Ciencia

Español

Ciencia proyecta nuevo plan común en matemática y física para Carreras afines

Ciencia proyecta nuevo plan común en matemática y física para Carreras afines

En junio de este año, el Dr. Hernán Henríquez Miranda asumió como nuevo decano de la Facultad de Ciencia. La semana pasada, con cinco meses de ejercicio en el cargo, le correspondió encabezar la ceremonia del 42° aniversario de esta Unidad Mayor, instancia en la que realizó un completo balance de su gestión, así como diversos anuncios.


Presidida por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en la ceremonia realizada en el Salón de Honor, también participaron la Prorrectora Dra. Fernanda Kri Amar, vicerrectores y decanos, además de autoridades, académicos, estudiantes y funcionarios del Plantel.


Durante su discurso, el decano Henríquez compartió un antiguo anhelo personal. “Estoy seguro que tendría grandes beneficios para nuestra gestión docente y para los propios estudiantes si logramos establecer un esquema de plan común en matemática y física para Carreras similares, especialmente de Ingeniería”, detalló.


En ese sentido explicó que ya ha solicitado a otros académicos iniciar un análisis sobre este tema, convencido de que un cambio de esta magnitud sólo podrá implementarse si existe un acuerdo amplio entre los responsables de las Carreras respectivas. “Me parece evidente que los desafíos profesionales futuros requieren miradas multidisciplinarias e intradisciplinarias, por lo que la formación de profesionales requiere de un cambio en los perfiles y en la estructura curricular de nuestras Carreras”, proyectó el decano Henríquez.


“En el futuro, debiéramos tener una amplia oferta de currículos flexibles, de modo que cada estudiante, superadas las exigencias mínimas, forme su propio currículum en función de los problemas que como profesional desea enfrentar”, precisó la máxima autoridad de esa Unidad Mayor. “Ojalá pudiéramos desarrollar esto a nivel de Universidad. Al menos deberíamos dar el ejemplo dentro de nuestra Facultad”, añadió.


Investigación y docencia


Respecto de las acciones realizadas en el último tiempo, el decano Henríquez valoró la incorporación a la Facultad, durante los últimos seis años, de veinte nuevos jóvenes académicos: nueve en el Departamento de Física y once en el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación. Logro que se suma a las más de cien publicaciones realizadas, siete solicitudes de patentes y 110 estadías de investigación y presentaciones en Congresos en el extranjero por parte de los académicos, todo esto durante 2016.


En el ámbito de la docencia, resaltó las recientes acreditaciones de las Carreras de Licenciatura en Ciencias de la Computación e Ingeniería Matemática, ambas por cinco años, además de Ingeniería en Estadística, por siete años. “Agradezco la participación de académicos, funcionarios, estudiantes y egresados, así como el apoyo de organismos de nuestra Universidad, como el Departamento de Calidad y Acreditación”, subrayó el decano, junto con anticipar que el próximo año entrarán al proceso de reacreditación la Carrera de Pedagogía en Matemática y Computación, el magíster en Ciencia con mención en Matemática y el Doctorado en Ciencia con mención en Física.


Asimismo, planteó la necesidad de reabrir la Carrera de Pedagogía en Matemática y Estadística, junto con destacar la reapertura del magíster en Física. “Esperamos que para el próximo año tengamos en funcionamiento el doctorado en Ciencia de la Sustentabilidad. Además, hemos presentado un proyecto de magíster en Estadística, que esperamos ver aprobado en 2018”, detalló la autoridad. “También consideramos que las necesidades del país y nuestras propias potencialidades como Universidad nos permitirían contar con un programa de magíster en Enseñanza de la Ciencia”, agregó.


Activa participación


El decano Henríquez también detalló parte del trabajo de vinculación con el medio que ha realizado la Facultad, materializado a través de diplomados, postítulos de especialización, conversatorios en Carreras de pregrado, coloquios científicos, jornadas de discusión, ferias científicas, Olimpiadas de Física y de Matemática, Campeonato Escolar de Matemática, proyectos curriculares junto a la Facultad de Química y Biología, así como proyectos dirigidos por el Centro Félix Klein. Asimismo, agradeció la concreción del Plan Estratégico de la Facultad en sus diferentes etapas, con un especial reconocimiento al Departamento de Gestión Estratégica del Plantel.


“Mantenemos nuestro interés por integrar a representantes de estudiantes y funcionarios en todas las instancias colegiadas de la Facultad”, añadió la autoridad en su discurso. “La participación de nuestros estudiantes en la planificación de sus propias actividades es de la mayor relevancia, para que además de prepararlos técnicamente en sus respectivas Carreras, también formemos futuros dirigentes responsables”, afirmó, agradeciendo finalmente “el esfuerzo y compromiso de todos los académicos y funcionarios de la Facultad de Ciencia por el trabajo realizado”.


Especiales reconocimientos


Durante la ceremonia fueron premiados los mejores estudiantes de cada una de las seis Carreras de la Facultad de Ciencia. Recibieron el reconocimiento Daniela Valencia Núñez, de Ingeniería Estadística; Antonio Henríquez Corvalán, de Ingeniería Matemática; Daniela Gajardo Iglesias, de Licenciatura en Ciencias de la Computación; Alejandro Díaz Cortés, de Licenciatura en Educación Matemática y Computación; Felipe González Ríos, de Ingeniería Física; y Paloma Villamandos Soto, de Licenciatura en Educación Física y Matemática.


También fueron distinguidos como mejores compañeros de labores, entre los funcionarios de la Facultad, Nelson Flores Reyes, del Departamento de Física; Francisco Peña Cárcamo, del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación; y Gabriela Mancilla Tapia, del Decanato.


Además, el decano Henríquez entregó un especial reconocimiento a dos académicos del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación que decidieron acogerse a retiro: la Dra. Cecilia Yarur Said y el Dr. Guillermo Sánchez Muñoz.


Finalmente, la ceremonia contó con la especial participación del Dr. Guido Garay Brignardello, Premio Nacional de Ciencias Exactas y doctor en Astronomía por la Universidad de Harvard de Estados Unidos, quien ofreció la clase magistral “Formación Estelar”.

U. de Santiago abre sus puertas para hablar sobre ciencia en Chile

U. de Santiago abre sus puertas para hablar sobre ciencia en Chile

El vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Claudio Martínez se refirió al conversatorio “Ciencia con puertas abiertas: El rol de la universidad para abrir espacios de conversación sobre ciencia, desarrollo e innovación” agendado para el lunes 16 de octubre en el Salón de Honor y cuya invitación está extendida a toda la comunidad universitaria interesada en debatir sobre ciencia. La actividad se enmarca en la campaña “Más goles para Chile” impulsada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo (CNID), iniciativa de la cual nuestra universidad es socia.

“Nuestra Universidad se hace cargo de abrir el debate y conversar de ciencia más allá de los laboratorios. Es una actividad que busca generar un espacio para que todos hablemos de los temas que realmente importan y así podamos pensar de manera colectiva, el futuro del país”, señaló.

La actividad busca sumar a estudiantes y académicos, y es una de muchas iniciativas que promueven la conversación de tópicos poco abordados como son la ciencia y la innovación entre los más jóvenes. Para el Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, la universidad como actor relevante en el desarrollo del país, tiene el deber de generar espacios de participación abiertos, sobre todo para que los jóvenes puedan expresar sus ideas y propuestas a las problemáticas de la sociedad. “Queremos motivar a la comunidad universitaria a ser agentes de cambio y a generar desde la diversidad que caracteriza y enorgullece a nuestra universidad, a pensar, investigar y emprender para dar solución a las demandas concretas del país”, dijo.

En ese sentido, se mostró muy contento del trabajo conjunto con CNID y su campaña “Más goles para Chile”. “Como universidad pública, tenemos como objetivo facilitar los espacios para el debate, por ello esta iniciativa de la cual somos socios, es una oportunidad imperdible para abrir las puertas y pensar otro país. Generando pensamiento crítico, investigación de excelencia, y proyectos pertinentes que busquen resolver problemáticas nivel país”, señaló la autoridad.

La plataforma de participación online “Más Goles para Chile”  busca fortalecer y movilizar a la investigación, las tecnologías, la innovación y el emprendimiento de base científico, impulsando la conversación colectiva sobre los Retos Nacionales que nos llevarán al desarrollo sostenible e inclusivo. Su mecánica y los temas que aborda serán explicados en la actividad por el equipo de CNID. Además, el panel contará con la presencia del Vicerrector, Margarita D’Etigny, Presidenta del CNID, experto de nuestra Casa de Estudios y un representante de los estudiantes, Stefan Greve. Todos encargados de dar respuesta a las preguntas que surjan de los asistentes y de las redes sociales, y a generar una conversación dinámica y necesaria en torno a un tema que pocas veces sale de los laboratorios y centros de investigación.

La actividad se desarrollará el día lunes 16 de octubre a las 10.00 horas, en el Salón de Honor de la Casa Central. Puedes conocer más de la iniciativa en https://masgolesparachile.cl/

Planetario exhibe corto con historia ganadora de concurso de guiones

Planetario exhibe corto con historia ganadora de concurso de guiones

Ignacio Salgado, estudiante del Colegio María Luisa Bombal, resultó ganador del concurso de guión “Misterios del Universo”, organizado por el Planetario del Plantel y el programa Explora-Conicyt.

La historia del adolescente de 17 años se convirtió en un corto audiovisual en formato fulldome, gráfica que proporciona la sensación de estar dentro de la pantalla, gracias a ocho proyectores de video. 

El material resultante, titulado “Carta al Mundo”, fue estrenado en el marco de la XXIII Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología del Programa Explora y se exhibirá antes de cada función de la cartelera habitual del Planetario.

Para la directora ejecutiva de Planetario, Jacqueline Morey, los jóvenes que participaron “entienden la astronomía como una ciencia que abre nuestros ojos tanto para mirar el universo y tratar de descubrir sus misterios, pero también nos cambia la forma en que vemos nuestro mundo”.

La iniciativa, financiada por Conicyt, tenía como objetivo “motivar a los jóvenes a desarrollar un texto creativo en torno a un tema astronómico”.

“Como Universidad y como Planetario, estamos incentivando vocaciones científicas, tecnológicas y creativas, ya que tenemos claro que la Astronomía en Chile será una importante fuente de trabajo para los jóvenes”, afirmó Morey.

Concurso

En junio se abrió la convocatoria a participar del concurso de guiones dirigido a estudiantes desde 8° básico a 4° medio de todo el país, con el fin de que fueran estos mismos los responsables de generar contenidos para la divulgación científica nacional.

Entre los requisitos estaba la participación de equipos con un máximo de 3 personas por propuesta, y debían contar con el apoyo de un profesor del establecimiento, el que sería el responsable del equipo postulante.

La extensión máxima del guión era de 3 minutos y debía contemplar la creación de un personaje que relate la historia con voz en off. Los trabajos que concursaban tenían que ser enviados en formato digital (Word) y el plazo finalizaba en agosto. 

La elección del ganador estuvo a cargo del jurado compuesto por el director del programa de Astronomía de Conicyt, Luis Chavarría; el astrofísico argentino, Ezequiel Treister; David Azócar, encargado de Comunicaciones del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA; Jennifer King, editora de Confín Ediciones; Alejandro Bascuñán y Sebastián Inostroza, pertenecientes al Área de producción y animación digital de Planetario.

Luis Chavarría señaló que “Carta al Mundo” es un trabajo en el que se nota que “Ignacio puso sus preocupaciones sobre la humanidad en este corto. Me gustó ver la preocupación de nuestra juventud en lo que va a ocurrir en el mundo”.

Para David Azócar, este guión “tenía ritmo y es interesante”, mientras que Jennifer King aseguró que “fue una grata sorpresa ver la curiosidad de los estudiantes. Conjugaba perfectamente la estrategia de guión, un contenido acorde al objetivo del concurso combinado con un fuerte elemento poético”.

Lugares

El primer lugar fue alcanzado por Ignacio Salgado del Colegio María Luisa Bombal.

“Cuando me avisaron que había ganado, me puse nervioso, porque si bien estaba feliz, no sabía cómo iba a quedar el corto. Tenía hartas dudas, pero cuando lo vi me encantó”, indicó.

El adolescente agregó que le ha interesado la astronomía desde siempre: “Me gustan las posibilidades visuales que tiene de poder observar tantas cosas en el espacio”.

En tanto, “El hallazgo de Orión, de Constanza Olate y Nicolás Gamboa, estudiantes de cuarto medio del Colegio El Sembrador de Puente Alto obtuvo el segundo lugar.

El tercer puesto se lo llevó Tamara Martínez del Liceo Carmela Silva Donoso con su trabajo “La magia de las auroras”.

La ceremonia de premiación se realizó el pasado viernes 6 de octubre en la Sala Albert Einstein, donde se exhibió el corto del guión ganador y luego la producción “Luces del infinito: develando los colores del universo”.

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Según un estudio realizado en 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las intolerancias y alergias alimentarias afectan a entre un 3% y un 4% de la población mundial. En el caso de Chile, más del 40% de niños y jóvenes presenta intolerancia específicamente a la lactosa, de acuerdo al Instituto Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

Esta condición genética, que produce molestos síntomas debido a la falta de la enzima lactasa (encargada de metabolizar y digerir el azúcar de la leche), ha llevado al mercado a ofrecer productos para estos consumidores, pero la elaboración de algunos –particularmente, aquellos que siguen una estricta cadena de frío-, es ineficiente, ya que estas enzimas comerciales realizan el proceso a temperaturas que bordean los 40 grados Celsius.

Conscientes de esta problemática, científicos de la Universidad de Santiago de Chile lograron generar una leche deslactosada a partir de un extracto enzimático de un organismo antártico, que fue presentado en una conferencia de prensa organizada por Fundación Imagen de Chile.

Según el Doctor Renato Chávez, director del estudio liderado por investigadores de la Facultad de Química y Biología, y del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, “esta enzima, utilizada a 10ºC, presenta una capacidad de deslactosar leche aproximadamente 2,6 veces mayor que la usada en el plano comercial. Este resultado permite proyectar un importante impacto en la eficiencia del proceso productivo”.

La investigación es apoyada por FONDEF de CONICYT, el Instituto Antártico Chileno, y la empresa española Biópolis S.A., y permitirá optimizar los procesos realizados en frío y producir de manera más eficiente los alimentos sin lactosa, principalmente leche en polvo, así como nuevos usos para el manjar y el queso.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez, resaltó el rol que está asumiendo la Universidad de Santiago en el territorio Antártico, en materias tan diferentes como el desarrollo de innovaciones médicas, productos para la industria de alimentos e investigaciones sobre el calentamiento global.

“Como universidad pública, nos preocupa dar respuestas pertinentes, de excelencia y con impacto a las problemáticas de la sociedad. Por ello, contamos hoy con un laboratorio de investigación climatológica (TARP-02) en la Isla Rey Jorge, junto a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno, constituyendo la única universidad en el territorio con infraestructura propia. Además, contamos con un gran número de proyectos, como otras que pueden dar respuesta a tópicos tan complejos como el cambio climático”, acotó.

Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, enfatizó que “Chile se está posicionando internacionalmente gracias a este tipo de emprendimientos, que son un aporte para los desafíos que hoy enfrenta la sociedad. Cabe destacar que recientemente nuestra nación fue elegida como el mejor país de Latinoamérica y el Caribe en términos de innovación, según un estudio realizado por la Universidad Cornell, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, dependiente de la ONU”.

La leche deslactosada con el microorganismo antártico ya fue aprobada exitosamente por potenciales consumidores a través de un panel sensorial. El siguiente paso es lograr la producción a escala de la enzima y realizar pruebas a nivel productivo.

Dr. Eugenio Spencer pasa revista al desarrollo de la industria acuícola

Dr. Eugenio Spencer pasa revista al desarrollo de la industria acuícola

¿Qué es y qué hace ICTIO Biotechnologies? fue el nombre de la charla que dio el Director del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA), Dr. Eugenio Spencer, en el contexto del ciclo de Seminarios que organiza el Departamento de Biología de la Universidad de Santiago de Chile.

El Consorcio ICTIO Biotechnologies  (Proyecto CORFO, 13CTI-21527) es una entidad constituida por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la Universidad de Santiago de Chile, la compañía ActivaQ y las salmonicultoras  Blumar y Ventisqueros, y  cuyo objetivo principal es generar nuevos conocimientos y herramientas destinadas al diagnóstico, prevención y al desarrollo de tratamientos para el control de enfermedades transmisibles actuales y emergentes en la industria acuícola.

El Dr. Spencer abordó en su exposición los desafíos que ha significado el funcionamiento del Consorcio ICTIO Biotechnologies, destacando el aporte de los empresarios en el Comité Técnico y la consolidación de grupos de investigación con desarrollo de proyectos y productos en el mercado.

“¿Qué ha significado ICTIO para el CBA y nuestra Universidad? La implementación de una nueva unidad de peces que costó aproximadamente 80 millones de pesos, contribuir a implementar un bioterio de ratones, la inversión en más de 280 millones de pesos en equipos y disponer infraestructura de apoyo”, comentó el académico. El consorcio también ha brindado un lugar donde se pueden implementar unidades de investigación y también el desarrollo de tesis de pregrado y de postgrado. “Nos permite también que los investigadores jóvenes puedan asistir a congresos internacionales y hemos establecidos vínculos con centros extranjeros”, añadió el Dr. Spencer. El proyecto ha sido crucial en la iniciativa del laboratorio acuícola en Llanquihue, pero también ha aportado en términos de generar publicaciones y nuevos proyectos.

En cuanto a cifras, el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago indicó que, en la actualidad, ICTIO está compuesta por 48 personas. En términos presupuestarios, el 95,8 % de los fondos son invertidos en investigación y sólo el 4,2% en administración.

Antes de finalizar su presentación, el Dr. Spencer entregó recomendaciones a los investigadores más jóvenes respecto al desarrollo y el rol de un investigador en la universidad. “El crecimiento de esta universidad no es problema del gobierno central es problema de cada uno de los investigadores y académicos de nuestra universidad”. Asimismo añadió que “nosotros somos responsables de que esta universidad sea buena o mala, no hay que echarle la culpa a nadie más”.

Científicos descubren que alga marina comparte características con neuronas de animales

Científicos descubren que alga marina comparte características con neuronas de animales

El descubrimiento, publicado con el nombre "Copper-induced early responses involve the activation of Transient Receptor Potential channels, release of amino acids, serotonin and adrenalin, and activation of homologs of glutamate, adrenalin and serotonin receptors in the alga Ulva compressa”, evidencia que esta especie de alga marina posee mecanismos similares al sistema nervioso de los animales al mostrar activación en los canales tipo  Transient Receptor Potential (TRPs) en presencia de iones cobre, secretar aminoácidos y neurotransmisores al medio de cultivo y activar receptores específicos en ella.

El trabajo, iniciado hace cuatro años producto el proyecto Fondecyt 1130016 (2013-2015) y 1160013 (2016-2019) comenzó “cuando observamos que al agregar algunos aminoácidos y neurotransmisores tales como acetilcolina, serotonina, dopamina, adrenalina y noradrenalina al medio de cultivo inducían la liberación de calcio intracelular en Ulva compressa, indicando que el alga era capaz de sentir esas moléculas y reaccionar” explica la Dra. Moenne respecto a los orígenes del paper publicado por la revista Algal Research en julio de este año.

La investigación demuestra que después de la activación de los canales TRPs ante la presencia de cobre esta especie de alga libera aminoácidos y neurotransmisores los que activan receptores de tipo glutamatérgicos, serotoninérgicos y adrenérgicos en el alga. 

En palabras de la investigadora esto quiere decir que el comportamiento de Ulva compressa “es muy parecido a lo que ocurre en neuronas” y que “con esto es posible suponer que los aminoácidos y neurotransmisores liberados tienen un efecto en la misma alga y probablemente con algas vecinas”.

“De hecho, en el futuro investigaremos si estos compuestos liberados pueden tener acción a distancia sobre otras algas del entorno y que inducen una señalización intracelular”, indica la Dra. Moenne lo que, dicho en otras palabras, indicaría que las algas no solo reaccionan ante la presencia de cobre sino que también podrían comunicarse entre ellas.

El paper corresponde al trabajo desarrollado por la investigadora del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago de Chile junto con su equipo de investigación compuesto por la bioquímica Melissa Gómez y el Dr. Alberto González así como también el Dr. Claudio Sáez, perteneciente a la Universidad Playa Ancha, coinvestigador del proyecto Fondecyt.

Más de mil 300 estudiantes participan en Campeonato Escolar de Matemáticas

Más de mil 300 estudiantes participan en Campeonato Escolar de Matemáticas

El 5 de agosto recién pasado se dio inicio en nuestra Casa de Estudios a la XIV versión del Campeonato Escolar de Matemáticas para enseñanza Básica (CMAT), Olimpiadas creadas por nuestra Universidad el año 2003, y que actualmente organiza en conjunto a la Universidad de Chile y la Universidad Católica.

En esta nueva versión se inscribieron 1.350 estudiantes de cuarto, quinto y sexto básico, provenientes de 55 establecimientos educacionales y comunas de la Región Metropolitana y de la Región de O’Higgins, divididos en equipos compuestos por 5 estudiantes cada uno, quienes irán clasificando a siguientes etapas de acuerdo al puntaje que obtengan en la resolución de distintas pruebas.

El Campeonato se extenderá hasta fines de noviembre, en donde serán premiados los mejores 12 equipos participantes.

Al respecto, el Dr. Rafael Labarca Briones, Decano de la Facultad de Ciencias, y director académico del CMAT, sostiene que la iniciativa “es un espacio para detectar el talento, fomentar el gusto por la matemática, para el intercambio de experiencias pedagógicas. En fin, para movilizar estudiantes secundarios, de básica y sus profesores en el aprendizaje de la matemática a través de la resolución de problemas”, afirma.

Fomentando talentos

La iniciativa liderada por nuestra Casa de Estudios busca incentivar el aprendizaje de la Matemática en Chile en Estudiantes de enseñanza básica y media, integrando y acompañando a estudiantes y profesores interesados en la disciplina.

La Competencia dirigida a estudiantes de básica reúne a jóvenes talentos de colegios de Santiago, San Felipe y Rancagua, quienes compiten en diversas pruebas matemáticas durante periodos prolongados en el año para reforzar sus conocimientos en el área.

El CMAT, es una iniciativa reconocida con el Sello de Responsabilidad Social Universitaria, con sus orígenes bajo el alero de la Universidad de Santiago, al cual se han ido incorporando más universidades de Arica a Punta Arenas.

Se trata de una competencia en la que se enfrentan distintos equipos hasta culminar con los dieciséis primeros lugares de cada nivel. La competencia tendrá dos fases clasificatorias y una fase final.

La primera jornada se efectuó el sábado 5 de agosto en la Escuela de Artes y Oficios, donde se realizó el primer, segundo y tercer partido dirigido a sextos básicos. Mientras que el sábado 19 se disputaron en el mismo lugar el primer, segundo y tercer partido para quintos básicos.

Para la directora ejecutiva del CMAT, la académica Cecilia Marín Guajardo, en la Competencia es relevante el apoyo de los Establecimientos participantes.

“Las comunidades escolares en general se han comprometido a apoyar el desarrollo de sus estudiantes y muchas de ellas han creado Academias de Matemáticas, donde estudian con los niños y jóvenes al menos dos veces por semana matemáticas, a parte de la asignatura, lo que sin lugar a dudas provoca una superación de los alumnos y comunidades en general”, afirma.

En cuanto al rol que asume la Universidad al liderar una iniciativa de este tipo, la académica resalta que, “permite que estudiantes de todo Chile puedan a través de esta actividad desarrollar las matemáticas en particular y las ciencias en general acercando a los jóvenes a las universidades, pues es en ellas donde se realizan las actividades”.

Competencia

Las olimpiadas continuarán el 26 de agosto, con el primer, segundo y tercer partido de cuarto básico.

Mientras que el 9 de septiembre comenzará el cuarto, quinto y sexto partido para 6° básico, continuando el 30 de septiembre para 5° básico, y el 7 de octubre para cuarto básico.

El 14 de octubre, comenzará la segunda fase clasificatoria, donde competirán 32 equipos de los tres cursos, de los cuales se seleccionará los que pasen a octavos de final a realizarse el 21 de octubre, los que luego, participarán en cuartos de final el 4 de noviembre.

La semifinal, se realizará el 11 de noviembre en la Pontificia Universidad Católica. Mientras que la final está fijada para el 18 de noviembre en la Universidad de Chile, donde también se realizará la premiación el 27 del mismo mes.

Una vez terminados todos los encuentros, a los equipos que obtengan entre el primero y décimo segundo lugar, se les premiará con una copa.

A los integrantes de los equipos que hayan obtenido el primer, segundo, tercer y cuarto lugar, se les premiará con una medalla y un diploma según el lugar obtenido. Mientras que a los integrantes de los equipos que obtuvieron los lugares del quinto al décimo sexto, se les entregará un diploma con la ubicación del equipo en la competencia.

Además, el equipo académico podrá entregar el “Premio del Alumno Destacado” a todos aquellos alumnos que destacaron por su participación durante el campeonato.

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

Destacado egresado del Plantel ofrece charla sobre Innovación Sostenible

Con la conferencia denominada “Innovación Sostenible”, el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos reanudó el Ciclo de Charlas que viene desarrollando desde el año pasado como una forma de posicionarse como unidad líder dentro del Plantel.

En la ocasión, el gerente de Innovación y Relacionamiento de la empresa Carozzi y egresado de Licenciatura en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, Genaro Zambrano, fue el encargado de llevar a cabo la segunda exposición de este 2017.

El director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Plantel, Dr. Francisco Rodríguez, señaló que esta iniciativa se inició el año pasado, cuando él asumió como autoridad. “Nos faltaba darnos a conocer más y dentro de eso, también generar discusión frente a temáticas específicas y que puedan ser de contingencia en el ámbito de los alimentos”, explica.

Por ejemplo, recuerda Rodríguez, en 2016 se realizó una charla sobre la Ley de Etiquetados y Transgénicos. Este año, la primera tuvo relación con las Micotoxinas y ahora se abrió la posibilidad de que las empresas lleguen a comentar sus avances.

En el caso de Carozzi, el Dr. en Química sostuvo que ésta es parte del comité empresarial que tiene el Departamento, el cual se reúne de manera semestral y la presentación de Zambrano es producto de ese diálogo continuo. “Queremos mejorar esa relación. Somos una unidad muy productiva en temas de Innovación y Desarrollo, pero debemos mostrarnos más”, indicó.

En ese sentido, los días 16 y 17 de noviembre, se realizará el primer encuentro Universidad y empresas, organizado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Innovación y Desarrollo

Genaro Zambrano es gerente de Innovación y Relacionamiento de Carozzi. Licenciado en Matemáticas y Computación de la U. de Santiago, máster en la Escuela Superior de Estudios y Márketing de Madrid, ingeniero comercial de la U. de Las Américas y máster en Innovación de la U. Adolfo Ibáñez. Entre 1992 y 1999 se desempeñó en diversas áreas de Marketing de la empresa Unilever Chile y en 1999 ingresa a Carozzi.

Para Zambrano, el desarrollo sostenible es lo que se mueve en equilibrio, es decir, la ejecución de acciones con una mirada social, medioambiental y económica. “La creatividad no existe, es un medio para llegar a la innovación. No importa la idea, importa el modelo de negocio”, sentenció.

En esa línea, el ejecutivo precisó que todas las personas pueden tener una idea, pero lo realmente importante es contar con un desarrollo de ésta y presentarla con un modelo de negocio, pues si no, no sirve de nada. “La innovación debe partir de un desafío y una motivación”, recalcó.

Asimismo, indicó que el Primer Reporte de Sostenibilidad de la empresa demoró un año y medio, y dentro de este se incluyen diferentes iniciativas medioambientales, sociales y económicas adoptadas por Carozzi y sus impactos en el entorno y en las comunidades que opera.

Filantropía, inversión social, responsabilidad social-empresarial, sustentabilidad y sostenibilidad, son parte de los aspectos que cubre este reporte.

Licenciado en Matemática

Genaro Zambrano no olvida su alma mater, y si bien ahora se dedica a algo distinto, aseguró que en la Facultad de Ciencias “nos enseñaron que la base del mundo eran los números, pero más que eso, lo que nos enseñaron fue una disciplina para tomar los desafíos del futuro”, afirmó.

De acuerdo al egresado del Plantel, los estudiantes de la U. de Santiago tienen una disciplina y una mirada sobre los hechos que los transforman en desafíos y eso los hace ser comprometidos.

“Eso es un sello que tiene esta Universidad. Cuando a uno le corresponde estar lidiando con la adversidad, claramente te das cuenta que el sello de esta casa de estudios lo impone”, sostiene.

Zambrano agrega que muchas veces le preguntan qué hace un licenciado en Matemática en la gerencia de Carozzi y dando charlas de Innovación. Él responde que “no importa lo que tú estudiaste. Importan las aptitudes que uno tenga y la mecánica o el estilo que te impone la U”.

“Importa cómo tú, a través de tu primera carrera, eres capaz de generar un valor o aporte a la sociedad. Importa que desde tu ámbito seas capaz de generar un impacto en la sociedad, sin importar la carrera”, concluye.

¿La clave para llegar lejos? “Yo creo que la red es importante, ser autodidacta, dormir poco y no ver tele”, ríe.

Ministro de Economía visita Cedenna y convoca a empresarios a invertir en innovación

Ministro de Economía visita Cedenna y convoca a empresarios a invertir en innovación

En una visita al Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), entidad encabezada por la Universidad de Santiago de Chile, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, destacó el trabajo que realizan los científicos de este establecimiento en la búsqueda de soluciones para mercados tan diversos como la minería, medioambiente, alimentación, acuicultura y cosmética.

Según el secretario de Estado, el foco estratégico del quehacer de este centro albergado en el plantel estatal está plenamente en sintonía con la política gubernamental de transformar a la investigación, el desarrollo y la innovación en aspectos fundamentales para el crecimiento de la economía. En este esfuerzo, afirmó Céspedes, es necesaria la inversión del sector privado. “Necesitamos que las compañías vean en este tipo de centros un motor fundamental de la competitividad”, enfatizó.

En esta misma línea, el ministro sostuvo que Chile debe ser capaz de diversificar y sofisticar su matriz productiva, a través de la producción de bienes y servicios con un mayor valor agregado. “Es muy importante que nuestras empresas reconozcan en estos centros una potencial fuente de generación de ideas, conocimiento y nuevos productos que puedan permitirles adquirir mayor competitividad”, añadió.

El Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, valoró la visita del ministro Céspedes al centro de investigación, sobre todo porque pudo comprobar personalmente la importancia y la colaboración que Cedenna podría prestarle al sector productivo. “Estoy seguro que más de alguna de las tecnologías que pudo revisar le va a llamar la atención al ministro y seguramente que también la considerará para el futuro productivo del país”, dijo.

Según datos proporcionados por Cedenna, la inversión en investigación y desarrollo en nanotecnología en 2012 en todo el mundo fue de US$ 18,5 billones, y la venta mundial de nanoproductos superó los 1.410 billones de dólares en dicho año.

Innovación made in Chile

Cedenna fue creado en septiembre de 2009, durante el primer mandato de la Presidenta Michelle Bachelet. El proyecto quedó entre los cinco Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, ganadores del concurso de financiamiento basal de Conicyt. Actualmente, en las instalaciones del centro, donde trabajan más de 60 científicos de nueve universidades chilenas, se realiza investigación de alto impacto para el país. Es así como se desarrollan envases de última generación para alimentos, soluciones en el ámbito de la nanobiomedicina y el medio ambiente, entre otros.

La tendencia global del mercado de productos nanotecnológicos estima que para 2018, la cifra de ingresos alcanzará los US$ 3.5 trillones. Ante la importancia que está adquiriendo la nanociencia –según estimaciones proporcionadas por Cedenna los ingresos de este mercado alcanzará en 2018 los US$ 3,5 trillones- la directora del centro, Dra. Dora Altbir, reiteró la importancia de que las empresas “recurran a la nanotecnología cuando quieran resolver problemas complejos e inalcanzables para la tecnología actual”.

“Lo que hacemos en Cedenna es generar desarrollos que puedan tener un impacto concreto en diferentes sectores comerciales del país”, afirmó la investigadora. Por esta razón, el centro trabaja hoy en sectores importantes para Chile como la minería, la alimentación y el medio ambiente.

De acuerdo a la Doctora en Física, el centro “está aportando soluciones que permiten resolver problemas de alta complejidad tecnológica que tienen las empresas”, cuestión que además ha sido reconocida mundialmente.

En tanto, el Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi, destacó la visita del ministro a este centro de investigación orientado al desarrollo nanotecnológico para el sector productivo, donde no sólo se le dará cuenta de sus avances de manera teórica, sino que él lo podrá comprobar de manera personal. “Más de alguna le va a llamar la atención para el futuro productivo del país”, aseguró.

Experta llama al Estado a reforzar la inversión en investigación astronómica

Experta llama al Estado a reforzar la inversión en investigación astronómica

Científicos de la NASA informaron del descubrimiento de un sistema solar con siete exoplanetas similares a la Tierra en tamaño y temperatura. Se trata de Trappist-1 que, a 40 años luz de distancia, albergaría tres planetas potencialmente habitables ya que, aseguran, sus condiciones climáticas serían las indicadas para poseer agua y, por lo tanto, ser aptos para la vida. En el descubrimiento, participaron telescopios del Observatorio La Silla y de Cerro Paranal, que se encuentran en el norte de nuestro país.

Para la ingeniera física, magíster en astronomía y docente de nuestra Universidad, Dra. Leonor Huerta, “se necesitan más centros de astronomía e investigación, para que absorban todo este capital humano que está generando Chile y para el cual tiene infraestructura gratis, porque son los grandes conglomerados los que vienen a instalar los telescopios. Chile solo pone la materia prima, que es la calidad del cielo en el norte”.

Según los resultados preliminares de la VI Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo (I+D), el desembolso en ese ítem alcanzó en 2015 los $607.408 millones, equivalente al 0,39% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Se necesita más contratación de científicos chilenos para trabajar en esto, no solo astrónomos. Si lo que vamos a buscar es vida en el universo, también requerimos astrobiólogos y geólogos”, explica la especialista.

Agrega que “a nivel de infraestructura, en los observatorios también se necesitan ingenieros para los telescopios, hidráulicos e informáticos, por ejemplo. Es bien multidisciplinario el campo. Para la exploración del universo y el análisis del estudio de la evolución de la vida, se va a requerir de una colaboración multidisciplinar muy fuerte”.

Miles de sistemas solares como la Tierra

De acuerdo a la Dra. Huerta, “en 1990 teníamos un catálogo con cero planetas descubiertos y hoy tenemos aproximadamente 3 mil 500 confirmados”. Por eso, proyecta: “es probable que en diez años más, el catálogo de este tipo de sistemas tenga tres mil integrantes. Este es el hito que marca el primer sistema solar descubierto con planetas como la Tierra”.

“Lo que lo hace extremadamente interesante este hallazgo es que, desde el punto de vista científico, hay tres planetas con posibilidades de tener agua en alguna parte de su superficie y en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso”, explica.

Respecto a cuál es la próxima etapa en este descubrimiento, indica que “claramente, el próximo paso es saber si estos tres candidatos tienen atmósfera. Eso lo van a poder realizar cuando ya esté en funcionamiento la siguiente misión de la NASA para exoplanetas”.

“Hay que conjugar las condiciones de la estrella y a qué distancia hay que estar de esta para que pueda existir agua en los tres estados. Además, están las condiciones atmosféricas propias de los planetas y su composición química”, indica.

Aunque reconoce que “es muy probable que haya vida en el universo, pero no está la comprobación empírica”, sostiene que “para un científico, astrónomo o biólogo, es muy difícil afirmar que las condiciones son únicas en nuestro sistema solar”.

¿Llegaremos a este nuevo sistema?

“En escalas de tiempo, es un poco apresurado pensar en eso”, señala la docente del Departamento de Física.

“Estamos muy lejos de poder ir a colonizar siquiera el sistema de la Próxima Centauri, que sería la estrella vecina del Sol, a poco más de 4 años luz. Viajar ahí significaría miles de años para una misión no tripulada, y cientos de miles de años para una tripulada”, afirma.

Bajo este ejemplo, sostiene que “tendrían que viajar cientos de generaciones para llegar recién a la estrella de al lado, y este sistema que encontraron está diez veces más lejos”.

“El objetivo no es viajar a estos lugares, sino determinar cuáles son las condiciones para que se produzca la vida y tratar de ver, en nuestros alrededores cercanos al sistema solar, qué podría servir para expandir la colonización”, concluye la especialista.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia