Ciencia

Español

Aporte de nuestra Universidad a la formación de profesores de matemática

Aporte de nuestra Universidad a la formación de profesores de matemática

La profesora del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dra. Claudia Vargas Díaz, se adjudicó un proyecto que se enfocará en perfeccionar e innovar en la metodología utilizada para la formación de docentes de matemática.

La iniciativa se concreta en el marco del Convenio de Cooperación firmado recientemente entre los rectores de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y su par de la Universität Bielefeld, Alemania, Dr. Gerhard Sagerer.

El trabajo, llamado “Proyecto de Innovación de la Enseñanza y Desarrollo Curricular en la Formación Inicial Docente”, tendrá una vigencia de 4 años y es financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD. La universidad Germana estará representada en el proyecto por el profesor Dr. Rudolf vom Hofe, presidente de la Sociedad Alemana de Didáctica de la Matemática.

“Esta investigación de cooperación internacional entre dos universidades tiene como objetivo mejorar la formación de profesores y a su vez dar directrices para una matemática más motivadora, principalmente a través de la resolución de problemas en la formación con ideas innovadoras”, indica la Dra. Claudia Vargas.

El proyecto involucra intercambio de expertos, científicos y estudiantes, eventos conjuntos para el intercambio de experiencias, materiales y resultados, así como intercambio de experiencias en la evaluación de los instrumentos empleados.

Asimismo, la Doctora en Didáctica de la Matemática explica que la iniciativa también comprende talleres para mejorar el aprendizaje de la matemática en los primeros cursos de universidad, además de la formación de profesores, “como también talleres sobre enseñanza motivadora y métodos de enseñanza en matemática para el apoyo específico de estudiantes más débiles en el primer semestre”.

Respecto al Convenio de Cooperación entre ambos planteles, la académica señala que está enfocado hacia el aprendizaje de las matemáticas en los cursos iniciales de pregrado.

“En este ámbito la cooperación va a promover el desarrollo de conceptos e instrumentos innovadores para mejorar las competencias matemáticas de base en cursos del primer año académico, así como en las carreras de formación de profesores. Este proyecto apoyará métodos para enseñar el modelamiento matemático”, subraya la Dra. Claudia Vargas.

Del mismo modo, la investigadora recalca que “la matemática tiene que contribuir a la sociedad para que la gente piense y sea más crítica, que no asuma situaciones porque lo dicen otros sino que sea capaz de cuestionar, en otras palabras, el proyecto también apunta hacia la formación ciudadana”.

 

Trayectoria

 

La Dra. Claudia Vargas, ha dedicado su vida a la investigación en formación de profesores, el impacto de las innovaciones, las brechas de género en la Educación Matemática, además de la resolución de problemas en la formación, entre otras áreas.

“Respecto a las brechas de género, internacionalmente las mujeres y los hombres presentan diferencia de puntaje en la prueba PISA, en la prueba TIMSS, y aquí mismo en Chile en la prueba SIMCE. Mientras que la resolución de problemas, está íntimamente ligado a la formación de profesores o también como herramienta para entregar conocimientos de matemática”, recalca la docente.

A su vez, en 2012 se doctoró en Didáctica de la Matemática por la Universitat Autònoma de Barcelona, (UAB Barcelona), España.

“Hay muchas opiniones sin fundamento sobre las didácticas de las matemáticas, y además, muchos no consideran que hay varios estudios detrás. Esta es una disciplina científica que investiga, a grandes rasgos, cómo se aprende y cómo se enseña la matemática a niveles preescolar, escolar básico, escolar medio, y universitario”, precisa la investigadora.

Igualmente, la académica fue consultada para la elaboración de las nuevas bases curriculares para la enseñanza de la ciencia, y el año pasado organizó en el Plantel, junto al Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, el segundo concurso de fotografía matemática “Math Lover Foto”.

“Invitamos a toda la comunidad universitaria a ver desde el domingo 23 de abril la exposición de las fotografías ganadoras del concurso “Math Lover Foto” del año pasado, en la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (ViME)”, concluye la Dra. Claudia Vargas.

Académico del Plantel indaga en teoría de agujeros negros

Académico del Plantel indaga en teoría de agujeros negros

En su investigación “Supertranslations and Superrotations at the Black Hole Horizon”, el Doctor Miguel Pino, analiza una posible solución a la llamada ''Paradoja de la información en agujeros negros'' postulada en los setenta por Stephen Hawking, uno de los científicos más reconocidos del mundo, para la cual no se ha logrado encontrar una respuesta hasta el día de hoy.

La investigación fue publicada en la revista Physical Review Letters y es uno de los primeros artículos en donde se explora una potencial solución propuesta recientemente por el mismo Hawking. 

Todo comienza con la teoría de la Relatividad General propuesta por Albert Einstein en 1915, la cual predice la existencia de ciertos objetos cuyo comportamiento es poco intuitivo: los agujeros negros, de los cuales supuestamente ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz.

Según afirma el investigador, estos agujeros se caracterizan por poseer propiedades extrañas. Su estudio es en gran parte de manera teórica, ya que aún no se pueden observar directamente. “Pasan cosas tan extrañas con el tiempo y el espacio cerca de un agujero negro, que sirven para testear ideas físicas y comprobar su consistencia”, comenta el Dr. Pino. 

Stephen Hawking ha desarrollado gran parte de su carrera alrededor del estudio de estos objetos, y uno de sus principales resultados es la inconsistencia de los agujeros negros con los principios de la mecánica cuántica, la cual describe cómo funcionan las cosas a un nivel microscópico. 

“Nadie pone en duda que ésta funciona. Sin embargo, cuando pones a la mecánica cuántica frente a un agujero negro, no son consistentes entre ellos, llegas a cosas que no tienen sentido. Un resultado que encontró Hawking es lo que se llama la paradoja de la información”, explica.

El agujero negro traga información, y esta desaparece del universo. No hay manera de saber con posterioridad lo que ocurrió antes de que algo cayera en este. Eso, según Pino, es considerado una paradoja, pues va en contra de los principios de la mecánica cuántica, la cual es una piedra angular de la física moderna.

 

La propuesta de Hawking

 

El año 2015, Hawking publicó un paper en donde propone una posible solución a la paradoja de la información. El objeto central de la nueva propuesta son un tipo de simetrías llamadas ''supertraslaciones''.

“Con unos colegas de Bélgica, por otros motivos, trabajábamos en supertraslaciones, y entendimos a qué se refería con la propuesta. Pensamos que si Hawking estaba hablando de esto, y si puede ser una solución para un problema tan grande, aprovechemos que viene una ola de investigaciones. Cada vez que Hawking dice algo, es lo que ocurre”, asegura el académico.

Cuentacuentos en celebración del Día del Libro

Cuentacuentos en celebración del Día del Libro

Un 23 de abril de hace exactamente 22 años, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, decidió aprobar e incentivar la celebración del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, con el objetivo de fomentar la lectura, y homenajear a grande escritores como Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega.

En ese contexto, la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios, festejará el acontecimiento un día después, el lunes 24 de abril, con una intervención de cinco cuentacuentos que a través de Susurradores y Paraguas Cuentacuentos, gestión realizada por la bibliotecóloga del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación (DMCC), Paula Silva, ofrecerán versos en diversos espacios, patios, casino, sala de clases u oficinas.

Técnicamente, los Susurradores son largos tubos de cartón que se utilizan para transmitir al oído piezas literarias como poesías, cuentos y adivinanzas, mientras que los Paraguas Cuentacuentos son adornados con breves historias que son leídas a los transeúntes, de una manera lúdica y creativa.

“Los Susurradores con sus Paraguas Cuentacuentos son instrumentos creativos y mágicos por el cual se regalan a los y las oyentes frases, refranes, dichos, microrelatos, poesías, permitiendo una conexión sutil en torno a las letras”, indica Paula Silva.

Cabe consignar que esta técnica de narración oral nace en Francia, y llega a nuestro país en el año 2010, por la Escuela de Cuentacuentos de la Fundación Mustakis, donde Paula Silva es profesora. “Damos entretención y color en diversas ferias de libros, parques públicos, entre otros eventos”, indica la bibliotecóloga.

Ese mismo día, 24 de abril, se habilitará un lugar llamado “El Rincón” en el Departamento de Matemática. “Es un espacio diferente donde serán los mismos usuarios quienes le darán vida, y queremos que ese lugar sea descubierto por ellos mismos. Quienes suban una foto comentando sobre este Rincón también podrán tener algún presente”, sostiene Paula Silva.

Además, desde el lunes 3 de abril se instaló en la biblioteca, ubicada en el subterráneo del edificio del DMCC, un buzón y materiales como lápices y hojas de colores, para que la comunidad universitaria pueda expresar su sentir sobre la lectura.

“Puede ser a través de un dibujo, un verso, un meme, un emoticón, una fotografía, o un microrelato, dentro de los cuales se elegirán a los cuatro mejores, quienes tendrán un libro de regalo, mientras que a todos los que dejen sus propuestas tendrán un presente sorpresa, solo deben pedirlo en el mesón. Todo será anunciado a través de nuestro Facebook Biblioteca DMCC Usach”, indica Paula Silva.

 

Compromiso con la lectura

 

La idea de la biblioteca del DMCC de la Facultad de Ciencia, surge por el compromiso de los profesionales con la lectura.

“Nuestra relación es con la lectura, y en mi caso la narración oral es un compromiso constante para generar instancias simples pero llenas de afecto para dar vida a lo que es la lectura”, precisa Paula Silva.

Asimismo, aclara que “no por ser una biblioteca de una Universidad tiene que ser siempre formal y técnica, la idea es colaborar también a que vean nuestra profesión y las bibliotecas universitarias como espacios cercanos, no solo para estudiar si no que para disfrutar de momentos de relajo”.

Se inicia Diplomado que potencia habilidades metodológicas

Se inicia Diplomado que potencia habilidades metodológicas

Este 2017 la Facultad de Ciencias Médicas impulsó un nuevo programa de educación continua. Se trata del Diplomado en Metodología de la Investigación. Este programa pretende ofrecer orientaciones sobre los criterios filosóficos, científicos y técnicos para la elaboración y desarrollo de los procesos investigativos.

Además, se busca que los profesionales participantes obtengan elementos básicos para generar habilidades metodológicas, que les permitan, de manera independiente, plantear un problema de investigación y a partir de este, desarrollar el proceso hacia la búsqueda de nuevos conocimientos.

El coordinador del inédito programa es Jairo Vanegas,  académico e investigador de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, quien considera que  además del trabajo clínico, los académicos deberían generar conocimientos: “uno de los propósitos (del Diplomado) es promover la investigación, pero para  lograr eso, es necesario que los participantes adquieran herramientas básicas que permitan orientar las ideas para lograr publicaciones, proyectos y actividades investigativas”.

En cuanto al desarrollo del curso, el académico de Obstetricia y Puericultura adelanta cómo se llevará a cabo el programa. “Esperamos que participen tanto docentes de esta universidad, como de otras universidades. Impartiremos una modalidad semipresencial, esto ayuda a que cada profesor enseñe su parte de la materia y después se hace un seguimiento virtual; y al final del diplomado, se espera que los participantes presenten una propuesta de proyecto de investigación, que sea realizable y publicable”.

Vanegas señala que  se trata de un preograma que tiene todas las cualidades para que quienes deseen hacer investigación puedan aprender y apoyarse en las herramientas que la U. de Santiago les entrgeará a través de cada una de las asignaturas . “Este es un curso más práctico que teórico, y puede ayudarles a realizar algún proyecto científico que tengan en mente. Tendrán profesores comprometidos y con tutorías de trabajo”.

El Diplomado en Metodología de la Investigación será realizado desde abril hasta noviembre y los participantes cursarán las asignaturas de: Introducción a la metodología de la investigación, Epidemiologia aplicada a la clínica, Diseños Observacionales y Diseños Experimentales, Metodología y tipos de Ensayo Clínico Aleatorizado, Etapa del Proceso de Investigación, Medicina Basada en Evidencia y Ética/Bioética en el marco de la investigación científica, además de realizar un trabajo final.

U. de Santiago desarrolla nueva línea de investigación en Astrofísica Computacional

U. de Santiago desarrolla nueva línea de investigación en Astrofísica Computacional

Tras desarrollar una serie de proyectos vinculados al área astronómica y luego de 3 años de colaboración junto al Dr. Fernando Rannou Fuentes, Director del Departamento de Informática de nuestro Plantel, el prestigioso astroinformático Dr. Pablo Román Asenjo se incorporó al Plantel, para realizar el proyecto “Desarrollo de línea de investigación en Astrofísica Computacional en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, mención Informática".

La contratación del doctor Román, es financiada por la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Conicyt), luego de adjudicarse un cupo en el Concurso Nacional Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia, en su versión 2016, con el objetivo de fortalecer la capacidad científica de nuestra institución en el área, siendo uno de los pocos ingenieros en Chile que resuelve problemas radio-interferométricos, investigando los mejores métodos variacionales en la síntesis de imágenes.

Respecto a su incorporación al plantel, el Dr. Román destaca las cualidades de nuestra casa de estudios: “Valoro a esta institución por su carácter público, y particularmente al Departamento de Informática por la calidad de alumnos que tiene en el nivel técnico, Tengo mucha esperanza en la U. de Santiago, hay harta capacidad y voluntad de desarrollar cosas, y para mí con eso basta”, afirma.

 

Formación en Astroinformática

 

El Dr. Román posee una amplia trayectoria en el área. Sus estudios los realizó en la Universidad de Chile, lugar donde se graduó como Licenciado en Ciencias con mención en Física. Prosiguió con una segunda carrera de pre-grado en Ingeniería en Computación. Para luego especializarse con el Doctorado en Sistemas de Ingeniería y un Post Doctorado en Astroinformática.

Desde la realización del Postdoctorado, su área de investigación ha sido la síntesis de imágenes en radio astronomía, que lo llevó a trabajar del Proyecto Fondecyt de becas y ALMA-CONICYT '' síntesis de imágenes bayesiano para ALMA y VLTI”, dirigida por el Dr. Simon Cassasus del Departamento de Astronomía en colaboración con el Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile.

Paralelamente, el investigador participa de manera activa en sociedades científicas, éstas corresponden a la Organización sin fines de lucro: Institute of Electrical and Electronics Engineers de EE.UU. (IEEE), donde trabaja en forma directa participando en congresos internacionales de procesamiento de imágenes y señales.

Además, participa en la Sociedad American Mathematical Society de EEUU (AMS), como parte de su interés por las ciencias exactas, en donde recopila ideas que apoyan su investigación.

 

Línea de investigación

 

Como parte de su formación postdoctoral, el investigador comenzó a trabajar junto al Astrónomo del telescopio ALMA, Simón Casassus, quien estudia el nacimiento de planetas mediante la observación de discos de polvo. El apoyo del Dr. Román, consistía en recopilar los datos del instrumento, que libera señales radio-interferométricas y transformarlas en imagen.

Sin embargo, según explica el astrofísico, “no se trata de un problema sencillo, ya que no tiene una solución única, sino infinitas. Entonces, el tema es como encontrar una manera rápida para obtener una imagen en menor tiempo y de buena calidad”, sostiene.

El estudio del académico depende exclusivamente del telescopio Alma, instrumento astronómico ubicado en el norte de Chile que recibe señales de radio y mide la interferencia entre pares de antenas. Varios conjuntos de datos ALMA se utilizan para demostrar la eficacia en formación de imágenes y para evaluar el rendimiento de la Unidad de Procesamiento Gráfico (GPU).

Gracias a la instalación de este telescopio, se ven beneficiadas distintas disciplina, que hace necesaria la generación de algoritmos nuevos, “quien tenga mejores algoritmos será el científico que podrá publicar los últimos trabajos sobre el procesamiento de esos datos, que es una oportunidad única”, indica.

Para el desarrollo de esta nueva línea de investigación, el investigador explica que adquirirán tecnología de punta, con computadores con varias GPU, especiales para estudiar nuevos algoritmos, probarlos y aplicarlos. Se trata de un computador avaluado en 20 millones de pesos, que en otras áreas podría ser utilizado para crear películas de cine.

El astroinformático valora la gran oportunidad que significa desarrollar esta línea de investigación: “pienso que tenemos una gran oportunidad. Contamos con un gran telescopio, con astrónomos a quienes les llegan los datos, posibilidades de ir a observar a ese lugar porque está instalado en Chile. Además podemos lograr desarrollar el área software relacionado a los telescopios”, indica.

En cuanto a la contribución científica del desarrollo de esta investigación, el Dr. Román explica que antes eran los propios astrónomos quienes desarrollaban su software, pero debido a la evolución constante de las tecnologías, los procesos necesitan mayor especialización.

“El software está cada día más complicado, por eso existe la carrera de informática. Hoy, como especialistas tenemos la oportunidad de resolver los problemas de los astrónomos, otorgándoles soluciones más específicas. Esta investigación les impactará directamente, porque cualquier trabajo que se haga acá será citado en cualquier parte del mundo, o le servirá a un astrónomo”, concluye el investigador.

Publican primera revista que destaca investigaciones científicas escolares

Publican primera revista que destaca investigaciones científicas escolares

Por primera vez en el país, se publicarán investigaciones científicas desarrolladas por escolares. La iniciativa, que da vida a la revista Brotes Científicos, marca un hito en la divulgación de la ciencia local, permitiendo que estudiantes de 5° básico a 3° medio den a conocer los resultados de los estudios que desarrollan al alero de los proyectos asociativos financiados por el Programa Explora de CONICYT.

El lanzamiento de esta inédita publicación se realizó este martes en el Planetario de la Universidad de Santiago, acto en el cual se presentaron autoridades de las instituciones involucradas y representantes del primer artículo aceptado, provenientes del Liceo Oscar Castro Zúñiga de Rancagua.

El objetivo principal de la revista es ofrecer un espacio que permita dar a conocer las investigaciones de las y los estudiantes, acercándolos a la ciencia y a sus diferentes disciplinas, con miras a aportar en la construcción de una cultura científica en la sociedad chilena.

En su primera edición, Brotes Científicos contará con 10 artículos, tanto del área de las ciencias naturales como sociales, provenientes de diferentes establecimientos educacionales del país, correspondientes a las regiones de Antofagasta, Metropolitana, del Libertador General Bernardo O’Higgins, de la Araucanía, de Los Lagos y de Magallanes.

Entre los artículos presentados se encuentran diversas temáticas, tales como la diversidad de las aves en la ciudad de Rancagua, los ciclos reproductivos del Pingüino Rey o la construcción del imaginario social en relación al territorio antártico chileno, entre otras.

La revista Brotes Científicos es una publicación creada en conjunto por el Proyecto Asociativo Regional, PAR Explora de CONICYT Región Metropolitana Norte, de la Facultad de Matemáticas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, VRIDEI, de la Universidad de Santiago de Chile.

La revista estará disponible en el sitio http://brotescientificos.usach.cl, plataforma en la cual se recepcionan los artículos y su publican los resultados.

Científicos celebran su día en el Planetario de la U. de Santiago

Científicos celebran su día en el Planetario de la U. de Santiago

Con la participación de estudiantes de distintos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana y científicos connotados del país, se celebró por cuarto año consecutivo en el Planetario de la U. de Santiago el “Día de la Astronomía en Chile”, decretado el año 2013 por esta institución en conjunto a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y la Sociedad Chilena de Astronomía (Sochias).

Respecto a las actividades que iniciaron el viernes 17 y se extendieron durante todo el fin de semana, Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario de la U. de Santiago, entregó un balance positivo, valorando especialmente la participación infanto-juvenil en el ámbito astronómico.

“Los jóvenes cada día se interesan más por noticias astronómicas, ya no solo preguntan por el sistema solar, sino también por los agujeros negros al centro de nuestra galaxia, las sondas espaciales, entre otros. Creo que efectivamente estamos viviendo el auge del desarrollo de esta ciencia, hoy somos noticia a nivel internacional con descubrimientos y aportes realizados por científicos chilenos, y nosotros en Planetario estamos elaborando producciones audiovisuales con repercusión internacional”, sostiene la directora del centro.

 

Celebraciones

 

El evento central a nivel nacional se efectuó en dependencias del Planetario, hasta donde llegaron estudiantes de distintos colegios y liceos de Santiago para disfrutar gratuitamente de las actividades, así como prestigiosos científicos nacionales.

En la instancia, Mario Hamuy, presidente del Directorio de CONICYT y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, expresó su satisfacción con el trabajo realizado junto a ambas instituciones organizadoras, para lograr acercar la ciencia a la ciudadanía y entregó las razones de la importancia de realizar eventos de éste tipo.

“Estamos muy contentos y satisfechos con esta colaboración. Es importante que toda la ciudadanía se apropie de esta ventana al universo por varias razones: porque todos estamos conectados por el cosmos; porque cada uno de nuestros átomos vienen de allá, y probablemente si nuestro planeta deja de ser sustentable para la vida, por razones naturales o por nuestra propia ambición, quizás debamos volver a buscar al universo; es por ello importante conocer y entendernos”, sostuvo el presidente de Conicyt.

La inauguración de las celebraciones estuvo a cargo del astrónomo y astrofísico, Premio Nacional de Ciencias Exactas 1999, José Maza, quien dictó la clase magistral “Somos Polvo de Estrellas”. En la oportunidad, realizó un recorrido histórico acerca de cómo la astronomía fue develando una a una las grandes incógnitas que luego llevaría al descubrimiento de la aceleración de la expansión del universo, y posteriormente a generar vida en la Tierra.

En la instancia se exhibió el documental “De la Tierra al Universo”, para más tarde estrenar el documental “Los ojos del Mundo”, de la periodista francesa Marie Curvesie, quien recorrió Chile un año antes, debido a su interés por la Astronomía y la manipulación de los medios de comunicación en temas relativos al área.

“Éste trabajo incluye todo lo que hay alrededor de la ciencia, de la astronomía y de Chile. Todo lo que pudo desarrollarse de su mano, desde la educación, infraestructura, empleo, turismo. Entonces, lo que quise mostrar a través de la película es el punto de vista de lo que yo percibí, el lado humano. Creo que hoy la gente se siente muy partícipe de la ciencia y de su entorno”, sostiene la realizadora.

Más tarde se realizó el re-lanzamiento del Disco Cosmos de Sergio Lagos, en donde la música y las estrellas se unieron en sus canciones. Finalizando con la “Fiesta de las Estrellas”, una interesante jornada de observación nocturna.

Las actividades continuaron el sábado con funciones audiovisuales gratuitas en formato full dome, en donde presentaron los documentales “De la Tierra al Universo”; “3, 2,1 Despegue” y la película: “El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI”.

 

Importancia de la fecha

 

La iniciativa que surge el año 2013 al alero de estas prestigiosas instituciones nacionales, buscando destacar el patrimonio natural de nuestro país, difundir las investigaciones en el área y acercar la ciencia a la ciudadanía, para lo que cada año se realizan charlas y actividades de observación en todo el país.

La importancia de la celebración según sus organizadores principales: Sochias, Planetario y Conicyt, se debe a la condición de privilegio que tiene nuestro país, al contener cerca del 40% de las capacidades de observación astronómica del mundo, que es recolectada a través de los satélites ubicados en el norte del país, donde existen más de 300 días despejados al año, y que según los científicos se prevé aumente a un 70% de la capacidad astronómica en la próxima década.

En cuanto a los desafíos que enfrenta hoy el mundo científico, Luis Chavarría director del programa de Astronomía de Conicyt, sostiene que lo importante es “descentralizar la astronomía”.“La Astronomía es una ciencia de primer lugar y generará un desarrollo muy amplio a través de distintas ramas de tecnología; manejo de datos; acción científica; educación; entre otros. Si bien los observatorios llevan en Chile muchos años, es importante que ahora esa transferencia o inversión de recursos se traslade al público general; que demos a conocer su importancia y generar consciencia del cuidado que debemos tener de nuestros cielos”, sostiene el experto.

Desaparecería agujero de ozono ubicado en el área de la Antártida, antes de fin de siglo

Desaparecería agujero de ozono ubicado en el área de la Antártida, antes de fin de siglo

A inicios de la década de los 80’, la comunidad científica detectó el agujero en la capa de ozono sobre la Antártida, descubriendo una serie de repercusiones en la salud y el medioambiente. La situación aceleró la firma del Protocolo de Montreal en el año 1987 que suscribieron155 países, con el objetivo de limitar, controlar y regular la producción, consumo y el comercio de sustancias destructoras de ozono como el bromuro de metilo, el metilcloroformo, el tetracloruro de carbono y las familias de halones y clorofluorocarbonos, comunes en desodorantes, lacas e insecticidas de aquellos tiempos.

Desde su detección a inicios de los 80', el agujero en la capa de ozono continuó creciendo hasta alcanzar su máxima extensión en septiembre del 2006. En 2011, un equipo liderado por el Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física, se unió a los esfuerzos internacionales para el monitoreo de la evolución del agujero de ozono y sus efectos en el clima del hemisferio sur. Hoy este grupo ejecuta paralelamente seis proyectos de investigación.

Tras una nueva expedición realizada por su equipo entre noviembre del 2016 a marzo de 2017, el Dr. Raúl Cordero coincide con otros científicos respecto al inicio de la recuperación de la recuperación de la capa de ozono como consecuencia de la aplicación exitosa del Protocolo de Montreal.

“Las concentraciones en la atmosfera de sustancias destructoras de ozono comenzaron a disminuir a nivel global hace una década, mientras que el agujero de ozono alcanzó su máxima extensión el 24 de Septiembre del 2006. Aunque el cierre del agujero es un proceso paulatino que tomará aun décadas, hoy existe consenso en que hay una tendencia hacia la recuperación de la capa de ozono y el cierre total del agujero sobre la Antártida antes de fines de este siglo”, indica el académico de la U. de Santiago.

 

Expediciones a la zona

 

El equipo de investigación liderado por el Dr. Cordero monitorea el ozono antártico desde hace más de 5 años y ha llevado a cabo más de una docena de campañas en territorio antártico gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) y el Instituto Antártico Chileno (Inach). En 2015, lograron consolidar su presencia en el continente blanco con la instalación de una plataforma de mediciones atmosféricas, cuyo propósito es monitorear los efectos del cambio en el clima producidos por el agotamiento del ozono estratosférico.

La plataforma se encuentra a 250 metros de la base Profesor Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno (Inach), en Isla Rey Jorge, y opera desde noviembre a marzo de cada año. Se encuentra equipada con instrumentos de vanguardia para medir el espectro solar, mediciones que permiten a su vez recuperar la columna de ozono total, la profundidad óptica de los aerosoles, la columna de vapor de agua y la nubosidad.

Además, en la época también se trasladan a la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión, localizada a 1.080 kilómetros de distancia del polo sur, donde se efectúan similares mediciones durante campañas más cortas.

El científico explica que según las observaciones, en los próximos 30 años se verán aumentos y disminuciones tanto en la extensión como en la profundidad del agujero. Sin embargo, se muestra optimista en que no haya cambios de tendencia y que la recuperación de la capa de ozono se consolide como irreversible.

Además explica la importancia para Chile del inicio del cierre del agujero de ozono. “La climatología del hemisferio sur ha sido enormemente influenciada en las últimas 4 décadas por el agujero de ozono.  De hecho, los cambios en las concentraciones de ozono, que ocurren anualmente sobre la Antártica durante la primavera austral, han provocado en los últimos 40 años cambios en las patrones de vientos, nubosidad y precipitaciones en todo el hemisferio Sur y Chile no ha sido una excepción”, puntualiza.

La última campaña liderada por la U. de Santiago en la Antártida, se extendió desde mediados de noviembre hasta principios de marzo de 2017 e involucró un total de 11 investigadores de la Universidad de Santiago, la Agencia Espacial Alemana (DLR), el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la Universidad Leuphana (Alemania).

 

Exitoso Protocolo de Montreal

 

Con un total de 14 millones de kilómetros cuadrados, la Antártida es considerada el cuarto continente más grande del mundo, después de Asia, América y África. Su superficie es aproximadamente 45 veces la superficie de Chile, por lo que es considerado por el mundo científico un agente de cambio climático global.

El Dr. Cordero destaca al Protocolo de Montreal como “el tratado medioambiental más exitoso de la historia” por haber evitado aumentos potencialmente catastróficos en la radiación solar ultravioleta (UV) (considerando el rol del ozono como protector de los organismos vivos frente a la UV).

Agrega que, “el Protocolo de Montreal es uno de los mejores ejemplos de cómo  la buena ciencia, lleva a tomar buenas decisiones políticas. De hecho, gracias al protocolo estamos logrando reparar uno de los mayores daños provocados por la actividad humana en el planeta y eso es una noticia extraordinariamente positiva de la que sin duda podemos sacar lecciones para enfrentar desafíos globales futuros”, sostiene.

Sin embargo, el Dr. Cordero advierte sobre el creciente rol del cambio climático. “El aumento  de las concentraciones en la atmósfera de gases de efecto invernadero y su interacción con las variaciones de ozono sobre la Antártica que aún se esperan en las próximas décadas, hacen necesario continuar el monitoreo del clima antártico. Afortunadamente, en eso está el foco de la investigación polar Chilena”, concluye el científico.

Facultad de Ciencia continuará reforzando su pregrado y posgrado

Facultad de Ciencia continuará reforzando su pregrado y posgrado

Con la presentación de los directores de Departamentos, jefes de Carrera y funcionarios de la Facultad de Ciencia, la Unidad Mayor recibió a los más de 230 nuevos estudiantes de primer año que se incorporan este 2017.

El decano de la Facultad, Dr. Rafael Labarca Briones, detalló los principales desafíos de su administración, que deberá finalizar en junio de este año, destacando como sello de la Unidad que dirige la continuidad en las labores de investigación y de desarrollo.

“Este año esperamos implementar el reemplazo de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Computación por Ingeniería en Ciencias de la Computación, pero también es prioridad establecer el magíster en Estadísticas y Gestión de Operaciones, ambos proyectos están bien avanzados”, precisó.

Asimismo, adelantó que se está discutiendo al interior de la Facultad una iniciativa que plantea un ciclo común para una eventual carrera de Ingeniería Científica, también en proyecto, y un ciclo común para pedagogías de Matemáticas y Física, aunque aclaró que “esa es una labor de este año y del próximo también”.

“Queremos reforzar el pregrado y el posgrado, y en este último caso, también estamos pensando en la posibilidad de un magíster en Ciencias de la Computación, porque creo que en el área de la computación teórica y su desarrollo con la parte tecnológica, nosotros tenemos una responsabilidad en eso”, recalcó.

Respecto a los nuevos estudiantes, el decano Dr. Labarca puntualizó que espera que el 70% al 75% de los 232 estudiantes que ingresaron concluyan este primer año y se reincorporen el próximo.

“El que quiere estudiar, el que quiere aprender, y el que también quiere progresar, está en el lugar absolutamente correcto, porque acá se aprende. Esta gran Universidad ha transformado a miles de personas que venían en una condición de piedra bruta, por así decirlo, en diamante, y quiero que todos sepan que tienen esa posibilidad”, subrayó.

 

No al “cachorreo”

 

Por su parte, Israel Lucero Arndt, estudiante de Ingeniería Matemática y representante de los centros de estudiantes de la Facultad, enfatizó que desde el año pasado han estado absolutamente en contra de las prácticas que menosprecian a los estudiantes.

“Particularmente del cachorreo, porque no es consecuente para muchos estudiantes que luchan todo el año por una educación gratuita y de calidad, y también porque menosprecia a los trabajadores de la Universidad, porque tienen que soportar esto”, sentenció.

La ceremonia fue presenciada por las autoridades de la Facultad de Ciencia, entre ellas: el vicedecano de Docencia, Dr. Luis Rodríguez Valencia; el vicedecano de Investigación y Desarrollo, Dr. Hernán Henríquez Miranda: el secretario de la Facultad, David Ramírez León, el director del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Pedro Marín; y director del Departamento de Física, Dr. Enrique Cerda Villablanca.

A su vez, participaron en la jornada el director del Departamento de Gestión del Deporte y la Cultura, Sergio Garrido; la coordinadora de Estudiantes del Paiep, Francisca González; y la enfermera del Centro de Salud del Plantel, Josefina Trabucco.

También expuso la asistente social del área de Beneficios y Asistencia Estudiantil de la Facultad de Ciencia, Marcela Campusano; el registrador curricular de la Unidad Mayor, Hernán Cornejo; la bibliotecóloga del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Paula Silva; y el bibliotecólogo del Departamento de Ingeniería Física, Alejandro Silva.

Del mismo modo, destacó la presentación de la Tuna Mayor de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago que entretuvo a los asistentes durante la actividad.

 

Estudiantes

 

En tanto, de la nueva generación de estudiantes, Paola Soto, de Pedagogía en Física y Matemática, señaló que de varias posibilidades se inclinó por la propuesta de la Universidad de Santiago.

“Esta Universidad me gustaba y me llamaba la atención. Vi la malla curricular y me pareció que estaba acorde con la actualidad. También me gustó la infraestructura así que decidí matricularme aquí. Además, un conocido de la Facultad de Ingeniería me había recomendado la Universidad”, sostuvo.

Mientras que Katherine Garrido, también estudiante de Pedagogía en Física y Matemática, precisó que ya había tenido una experiencia previa en el Plantel.

“Me cambié de carrera. Antes pertenecía a la FAE, estudié Ingeniería Comercial dos años y medio, pero lamentablemente no era lo mío y me salí. A mí esta Universidad me gustó desde el principio, además, también tenía conocidos acá, de matemáticas y de ingeniería, entonces ya conocía el lugar”, comentó.

Rector cuestiona no presencia de universidades en futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología

Rector cuestiona no presencia de universidades en futuro Ministerio de Ciencia y Tecnología

El pasado 16 de enero el Ejecutivo envió al Congreso el proyecto de ley que busca crear el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Una nueva institucionalidad que incluye un Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, ente asesor de la Presidencia y continuador del actual Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), además de un Comité Interministerial y una Agencia de Investigación y Desarrollo. Esta última, en reemplazo de la actual Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt).

En ese contexto, la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, presidida por el senador Guido Girardi, ya ha realizado dos sesiones para conocer la opinión de distintos sectores sobre el contenido del proyecto. En la segunda, desarrollada este lunes, participaron representantes de algunas universidades del país. En el caso de la Universidad de Santiago de Chile, a través del Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, y del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez Fernández.

 

Nula participación de universidades

 

Si bien considera que el proyecto de ley es un aporte a la discusión sobre la nueva institucionalidad, el Rector Zolezzi advirtió durante el encuentro sobre la escasez en cuanto a política científica. “Más bien intenta dar una orgánica que fundamentalmente reordena lo existente, sin realizar todos los cambios necesarios que el país requiere para incorporarse de lleno en la sociedad del conocimiento”, planteó.

Asimismo, no dudó en manifestar sus aprensiones sobre el escaso rol de las instituciones de educación superior en el proyecto. “Me preocupa la baja o nula participación de las universidades en el nuevo sistema que se pretende crear. No es lo mismo la participación de académicos e investigadores que pertenecen a universidades, que la participación de las universidades a través de representantes que resguarden los objetivos institucionales que ellas representan”, explicó.

En ese sentido, la autoridad analizó la necesidad de discutir sobre estrategias y políticas destinadas a alcanzar una fase superior de organización del sistema científico y tecnológico del país. “Principalmente debiera permitir superar la actual atomización de fondos, programas y consejos, que en distintos ministerios y servicios parecieran no lograr la coordinación política y estructural necesaria para ser eficientes en sus objetivos”, detalló.

Esto, a propósito de lo señalado por la OCDE en su estudio sobre Política de Innovación en Chile de 2008. “También por ser un anhelo de la comunidad científica y académica nacional desde hace muchos años”, agregó, con una advertencia final: “Si las universidades no se incluyen en la ley, entonces no tiene valor”.

 

Otros excluidos: Innovación y transferencia

 

Entre los representantes de las instituciones de educación superior que asistieron a la sesión, surgió un consenso en cuanto a que el proyecto adolece de deficiencias que deben ser corregidas. Asimismo, que la iniciativa debe tramitarse como la mayor celeridad posible.

En ese contexto, el Vicerrector Martínez aludió a lo que considera una propuesta insuficiente. “El nuevo sistema de ciencia y tecnología que se pretende implementar se justifica principalmente por tratar de mejorar la interacción entre los diferentes actores que aportan a la cadena de valor, reuniéndolos bajo un único ministerio. Sin embargo, el proyecto no incorpora dos piezas claves: las universidades o primer eslabón de la cadena, y la innovación y transferencia, última etapa del sistema”, aseguró.

Considerando que no existen referencias a que la nueva estructura implique un incremento de presupuesto para ciencia y tecnología, aspecto clave para pensar en una mejora del sistema en su conjunto, la autoridad universitaria advirtió que “la propuesta no incluye un cambio significativo a lo existente, pues no crea ni elimina servicios. Básicamente reordena lo existente, cambia de nombres pero no de funciones e, incluso, es conservadora en estos cambios, dejando fuera de las modificaciones a la innovación y la educación superior”.

Por ello, aseveró que el tema del financiamiento es fundamental. “Desde 2009, el porcentaje del PIB en ciencia y tecnología no ha variado de 0,37%. De hecho, los problemas que hoy presenta Conicyt se deben principalmente a la falta de financiamiento para que su aparato administrativo pueda gestionar adecuadamente el volumen creciente de actividad que posee”, puntualizó el Vicerrector Martínez.

 

Crisis institucional

 

“Debemos vincular el desarrollo científico a los territorios y sus comunidades, para lo cual son muy importantes las universidades y sus comunidades académicas”, aseguró el senador Girardi durante la sesión. Esto, junto con anticipar la participación de nuevos invitados a la instancia, como representantes del ámbito empresarial, de las Fuerzas Armadas y de la sociedad civil.

“Aparentemente este proyecto está confinado a una ciencia para el desarrollo económico. Lo que queremos es un desarrollo científico, tecnológico y de innovación para la sociedad. La mayor reforma es que primero cambiemos la manera de pensar”, propuso el parlamentario. Además, la idea de generar discusiones y debates dentro de las comunidades universitarias, considerando que “los programas de gobierno son miradas muy parciales y de corto plazo”.

Por su parte, la Dra. María Cecilia Hidalgo, vicepresidenta de la Academia Chilena de Ciencias, resaltó la urgencia que representa para la comunidad científica nacional la creación de esta nueva institucionalidad. “Estamos enfrentando una situación crítica. En primer lugar, por una crisis en la institucionalidad, en gran parte por el exiguo presupuesto que tenemos. Como país no podemos darnos el lujo de dejar fuera del sistema proyectos calificados de muy bueno y excelente”, explicó.

En segundo término, la Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006 planteó que “estamos cometiendo el grave error de no permitir que aquellos que se forman como científicos en el extranjero se incorporen a nuestro sistema. Estamos exportando talento a los países desarrollados”.

En su rol de presidente del Consejo de Conicyt, el Dr. Mario Hamuy agradeció las propuestas de los asistentes y aclaró que se trata de un proyecto bastante general, pues no pretende entrar en detalles, lo que debería trabajarse a nivel de reglamentos. “De manera que se pueda ir modificando sobre la marcha y permita que este nuevo sistema tenga flexibilidad. Estamos dejando espacio para que la institucionalidad ocurra de la manera más amplia posible”, detalló.

Además, el también Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 confirmó que esta iniciativa no incluye una discusión sobre financiamiento y transferencia de recursos. “Es una materia de la Ley de Presupuestos de cada año”, anticipó. “Este proyecto es el punto de partida para crear todo en conjunto, con una estrategia de largo plazo, para dar estabilidad a las políticas de ciencia, tecnología e innovación”, concluyó.

Finalmente, tal como adelantó el senador Girardi, los integrantes de la Comisión de Desafíos del Futuro –que además integran los senadores Francisco Chahuán, Carolina Goic, Juan Antonio Coloma y Alfonso De Urresti– tienen programado votar en abril la idea de legislar, con el objetivo de acelerar el proceso de discusión en ambas Cámaras del Congreso.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia