Cultura

Sin definir

FAHU inauguró moderna sala de cine

FAHU inauguró moderna sala de cine

Una sala del Centro de Eventos Nacionales e Internacionales (CENI), fue reacondicionada gracias al proyecto Mecesup "Cinematografía y Educación", para convertirse en un espléndido espacio para el cine, equipado con 66 butacas y un sistema de audio y proyección de última tecnología. En su inauguración, el jueves (2), se exhibió el documental "Sariris: abriendo camino al andar", de la historiadora y ex ministra de Educación de Bolivia, Magdalena Cajías.

 

"Se produce una profunda alegría compartir un acto inaugural tan importante como éste, con el decano entrante. Es un buen augurio del trabajo que se continuará haciendo en la FAHU. Estoy maravillada con esta sala de cine. Es el mejor escenario para presentar el trabajo de la destacada historiadora Magdalena Cajías", sostuvo la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Carmen Norambuena, al inaugurar el jueves (2), una moderna sala de cine en el CENI.

El académico del Departamento de Historia y recién electo decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego, valoró la visita de la historiadora Cajías, señalando que su trabajo se enmarca en el diseño historiográfico en formato documental y que la inauguración de esta sala de cine será un real aporte a la formación de los estudiantes de la FAHU.

A su vez, la ex ministra de Educación del gobierno de Evo Morales, celebró el nuevo espacio cultural: "Es una maravilla que ustedes cuenten con esta sala de cine para poder incorporar el material audiovisual a la labor académica. Este tipo de proyectos debiesen replicarse en todas las universidades del mundo", señaló la historiadora y documentalista, quien presentó su trabajo de dirección, estrechamente ligado al desarrollo de los movimientos sociales en su país. La implementación de esta moderna sala de cine fue posible gracias al proyecto Mecesup "Cinematografía y Educación", y tiene como objetivo sistematizar el trabajo que ya han venido realizando las carreras de Psicología y Licenciatura en Historia, a través del diseño de una metodología que, usando el cine como soporte material, innova en métodos de enseñanza-aprendizaje.

La directora de este proyecto Mecesup, vicedecana de Investigación y Postgrado de la FAHU, Dra. Irene Magaña, señaló que "actualmente es impensable concebir el estudio del cualquier disciplina de las Ciencias Sociales obviando el tremendo impacto que han tenido los estudios visuales, y la mejor muestra de que se puede hacer investigación en el ámbito de la historia, por ejemplo, desde el trabajo documental, es lo que ha desarrollado la profesora Cajías. Lo mismo ocurre en el estudio de la psicología, donde el texto cinematográfico es una herramienta privilegiada para poder entender las problemáticas emocionales y sociales".

La inauguración contó con la presencia del vicerrector de Gestión y Desarrollo Estudiantil, Manuel Arrieta; y de los vicedecanos de la Facultad de Humanidades, académicos, estudiantes y funcionarios, quienes pudieron apreciar la calidad técnica de los equipos de la sala, que desde ahora se convierte en un nuevo espacio para la formación académica en la Usach.

Dos profesores Usach ganan Premios Altazor en Poesía y Teatro

Dos profesores Usach ganan Premios Altazor en Poesía y Teatro

La estatuilla de fierro fundido creada por el fallecido escultor y Premio Nacional de Artes, Sergio Castillo, fue entregada a dos profesores Usach en la XII versión del Premio a las Artes Nacionales, Altazor, que se efectuó la noche del martes (24), en un gran encuentro en el Centro de Eventos Alto San Francisco. El periodista Hernán Miranda, lo recibió por su libro “Viajes Inconclusos” en la categoría Poesía; y Pablo Paredes, por la obra “Las Analfabetas”, en Teatro.

 

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"491","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: left; ","typeof":"foaf:Image"}}]]HERNÁN MIRANDA: POEMAS MULTIFACÉTICOS

Ex profesor de la Escuela de Periodismo durante 16 años, Hernán Miranda, recientemente acogido a retiro, es un destacado periodista, escritor y poeta, con una obra extendida en el tiempo y reconocida con diversas distinciones. Sin embargo, considera que este estímulo es especial, por varias razones, “ya que al revés de los premios otorgados por un jurado de unas pocas personas, el Altazor es asignado por la votación de pares. Son más de 30 personas que están en el mismo rubro, poetas y escritores, y eso es muy interesante y atractivo para todos nosotros, al igual que para todas las áreas de las artes”, dice, enfatizando la razón de por qué este premio tiene tanta repercusión.

El poeta comenta que su obra “Viajes Inconclusos”, de Ediciones Tácita, reúne un número multifacético de poemas que tienen que ver con su realidad familiar y homenajes a figuras literarias nacionales, “con una idea unificadora de muchas visiones parciales de la realidad”. En la actualidad, el autor está dedicado a hacer evaluaciones para el Consejo del Libro y a la revisión de otras obras en construcción, pero “siempre pensando en nuevos proyectos literarios”.

El nombre de su obra, como se consigna en www.premiosaltazor.cl, se vincula con unos versos del poeta griego, Premio Nobel de Literatura, Yorgos Seferis: “Vemos iluminarse en el crepúsculo/ maderos rotos de viajes inconclusos, / cuerpos que ya no saben cómo amar”.

 

PABLO PAREDES: DE LA AUSENCIA DE TERNURA Y DE LA CRISIS ESTRUCTRAL DE CHILE[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"492","attributes":{"alt":"","class":"media-image","style":"float: right; ","typeof":"foaf:Image"}}]]

“No estoy en la búsqueda de premios”, declara el publicista, escritor y profesor de la Carrera de Publicidad de la Facultad Tecnológica, Pablo Paredes, quien  recibió un Altazor por su obra “Las Analfabetas”. Pero sí está afanado “en la instalación de un discurso y en generar estrategias que permitan darle masividad a lo que uno, dentro de los colectivos en que participa, quiere plantear. Creo que es el momento de que ciertos lugares de poder se molesten con lo que uno hace y cuando se tiene una amplificación mediática como ahora, con los Altazor, viene bien”.

El dramaturgo sostiene que este reconocimiento que le han otorgado sus pares lo hace sentir “un nivel de complicidad con los artistas en Chile, en relación a que damos ciertas alertas. Creo que ‘Las Analfabetas’ no es la única obra que ha estado gritando con respecto a la crisis total que vive la educación chilena. Me gusta y alegra que seamos el ‘Pepe Grillo’ con respecto a la sociedad chilena”.

Paredes explica la trama de su obra, que se presentará los domingos de junio en el Teatro Mori de Bellavista: “Básicamente es la historia de una profesora contratada por una mujer analfabeta para que le lea el diario y luego intenta convencerla para enseñarle a leer y escribir. En medio de eso se habla de Chile, Latinoamérica, el castellano, la religión y de la crisis estructural e institucional de la educación y del país. Y finalmente de la ausencia de ternura como un problema sistémico, porque los procesos sociales que dignifican a la gente tienen que ser tiernos”, puntualiza.

Huidobro estaría dentro de los primeros guionistas de cine en América Latina

Huidobro estaría dentro de los primeros guionistas de cine en América Latina

"Usted no ha comprado un libro, ha entrado a una sala de cine". Así reza la presentación de la novela Cagliostro (1934) escrita por Huidobro durante los años veinte y que es analizada por la Dra. Valeria de los Ríos, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach. La investigación analizó la importancia del cine en su escritura, siendo Huidobro uno de los primeros escritores en desarrollar está técnica en Ámerica Latina.

 

Vicente Huidobro, es el poeta modernizador y letrado, que logró combinar las técnicas descriptivas del cine y las introdujo en su escritura. Este trabajo se ve reflejado en un archivo de crónicas descubierto por la Doctora Valeria de los Ríos en la Fundación Vicente Huidobro. De esa forma, se reconoce la importancia del cine para el poeta y su papel como cronista, es él mismo quien incorpora la fascinación por el cine en sus obras marcando una generación de autores.

El uso del cine en la escritura es hoy un recurso muy común entre los escritores, ya que las técnicas cinematográficas son parte de las estrategias literarias. Sin embargo, esta influencia tiene sus orígenes en Vicente Huidobro, quien fue uno de los pioneros en Ámerica Latina en cruzar el límite entre la literatutra y el cine.

"Vicente Huidobro y el cine: la escritura frente a las luces y sombras de la modernidad", es el artículo publicado en enero de 2011 por la revista indexada de la Universidad de Pennsylvania, "Hispanic Review". El texto, basado en la investigación realizada por la Dra. Valeria de los Ríos, académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, entre el 2008 y 2009, pone en evidencia la relación del gran vate y narrador con el cine.

La relación entre la literatura y la visualidad es una temática de creciente interés para los académicos, y en el estudio de la Dra. de Los Ríos se puede ver cómo empieza a surgir una nueva forma de escribir a partir de Huidobro, quien, a juicio de la experta, "en lugar de hacer una película, plasma toda su pasión por el séptimo arte en la literatura y vemos cómo su narrativa se apropia del cine y de esa forma renueva la escritura". Esta es una de las principales conclusiones a las que arribó en el contexto de su investigación.

Las crónicas fueron escritas durante los años 30´, un periodo de cambios sociales y culturales que se inician con la Primera Guerra Mundial. Estos cambios provocaron una fuerte controversia para el autor, quien se caracterizó por ser una persona moderna e innovadora, pero que a su vez tenía un fuerte aprecio por la literatura y en especial por la poesía.

Es en ese marco que la llegada del cine a la literatura generó grandes cuestionamientos para el autor. "Huidobro tiene aprensiones con la modernidad, por ello jerarquiza distintos tipos de artes siendo la literatura el más importante y donde el cine debe llegar a ser como la literatura. De esa forma, protege los aspectos esenciales del arte literario", puntualiza la investigadora Valeria de los Ríos, recalcando que para este gran literato, el cine tiene que aspirar a ser poético, porque lo poético es el nivel superior al que puede llegar cualquier expresión artistica.

La experta Usach precisa, finalmente, que es en la obra "Cagliostro", donde Huidobro plasma las técnicas tomadas del cine y las incorpora a la escritura. La novela fue escrita originalmente para un guión de un film de cine mudo, pero no se pudo llevar a cabo debido a que justo en esa época se incorporó el sonido a este medio. De esta forma, "Cagliostro" se adaptó al formato de novela, recogiendo las técnicas caracterísitas del cine. Publicada en 1934, logra una gran renovación del lenguaje literario.

“Andrés Pérez pensó que a través del teatro uno puede entregarle dignidad a la gente”

“Andrés Pérez pensó que a través del teatro uno puede entregarle dignidad a la gente”

La actriz Rosa Ramírez es la directora del Gran Circo Teatro. Por más de 20 años interpretó al personaje principal de “La Negra Ester”, obra que nació del trabajo colectivo de diversos artistas, que bajo la dirección del mítico Andrés Pérez, dieron vida a este montaje que ha recorrido Chile y el mundo. Esta compañía será la encargada de dar vida a la fiesta artística que tendrá lugar mañana en la Usach, gracias a la acción conjunta de la FAHU y la Feusach. 

 

Andrés Pérez murió hace nueve años, pero su legado, la Compañía Gran Circo Teatro y Rosa Ramírez son una unidad indivisible, imposible de pensar sin asociarlos al teatro popular y al trabajo colectivo. En la casona que alberga la compañía Gran Circo Teatro en el Barrio Universitario de República, nos recibe Rosa Ramírez, antes de iniciar el ensayo de la obra “Dime Rufo” y los preparativos del Día Nacional del Teatro que se celebrará mañana en la Universidad.

Allí, declara, que el teatro “muestra las grandes contradicciones de los seres humanos”; que en el trabajo que lidera, se intenta recuperar lenguajes del circo o de las fiestas religiosas; y que “la pega del actor es encontrar el alma del personaje y eso, solamente, se logra en el espacio escénico. No lo vas a descubrir a través de una foto, de algo audiovisual. No, porque eso es el resultado y lo que buscamos es el proceso para llegar a un resultado”. 

-La celebración del Día Nacional del Teatro fue una idea de ustedes, del Gran Circo Teatro.

-Efectivamente, el Día Nacional del Teatro (aprobado por el Parlamento en 2006), fue una manera de hacerle cariño a Andrés donde estuviese, decirle que para nosotros es importante y también para su pueblo. Yo quiero que se sepa que Andrés Pérez fue la persona que pensó que a través del teatro uno puede entregarle dignidad a la gente. Nosotros pensamos que el público es inteligente y no podemos hacer cualquier tonterita. Creemos que podemos generar espacios de reflexión, aunque sea en la comedia más graciosa del mundo. El público es inteligente, nos deja la vara alta.

-¿Qué caracteriza al público que ve las obras del Gran Circo Teatro?

-Las obras resuenan de determinada manera de acuerdo a la sensibilidad y a la biografía de los espectadores. Sería muy fácil decir: ‘El público más popular es más sensible y el más pituco no es tan sensible’, sería una caricatura. Tiene que ver más que nada con las sensibilidades y las capacidades de comprometerse con los espectáculos y eso es súper individual, no pasa por segmentos. Hemos estado con públicos más populares que tienen una reacción determinada y de pronto llegamos a otros segmentos que son más adinerados y te encuentras con la grata sorpresa de que hay gente que ha sido capaz de vibrar con lo mismo que vibró un niñito de siete años o una señora de cuarenta años que viene de La Pintana. 

-Cuando usted estudiaba en la Universidad de Chile, realizó una tesis sobre teatro callejero, ¿pensó en esa época que su vida estaría tan ligada a este tipo de teatro?

-La tesis fue un trabajo que hicimos cuatro mujeres y me tocó el capítulo de Chile. Fue emocionante encontrarme con información sobre el teatro callejero en Chile, que   ha estado desde siempre. Yo pesquisé información relacionada desde el año 1900. Pero hace treinta años, nunca imaginé que iba a tener la experiencia física del teatro callejero. Nuestra  tesis fue rechazada por los académicos de la Chile, quienes no estaban ni ahí con andar detrás de nosotros en la calle. Eso demuestra que no hay claridad con respecto al teatro popular. Para mí el teatro está unido al devenir de una sociedad; no le es ajeno.

¿Cómo surge la idea de celebrar el Día Nacional del Teatro en la Usach?

-Tiene que ver con las utopías. Decidimos hacerlo en la Usach después de que fui a ver a Viglietti el año pasado en el Aula Magna. Me encantó lo que vi. Nos comunicamos con Carmen Gloria Bravo (encargada de extensión de la Facultad de Humanidades) con quien comenzamos a trabajar en esta actividad pensada para el 11 de mayo. Es importante recordar que nosotros tenemos un vínculo con la Universidad, desde que estuvimos en Matucana 100. Ahí  nos apoyaron arquitectos de la Usach y nosotros siempre pensamos que eran dos espacios físicos que debían estar comunicados entre sí, porque se necesitaban. 

Las actividades comienzan mañana (11), a las 13 horas, con un pasacalle del Gran Circo Teatro en el Foro Griego. Consulte toda la programación en www.fahu.usach.cl

“La poesía, la pintura y desde Strauss hasta Sting han reconocido a Valparaíso”

“La poesía, la pintura y desde Strauss hasta Sting han reconocido a Valparaíso”

"Diccionario Histórico-Cultural de Valparaíso", obra publicada por la Editorial Bach del Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago y Editorial Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha, fue presentada por el Premio Nacional de Historia, Eduardo Cavieres. El texto recoge aspectos de alto interés histórico, social y cultural, en torno a la ciudad puerto, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2003.

 

Sin ser porteño de nacimiento, el Dr. Leopoldo Sáez Godoy no esconde su apego a la ciudad que lo vio crecer desde los quince años. Tanto es así, que su tesis de grado para titularse como profesor de Castellano, versó sobre la toponimia de algunos lugares de Valparaíso, que llegó a ser publicada por el municipio de la ciudad en 1962. Ese mismo interés lo llevó a culminar el que, confiesa, puede ser su último libro: el "Diccionario Histórico-Cultural de Valparaíso", lanzado ayer (27), en el Salón Bach del Programa de Bachillerato en la Universidad de Santiago de Chile.

La publicación fue presentada por el Premio Nacional de Historia -y también porteño- Eduardo Cavieres. "Valparaíso es un ciudad multicolor, multiforme, que al no ser fundada, fue haciéndose a sí misma, actuando, construyéndose desconstruidamente", sentenció el premiado historiador. "Con Leopoldo compartimos la visión de que la ciudad no se narra linealmente ni con un orden cronológico. Por ello, este Diccionario puede ser abierto en cualquier página, para complementar la información en cualquier otra", añadió el Premio Nacional de Historia 2008.

Hojear sólo algunas de las más de 600 páginas que comprende el Diccionario, es encontrarse con nombres de calles, avenidas, lugares, espacios, cerros, personajes, anécdotas e historias, cargadas de esa vida que sólo Valparaíso tiene, y que el Dr. Sáez explica con detalle, para conseguir el objetivo principal de la publicación: "convertir a los que transitan despreocupadamente por la ciudad, vecinos o visitantes, en conocedores de su entorno".

El también lingüista y filólogo, recordó la figura del recientemente fallecido poeta Gonzalo Rojas, como habitante ilustre de las calles porteñas, del Cerro Alegre, y de "su casa favorita" -según confiesa- "ubicada en San Enrique 380". "Adiós", dijo el autor al poeta, a la vez que agradeció el apoyo entregado por la Usach para la realización del libro, concluyendo que "no por nada, el puerto principal ha sido reconocido por la poesía, la pintura y desde Strauss hasta Sting".

El "Diccionario Histórico Cultural de Valparaíso", suma más de cinco años de trabajo investigativo de Sáez, quien ha publicado otras tres obras sobre el principal puerto del país, "Valparaíso fue una ciudad llena de arte y cultura, con una diversidad de personas de distintos orígenes, única, que aún conserva sus ‘Troles’ y que debe ser valorada con mayor esfuerzo", recalcó.

Lanzarán Diccionario Histórico Cultural de Valparaíso

Lanzarán Diccionario Histórico Cultural de Valparaíso

Como un documento histórico fue calificado por su autor el texto que da a conocer los nombres, lugares, personajes y toda la historia del principal puerto de nuestro país, en los últimos 6 siglos.

"Es el mejor resumen de la historia de Valparaíso". Así de simple. Leopoldo Sáez Godoy presenta de esta manera su obra "Diccionario Histórico Cultural de Valparaíso", que será lanzada el próximo miércoles 27 de abril, en la Universidad de Santiago.

"No he encontrado nada que similar, lo que pasa es que el texto recoge mucho detalle. He tratado de ser muy riguroso con los datos, con fechas, con antecedentes duros", asegura Sáez, quien cree que este libro será de interés para los profesionales que trabajan en turismo, historiadores y periodistas, pero sobre todo, "para el profesor de liceo, al habitante culto de Valparaíso", para que "remezca la curiosidad de la gente, porque uno vive en una ciudad sin verla, realmente".

El académico de la Universidad de Santiago de Chile, cuenta que en las más de 600 páginas de esta nueva obra, se encuentran la explicación del nombre, variantes de él, indicaciones bibliográficas, elementos de cultura material, historia, vecinos destacados, instituciones, organizaciones, iglesias, colegios y bibliotecas que se encuentran en Valparaíso.

Según el autor, este es un "mosaico porteño", aunque con humildad dice que el libro podría llegar a ser "poco atractivo en algunas partes, porque tiene muchísimos datos, que pienso, le podría servir a muchas personas… aunque no se verdaderamente a quién. Uno nunca sabe para quién trabaja", dice riendo al recordar que cuando publicó "Crónica de Gerónimo Vivar", "que fue una edición filológica del texto, la hice pensando en lingüistas, filólogos, sin embargo, los que lo piden y lo han leído son los antropólogos, porque ahí aparece el Chile que encontró Valdivia y sus compañeros".

No deja de llamar la atención que en la historia de Valparaíso, se crucen vivencias de personajes tan dispares como las de Diego Portales, Luis Emilio Recabarren, Salvador Allende y Augusto Pinochet, todas recogidas en este libro.

La ceremonia del próximo miércoles, que se llevará a cabo a las 11.15 horas en el Salón de Bachillerato de la Usach, contará con la presencia del Premio Nacional de Historia, Eduardo Cavieres , quien presentará el Diccionario Histórico Cultural de Valparaíso, hecho que deja de manifiesto que este será un documento histórico imperdible.

Matta lidera el Circuito Cultural Santiago Poniente

Matta lidera el Circuito Cultural Santiago Poniente

El connotado artista es la figura central del 4º Evento Puertas Abiertas "Conoce a Matta", en el que 15 instituciones del barrio Matucana-Quinta Normal celebrarán el centenario de su nacimiento con talleres y actividades para toda la familia. La Usach también se suma a la fiesta.

Su cumpleaños no es este fin de semana. Pero a los genios se les festeja con antelación, en grande, en la calle… en todas partes. Si bien el centenario del nacimiento de Roberto Matta es el 11 de noviembre, el Circuito Cultural Santiago Poniente (CCSP) quiso adelantarse celebrando al artista en su 4º Evento Puertas Abiertas, este domingo 17, entre las 11 y las 17 horas. Una jornada en la que diversas instituciones socias del CCSP (con Planetario representando a la Usach) desarrollarán panoramas en torno al pintor, pensados para toda la familia, como talleres, charlas y visitas guiadas (liberadas).

Pero, ¿por qué Matta? Haydée Domic, directora de Planetario Usach y del proyecto CCSP, da con las claves: "La postulación del CCSP a Fondart contempla la ejecución de la actividad Puertas Abiertas, y en las versiones anteriores habíamos trabajado una temática central que aunara las actividades que cada institución implementa desde su singularidad. Cuando planteamos a nuestros socios celebrar a este artista todos estuvieron de acuerdo con gran entusiasmo. Porque Matta es un ‘gigante’, es un protagonista de la historia, un humanista, un artista nutrido por temas como la física, el cosmos, el microcosmo y los espacios. No sólo preocupado por el devenir del hombre, sino que "ocupado y comprometido" con los eventos políticos de su época; también tiene una veta poética menos conocida. Él era el tema para esta edición, sin duda. Había que celebrar el Centenario de Matta, porque su obra podríamos decir que cubre casi un siglo. Vivió y compartió momentos importantes del arte y la historia del siglo XX".

Algunos imperdibles

Entre las actividades de este domingo, destacan el "Taller de grabados en homenaje a R. Matta" que hará la Biblioteca de Santiago. También está la actividad "Los colores y figuras en la obra de Matta" que invita a grandes y a chicos a intervenir pictóricamente una tela en gran formato en el Museo Artequin. Para los más jóvenes, Matucana 100 y Balmaceda Arte Joven, tienen la jornada en común "Matta y su obra gráfica", en la que artistas visuales dirigirán un taller de pintura enfocado en la realización de dos paneles a partir de la investigación y reinterpretación de la obra gráfica del festejado (de 15 a 18 horas en Matucana 100). El Museo de la Educación Gabriela Mistral tendrá una visita guiada titulada "Matta y los intelectuales de la época".

"Queremos acercar la figura multidimensional de Matta"

La Universidad ha centrado su actividad en el cuadro-mural del Salón de Honor, "Vivir enfrentando las flechas" que cumple 50 años. "Conscientes de la dificultad de visitarlo masivamente hemos hecho una réplica a tamaño original para exhibirla en el exterior del Planetario; la que será complementada con una línea de tiempo biográfica, con los principales hitos de la vida y obra de Matta, así como de Chile y el mundo. ¡Es una instalación que mide 15 metros de largo¡ Además tendremos un taller didáctico en torno a la iconografía y la temática del mural. También se exhibirá el audiovisual "El universo de las formas…. las formas del universo" y el documental "El Ojo de un Surrealista"", explica Domic, quien espera una gran convocatoria: "Queremos acercar la figura multidimensional de Matta, como él mismo diría, desde el ‘co-razón’, desde la emoción y la razón", puntualiza Haydée Domic.
 

4º Evento Puertas Abiertas “Conoce a Matta”

4º Evento Puertas Abiertas “Conoce a Matta”

El próximo domingo 17 de abril las calles del barrio Matucana-Quinta Normal se vestirán de arte, ciencia y cultura durante el 4º Evento Puertas Abiertas "Conoce a Matta". Una jornada gratuita que tendrá a las 15 instituciones pertenecientes al Circuito Cultural Santiago Poniente (proyecto Fondart) conmemorando con talleres y actividades el centenario del nacimiento del destacado artista nacional Roberto Matta.

El Proyecto Fondart Bicentenario Circuito Cultural Santiago Poniente (CCSP) se suma a las conmemoraciones del centenario del natalicio del pintor chileno Roberto Matta con la realización de su 4º Evento de Puertas Abiertas "Conoce a Matta", durante el cual sus 15 instituciones participantes "abrirán sus puertas" de forma gratuita y desarrollarán actividades y talleres especialmente diseñados en torno al legado del artista.

"Con esta actividad queremos relevar a Matta en sus múltiples facetas: artista plástico, poeta, político y humanista. En definitiva, un protagonista del siglo XX y de los albores de siglo XXI", enfatizó Haydée Domic, directora del Planetario Usach y coordinadora general del CCSP.

En su cuarta versión, esta iniciativa busca convocar unas diez mil visitas. Por ello ha definido una serie de actividades diversas para toda la familia que, por un lado, realzan nuestro patrimonio y, por otro, difunden el desarrollo artístico, humanista y tecnológico de la ciudad.

El Circuito Cultural Santiago Poniente es el primer y único proyecto de asociatividad de esta magnitud que une a instituciones del arte, las ciencias y la cultura en general, como la Biblioteca de Santiago, Matucana 100, Museo Artequin, Museo de la Educación Gabriela Mistral, Planetario Usach, Espacio Ciencia, Arte y Tecnología Usach, Museo Nacional de Historia Natural, Balmaceda Arte Joven, Museo de Arte Contemporáneo Quinta Normal, Universidad Arcis, Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio, entre otras.

Actividades para soñar

Durante la jornada se realizarán talleres y actividades que mostrarán a Matta en sus diferentes dimensiones. Algunos ejemplos son el taller familiar "los colores y las figuras en la obra de Matta" que realizará el Museo Artequín. La Biblioteca de Santiago abrirá un espacio para hacer grabados en xilografía, mientras el Metro invitará a observar la obra expuesta en la Estación Quinta Normal, "Verbo América". La Universidad Arcis desarrollará un trabajo desde el "Matta político". Por su parte, nuestro Planetario mostrará una reproducción del mural de Matta, ubicado en el Salón de Honor, y exhibirá una línea del tiempo con la vida del artista. Estas y otras acciones en cada institución del Circuito serán apoyadas con buses y bicicletas para hacer el recorrido por el sector.

Programación y mapa de instituciones en www.circuitocultural.cl

Radio Universidad de Santiago ya cuenta con nueva “Señal Clásica” digital

Radio Universidad de Santiago ya cuenta con nueva “Señal Clásica” digital

A su variada y completa programación informativa y cultural, Radio Usach suma esta novedosa alternativa musical que espera satisfacer, con un click a quienes disfrutan de la música clásica. La nueva apuesta fue valorada por el rector, quien optó por ella entre tres alternativas musicales.

Nuestra Radioemisora ya no sólo está en el centro del dial a través del 94.5FM, 124 AM y su transmisión online. Ahora se suma la recién estrenada “Señal Clásica” digital, con interesantes bloques musicales pertenecientes a este género.

Para escucharla, basta ingresar al sitio oficial de “la Radio Universitaria”, www.radiousach.cl, desde donde es posible acceder al botón “Señal clásica” que, a su vez, despliega un reproductor de audio para disfrutar de las mejores piezas de la música selecta. Esa que muchas veces se piensa exclusiva sólo para algunos, hoy está al alcance de tod@s.

“Esta nueva alternativa online que ofrece nuestra Radioemisora, da cuenta del compromiso Usach por difundir cultura, expresada, esta vez, en una apuesta selecta de primer orden. Y no sólo de los clásicos, sino que poniendo mucho énfasis en creadores y creadoras nacionales. Cumplimos así con el propósito de cubrir un requerimiento a nivel web para nuestra audiencia”, comenta Gabriela Martínez, directora de Radio Usach.

Se trata de llegar durante las 24 horas del día al público que gusta del estilo musical clásico, a través de tres bloques, producidos y conducidos por Walter Krumbach.

Gabriela Martínez destaca la voluntad del rector de la Corporación  por dar cabida a esta nueva alternativa radial, así como la asesoría técnica entregada para poner la señal a disposición de la audiencia. “La señal estuvo durante dos semanas en marcha blanca, y para su puesta en funcionamiento contamos con el vital apoyo técnico de Segic-Usach y el equipo de la Radio”, destaca.

Entre los desafíos que espera cumplir la nueva “Señal Clásica” se contempla la internacionalización apoyada en locución bilingüe, e incluso trilingüe, “para ampliar nuestros horizontes de audiencia”, concluye Gabriela Martínez.

La travesía de la biblioteca ambulante

La travesía de la biblioteca ambulante

Don Cándido, un personaje que recorrerá con su bicicleta distintos puntos del campus para regalar revistas y prestar ejemplares literarios, es parte de las actividades con las que la Biblioteca Central y la Fundación de Egresados y Amigos Usach, celebrarán por un mes el Día Internacional del Libro, en su afán por fomentar la lectura en nuestra comunidad universitaria.

En el marco de la celebración del "Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor" (23 de abril), el Sistema de Bibliotecas de la Universidad, en conjunto con la Fundación de Egresados y Amigos Usach, Fudea, ha organizado la campaña de fomento a la lectoría: la Ruta del Libro Usach 2011, que contempla una serie de originales actividades.

La Ruta del libro, concreta un antiguo anhelo de Ximena Sobarzo, directora de Biblioteca Usach: "Tenemos una sala de literatura muy completa y diversa, pero que muy pocos estudiantes visitan. Por eso, qué mejor que llevar esos libros hasta ellos, itinerar por la Universidad con parte de este catálogo".

Eso es precisamente lo que hará Don Cándido, un personaje que recorrerá con su bicicleta distintos puntos del campus universitario realizando el préstamo de ejemplares que incluyen géneros como la novela, poesía, biografía y cuento. Durante sus viajes, también regalará publicaciones de Le Monde diplomatique y del Fondo de Cultura Económica.

Tantas actividades, como capítulos tiene Don Quijote

Entre las iniciativas programadas está considerado un ciclo de cine en la Sala de las Artes Víctor Jara, los días martes y jueves, a las 17 horas, que exhibirá cintas que basen sus tramas en distintas dimensiones de la creación literaria como "José y Pilar" (2010), el último testamento audiovisual del Premio Nobel de Literatura, José Saramago. Además, durante los días 18, 19 y 20 de abril tendrán lugar talleres literarios intensivos en géneros como cuento y poesía, además de un taller dedicado a la redacción creativa. L@s interesad@s pueden inscribirse desde ya al correo egresados@fudeausach.cl, los cupos son limitados. En relación a estas actividades, Dezanka Simunovic, directora de Fudea-Usach, destaca que "es una forma lúdica de acercarnos al mundo del libro, dejando de lado esa carga solemne que suelen tener algunos textos clásicos".

La travesía de Don Cándido parte hoy a las 12.30 horas en la Escuela de Artes y Oficios, lugar donde la Bici-Teca permanecerá hasta las 14.30 horas. L@s estudiantes, funcionari@s y académic@s que deseen acceder al préstamo bibliotecario podrán hacerlo con su credencial Usach. Los egresados deben presentar su credencial de socios Fudea-Usach.

Páginas

Suscribirse a RSS - Cultura