Cultura

Sin definir

U. de Santiago lanza inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

U. de Santiago lanza inéditos documentales filmados durante la Unidad Popular y dictadura

Fruto de un hallazgo y trabajo invaluables, por parte de profesionales del plantel, son los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, los que este miércoles 1 de febrero serán presentados, y que entre otros episodios históricos, registran las visitas de Fidel Castro, Salvador Allende y de Augusto Pinochet a la ex Universidad Técnica del Estado.

La visita de figuras como el presidente Salvador Allende y el general Augusto Pinochet, así como el paso de Fidel Castro por Chile, pero sobre todo el gran protagonismo y aporte que a nivel nacional tuvo la ex Universidad Técnica del Estado (UTE), es sólo parte de lo que recogen los documentales “Compromiso con Chile” y “Visita presidencial”, que serán presentados en el plantel estatal.

Se trata de material audiovisual de altísimo valor histórico, cuyo hallazgo fue hecho en dependencias de la Biblioteca Central de la casa universitaria, y que gracias al trabajo de profesionales expertos en materia de recuperación y conservación audiovisuales, estará a disposición de todo el país, próximamente.

Histórico aporte al desarrollo país  

Caracterizada por ser una casa de estudios con alcance nacional, expresado entonces en numerosas sedes distribuidas por el país, el documental “Compromiso con Chile”, de Fernando Balmaceda, da cuenta de cómo la ex UTE -actual Universidad de Santiago- formaba profesionales integrales, cuyos conocimientos fueron puestos al servicio de áreas productivas tan trascendentales como la minería y agricultura, entre otras, en momentos en que Chile vivía intensos cambios sociopolíticos.

Este primer registro da cuenta, además, de las visitas al plantel, del presidente Salvador Allende, acompañado por Fidel Castro, teniendo ambos como anfitrión al entonces rector Enrique Kirgberg, en el marco del protagonismo que caracterizó a la comunidad estudiantil en el contexto social de la época.

Por su parte, “Visita presidencial”, de Hernán Garrido, exhibe, una vez instaurada la dictadura militar, el paso del general Augusto Pinochet por la casa universitaria para inspeccionar una serie de equipamientos técnicos, así como la inauguración del Centro Médico con que hasta hoy cuenta la U. de Santiago.

“Material tal y como se encontró”

Son más de 600 las cintas encontradas, que gracias al trabajo de la arquitecta Catalina Jara y del licenciado en Arte, Álvaro Gueny, ambos profesionales del Archivo Gráfico y Audiovisual de la U. de Santiago, fueron digitalizadas para ser puestas a disposición de toda la ciudadanía, entre otras formas, a través de plataformas digitales.

Según explica Álvaro Gueny, “hubo un trabajo de recuperación, digitalización e institucionalización del material, es decir, que la universidad se hiciera cargo de él, en tanto es parte de su quehacer histórico; y, finalmente, hay un producto que será exhibido  tal y cómo se encontró, sin ningún tipo de intervención”.

El especialista comenta que fueron asesorados, “entre otros, por el director de la Cineteca Nacional, y el aporte de este documento es invaluable, por cuanto no sólo da cuenta de la historia de la universidad, de su relación con la sociedad, el Estado y los procesos históricos, políticos y productivos que protagonizó, sino que además, sirve para proyectar el futuro, a partir del pasado reciente”.

La presentación de este valioso registro audiovisual, tendrá lugar este miércoles 1 de febrero, a las 19:00 horas, en la sala de cine del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la Universidad de Santiago, para quedar, posteriormente, bajo la conservación de la Cineteca Nacional, respetándose la propiedad que sobre este archivo tiene el plantel estatal.

U. de Santiago rescata y da a conocer filmografía histórica inédita

U. de Santiago rescata y da a conocer filmografía histórica inédita

El miércoles 01 de febrero se presentará a la comunidad parte de los rollos de películas encontradas en el año 2008, en una bodega de lo que fue el Departamento de Cine y TV Educativa de la Universidad Técnica del Estado, UTE, ubicada en el zócalo de la actual Biblioteca Central de la USACH.

En el año 2008 dos profesionales de la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago, Catalina Jara y Álvaro Gueny, realizaron un importante hallazgo en dependencias de la estatal, al encontrar 638 latas de películas que datan desde 1927 a 1975 y que pertenecían al Departamento de Cine y TV Educativa de la Universidad Técnica del Estado.

Dentro del material cinematográfico hay películas de 16 y 35 milímetros, además de rollos correspondientes a películas extranjeras, entre los que destacan títulos de cine soviético, de la República Democrática Alemana y de Checoslovaquia, entre otras.
 
Este hallazgo trajo consigo un proceso de recuperación de estas piezas que comienza  a ver sus primeros frutos. De hecho, el próximo miércoles 01 de febrero, a las 19.00 hrs., en la sala de cine del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI) de la U. de Santiago, se presentarán por primera vez a la comunidad, dos documentales que  forman parte de esta valiosa colección, los que serán contextualizados por Cristina Moyano e Ivette Lozoya, académicas de la Universidad.

Las películas que serán proyectadas se titulan Compromiso con Chile, del director nacional Fernando Balmaceda y Visita Presidencial, de Hernán Garrido. Ambos filmes fueron realizados por el Departamento de Cine de la Universidad Técnica del Estado, uno en 1972 y el otro en 1975.

Según la arquitecta Catalina Jara, “la importancia de este hallazgo radica en que el material encontrado complementa la historia en imágenes de la Universidad de Santiago, de la educación en Chile y otorga imágenes inéditas que puede ser fuente de consultas e investigaciones”.

El Archivo de Documentación Gráfica y Audiovisual de la U. de Santiago, ha sido documentado gracias a la investigación que esta unidad está llevando a cabo sobre la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Técnica del Estado. El trabajo de campo, dirigido por Álvaro Gueny y Catalina Jara,  ha sido realizado por las estudiantes de la  Carrera de Periodismo del mismo plantel, Paulina Alfaro, Tania García y Jéssica Toledo.

Presentar este material a la comunidad universitaria y a la sociedad chilena “es relevante, pues de este modo se podrá dar a conocer el trabajo audiovisual que se desarrolló en la UTE, a través de la Escuela de Cine y Televisión, la Cineteca y el proyecto de canal de televisión; así,  podremos  rescatar la  contribución  realizada al desarrollo del cine chileno”, asegura la directora del proyecto, Catalina Jara.

Álvaro Gueny, en todo caso ya plantea desafíos futuros, como “conseguir fondos que permitan terminar de digitalizar el material audiovisual de valor institucional, cinematográfico e histórico–patrimonial; continuar a lo largo del año con los ciclos de cine, permitir la difusión masiva a través de internet y promover el intercambio con otras entidades interesadas en el tema”.

Este descubrimiento vino a complementar el hallazgo anterior de 27 mil piezas fotográficas que van desde 1890 a 1985 y que fueron encontradas meses antes en bodegas de la Biblioteca Central, sumándose a esto las 120 cintas de video U-Matic que abarcan el período que comprende desde 1979 a 2004, material que permite construir la historia en imágenes de esta institución de educación superior cuya historia  se  entronca en 1849.

Sello Usach en la era digital: comienza a editar textos y ofrece plataformas tecnológicas a creadores

Sello Usach en la era digital: comienza a editar textos y ofrece plataformas tecnológicas a creadores

Una apuesta que consolida la línea de vinculación con el medio que ha desarrollado exitosamente el sello Editorial de la Universidad de  Santiago, es la que ofrece a través de un proyecto financiado por Fic-R que, además de la edición de libros digitales, incluye una invitación a artistas y educadores para que postulen a presentar sus trabajos, poniéndoles a su disposición tecnologías de la información con soportes de la más alta calidad.

Impulsar la actividad de creadores emergentes dando cabida a las más diversas iniciativas provenientes de la educación y el arte, es la apuesta del proyecto Fic-R “Implementación de TIC’s para la creación y desarrollo cultural”, liderado por el director del Sello Editorial Usach, Luis Felipe Figueroa, iniciativa orientada al uso de plataformas tecnológicas y medios audiovisuales para que la cultura quede registrada “no sólo de manera impresa”.

El director Figueroa, quien impulsó el Centro Literario y Canal TV- Editorial (que a través de Youtube ha superado las 60 mil visitas durante el primer año de su puesta en marcha), señala que este nuevo desafío es que surjan ediciones de libros digitales con el ánimo de que la cultura “tenga un mayor alcance, cobertura y acceso. Es necesario que la Universidad tenga mayor impacto en los medios y en el sentido social, al llegar a los distintos sectores de manera más ágil”.
 
Teniendo en cuenta que las ediciones digitales universitarias podrían abrir espacios en todas las áreas de la cultura, se tomó la decisión de participar en fondos concursables para poner en valor el trabajo de compositores, cantautores, actores, además de reflejar la gran ebullición de la danza, las artes escénicas, así como la calidad de iniciativas didácticas de profesores universitarios o de establecimientos secundarios o básicos que desarrollan metodologías muy eficientes pero que no tiene escenarios o plataformas que contemplen este tipo de desarrollo. “Hacia ellos va este gran proyecto”, precisa Figueroa, detallando que ya están en marcha los pasos previos para generar un sistema de postulaciones para quienes estén interesados en presentar su trabajo en estas nuevas plataformas.

De esta manera, y con el apoyo de fondos FIC-R, el Sello  pretende, a juicio del director Figueroa, “implementar un sistema de grabación de audio y video digital utilizando las últimas tecnologías de conversión análoga/digital y edición en tiempo real, posibilitando realizar registros de alta calidad”.

Por  último, cabe destacar que además de implementar estudios móviles de sonido y televisión para llevar a cabo la grabación de obras, metodologías de estudios y composiciones musicales, se contempla la entrega de asesoría legal para un mejor logro en la profesionalización de estas actividades; entre ellas, la producción de Cd’s o DvD’s, para que los músicos puedan comercializar su obra a bajo costo, sumado al apoyo comunicacional de diversos medios que ahora se incorporan a este proyecto de vinculación del plantel estatal con el medio.
 

Académica lanzará libro sobre tecnologías visuales en la literatura latinoamericana

Académica lanzará libro sobre tecnologías visuales en la literatura latinoamericana

La fotografía y el cine, poco a poco, han sido integrados en la literatura latinoamericana. ¿Cuál es su rol y la aceptación que ha tenido este proceso en el continente? Son respuestas que se podrán encontrar en el texto “Espectros de luz. Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana”, de la Dra. Valeria de los Ríos.
 
Importantes autores latinoamericanos como Julio Cortázar, Roberto Bolaño, Clemente Palma o Eduardo Ladislao Holmberg, han incorporado en sus obras diferentes tecnologías visuales desde fines del siglo XIX, tanto a nivel temático como retórico. Esto queda de manifiesto en el trabajo desarrollado por la directora del Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de nuestra Universidad, Dra. Valeria de los Ríos.
 
Tras largos años de investigación, la académica dio vida a “Espectros de luz. Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana”, texto que tiene sus orígenes en 2003, cuando la Dra. De los Ríos realizaba su tesis doctoral, línea que prosiguió cursando un postdoctorado el 2008. La hipótesis central es que las tecnologías visuales, específicamente la fotografía y el cine, han impactado en la escritura de autores latinoamericanos ya desde finales del siglo XIX.
 
La investigadora de la Facultad de Humanidades explica que le “interesó mirar cómo estas tecnologías llegaron al continente, cómo fueron resistidas y deseadas al mismo tiempo tanto por las sociedades latinoamericanas, como por sus escritores”.
 
Lo anterior adquiere relevancia pues la incorporación de estos nuevos medios significó una amenaza para la letra, porque la audiencia comenzó a interesarse por estos medios que poco a poco se volvieron hegemónicos. “Los escritores fueron seducidos por la visualidad y la técnica, pero por momentos sintieron también ansiedad frente a un eventual fin o decadencia de la escritura. Frente a eso, optaron por incluir, apropiar la visualidad. Con ello renovaron la escritura, que se convirtió en el medio ideal para registrar el impacto cultural y subjetivo de las nuevas tecnologías visuales”, explica la académica.
 
Este libro contempla la experiencia de autores de diversos países, como Argentina, Chile, Perú y Cuba; y de diferentes registros genéricos como la narrativa, crónica y poesía.
 
Algunas de las conclusiones más relevantes de este trabajo son -en primer lugar- que el impacto de la visualidad en Latinoamérica no es un tema reciente, producto de la televisión o los nuevos medios digitales. Esta huella comenzó a presentarse como fenómeno social ya desde finales del siglo XIX, con la llegada de la fotografía y luego el cine.
 
Por otra parte, explica la investigadora que “la escritura se constituye en un medio resilente por excelencia, que con creatividad ha sabido resistir sistemáticamente y mediante la apropiación, los embates de la fotografía, el cine y de los nuevos medios”.
 
Producto de lo anterior, es que la Dra. Valeria de los Ríos, considera apocalípticos los anuncios que hablan del fin del libro en la era digital. “Creo que eso no ocurrirá: el libro seguirá existiendo, conviviendo con otras tecnologías. La escritura de los autores que analizo resulta porosa, coquetea con la visualidad e incluso muchos autores incorporan imágenes en la escritura. Ya no es evidente que el territorio de la literatura sea exclusivamente la letra, el texto. Y eso me parece un tema fascinante, porque abre una ventana al trabajo intermedial e interdisciplinario”, remarca.
 
El texto lanzado por la editorial Cuarto Propio, será presentado este miércoles 11 de enero a las 20.00 hrs. en la Biblioteca del Centro Cultural Gabriela Mistral. La exposición estará a cargo de Raquel Olea, académica del Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena de la Usach; Catalina Donoso, profesora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y Pablo Corro, profesor del Instituto de Estética de la Universidad Católica.

Distinguen a Radio Universidad de Santiago con el premio SITMUCH 2011

Distinguen a Radio Universidad de Santiago con el premio SITMUCH 2011

El galardón  fue conferido por el programa Alma  Nacional y lo  entrega  cada dos  años el Sindicato de Trabajadores de la Música Chilena (Sitmuch), organización que reconoce el quehacer de quienes dedican sus mejores esfuerzos a dar el valor que merece la creación chilena de raíz folclórica.

Directora de la  radio: “La  audiencia nos premia cada día con su preferencia y ahora lo hace esta importante  instancia que nos compromete aún más”.


La Radio Universidad de Santiago, emisora de la casa estudios estatal que le da su nombre, y que por más de medio siglo ha acompañado en el dial (94.5 FM y 124 AM) a chilenas y chilenos, fue nuevamente galardonada; el equipo de la  emisora recibió con sorpresa, pero también con justificado orgullo el reconocimiento.

El Sindicato de Trabajadores de la Música Chilena, Sitmuch, distinguió específicamente el programa “Alma Nacional”, que transmite diariamente la emisora del plantel estatal en su compromiso permanente por  rescatar  y difundir las más diversas expresiones artístico culturales, expresado esta vez, en la música chilena de raíz folclórica.

El premio es otorgado por los propios creadores y trabajadores de la música chilena que pertenecen al Sitmuch, cuestión que para la  directora de la emisora Gabriela  Martínez “tiene un enorme  valor y sella el compromiso sostenido de nuestra   radio universitaria  con la producción musical nacional en general, y con la de raíz folclórica en particular. Compartimos  este  logro con los  seguidores de Alma  Nacional del país y el extranjero, con el equipo profesional y técnico de la  estación radial y, por  cierto, con su creador, Juan Rojas. Apostamos  por este  programa, aumentando en media hora  diaria  el horario para la  música chilena. La  audiencia nos premia cada día con su preferencia y ahora lo hace esta importante  instancia que nos compromete aún más”.

Por  su parte Rojas, conductor y productor de este  programa  que el público disfruta en vivo, de lunes a viernes, entre las 12 a 13 horas, reconoce que la idea es  “aportar al conocimiento y profundización del valor que tiene nuestra música, y eso ha sido valorado por el público que cada día interactúa con nosotros mediante las redes sociales. Se trata de un programa nuevo, que incorpora no sólo folclor en su sentido más tradicional, sino también música popular de raíz folclórica”.

Alcance nacional

Cumpliendo con un compromiso permanente por constituir un aporte al nivel cultural de la ciudadanía, más allá de sus propias fronteras, el espacio de Radio Universidad de Santiago (94.5 FM), es retransmitido de lunes a viernes por su par de la Región de Aysén, Radio Patagonia, en el dial 970 AM, de 22 a 23 horas.

Así, este medio de comunicación e información y servicio independiente, pluralista y en el que tienen cabida todas las voces y expresiones, nuevamente es reconocido por su valoración de la creación chilena, esta vez manifestada en la música consagrada, y los nuevos sonidos de raíz folclórica.

Universidad presente en ciclo “En Torno a Matta” del Centro Cultural Palacio de la Moneda

Universidad presente en ciclo “En Torno a Matta” del Centro Cultural Palacio de la Moneda

En el marco de los  actos  conmemorativos asociados al centenario del nacimiento del artista Roberto Matta, Haydée Domic y Jacqueline Morey, de Planetario Usach, expusieron en la mesa redonda “Los Murales de Matta”, actividad organizada por el Centro Cultural Palacio La Moneda, donde también se exhibe el panel “Biográfica de Matta”,  realizado en nuestra Universidad.

 

Chile se ha  volcado a  recordar este mes a Matta. En este contexto, el viernes último (18), la Universidad se hizo presente en una de las iniciativas más importantes sobre el destacado artista nacional, cuyo nacimiento se conmemoró pasando revista  a  su vida y obra el pasado 11-11-11. “En Torno a Matta”,  fue la actividad en la que la directora de Planetario Usach, Haydée Domic, y la curadora y co-coordinadora del Circuito Cultural Santiago Poniente, Jacqueline Morey, expusieron aspectos inéditos  de la pintura “Vivir enfrentando las Flechas”, donada por el artista a la ex Universidad Técnica del Estado, en 1961.
 
En la mesa redonda “Los Murales de Matta”, actividad organizada por el Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM) y complementaria a la exposición “Matta Centenario 11.11.11”, ambas profesionales se refirieron al contexto, materialidad y estética de la obra de gran formato albergada en el Salón de Honor de nuestra Corporación.

“No fue una donación al aire, sino que fue una elección luego de que le propusieran dejar una pintura en la UTE. Vino al espacio, vio como era el edificio de Rectoría (que estaba recién construido) y, entre enero y febrero, se empapó del entorno y desarrolló la obra. Eso habla bien de él, de su trabajo y de lo que significaba para Matta la Universidad”, puntualizó la directora Domic, quien detalló que una ardua investigación desarrollada con Jacqueline Morey, permitió desmentir errores históricos, como la data del cuadro.

Mientras algunos documentos públicos y sitios virtuales sostienen que la pintura fue concluida en 1971, las pesquisas arrojaron que tanto la fecha de inicio como de término del cuadro, fue el verano de 1961, tiempo récord en el que Matta desarrolló este trabajo.
 
“Este año no sólo se cumplen cien del nacimiento de Matta, también 50 años de “Vivir enfrentando las flechas” y eso para la Universidad es un tremendo patrimonio desde todo punto de vista. La temática de este cuadro refleja, además, una de las obsesiones de Matta: el cosmos y el espacio, y esto puede ser una fuente de inspiración para las futuras generaciones”, remarcó Haydée Domic.
 
En la mesa de conversación, el artista Alejandro “Mono” González, de la Brigada Ramona Parra, compartió su experiencia con Roberto Matta en el marco de la creación del “El primer gol del pueblo chileno”, mural de La Granja pintado en 1971 que fue ocultado, posteriormente, por la dictadura.

Participación Usach en el CCPLM
Además de esta jornada de diálogo en torno al trabajo mural de Roberto Matta, la Universidad sigue presente recordando al artista chileno más reconocido en el mundo, a través de la impresión en gran formato (15 metros de largo) de una línea de tiempo, que asocia los hitos de la vida del artista con hechos relevantes de Chile y el mundo.

Este panel “Biográfica de Matta”, fue escogido por los curadores del Centro Cultural Palacio La Moneda para ser exhibido en la muestra oficial “Matta: centenario 11-11-11”, junto a documentos del “Archivo de documentación gráfica y audiovisual” de la Vicerrectoría Académica de la Universidad, que rescatan el vínculo entre el artista y nuestra Casa de Estudios.

Gerente de Cámara Chilena del Libro valoró participación de Editorial USACH en FILSA 2011

Gerente de Cámara Chilena del Libro valoró participación de Editorial USACH en FILSA 2011

El recientemente asumido gerente general del organismo, Jaime Sáez, aseguró que hoy más que nunca, producto de los momentos coyunturales de  la educación,  “es invaluable el aporte de una universidad estatal y pública en esta Feria”, para ampliar el acceso de las expresiones literarias al público.

 

Con una ubicación privilegiada, esto es, en el centro del hall de acceso a la Estación Mapocho, tradicional espacio en que se desarrolla la 31ª Feria Internacional del Libro de Santiago, (FILSA) 2011, el Centro Editorial Usach (Sello Editorial Universidad de Santiago), es parte de este evento que reúne a lo mejor de la cultura y la narrativa.

Con una amplia gama de publicaciones, desde temáticas altamente específicas y destinadas a estudiantes, académicos y profesionales de diversas áreas del conocimiento, pero también con una fuerte presencia de títulos para todas las edades y lectores, el Centro Editorial Usach ha marcado una destacada presencia en la Feria.

Así lo aseguró el gerente general de la Cámara Chilena del Libro, Jaime Sáez, al resaltar la importancia de la presencia del Sello Usach en la FILSA 2011. “La participación de la reconocida Universidad de Santiago, es fundamental. Es una institución tradicional, pública y estatal que se encuentra al lado de aquello que constituye el futuro del país, a través de sus estudiantes”.

Jaime Sáez, destacó “el aporte de la Usach, a través de su Sello Editorial, al acercamiento de la narrativa y la lectura de gran calidad y asequible a la comunidad”.   

Por su parte, el director del Sello, Luis Felipe Figueroa, puntualizó que “como centro editorial estamos acompañados por decenas de editoriales que a través nuestro, difunden sus publicaciones”. Agregó que “uno de nuestros fuertes ha sido, sin duda, la colección Grandes de Chile, que resalta la figura de personajes como Víctor Jara o Luis Emilio Recabarren, de la mano de autores como Gabriel Salazar, Jorge Coulon y Freddy Stock”.    

 

El futuro del libro: versión digital

Una de las novedades de la FILSA 2011, en que participa el Centro Editorial Usach, es el Pabellón Digital, espacio en que un dispositivo es capaz de reproducir cerca de 3 mil páginas por hora, acorde a lo que Jaime Sáez califica como el futuro del libro: la digitalización.

“El libro es más que un armazón de papel y tinta, es una forma de transmisión de ideas, y desde ese punto de vista, el medio no importa”, resalta el gerente general de la Cámara Chilena del Libro.

Sáez puso de relieve la importancia de la integración y lo “diálogos latinoamericanos” sostenidos en la Feria, con ocasión de la presencia de Bolivia como país invitado de honor. Según dijo “muchas veces no nos leemos entre notros mismos como latinoamericanos, por eso es muy importante lo que se ha dado aquí: amplias conversaciones entre escritores de la Región”.

Las sorpresas del Sello Editorial Usach en la Feria Internacional del Libro

Las sorpresas del Sello Editorial Usach en la Feria Internacional del Libro

Catorce nuevos títulos de gran impacto, textos de otras 40 editoriales y la presencia de escritores que autografiarán sus obras en los respectivos lanzamientos, son parte de las sorpresas que el Sello Editorial Usach contempla en la nueva versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago que se está desarrollando en el Centro Cultural Estación Mapocho.

 

“Participar y tener una importante actividad en la Feria Internacional del Libro de Santiago no es menor. Se trata del más importante evento literario del país”, declara Luis Felipe Figueroa, director del Sello Editorial Usach, sobre lo vital que resulta estar presente en esta fiesta literaria nacional que recién comienza y culmina el domingo 13 de noviembre.

El año pasado, nuestra Editorial exhibió sus libros y de otras casas editoriales afines, en un gran stand que abarcaba dos módulos. El resultado fue óptimo, porque se cuadruplicaron las ventas en relación a años anteriores. Para esta versión, y a pesar de las complicaciones del mercado, su director cree que se pueden mantener las buenas cifras y por eso la apuesta consiste, nuevamente, en presentar las colecciones de la Editorial en un stand ampliado, ubicado muy cerca de la entrada principal de la Estación Mapocho, en los módulos A6 y A7.

Otras de la claves de la presencia de la Editorial Usach en esta nueva versión de la Feria del Libro, es el elevado número de lanzamientos literarios que considera, con la presentación de 14 ejemplares, todos ellos de "gran impacto", como asegura el director Figueroa.

“Tenemos ocho títulos nuevos de la Colección Grandes de Chile, donde aparecen personajes esenciales como Violeta Parra, Pedro Aguirre Cerda, Clotario Blest, Magno Espinoza, Víctor Jara, Julio Rebosio, Ignacio Domeyko, Camilo Henríquez. ¿Cuál me gusta más de todos ellos? Rebosio, porque fue un importante líder sindical que la historia ha opacado. Esta colección logra su justo propósito con este personaje hermosísimo: posicionarlo en el sitial de la historia que le corresponde”, asegura Figueroa.

También se integran a la lista de lanzamientos tres títulos de la Colección Testimonios: “Memorias de la República”, “Flores del Mall”, “Ute-Usach, nunca más en dictadura”; dos textos sobre Ciencias Sociales: “El Chile de Juan Verdejo” y “200 años de la prensa en Chile”; y otro sobre Psicología, “Trabajar con las emociones en el tratamiento de los trastornos adictivos”.

Vea en Youtube más información sobre la participación de la Editorial Usach en la Feria Internacional del Libro de Santiago y en su página web.

“Los premios no mejoran las obras ni a los autores, pero ayudan a darle visibilidad al mensaje”

“Los premios no mejoran las obras ni a los autores, pero ayudan a darle visibilidad al mensaje”

La creación, el arte, el humor y el duelo en la cotidianidad de la prisión política, es el tema que aborda el reconocido escritor nacional, doctorado por el IDEA y periodista por nuestra Casa de Estudios, Jorge Montealegre, en su libro ensayo recientemente premiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

 

En esta entrevista con Usach al día, comparte los motivos que lo llevaron a escribir este nuevo texto y su activa participación en la actual Feria del Libro de Santiago, que incluye el lanzamiento de su obra sobre Violeta Parra, publicada por Editorial Usach.

“El único diploma que tengo enmarcado es el que recibí en 1974 en el campo de prisioneros de Chacabuco, una distinción otorgada por mis propios compañeros. Ahí sentí que tenía sentido escribir y que la poesía -en ese caso- era parte del bien común. El Altazor también tiene el valor de ser entregado por los pares. Y he recibido otros, pero hay que dimensionar esto y tratar de que la vanidad no te consuma. Los premios no mejoran las obras ni a los autores, pero ayudan a darle visibilidad al mensaje”, declara el poeta, escritor y periodista, Jorge Montelaegre, sobre su forma de asumir los premios, a sólo días de que el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, consignara su nombre en una lista con los ganadores de los tres concursos literarios que organiza anualmente, junto a la estudiante de Arquitectura de nuestro plantel, Montserrat Costas.

El doctorado por el Instituto de Estudios Avanzados, IDEA, de la Universidad, miembro del comité del Sello Editorial Usach y periodista por nuestra Casa de Estudios, será galardonado en una ceremonia que se realizará en diciembre en la Sala América de la Biblioteca Nacional por su ensayo “Memorias Eclipsadas”, que participó en la categoría Mejores Obras Literarias y que entregará al autor, y a otros escritores también favorecidos, ocho millones de pesos.

“Mentiría si dijera que, en este caso, no me importa el premio en dinero. A veces recibimos muchos elogios, pero pocas ofertas laborales. Y confieso que muchas veces me he sentido un “cesante ilustrado”. Por otra parte, valoro -¡por supuesto!- que un premio como éste financie el “ocio gozoso” que encierra mi currículum: leo y escribo”, precisa Montelaegre junto con señalar que su ensayo “trata de aquellas situaciones y recuerdos que se quedan sin visibilidad, en segundo plano, porque siempre hay algo más importante (para la prensa, para la política, para la academia) y que, sin embargo, tienen una reivindicación de memoria, de audiencia y de visibilidad”.

Montealegre se detiene en las ideas fuerzas que encierra su nuevo trabajo: “Su título completo es descriptivo de su contenido. Se llama “Memorias eclipsadas. Resiliencia comunitaria en la prisión política” y, principalmente, se ocupa de la comprensión de los procesos de resiliencia individual y colectiva desarrollados por las personas privadas de libertad -hombres y mujeres-, que les ha permitido enfrentar y superar la adversidad comunitariamente”.

En este texto, el poeta -casado con la también escritora Pía Barros y padre de Abril y Miranda-, intentó responder a la pregunta ¿cuáles serían los pilares de la resiliencia comunitaria en la situación peculiar de la prisión política de hombres y mujeres?, “recurriendo a los intrincados caminos de la memoria para reconstruir experiencias que se han mantenido en un segundo plano (“eclipsadas”), como son aquellas referidas a la creación, el arte, el humor y la situación de duelo vividas en la cotidianidad de la prisión política”.

Sobre qué lo llevó a escribir este ensayo, al que le hará algunos ajustes para su publicación, dice que fue producto de una “motivación intrínseca” que lo llevó a investigar e intentar una mayor comprensión del fenómeno de la prisión política, que trascendiera su experiencia personal: “Sobre ella he escrito en situaciones diferentes y con distintos grados de complejidad. Ahora, el doctorado que hice en el IDEA de la Usach me permitió -junto con las marcas de la edad y el oficio de escribir- abrir nuevos caminos de reflexión. Un nuevo círculo, más amplio, con la voz de otros y de otras en un libro sobre la prisión política que problematiza un tema poco tratado, que incluye experiencias de hombres y mujeres. Tal vez este proceso de escrituras, si lo imaginamos en círculos concéntricos, corresponde a la evolución lógica que ha tenido el tratamiento de la memoria y el testimonio en los estudios del pasado reciente: desde la mera denuncia individual hasta las conclusiones que permiten comprender procesos colectivos más complejos”.

 

Participación en la Feria del Libro

En una nueva edición de la Feria internacional del Libro de Santiago, recién inaugurada en la Estación Mapocho, el poeta estará participando en dos actividades de la Editorial Usach. Presentará junto al escritor y músico de Inti-Illimani, Jorge Coulon, su libro “Violeta Parra. Instantes fecundos. Visiones. Retazos de memoria”, el sábado 12 de noviembre. Y estará también, el martes 1 de noviembre, como presentador de “El Chile de Juan Verdejo”, de varios autores (Maximiliano Salinas, Jorge Rueda, Tomás Cornejo y Judith Silva) vinculados a nuestra Universidad. “Es sobre el humor político de Topaze, tema que me interesa mucho: aunque con buen humor, siempre “ando con los monos” (de historieta, claro)”, especifica un risueño Montealegre.

Estudiante de Arquitectura galardonada con primer lugar en concurso literario del Consejo del Libro

Estudiante de Arquitectura galardonada con primer lugar en concurso literario del Consejo del Libro

Bajo el seudónimo “Asesina con gracia”, la estudiante de quinto año de Arquitectura, Montserrat Costas, presentó su novela “La rucia tarada” a la sección Roberto Bolaño del concurso literario que organiza anualmente el Consejo del Consejo del Libro. Consiguió el primer premio en novela -en su categoría- por una obra que tiene de protagonista a una mujer infiel y poco profunda, que escribe en Facebook cosas como: “Pensando en cambiarme el color de pelo”.

 

Después del colegio quedó con anticuerpos a la lectura, “no quería leer más”. Pero empezó a conocer gente que sí lo hacía y retomó las obras de sus autores favoritos como Charles Bukowski y Paul Auster, el primero le fascina  “porque es loser, borracho, rídiculo”; y el otro, por misterioso.

De la influencia lectora que le provocaron sus amigos, fue un solo pasó para que Montserrat Costas, 23 años, estudiante de Arquitectura de la Universidad, empezará a escribir. Primero “cosas cortas” que mandaba a concursos de revistas y luego, a transformar un cuento largo en novela, la misma que terminó presentando “por si acaso” en el concurso literario que cada año organiza el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a través del Consejo del Libro.

Así es como Montserrat se sumó a la lista de los 28 escritores nacionales ganadores de este certamen, dividido en tres categorías: Escrituras de la Memoria, Mejores obras literarias y Roberto Bolaño. Los primeros premios que entregará el Consejo del Libro –tomando como escenario la Feria Internacional del Libro de Santiago-, son justamente los correspondientes a la categoría en la que resultó ganadora la futura arquitecta Usach: el concurso Roberto Bolaño, creado en 2006 como una forma de estimular la creación literaria joven y que cuenta con dos categorías, A (de 13 a 17 años) y B (de 18 a 25 años) para los géneros de poesía, cuento y novela, y en el que los favorecidos recibirán un millón de pesos.

“La rucia tarada” es el nombre de la novela que mandó Montserrat bajo el seudónimo “Asesina con gracia”. “Quedé sorprendida, es el primer premio que obtengo por escribir. Lo recibo como un estímulo a mi esfuerzo porque le di hartas vueltas a la novela, al final me la sabía de memoria. Puse  mucho empeño en ordenarla”, confiesa la joven autora. 

“La rucia tarada” -inspiración de la canción La rubia tarada, de Sumo- trata de “Roberto, un intelectual joven que tiene una relación con una mujer casada. Ella se tiñe el  pelo muy rubio, es medio tontona, escribe en Facebook cosas como: “Pensando en cambiarme el color de pelo” y está casada con un tipo drogadicto”. Montserrat precisa que este triángulo amoroso suma muchas cosas “turbias”, como problemas con la PDI, un asesinato, obsesión por obtener droga. Confiesa, además, que le interesó escribir sobre este tema porque encuentra “mal esto de tener amantes” y que de los personajes, Roberto es su preferido porque es el que más se enfrenta con sus contradicciones “y todo le sale mal”.

Del escritor chileno Roberto Bolaño, al que este concurso le rinde honores, Montserrat dice que le entretiene su forma de contar las historias y que de hecho su estilo inspira el suyo.

 La estudiante Usach tiene un blog donde cuenta historias de todo tipo (http://montsecostas.blogspot.com/). Allí advierte: “Las coincidencias no existen. Acá todo ha sido planeado. Y es cierto: el fondo se ve pixeleado”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura