Ciencia

Español

Exposición vincula las matemáticas con el arte islámico

Exposición vincula las matemáticas con el arte islámico

En el primer piso del edificio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de la Facultad de Ciencia, fue inaugurada la exposición “Geometría y Arte Islámico” de la historiadora y artista de la U. de Chile, María Antonieta Emparán, con textos y figuras geométricas que representan la cultura del Islam, enfocada en las artes y las matemáticas, hasta antes del siglo XVI.

La exposición, inédita en Chile, había sido presentada en el primer Festival de Matemáticas en Valparaíso el pasado 17 de diciembre, y fue una de las más visitadas, principalmente por niños.

El académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación de nuestra Casa de Estudios, y organizador de la muestra, Dr. Andrés Navas Flores, explica que “me parece interesante una exposición que hace un enlace entre dos mundos diferentes que son las artes y las matemáticas. En todo el planeta la matemática ha sido fuente de inspiración del arte, y en el mundo islámico, en comparación con el mundo occidental, siempre fue más desarrollado”.

El Dr. Navas recalca que es relevante que “esta vitrina quede acá porque hay estudiantes, por ejemplo, de Licenciatura en Educación Matemática y Computación que se van a encontrar con esto y van a empezar a investigar, y necesariamente lo van a incorporar de alguna manera en cómo van a enseñar la matemática”.

Asimismo, el académico comenta que la exhibición es una buena instancia para dialogar sobre los problemas actuales de la enseñanza en general.

“Todo apunta a que la reforma educacional va a hacer más transversal la enseñanza de las cosas, porque uno de los grandes problemas de la enseñanza en nuestro país es que todo es muy compartimentado, y esta es justamente una instancia de diálogo”, asegura.

Por su parte, el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, profesor Pedro Marín Álvarez, destaca que para la Unidad “esta exposición tiene mucha importancia, principalmente para que nuestros estudiantes conozcan esta cultura, porque para muchos seguramente es una novedad, y quizás cambien su percepción cuando noten que estas figuras que habitualmente se pueden ver en distintos lugares, tienen una explicación detrás”.

No existen registros

Para la artista, María Antonieta Emparán, el desarrollo de las matemáticas es consecuencia de una cosmovisión de poder entender los ciclos naturales y por tanto, la divinidad “y de ahí que cada cultura establece un corpus matemático que se ve reflejado en la expresión artística”.

No obstante, aclara, “dentro del arte islámico se prohibió, por cuestiones dogmáticas, la representación de la naturaleza, las personas y de Dios. Es por esto que los artistas encontraron en la geometría una vía de representación de su cosmovisión y de los atributos divinos y su creación”.

En ese contexto, precisa, “la cultura árabe-islámica durante todo el periodo medieval logró un alto y sofisticado desarrollo de las matemáticas como una vía en la comprensión de la naturaleza divina a través de su creación”.

La exposición, centrada específicamente en la cultura del siglo XIII, muestra figuras geométricas ligadas al mundo islámico occidental, que según la historiadora del arte, presenta una fuerte influencia de lo poligonal, sin embargo, puntualiza “no se sabe cómo ellos lograron establecer estos patrones geométricos, puesto que no hay textos ni teóricos ni prácticos que lo expliquen”.

La excepción es Sinan ibn Adülmennan, el arquitecto más destacado del Imperio Turco Otomano, quien vivió a lo largo del siglo XVI.

Según Antonieta Emparán, cada polígono tiene una simbología dentro del arte islámico, y se pueden encontrar actualmente en construcciones como palacios, mezquitas, madrasas y tumbas. “Los cuadrados, por ejemplo, representan el mundo material, el terrestre, el del hombre, mientras que los hexágonos, simbolizan lo celestial, el mundo divino”, indica.

La muestra permanecerá a disposición de toda la comunidad universitaria hasta el próximo 31 de marzo.

Asesor científico de la Presidenta aborda institucionalidad del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Asesor científico de la Presidenta aborda institucionalidad del Ministerio de Ciencia y Tecnología

Este 31 de julio la Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado sesionará nuevamente. En esta oportunidad, se verá la segunda tanda de indicaciones presentadas por el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres) al proyecto de Ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, observaciones que apuntan a introducir la innovación con base científica tecnológica.

La discusión ha generado interés en las instituciones de Educación Superior, entre ellas la Universidad de Santiago de Chile, que recibió al Dr. Mario Hamuy, asesor científico de la Presidenta de la República, quien explicó los aspectos claves de esta iniciativa a los académicos y autoridades que se reunieron el pasado jueves (27) en el Salón de Honor.

“Si queremos que este ministerio salga durante este gobierno, tenemos que hacer todo lo posible para que el trámite legislativo se apure”, indicó el reconocido astrónomo durante su visita.

Según comentó, en las diferentes charlas que ha dado en el país ha podido observar que existe esperanza en torno a esta propuesta, tanto por parte de la comunidad científica como de los jóvenes investigadores y los funcionarios de CONICYT.

De acuerdo al asesor científico no debiese haber mayores problemas en la comisión, ya que “la segunda tanda de indicaciones señala que este ministerio se hará cargo de la innovación sobre base científica tecnológica, para dejar muy claro el rol del ministerio en ese ámbito”.

La expectativa es que se pueda llegar al total despacho de las indicaciones, permitiendo que el proyecto de Ley pase a la Comisión de Hacienda para seguir con el trámite legislativo.

Esta iniciativa contempla cerca de 5 mil millones de pesos para la creación de la estructura ministerial con una dotación de 100 personas, transformándose en una plataforma para que la I+D pueda apalancar a futuro mayores recursos para impactar en el desarrollo del país tanto en lo social, cultural como en lo económico.

“Veo que se puede llegar al 1% de inversión pública y privada en investigación y desarrollo en un plazo razonable. En la medida que tengamos objetivos y estrategias claras, y que vayamos generando los puentes entre el mundo académico y mundo productivo se ampliará mucho más la investigación y el desarrollo en el sector empresarial”, indicó el Dr. Hamuy.

 

La investigación pilar de la misión institucional

 

Por su parte, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de esta Casa de Estudios, destacó que, actualmente, nuestro país vive un proceso crucial en la definición de su sistema de ciencia y tecnología.

“Para nosotros es muy importante recibir la visita del Dr. Hamuy en este contexto, ya que en la Universidad de Santiago nos reconocemos como una institución completa y compleja, por lo que la investigación, la ciencia y la tecnología juegan un papel preponderante en nuestra misión institucional y no podemos estar ausentes de esta discusión no solo por nuestro rol como académicos e investigadores, sino por un bien superior que dice relación con la construcción de una sociedad capaz de ofrecer oportunidades de realización plena que permitan a sus ciudadanos alcanzar bienestar y felicidad”, comentó la autoridad.

El Dr. Zolezzi, a su vez, subrayó frente a los asistentes que el pasado 20 de marzo fueron invitados a presentar las observaciones como institución a la Comisión, por lo que han seguido la discusión desde cerca.

“Nos sentimos agradecidos de haber sido invitados a participar y poder aportar desde nuestra Universidad. Estamos esperanzados en que la propuesta final sea capaz de representar los anhelos de una comunidad científica durante años postergada por la ausencia de una institucionalidad”, señaló.

 

Cambios en Becas Chile

 

Otro tema que fue mencionado durante la charla fue Becas Chile, sobre lo cual el Dr.  Hamuy anunció que a partir del año 2018 Becas Chile priorizará áreas en las cuales el país necesita generar capacidades. La noticia la dio a conocer en la Universidad de Santiago de Chile donde presentó los aspectos claves del proyecto de Ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“A partir del 2018 vamos a empezar a focalizar Becas Chile en áreas que son de interés para el país, por lo tanto, ahí hay una oportunidad para que jóvenes investigadores puedan ir a capacitarse al extranjero y también está la opción de capacitarse en Chile, donde hay programas de postgrado muy competitivos y, a veces, mejores que en muchos lugares del mundo”, señaló Hamuy.

Consultado el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Claudio Martínez, ratificó que esa es la dirección correcta. “Como universidad pública tenemos la convicción que hay que educar e investigar en temas de interés para el país.  Es bueno que el incentivo de CONICYT vaya en la misma línea. Además, sería interesante conocer medidas para mejorar nuestros programas de postgrado nacionales".

Medio centenar de estudiantes secundarios premiados

Medio centenar de estudiantes secundarios premiados

Debido a la vasta trayectoria en la formación de profesionales tanto de ingenierías científicas como pedagogías en ciencias, marcadas por su sello social, nuestra Casa de Estudios, asumió el desafío de organizar las versiones 2016 y 2017 de las Olimpiadas Nacionales de Física, orientadas a fomentar el interés por esta disciplina y estimular el desarrollo de talentos jóvenes

La instancia, organizada en conjunto a la Sociedad Chilena de Física (Sochifi), y la Sociedad Chilena de Enseñanza de la Física (Sochef), contó con la participación de 55 estudiantes de enseñanza media pertenecientes a la primera, quinta, sexta, séptima, novena y la región Metropolitana, quienes en diciembre del 2016, rindieron pruebas específicas de física teórica y experimental.

Durante la ceremonia de premiación, realizada en el Salón Isidora Aguirre de la ViMe, el Decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez Miranda, agradeció la motivación de los estudiantes, asegurando que esperan ampliar la cantidad de regiones participantes en futuras versiones.

“Creo que esta nueva versión resultó bastante bien, fueron seis regiones participantes, y esperamos en futuras versiones incorporar a todas, y aumentar la cantidad de participantes. Estamos cumpliendo una función básica en la Universidad, que es incorporar a los jóvenes a nuestra actividad, a los futuros profesionales de Chile”, sostuvo la autoridad universitaria.

En tanto, la coordinadora académica de la vigésimo cuarta Olimpíadas de Física, Dra. Carla Hernández Silva, sostuvo que la participación de la U. de Santiago en su organización cobra especial relevancia.

“Es importante apoyar la realización de actividades que fortalezcan la vinculación con escuelas, para fomentar el interés por la ciencia y atraer a nuevos talentos hacia las carreras que imparte. Nos interesa principalmente que la Universidad se vislumbre como una alternativa de calidad para que buenos estudiantes en física prosigan sus estudios de educación superior”, indica.

 

Premiación

 

Durante la ceremonia, se otorgaron diplomas a todos los participantes. Asimismo hubo reconocimientos especiales por su participación, para Camilo Ramírez, del Liceo Valentín Letelier Madariaga, de la Séptima Región, y Niki Hamidi, del Liceo Camilo Henríquez de la Novena Región, quienes obtuvieron medalla de Oro.

Por su parte, los estudiantes Raúl Zilleruelo, del Colegio Craighouse, de la Región Metropolitana, junto a Martín Araya, del Colegio Inglés Saint John, de la Sexta Región, obtuvieron medalla de Plata. Y de bronce recibieron, Martín Achondo, del Colegio Mackay, de la Quinta Región; Bastián Mora, del Colegio de Humanidades de Villarrica; Sebastián Bzovic, del Instituto Alonso de Ercilla, y Cristobal Zilleruelo, del Colegio Craighouse, ambos de la Región Metropolitana.

La olimpiada es una competencia de carácter nacional, que tiene tres etapas: una selección de equipos en los colegios, una competencia a nivel regional para determinar delegaciones representantes, y una final nacional donde dichas delegaciones compiten.

La actividad, se realizó el 6 de diciembre de 2016, con la colaboración de diversas universidades a nivel nacional que fueron sede de la competencia, la cual consistía en una prueba teórica y una prueba experimental creadas y validadas por un comité científico compuesto por académicos del Departamento de Física de nuestro Plantel.

En la oportunidad, también hubo premios especiales a la mejor prueba teórica, obtenida por el estudiante Camilo Ramírez, y a la mejor prueba experimental, por el estudiante Martín Araya.

Tras finalizar la ceremonia, uno de los medallistas de oro, Camilo Ramírez Canales, quien actualmente estudia Ingeniería Civil en la U. de Chile, comentó que comenzó a participar de las Olimpiadas en Física mientras cursaba segundo medio, obteniendo resultados positivos recién el año 2016, mientras cursaba cuarto medio.

Respecto a la competencia, sostuvo que, “Vengo de un colegio municipal, donde éste tipo de competencias no es muy común, y que vengan ciertas Universidades y ofrezcan esta oportunidad, es espectacular. Pude conocer cómo son las Universidades, como era el sistema, las evaluaciones y me incentivó”, afirma.

Los premios fueron entregados gracias a la participación de CEDENNA, Celestron y Didáctica Alquímica como auspiciadores del evento.

 

Charla Nanotecnología

 

Actualmente, la Universidad de Santiago lidera numerosas investigaciones que avalan el desarrollo científico nacional, en donde la ciencia, la industria y la economía resultan elementos centrales para alcanzar avances en el bienestar de la humanidad.

Es por ello, que como parte de las actividades programadas para la ceremonia de premiación de las Olimpiadas nacionales en Física, la Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna), dictó la charla “Nanotecnología: la revolución del siglo XXI”.

En la instancia, la investigadora principal del Cedenna, reveló los importantes avances que ha traído consigo la Nanociencia, entendida como el estudio de materiales que tienen al menos una de sus dimensiones en escala nanométrica, que a menor tamaño cambian sus propiedades, mejoran, y son utilizadas en tecnología.

En palabras de la académica, la retribución alcanzada por el desarrollo de esta tecnología ha alcanzado altos valores, llamando a los estudiantes que participaron de las Olimpiadas a sumarse a Universidades Chilenas, para aumentar los científicos existentes.

Respecto a la competencia, la investigadora sostuvo que “me parece tremendamente importante, porque estas actividades le permiten a los estudiantes vincularse con las Universidades, acercarse un poco más a la ciencia. Es muy importante que se realicen todos los años y en todas las disciplinas. Ciertamente, son un impulso muy fuerte para aquellos estudiantes que están interesados y motivados por seguir una carrera científica”, afirma.

Astronomía Computacional sitúa al Plantel en selecto grupo de liderazgo del área

Astronomía Computacional sitúa al Plantel en selecto grupo de liderazgo del área

Más de 400 astrónomos, científicos informáticos, ingenieros de software, profesores y estudiantes que trabajan en áreas relacionadas, se reunirán en octubre de este año, en el Sheraton Santiago Hotel and Conference Center, para disfrutar del programa de ADASS XXVII (por sus siglas en inglés, Software y Sistemas de Análisis de Datos Astronómicos).

Se trata de una conferencia anual, que cada año se celebra en un lugar diferente, y en esta oportunidad busca promover la comunicación entre desarrolladores y usuarios, otorgando una gama de experiencia en la producción y el uso de software y sistemas.

El programa es organizado por más de una veintena de organizaciones internacionales y nacionales, entre ellas la U. de Santiago.

Nuestra Casa de Estudios, fue invitada por expertos del observatorio ALMA, gracias a sus vínculos con el Dr. Pablo Román Asenjo, investigador que se incorporó  recientemente al Departamento de Ingeniería Informática con el propósito de fortalecer la capacidad científica de nuestra Institución en el área, gracias al Concurso Nacional Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia 2016, de CONICYT.

Para el académico, la realización de esta conferencia por primera vez en Sudamérica, reafirma la importancia en investigación astronómica existente en nuestro país.

“Esta conferencia viene a reafirmar que el medio internacional está aceptando que Chile es parte de la vanguardia en cuanto a investigación astronómica, en donde la U. de Santiago adquiere un rol importante”, sostiene el Dr. Pablo Román.

 

Fortalecimiento de investigación astronómica en el Plantel

 

Con la incorporación del investigador Pablo Román, nuestra Casa de Estudios, avanza en el desarrollo de la nueva línea de investigación en Astrofísica Computacional en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería con mención Informática, financiado por Conicyt.

Según explica el académico, actualmente nuestra Institución está en proceso de recepción de fondos gubernamentales para adquirir tecnología de punta. Mientras tanto, avanzan en el desarrollo de una tesis de Magíster en Ingeniería en Informática, que trabaja directamente esta nueva línea.

El estudio, dirigido por el Dr. Román, está a cargo del estudiante Luis Celedón, quienes se encuentran realizando una síntesis de imágenes a partir de datos obtenidos por el observatorio ALMA.

“Que significa producir imágenes de ALMA: éstas no vienen directamente del observatorio, si no que llegan señales recortadas, y hay que reconstruirla. Nuestro estudiante desarrolló un algoritmo GPU muy rápido, que contiene una nueva técnica matemática”, explica el Dr. Román.

Actualmente, a nivel internacional, obtener imágenes astronómicas a partir de los miles de datos que llegan al observatorio con base nacional, posee costos elevados en términos computacionales, debido a que nuestro planeta se encuentra en constante movimiento, y la toma de datos no es regular, generando espacios vacíos. Es por ello, que el investigador espera que el nuevo desarrollo soporte una gran cantidad de observaciones.

“No hay otro observatorio que genere tantos datos como ALMA. Para producir una imagen de un megapíxel, se necesitan varias decenas de gigas de información, y eso genera la imagen, pero para procesarla se requiere mucho tiempo de computación, hablamos de horas, meses o días”, explica el académico.

Con el nuevo desarrollo, el investigador asegura que se disminuirían considerablemente los tiempos de trabajo: “nosotros esperamos que este nuevo algoritmo sea rápido, y que pueda procesar más datos”, sostiene.

 

Conferencia ADASS

 

La conferencia se realizará entre el 22 al 26 de octubre de 2017, en el Sheraton Santiago Hotel and Conference Center. El programa, incluirá conferencias, muestra de papers, tutoriales, reuniones de interés especial y demostraciones de software en computadores.

Entre los principales temas que se tratarán, se encuentran: la concesión de licencias, modelos de desarrollo, colaboraciones, herramientas y obstáculos.

Además, se conversará respecto a los desafíos de operar instrumentos astronómicos complejos a gran escala, entre otros.

La iniciativa internacional de gran convocatoria sobre tecnología de apoyo a la astronomía, como es computación e instrumental, se realiza habitualmente en el hemisferio norte, principalmente en Europa y Estados Unidos.

Esta nueva versión, que tendrá lugar por primera vez en Chile y Sudamérica, será patrocinada por la U. de Santiago, a través de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y el Departamento de Ingeniería en Informática, unidad que se encargará de la logística de la conferencia y difusión, junto a otras instituciones nacionales, en donde además se espera, participen seis académicos del plantel con presentación de papers.

En palabras del académico, la iniciativa “es la oportunidad para comenzar con el tema y tirar líneas de desarrollo. La Universidad participa en el área a través del Planetario, pero no tiene una carrera en el área. Es por ello, que nosotros como Facultad queremos impulsar su desarrollo, y contribuir a la Astronomía nacional”, concluye.

Se realiza taller de nanociencia para docentes de enseñanza media

Se realiza taller de nanociencia para docentes de enseñanza media

En su cuarta versión el Taller de Nanociencia y Nanotecnología para Profesores de Enseñanza Media, Pronano de Cedenna, convocó a 38 docentes de distintos colegios, el 60 por ciento de ellos provino de regiones, alcanzando 20 ciudades del país.

El taller, que tuvo una duración de un día, se realizó el jueves 25 de mayo, comenzando con una serie de charlas de diversas disciplinas como Biología, Física y Química, en el Edificio Vime; y durante la tarde, concluyó con la visita a seis laboratorios ubicados en el Edificio de Centro de Investigación REMS y en el Edificio de Alimentos (sector ex JAN).

Algunas de las charlas más celebradas por los asistentes fueron la de Nano biomimética, diseños inspirados en la naturaleza, dictada por la Dra. Patricia Díaz, que explicó cómo la biología puede copiar mecanismos evolutivos para desarrollar nuevos avances, por ejemplo, en el combate contra el cáncer; o “Nanotecnología en tu hogar”, ofrecida por el Dr. Juan Escrig revelando cómo los desarrollos científicos están más cerca de lo imaginado, impactando en la industria y la vida cotidiana.

En general, las charlas dieron cuenta del carácter multidisciplinar del Centro, integrando Biología, Física, Ingeniería y Química; y los desarrollos mostrados en los laboratorios dieron cuenta de la orientación a solucionar problemas de nuestro país.

 

Oportunidad para profesores de regiones

 

El profesor Alfredo Llerena del Colegio Sagrada Familia de San Antonio, calificó la experiencia como “inolvidable”, sobre todo por “estar próximos de los avances científicos in situ y que permite a los docentes acercarse a los centros de producción de ciencia. Yo trabajo en San Antonio y las oportunidades son escasas a la hora de acceder a este tipo de experiencias”.

Mientras que para Sebastián Figueroa, del Colegio La Maisonnette (Santiago) el taller fue “una excelente instancia para conocer en qué consiste la Nanotecnología y Nanociencia, y ver ejemplos con los cuáles puedo contextualizar los contenidos vistos en el aula”.

La directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Dora Altbir explicó que para el Cedenna es muy importante realizar esta actividad, ya que “es necesario que las comunidades escolares conozcan el trabajo científico que se hace en Chile y el potencial que tiene para influir en el desarrollo del país, no sólo como una actividad de divulgación, sino como una iniciativa que contribuye a la educación de la sociedad y a incentivar la vocación de futuros científicos a nivel nacional”.

 

Aporte a las salas de clases

 

Los asistentes al taller señalaron que varios de los contenidos abordados pueden ser incluidos en las clases. Carlos Ancatripai del Colegio Quellón en Chiloé ya está trabajando en la explicación para sus estudiantes acerca de las dimensiones nanométricas; al igual que Sandra Hernández, del Liceo Comercial El Pilar, en Ancud, quién espera abordar también las aplicaciones y la posibilidad de crear consciencia sobre algunas temáticas donde la nanotecnología ofrece soluciones para problemas de nuestro país.

Asimismo, tras participar en el Pronano 2017, Érika Martínez, del Liceo Bicentenario de Talagante, espera poder transmitir lo cercana que es la nanotecnología; Myriam Quinchao, del Liceo Javiera Carrera de Temuco, señaló que uno de los aspectos que desarrollará con sus estudiantes será “escoger alimentos con mejor proceso de almacenamiento según la calidad de sus envases”; y Andrea Cáceres del Liceo Francisco Hernández Ortiz Pizarro, de Puerto Montt, se orientará a la “importancia de la investigación en Chile”.

El taller Pronano es una iniciativa que el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología Cedenna, realiza de manera anual, en dependencias de la Universidad de Santiago de Chile. Está orientada a actualizar en los avances de la nanociencia a los profesores de enseñanza media y tiene carácter gratuito.

“Mujeres Chilenas en Ciencias” destaca aportes con material audiovisual

“Mujeres Chilenas en Ciencias” destaca aportes con material audiovisual

Con la idea de hacer visible el trabajo científico realizado por las mujeres en el país, el concurso de videos Mujeres Chilenas en Ciencias invita a todo el mundo a participar grabando una pieza audiovisual que dure entre 1 y 3 minutos, donde se muestre algún aspecto de la vida o el aporte al conocimiento de las científicas.

Pueden concursar jóvenes de enseñanza básica y media en la categoría Escolar y todos los que quieran presentar un video en la categoría Público General; de manera individual o en grupos.

El plazo para realizar los videos y subirlos a la plataforma http://www.cientificaschilenas.cl parte el miércoles 17 de mayo con un evento de lanzamiento en la Biblioteca de Santiago (Matucana 151) y se extenderá hasta el 24 de agosto.

El concurso es organizado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología, Cedenna; el Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, CMM; y la Academia Chilena de Ciencias. Además cuenta con el apoyo de la Red Interamericana de Academias Científicas, Ianas; y del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

La primera versión del concurso de video Mujeres Chilenas en Ciencias, realizada en 2016, convocó más de 200 participantes que subieron sus videos. Debido a estos entusiastas resultados, los organizadores decidieron realizar una segunda versión del certamen, para continuar poniendo de relieve el aporte que las mujeres hacen a la ciencia, al conocimiento, a la tecnología y a la calidad de vida de las personas, contribuyendo asímismo a que más niñas se interesen por vivir su vocación científica.

Este año el jurado del concurso está compuesto por Claudia Pascual, ministra de la Mujer y la Equidad de Género; Soledad Onetto, periodista y comunicadora relacionada con en el área científica y tecnológica; Natalia Mackenzie, directora de Explora Conicyt;  María Teresa Ruiz, presidenta de la Academia Chilena de Ciencias y Premio Nacional de Ciencias (1997); Dora Altbir, directora del  Cedenna; y Alejandro Jofré, director del CMM.

El primer lugar de cada categoría será premiado con artículos o equipamiento tecnológico equivalente a 1,5 millones de pesos, mientras que el segundo puesto de cada categoría recibirá un premio en equipamiento equivalente a 500 mil pesos.

Destacan aporte clave de la física en beneficio de la biología

Destacan aporte clave de la física en beneficio de la biología

El estudio de una sola ciencia, en muchos casos, no es capaz  de comprender todo lo que nos rodea;  de la misma manera, la biología por sí sola a veces no llega a entender la estructura  de los seres vivos ni puede explicar  los procesos vitales  en su totalidad.

De acuerdo a esa última afirmación, esta charla en específico tuvo como objetivo dar a conocer de qué manera la física ha favorecido a la biología, por qué es importante para el físico interesarse en esa disciplina y cómo estas dos ciencias se complementan.

La física ha entregado muchos instrumentos que producen grandes cantidades de datos también conocido como Big Data, los cuales son capaces de materializar considerables avances. Ejemplificando a través de diversas investigaciones, el docente demuestra cómo los algoritmos ayudan a proveer una mayor precisión en los estudios de carácter biológico.

El Dr. Ispolatov explicó cómo la inteligencia artificial es capaz de superar a los médicos. El perfeccionamiento de las tecnologías médicas gracias a estos algoritmos,  ayudó, por ejemplo, a predecir ataques cardíacos;  según un estudio de Stephen F. Weng, cuyos resultados fueron dados a conocer en Science, de 83 mil casos, 355 vidas adicionales pudieron haber sido salvadas gracias a este aporte.

 

Los nuevos desafíos de la física

 

Según el académico, los desafíos que la biología le impone a los físicos poseen una complejidad más alta, pero sin duda han generado resultados. “No es tan evidente, pero ahora podemos observar objetos individuales del mundo biológico con más precisión que antes. No es que podamos medir todo, pero casi todo”, comenta el académico.

Siguiendo esta misma línea, Yaroslav Ispolatov  afirma que está todo listo para que se indague en esta área, pues los científicos de su disciplina pueden aportar mucho a la biología.

La física ha demostrado estudiar con eficacia los genomas humanos,  e incluso comprender la evolución desde un enfoque que quizás no se había visto antes.  “Hay genes que quizás no utilizamos, que no podemos ver ni aprovechar ahora. Con estos genes podríamos explicar las enfermedades genéticas”.

La charla concluyó con el objetivo de generar interés en el  estudio de estas dos ciencias para así  generar más aportes al mundo científico. La actividad se realizó en la sala de Conferencias del Departamento de Física el pasado miércoles 26 de abril.

Decano de Ciencia destaca avances en Escuela de Matemáticas para América Latina

Decano de Ciencia destaca avances en Escuela de Matemáticas para América Latina

Luego de dos años desde que se creara, en 1995 comenzó a funcionar oficialmente la Unión Matemática de América Latina y el Caribe (Umalca), organización que incluyó la participación de los presidentes de las Sociedades Nacionales de Matemática de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Uruguay y Venezuela, además de un representante de Perú.

Una decisión que se basó en la necesidad de optimizar las relaciones entre los equipos científicos de los distintos países; estimular el intercambio de investigadores, estudiantes de doctorado y postdoctorado; desarrollar programas de fomento de la matemática en los países de menor desarrollo; así como impulsar redes de información y difusión.

“Fue en una reunión en Río de Janeiro cuando se inició este proceso, instancia en la que participamos tres profesores en representación de Chile”, recuerda el decano de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago, Dr. Rafael Labarca Briones. “Durante la década del ‘90 la Unesco decidió organizar redes científicas en América Latina, por lo que convocó a sociedades de biología, química, física y matemática. A partir de eso nace Umalca, como una red de colaboración de sociedades científicas”, agrega.

 

Origen de las Emalcas

 

Una de las primeras actividades de la entidad fue la realización, en el año 2000, de un Congreso Latinoamericano de Matemática, en Río de Janeiro. “El tercero se desarrolló en la Universidad de Santiago, en 2009, siendo el Congreso de Matemática más grande que se ha realizado en nuestro país”, plantea con orgullo.

Ese mismo año, el decano Labarca asumió como coordinador del Comité de las Escuelas de Matemática de América Latina y el Caribe (Emalcas), luego de ejercer como secretario general de Umalca entre 2001 y 2008.

“Son Escuelas para estudiantes que se encuentran al final de la licenciatura e inicio de las maestrías, que permiten buscar talentos y dar posibilidades de continuar con estudios de postgrado en mejores centros regionales. Además, Umalca financia intercambios científicos entre los países de la Región”, explica la autoridad universitaria, luego de dejar el cargo el año pasado.

 

Descubrir talentos

 

Precisamente durante el periodo 2009 – 2016 se organizaron 49 Emalcas, lo que se tradujo en la realización de 200 cursos y 214 conferencias, con la participación de 2.400 estudiantes del país en el que se desarrollaron y 489 procedentes del extranjero. Entre ellos, estudiantes y académicos de la Universidad de Santiago. Esto se suma a las otras quince Emalcas realizadas a partir de 2001.

Tal como aclara el decano Labarca, la ejecución de estas Escuelas requiere el cumplimiento de algunos criterios, como por ejemplo, que se trate de lugares que presenten un bajo grado de desarrollo, respecto de temas donde exista poca o nula capacidad local, así como que la institución que la organice imparta la carrera de formación de pregrado en matemática.

“La organización de las Emalcas tiene tres puntales: México, Brasil y Chile”, destaca, añadiendo que en cuanto a sus contenidos, poseen una duración de dos semanas. “Participan 35 estudiantes en dos cursos y dos conferencias. Cada curso tiene una duración de nueve horas, mientras que las conferencias aportan otras seis. Es decir, quince horas semanales de actividades matemáticas, además de tiempo para estudiar y preparar las pruebas que se rinden”, detalla.

En ese sentido, uno de los objetivos es que los profesores y conferencistas que participan en ellas detecten estudiantes talentosos y promuevan su postulación a programas de postgrado en centros más avanzados, con la idea de que al terminar esos estudios, regresen a sus lugares de origen y participen activamente en el desarrollo de la matemática, de todas las formas que sea posible.

 

Nueva generaciones

 

“La formación del matemático es bastante académica, lo que se relaciona con el antiguo estilo de la Academia”, advierte el decano Labarca, reconociendo que si bien en Chile existe investigación en matemática, aún falta bastante. “En ese sentido, la Universidad de Santiago tiene una importante tradición”, agrega.

Asimismo, asegura que en el país el grupo más numeroso de matemáticos es el que se dedica a las ecuaciones diferenciales parciales. A continuación, sistemas dinámicos. En el caso de la Universidad de Santiago, también se trabaja en el ámbito del análisis funcional y teoría de grupo. “Si bien hoy la primera escuela a nivel de América Latina es la brasilera, la matemática chilena tiene gran reconocimiento a nivel internacional, solo por debajo de México y Argentina”, advierte.

Y es que luego de 24 años participando activamente en la cooperación a nivel de América Latina, admite que es necesario dar la oportunidad a las nuevas generaciones de académicos. “En representación de la Universidad de Santiago, el Dr. Andrés Navas integra desde enero el Comité Científico de Umalcas, periodo que debiera extenderse por cuatro años. Por mi parte, continuaré colaborando en la organización de las Emalcas”, anticipa.

Finalmente, el decano no duda en enviar un mensaje a los estudiantes. “Creo que los jóvenes sabrán hacer bien las cosas y seguirán prestigiando a nuestra Universidad y al país en general”, concluye.

Académico de Física publica investigaciones en prestigiosa revista científica “Nature Materials”

Académico de Física publica investigaciones en prestigiosa revista científica “Nature Materials”

El investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y profesor del Departamento de Física de la Universidad, Dr. Simón Oyarzún Medina, de 36 años, ha dedicado su vida académica a la investigación, enfocándose en los últimos años en la electrónica de espín (espintrónica) , área en la cual se centran dos artículos, que en colaboración con un grupo de científicos, fueron publicados por una de las editoriales más prestigiosas en el ámbito científico a nivel internacional, la revista británica Nature Materials y Nature Communications.

Sus trabajos proponen importantes avances en el área de la espintrónica, la cual estudia las propiedades de transporte eléctrico agregando como ingrediente su momento angular (espín).

El académico precisa que si se hace una comparación con los transistores basados en tecnología tradicional, “nosotros estamos agregando un grado de libertad adicional al utilizar el espín del electrón, y eso nos podría llevar a que los procesamientos fueran más rápidos, y a que el consumo de energía fuera menor”.

El Dr. Oyarzún enfatiza que las aplicaciones de estos descubrimientos suelen tardar, no obstante, “hicimos un acercamiento hacia la industria de la microelectrónica, porque estamos trabajando con materiales semiconductores, que es la base de la tecnología actual”.

Cabe destacar que Nature Materials es una revista científica que es revisada por investigadores pares, y de ahí su prestigio. Fue lanzada en septiembre de 2002 y es publicada por Nature Publishing Group.

 

Trayectoria

 

El investigador se integró al Plantel en 2015, tras realizar un doctorado en Física en la Université Lyon 1, Francia, y un posdoctorado en Spintec, en Grenoble, en el mismo país. Actualmente lleva adelante un proyecto Fondecyt, como continuidad a sus anteriores estudios, y al que espera se integren más investigadores del Plantel.

El Dr. Oyarzún explica que esta área ha adquirido en los últimos años una gran importancia por los potenciales aportes que, a largo plazo, podría ofrecer para la industria de la electrónica ya que ahora utilizando el acoplamiento del espín del electrón con su movimiento (interacción espín-órbita) han emergido nuevos fenómenos como el Efecto Hall de espín o, en el caso de sistemas bidimensionales, el efecto Rashba-Edelstein.

“En el Efecto Hall de espín una corriente eléctrica circulando a través de un material que posea un alto acoplamiento espín-órbita es transformada en una corriente de espín en la dirección transversal a ésta. Pero esta conversión no supera el 10% para sistemas en estado masivo a diferencia de sistemas de baja dimensionalidad como por ejemplos las interfaces con un alto acoplamiento espín-órbita como en el efecto Rashba-Edelstein”, puntualiza.

 

Aplicaciones

 

Es aquí donde están inmersos ambos trabajos en el cual se observó una alta conversión de corriente de espín en corriente de carga a temperatura ambiente en la interface formada por Fe/Ge(111) (Hierro/Germanio). Lo notable de este trabajo son las posibles aplicaciones ya que el Germanio es compatible con la industria de semiconductores basados en Silicio.

En el segundo trabajo se exploró la interface formada por dos óxidos, LaAlO3/SrTiO3  (Aluminato de Lantano/Titanato de Estroncio) en la cual se observó una conversión sin precedentes entre corriente de espín y corriente de carga que puede ser modulada y supera en un orden de magnitud a la interface Ag/Bi(111) (Plata/Bismuto) o a materiales con efecto Hall de espín.

Los trabajos “Highly efficient and tunable spin-to-charge conversion through Rashba coupling at oxide interfaces”, publicado en agosto del año pasado, y “Evidence for spin-to-charge conversion by Rashba coupling in metallic states at the Fe/Ge(111) interface”, divulgado poco después, en diciembre del mismo año, pueden ser descargados en los siguientes links:

Highly efficient and tunable spin-to-charge conversion through Rashba coupling at oxide interfaces

Evidence for spin-to-charge conversion by Rashba coupling in metallic states at the Fe/Ge(111) interface

Más de 2 mil estudiantes participan en Campeonato Escolar de Matemáticas

Más de 2 mil estudiantes participan en Campeonato Escolar de Matemáticas

El pasado sábado (22) se dio inicio en dependencias de la ex Escuela de Artes y Oficios (EAO) del Plantel en forma simultánea al XIV Campeonato Escolar de Matemáticas (CMAT) para séptimos y octavos básicos y al XV CMAT para la enseñanza media 2017.

En esta primera jornada participaron más de 2 mil estudiantes; unos 1200 jóvenes de enseñanza media y poco más de 800 de enseñanza básica, provenientes de aproximadamente 70 colegios de las regiones de Valparaíso, O’Higgins y Metropolitana.

Ambos torneos consideran entre sus objetivos detectar nuevos talentos, reformar y crear el gusto por el estudio permanente, el trabajo en equipo y la superación personal.

El decano de la Facultad de Ciencia y director académico del CMAT, Dr. Rafael Labarca Briones, destacó, que a pesar del corte de agua que afectó a Santiago el día anterior (viernes 21), hubo una buena asistencia de estudiantes, profesores y apoderados.

“Sabemos que la segunda fecha siempre es la más numerosa, que es la próxima (probablemente a fines de mayo). Sin duda, tendremos que ocupar toda la capacidad de la EAO”, precisó.

Respecto a la consolidación del campeonato -ya en su año número 14-, como la cuna de futuros matemáticos talentosos, el decano Labarca sostuvo que ese es precisamente uno de los objetivos que se ha ido cumpliendo con el tiempo.

“Ciertamente, ya hay varios jóvenes que se han formado a nivel de Licenciatura, Ingeniería Matemática, Maestría, y otros están terminando programas de doctorado”, puntualizó.

En esa línea, recalcó que “esto nos alegra bastante. Nos alegra también saber que hay muchos jóvenes que han seguido otras profesiones, y que ahora, como profesionales, valoran el aporte de la matemática a su formación y al desarrollo de la nación”.

 

Apoyo a los estudiantes

 

Asimismo, el decano Labarca aclaró que a los estudiantes que no obtengan buenos resultados durante la competencia, se les continúa apoyando de distintas maneras.

“En muchos colegios se han implementado academias de matemáticas sobre un modelo que hemos indicado. También se trabaja fecha a fecha con los profesores delegados sobre las pruebas del CMAT para que ellos repliquen el trabajo en los colegios en sus talleres”, subrayó.

Del mismo modo, enfatizó que al final de cada año se realiza una jornada de perfeccionamiento para profesores delegados del CMAT, instancia donde revisan temas de interés.

“Por otro lado, nuestra indicación es que la primera competencia es personal. Esto es, si un año un alumno obtiene un puntaje total de 30 puntos, debería esforzarse porque el próximo año  obtuviese 35 y así sucesivamente”, aseguró el Dr. Labarca.

Igualmente, acotó, ese esfuerzo debería ser en conjunto con los equipos y los colegios.

“Nuestra experiencia es que un estudiante que obtiene 40 o más puntos en el CMAT, en cuarto medio, obtiene como promedio sobre 750 puntos en la PSU de matemáticas”, destacó.

Junto con ello, la máxima autoridad de la Facultad de Ciencia recordó que la Universidad de Santiago mantiene una base de entrenamientos del CMAT que funciona todos los martes a las 18.00 horas.

Cabe destacar que el torneo para la enseñanza básica, en este caso para séptimos y octavos, es organizado por nuestra Universidad, en conjunto con la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile y la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, mientras que el campeonato para la enseñanza media es producido por 15 instituciones de Educación Superior, entre ellas la Universidad de Santiago de Chile. Ambos certámenes consideran ocho fechas que se realizan durante el año.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia