alexis Aspée Lamas, investigador de la Facultad de Química y Biología, quien también fue reconocido en esta instancia, plantea que la productividad científica que desarrollan los investigadores de esta Casa de Estudios está dirigida a la sociedad, por lo que desarrollar una mirada hacia la juventud y los niños es fundamental en una escala educativa, lo que representa a su vez un desafío para los científicos.

“Tenemos que modificar nuestra visión científica para proporcionarles las herramientas necesarias para que ellos no pierdan la creatividad. Y ese desafío también va de la mano con velar que los experimentos funcionen, que haya normas de seguridad y que ellos se sientan partícipes. Lo importante es despertar ese conocimiento y que ellos quieran conocer algo más”, expresó el investigador.

“Así como tenemos una Universidad que en algún momento se definió como compleja, que tenía que ser muy buena en muchos aspectos, creo que un a académico de la Universidad tiene que ser muy bueno en muchas cosas: tiene que ser un muy buen docente universitario, un muy buen experimentador y productor de ciencia a nivel de divulgación científica y también en la interacción con la sociedad, tiene que ser un deber del académico”, agregó.

Complementó: “El académico no es cualquier persona, es alguien que tiene todas esas competencias. Mi visión es que queremos científicos que sean capaces de hacer todas las cosas, y bien”.

Universitarios con Expíritu

Dos estudiantes de nuestro plantel fueron reconocidos en la categoría “universitarios con Expíritu”, una de ellas fue Aracely Flores, estudiante de la carrera de Licenciatura en Química, quien desde sus primeros años de estudio decidió sumarse a las actividades de divulgación de la Universidad, participando activamente en la organización de la última versión de la Feria Científica de la Facultad de Química y Biología.

En tanto, Ángel Olguín, egresado del Magíster en Química, explica que comenzó a involucrarse en este tema, porque detectó una falencia en la divulgación de la ciencia: “Los niños la encontraban un poco lejana, entonces había una instancia donde había que generar un vínculo y ese vínculo se generó en base a la divulgación científica de la Universidad”, explicó. 

Respecto al rol de la divulgación, Aracely Flores, señaló que “es muy importante acercar la ciencia a las personas, pues ella representa el futuro”, agregando que la sociedad “tiene que saber que se hace ciencia en el país para que un futuro podamos contar con más científicos, es fundamental para el desarrollo del país”.

En tanto, Ángel rescata que este tipo de iniciativas aportan a la cultura general de la población, señalando que “quien no conoce la ciencia habla desde sesgo, la idea es que podamos construir una mirada de la ciencia desde la comunidad y no solo desde el científico”. 

Realidad de la ciencia en Chile

El Dr. Aspée considera que hay que ser justos con la realidad de la ciencia en el país. “Tenemos acceso a fondos que son buenos, competitivos y que es difícil obtenerlos, necesitamos muchos recursos para seguir avanzando y apostando por la ciencia. La ciencia es un camino que directamente impacta en la educación. Si alguien me pregunta si hay que hacer ciencia aplicada, la ciencia aplicada es buena, pero la ciencia que realmente produce cambios en la sociedad es la ciencia básica, que es la ciencia realmente transversal en la educación”, dijo.

En la actividad, que fue presidida por la Dra. Elia Soto, directora Par Explora Región Metropolitana Norte, también se dieron a conocer los resultados del concurso “Iluminarte”, concurso de pintura para estudiantes, y “Juegos de Luz”, concurso de fotografía digital para estudiantes y docentes.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia