Cultura

Sin definir

Planetario abre Parque Astronómico con Mega Escultura inspirada en Roberto Matta

Planetario abre Parque Astronómico con Mega Escultura inspirada en Roberto Matta

“Los Universos de Matta”, es el nombre de la instalación escultórica inspirada en el trabajo de Roberto Matta, que Fundación Planetario inaugura el próximo jueves (13), como lanzamiento del “Parque Astronómico” financiado con fondos del Comité Mixto ESO- Gobierno de Chile, año 2010.

 

Un cubo de grandes dimensiones invitará a los visitantes del Planetario de la Universidad de  Santiago a explorar el cielo estrellado, con las constelaciones y planetas visibles durante la noche del nacimiento del Premio Nacional de Arte  Roberto Matta (11/ 11/ 1911), quien durante mucho tiempo trabajó una iconografía “cósmica” y “galáctica” influenciado por teorías científicas como la Relatividad, planteada por Albert Einstein.

En su poética creativa, Matta hizo “explotar” el espacio ejemplificándolo en un hipercubo que se abre. Por ello, la estructura fundacional del Parque Astronómico de Planetario generará la sensación de un universo envolvente y de múltiples dimensiones, a través de espejos y transparencias que reflejarán, además, parte de los elementos gráficos presentes en “Vivir enfrentando las flechas”, mural que Matta creó y donó para la Universidad Técnica del Estado en 1961, y que recoge esta huella astronómica.

Para Fundación Planetario esta nueva instalación escultórica refleja que la astronomía y el arte se encuentran en un camino común para aportar con creatividad y sentido estético, a la divulgación científica. También, es una manera de sumarse a las iniciativas que conmemoran este 2011 el centenario del natalicio de Roberto Matta, humanista y artista integral reconocido en el mundo entero.

La ceremonia de inauguración, este jueves 13, a las 11 horas, contará con la presencia del representante de ESO en Chile, Massimo Tarenghi, autoridades de la Universidad de Santiago y directivos del Planetario.

Nueva obra sobre Violeta Parra presentará Sello Editorial Usach

Nueva obra sobre Violeta Parra presentará Sello Editorial Usach

Los “atrevimientos” artísticos de Violeta Parra están condensados en la obra que el poeta chileno  Jorge Montealegre presentará en el marco de la próxima Feria Internacional del Libro de Santiago.  

 

Parece una fuente inagotable de inspiración. La figura de Violeta Parra suma otra obra, esta vez bajo la pluma del periodista, poeta y guionista, Jorge Montealegre, quien está próximo a presentar “Violeta Parra”, publicación en formato de bolsillo, que forma parte de la Colección “Grandes de Chile” del Sello Editorial Usach y que aborda aspectos de la vida de personalidades como Víctor Jara, Diego Portales y Julieta Kirkwood.

En palabras de su autor, se trata de “una respetuosa admiración por su obra y su testimonio de vida. No la conocí personalmente, pero para mí -como para tantos- ella es un lugar de memorias también personales. Leí sus escritos, escuché sus canciones y, especialmente, me dediqué a observar sus pinturas, arpilleras y figuras en papel maché. En general, le pedí a las imágenes que me hablaran de ella, de su infancia, de sus ideas, de sus instantes fecundos, de la risa y el llanto. Me nutrí también de lo escrito y dicho por sus parientes inmediatos (Ángel, Isabel, Nicanor, Eduardo, Roberto), reservándome el derecho a tener una aproximación personal que interpretara más su obra que comentar sus avatares biográficos”.

 

¿Qué mirada ofrece de Violeta?

En cierto sentido, el libro es una visión de sus visiones. Hago conexiones que evidencian que la suya es una obra integral donde sus “atrevimientos” en la plástica, la literatura y la música conforman una sola gran obra que, siempre, la completa el público. La gran conexión de todo es la utopía de la carpa donde se junta el arte con la gente: el canto de todos. Violeta es una visionaria que, incluso después de su muerte, fue percibida como un símbolo peligroso para los poderosos. En el libro la veo presente en ausencia. No olvido, por ejemplo, que una de las primeras medidas de la dictadura fue cambiar el nombre de la Población “Violeta Parra”.

 

¿Por qué leer este libro?

“Porque aborda a una mujer más autónoma que solitaria, que valora la diferencia y desprecia la indiferencia. Solidaria y con “ñeque”, con dolores personales y colectivos. Con gran sentido del humor y espíritu satírico. Sobre el libro, me gusta que esté en una colección de divulgación de “Grandes de Chile”, de la Editorial Usach, de pequeño formato y bajo precio, porque se trata, principalmente, de compartir una visión crítica e integral de Violeta Parra, esperando que su obra sea más conocida. Si el libro sirve a aquello y estos retazos de memoria se complementan con otros, estaré feliz”.

El texto,  de formato sencillo y a un precio que espera ser accesible a todo público, será presentado en la próxima Feria Internacional del Libro de Santiago, FILSA, 2011, que se realizará a partir del 28 de octubre en la Estación Mapocho.

Falleció Raúl Ruiz: Un gran director “universal y local al mismo tiempo”

Falleció Raúl Ruiz: Un gran director “universal y local al mismo tiempo”

“Es una gran pérdida, sin embargo creo que Raúl Ruiz va a seguir vivo en sus películas, y en todo lo que nos entregó a partir de su obra”, sostuvo la investigadora Valeria de los Ríos, quien destacó su capacidad de trabajo “admirable, con una gran seriedad y prolijidad”.  

 

La investigadora de la Facultad de Humanidades de la Usach, Dra. Valeria de  Los  Ríos autora del libro “El Cine de Raúl Ruiz” (2010), al enterarse  del deceso  de este reconocido cineasta chileno, quien falleció este vienes en Paris, a la edad de 70 años, planteó que “es una gran pérdida, sin embargo creo que Raúl Ruiz va a seguir vivo en sus películas, y en todo lo que nos entregó a partir de su obra”.   

Junto con lamentar su partida, en momentos  en que  Santiago rinde   tributo al séptimo arte mediante  el Sanfic (festival internacional de  cine), la académica cree que Ruiz se va en el peak de su carrera -sólo el año pasado había estrenado su último filme Los Misterios de Lisboa, elogiado por la crítica mundial- y enfatizó que su obra no fue del todo conocida en Chile, pese al prestigio mundial de su trabajo.  

“Es cierto que su obra no ha sido tan vista, pero todo el mundo conoce su nombre, conoce su importancia, porque es un cineasta de culto que ha trabajado a los dos lados del Atlántico, pero siempre muy vinculado con lo que es la historia de Chile. La que a él le tocó vivir y siempre muy situado en su época, en su contexto”, explicó la experta en la obra de Ruiz.  

Una característica que Valeria de los Ríos destaca de Raúl Ruiz es su capacidad, como director, de ser universal y local al mismo tiempo. “Eso es lo que lo sitúa en un lugar privilegiado del cine mundial y ha sido reconocido por sus pares, en Chile y en el extranjero. Es justamente esa capacidad de, a partir de lo local, dar esa mirada más universal”, aseveró.  

Consultada por la filmografía de Raúl Ruiz y por la existencia de alguna película que sintetice su obra, Valeria de los Ríos, sentenció que no cree que pueda hacerse una síntesis de la obra de Ruiz.  

“Pero hay una película que, a mi juicio, tiene elementos muy interesantes sobre esta posición de ser chileno en el mundo, El Techo de la Ballena, una película que hizo en Holanda y que tiene como protagonistas a actores chilenos indígenas, en su propio idioma, que al mismo tiempo tienen la capacidad de hablar el lenguaje del país en que se encuentran. Son personajes duales, bilingües, que viven en la cultura metropolitana, pero también en las culturas prehispánicas, de manera simultánea”, precisó.  

Valeria de Los Ríos destacó la calidad humana de Ruiz. “Me consta que toda la gente que trabajó con él lo quiso mucho porque generaba grupos de trabajo muy cercanos y amistosos. Su manera de trabajar hablaba de su personalidad y de su gran generosidad como director” concluyó.

Académico José Santos recibe Premio Municipal de Literatura

Académico José Santos recibe Premio Municipal de Literatura

El investigador es autor de un extenso ensayo que aborda cómo se hace Filosofía en Chile y América Latina. En su trabajo, plantea una revaloración de los autores de la Región frente a la supremacía eurocentrista que se da en la disciplina.

 

Por su trabajo “Conflicto de representaciones. América Latina como lugar para la Filosofía” (Fondo de Cultura Económica, 2010), el académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad, Dr. José Santos, fue reconocido con el Premio Municipal de Literatura, en la categoría Ensayo. 
Este tradicional premio es otorgado por la Municipalidad de Santiago a las obras editadas durante el año en los géneros de Novela, Cuento, Ensayo, Poesía y Narrativa Infantil y Juvenil.

El ensayo del académico Usach nació a partir de su experiencia en Alemania, país en que realizó su doctorado en la Universidad de Konstanz, y de su posterior inserción en Chile, donde, sostiene, la Filosofía no es una disciplina prioritaria. “La  pregunta que me hice al regresar, fue cómo se puede ser filósofo en Chile y en América Latina, en mi caso, sin quedarme anclado a la filosofía europea y a los grandes cultores de esta disciplina”, sostiene. 

Santos reconoce que escribir este ensayo no fue una tarea fácil. “Me costó un gran trabajo. Empecé en 2002 y lo escribí tres veces. En ese intertanto cambió el texto y cambié yo también. Diría que hay mucho de mí puesto en el libro”, comenta.  

El investigador dice que nunca había recibido un premio literario y que fue la editorial -Fondo de Cultura Económica- la que postuló su trabajo al galardón. “La verdad es que no era un interés personal la postulación a ningún premio, pero, sin duda, esto ayuda mucho a difundir materias como ésta”, confiesa el filósofo de la Usach, quien agrega que la ceremonia de entrega del premio aún tiene fecha pendiente.

La obra intenta entregar una serie de apreciaciones del autor sobre las formas de hacer filosofía en nuestro continente, más allá de la marcada tendencia que atribuye a los grandes pensadores europeos -Hegel, Heidegger, Kant- una supremacía en el pensamiento filosófico. De alguna manera Santos invita a fortalecer y valorar las líneas de pensamiento que las y los filósofos chilenos y latinoamericanos pueden desarrollar. 

Tuna Mayor de la Universidad cumple 18 años de música y talento

Tuna Mayor de la Universidad cumple 18 años de música y talento

Reconocida nacional e internacionalmente, la Tuna Mayor de la Universidad es parte del perfil cultural y artístico que caracteriza a nuestro plantel. Celebrará su “mayoría de edad”, el próximo viernes (12), a las 19 horas, en el Aula Magna.

 

Con el lanzamiento de su primer disco, “Renacimiento”, la Tuna Mayor de la Facultad de Ciencia de la Universidad se presta a celebrar lo que su director, Vicente Fuentealba llama “mayoría de edad”, aludiendo a los 18 años de existencia que este 2011, cumple la agrupación musical que congrega a una hermandad de estudiantes universitarios que usan vestimentas antiguas e interpretan temas musicales del folclore europeo e hisponoamericano.

Sus particulares y tradicionales atuendos, además del talento musical y una romántica picardía en cada una de sus interpretaciones, han dejado una huella en la Universidad.

“Este año celebramos nuestra mayoría de edad”, destaca Vicente Fuentealba, director del grupo desde 2006, resaltando que “en estos 18 años, la Tuna de la Usach ha sido reconocida en todo el país y también en el extranjero. Esto queda demostrado al participar en el Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas, realizado en Iquique, en febrero de 2011, y en el Encuentro Internacional de La Serena, en 2010”, precisa.

Compuesta por ocho integrantes, más su director, la Tuna celebrará, el próximo viernes (12), su trayectoria de música y conservación de esta tradición artístico universitaria. La ocasión para hacerlo será una gala que se ofrecerá, a las 19 horas, en el Aula Magna. 

Mario Valdovinos: "Este es el libro que más me ha costado escribir y leer"

Mario Valdovinos: "Este es el libro que más me ha costado escribir y leer"

"Memorias de la República", es una novela testimonial que recoge la historia del ex estudiante y dirigente de la Universidad Técnica, Gregorio Mimica, asesinado durante la dictadura militar y cuyos restos fueron identificados recientemente.

 

Un respetuoso silencio invadió el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, durante la lectura dramatizada, por parte del propio autor, de pasajes de "Memorias de la República", novela testimonial que aborda la historia de Gregorio Mimica, estudiante de la ex Universidad Técnica, UTE, asesinado por efectivos del Ejército en la dictadura militar, y cuyos restos fueron identificados, recientemente, en el Servicio Médico Legal.

La obra, editada por el Sello Editorial Usach, surge de la pluma de Mario Valdovinos, quien fuera compañero de aulas y entrañable amigo de Gregorio "Goyo" Mimica, y da cuenta de la experiencia y sentimientos en torno a la desaparición de quien fuera militante del Partido Comunista y un activo dirigente estudiantil asesinado, como ha determinado la justicia, por el coronel Marcelo Moren Brito. "Lo llevamos un momento para interrogarlo y después se lo traemos, señora", recordaba la madre del joven, que nunca regresó.

La presentación del texto, estuvo a cargo de Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD); Camilo Ballesteros, presidente de la Feusach; el diputado de la República, Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista; y Alejandro Jara, director del Liceo Andrés Bello (donde estudió Gregorio).

"Con Goyo compartimos el mismo banco, las mismas experiencias de niños y adolescentes, fuimos formados con una visión social de la vida, en un tiempo en que se educaban hombres y mujeres útiles a la patria", recordó el autor, quien confesó también que "este es el libro que más me ha costado escribir y leer, porque me une a él algo demasiado personal e intenso".

Por su parte, el presidente de la Feusach, Camilo Ballesteros, relacionó la figura de Mimica con las actuales demandas que los estudiantes están desarrollando por "una educación pública estatal de calidad, equitativa y por una sociedad mejor", palabras que fueron complementadas por diputado Teillier, al destacar que "la figura de Gregorio se ve reflejada en miles de jóvenes que hoy devuelven la esperanza".

"Memorias de la República" hace patente la historia de una de las tantas víctimas de la dictadura en el país, y en nuestra propia Universidad, por cuanto, como señaló el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, "no sólo afectó la vida académica, sino la familiar y humana", lo que se ve reflejado en un libro que "sin ser de historia, recoge una historia, la de un valiente, que dio su vida por los valores más dignos de un ser humano, la entrega por los otros", como sostuvo la dirigenta Lorena Pizarro.

Mario Valdovinos: "Este es el libro que más me ha costado escribir y leer"

Mario Valdovinos: "Este es el libro que más me ha costado escribir y leer"

"Memorias de la República", es una novela testimonial que recoge la historia del ex estudiante y dirigente de la Universidad Técnica, Gregorio Mimica, asesinado durante la dictadura militar y cuyos restos fueron identificados recientemente.

 

Un respetuoso silencio invadió el Salón de Honor de la Universidad de Santiago de Chile, durante la lectura dramatizada, por parte del propio autor, de pasajes de "Memorias de la República", novela testimonial que aborda la historia de Gregorio Mimica, estudiante de la ex Universidad Técnica, UTE, asesinado por efectivos del Ejército en la dictadura militar, y cuyos restos fueron identificados, recientemente, en el Servicio Médico Legal.

La obra, editada por el Sello Editorial Usach, surge de la pluma de Mario Valdovinos, quien fuera compañero de aulas y entrañable amigo de Gregorio "Goyo" Mimica, y da cuenta de la experiencia y sentimientos en torno a la desaparición de quien fuera militante del Partido Comunista y un activo dirigente estudiantil asesinado, como ha determinado la justicia, por el coronel Marcelo Moren Brito. "Lo llevamos un momento para interrogarlo y después se lo traemos, señora", recordaba la madre del joven, que nunca regresó.

La presentación del texto, estuvo a cargo de Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD); Camilo Ballesteros, presidente de la Feusach; el diputado de la República, Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista; y Alejandro Jara, director del Liceo Andrés Bello (donde estudió Gregorio).

"Con Goyo compartimos el mismo banco, las mismas experiencias de niños y adolescentes, fuimos formados con una visión social de la vida, en un tiempo en que se educaban hombres y mujeres útiles a la patria", recordó el autor, quien confesó también que "este es el libro que más me ha costado escribir y leer, porque me une a él algo demasiado personal e intenso".

Por su parte, el presidente de la Feusach, Camilo Ballesteros, relacionó la figura de Mimica con las actuales demandas que los estudiantes están desarrollando por "una educación pública estatal de calidad, equitativa y por una sociedad mejor", palabras que fueron complementadas por diputado Teillier, al destacar que "la figura de Gregorio se ve reflejada en miles de jóvenes que hoy devuelven la esperanza".

"Memorias de la República" hace patente la historia de una de las tantas víctimas de la dictadura en el país, y en nuestra propia Universidad, por cuanto, como señaló el rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, "no sólo afectó la vida académica, sino la familiar y humana", lo que se ve reflejado en un libro que "sin ser de historia, recoge una historia, la de un valiente, que dio su vida por los valores más dignos de un ser humano, la entrega por los otros", como sostuvo la dirigenta Lorena Pizarro.

Universidad recibe a comunidades mapuches para celebrar el Wiñol Tripantu

Universidad recibe a comunidades mapuches para celebrar el Wiñol Tripantu

Diversas agrupaciones mapuches se congregaron en el frontis de la Universidad para festejar la ancestral fecha que, por una mezcla de sincretismo e imposición religiosa, fue reemplazada en sus inicios por la festividad católica de San Juan. Se trata de una oportunidad para agradecer el período que culmina y pedir por el que se inicia.

 

No importó la baja temperatura y el cielo amenazante. El grito "Marrichiweu" ("diez veces venceremos"), se escuchó tan claro como hace siglos. Representantes del pueblo Mapuche llegaron ayer (21) hasta el frontis de la Universidad para celebrar el "Wiñol Tripantu", o Año Nuevo Mapuche.

La fecha tiene relación con el solsticio de invierno -momento en que el Sol se encuentra a la mayor distancia angular del hemisferio sur- y que ha dado lugar a diversas y ancestrales manifestaciones culturales en pueblos milenarios. Los mapuches agradecen lo entregado por la divinidad y la Madre Tierra, a la vez que piden por el bienestar en el año que se inicia.

La jornada fue organizada por la Red de Salud Intercultural "Warriache", con el patrocinio de la Facultad de Ciencias Médicas y su Centro de Salud Intercultural. A nombre de esta Unidad, su decano, Dr. José Luis Cárdenas, dio la bienvenida a las organizaciones presentes y expresó "el interés de la Universidad, a través de la Facultad de Ciencias Médicas, por acercarse, conocer, integrar y fomentar el respeto a los pueblos originarios del país". 

Ese deseo se vió expresado en la creación, en 2010, del Centro de Salud Intercultural, que une los conocimientos de la medicina tradicional, con los saberes y herramientas curativas integrales de la cultura Mapuche. Al respecto, la coordinadora de la iniciativa, y publicista Usach, Karina Manchileo, sostuvo que este acto "tiene una gran importancia para la comunidad Mapuche. Nosotros agradecemos al Dios creador y a la Madre Tierra, a la vez que difundimos nuestra cultura entre los estudiantes, sobre todo porque falta mucho por hacer en cuanto a fomentar el respeto al pueblo Mapuche".

Tras las rogativas, cantos y expresiones a sus divinidades, así como las ofrendas en torno al Canelo, árbol sagrado, la actividad continuó con una muestra de artesanía, gastronomía, medicina y cultura mapuche, que se extenderá hasta las 17 horas de hoy (22), en el patio del frontis de la Universidad. 

Radio Usach cumple hoy 52 años de aporte a la diversidad cultural y al debate ciudadano

Radio Usach cumple hoy 52 años de aporte a la diversidad cultural y al debate ciudadano

La Radioemisora de la Universidad enfrenta este nuevo año con un rostro renovado y a tono con los tiempos que corren, con énfasis en la programación en vivo y en sintonía con las redes sociales. 

 

El 15 de junio de 1959, el esfuerzo de un grupo de profesionales y profesores de la Universidad Técnica del Estado dio frutos con el inicio de transmisiones de Radio UTE. La apuesta, apoyada decididamente por el rector de ese entonces, Santiago Labarca, puso al aire una programación de valor educativo, científico y cultural.

Radio UTE, en los años ’60 se trasformó en una de las más importantes redes nacionales de radiodifusión, apoyada en las sedes regionales que la Universidad fue creando. Hasta la fecha, y sólo con la excepción del periodo dictatorial, nuestra radioemisora ha mantenido intacto su compromiso con la difusión científico-tecnológica, la promoción de las ideas y el debate académico y político sin cortapisas, así como la extensión cultural considerada un servicio de la Universidad al país.

Sus 52 años encuentran a Radio Usach inmersa en profundos cambios que buscan posicionarla en un mundo tecnológico y de audiencias cada vez más complejo.

Se han realizado importantes inversiones en la plataforma web de la Radio, manteniéndose dos radios on line: la que reproduce la señal FM y AM y la que hoy agrupa a la mayor parte de la programación de música selecta, que desde los años ’80 ha caracterizado a nuestra Radio. Se trata de la Señal Clásica, donde los auditores amantes de esta música tienen una oferta de alto nivel, las 24 horas al día, los siete días de la semana.

La programación de la Señal Clásica está a cargo de Walter Krumbach, quien cuenta con el apoyo técnico de Aldo Miranda.

 

Nueva programación

Radio Usach (124 AM, 94.5 FM y en www.radiousach.cl) recientemente ajustó su programación, convirtiéndose en una plataforma que une a más de un centenar de expertos de la Universidad, con los auditores que exigen más y mejor información sobre los temas que los afectan.

Entre las 8 y las 20 horas, ofrece una programación ciento por ciento en vivo y con los micrófonos abiertos a los llamados de los auditores. Las transmisiones se abren con el programa Sin Pretexto, (entre 8 y 9 horas), conducido por el jefe de Prensa, el periodista Óscar Egnen, quien proyecta la actividad noticiosa del día con un panel plural de destacados analistas en estudio. Este espacio tiene una segunda edición, a las 13 horas. 

Desde este lunes 13, está al aire (entre 9 y 10 horas) El Megáfono Comunal, un programa de servicios e información, conducido por Luis Ricardo Villarroel, quien también realiza El Megáfono de las 19 horas. Además se suman el matinal, Las Cartas Sobre la Mesa (desde 10 a 12 horas), conducido por los periodistas Gabriela Flores y Rodrigo Alcaíno; al mediodía, con la conducción de Juan Rojas sale al aire Alma Nacional, de música chilena. A las 15 horas, en el programa Cultura Viva, la periodista Muriel Riveros revisa la actualidad cultural; y a las 17 horas, el periodista Pablo Medel invita a sus auditores a revisar En Red Social las nuevas tendencias de la vida actual, en especial las ligadas al desarrollo tecnológico.

Todos estos programas cuentan con la producción de un equipo liderado por el periodista Marco Espinoza, y compuesto por Romina Pérez y Eduardo Fernández.

Libro recoge obra de joven dibujante e historietista detenido desaparecido

Libro recoge obra de joven dibujante e historietista detenido desaparecido

Bajo el título "Apariciones y desapariciones de Luis Jiménez", el reconocido escritor y poeta chileno, Jorge Montealegre, devela el legado de quien fuera un creativo dibujante de la revista "Cabrochico", detenido a los 25 años tras el Golpe de Estado, y cuyos restos aún no tienen paradero conocido.

 

El nombre de Luis Jiménez debe ser desconocido para muchos. La revista "Cabrochico" puede correr la misma suerte entre quienes tengan menos de 45 años. Y es que ambos pertenecen a un pasado interrumpido, pero que quiere ser rescatado y dado a conocer por el escritor y poeta Jorge Montealegre, periodista Usach y Doctorado en Estudios Americanos por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad.

En el libro, "Apariciones y desapariciones de Luis Jiménez", cuyo lanzamiento se realizará hoy (15), a las 19 horas, en el auditorio del Museo de la Memoria, Montealegre presentará una recopilación de la obra del joven y talentoso dibujante e historietista de la revista "Cabrochico" -editada en la década del ’70-, detenido desaparecido durante la dictadura militar.

"Luis Jiménez es un nombre que debe estar en primera línea. Es un derecho de quien ha sido negado muchas veces. Su historia es la de un NN. Una persona sin nombre o una persona con muchos nombres, pero sin un cuerpo que los represente. No lo conocí en persona, había visto su trabajo, mirando sus historietas en ‘Cabrochico’. Y me gustaban. Nunca pensé que su nombre encerraba un enigma", ha declarado el autor de la obra.

Ésta surge de la investigación que el periodista Usach realizara en torno al humor gráfico en Chile y, en ese contexto, confiesa haberse "encontrado" con la figura de Jiménez. "Sabía de dibujantes presos, exiliados y exonerados; pero no había escuchado de uno desaparecido", advierte el escritor de "Historia del humor gráfico de Chile" y otros textos dedicados al tema.

La publicación expone, además de trabajos inéditos de Jiménez, ilustraciones del joven en las revistas "El Musiquero", "La Firme" y "El Pingüino". Además de ser una obra que da cuenta de la alegría de las historietas dirigidas a niñas y niños, a través de ilustraciones a todo color y en tamaño facsimilar, reflexiona en torno a la figura del ex militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), y su situación como uno de los tantos detenidos desaparecidos del país, la incertidumbre de la familia y el siempre necesario "nunca más".

"Apariciones y desapariciones de Luis Jiménez", del periodista y Doctorado en Estudios Americanos por nuestra Casa de Estudios, Jorge Montealegre, cuenta con el apoyo del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y se encuentra disponible en Editorial Usach. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura