Economía

Español

Académico analiza los alcances de la relación bilateral entre Chile y Japón

Académico analiza los alcances de la relación bilateral entre Chile y Japón

  • A través del proyecto Fondecyt Regular “Chile y Japón, 1990-2007. De la alianza estratégica al libre comercio”, en su segundo año de ejecución, el académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. César Ross, investiga la evolución y los matices de la relación entre ambos países, desde el punto de vista económico y político.

 




Desde el año 2007, Chile cuenta con un Tratado de Libre Comercio con Japón, iniciativa que ha permitido la eliminación de expensas tarifarias en más del 90 por ciento del intercambio comercial entre las dos naciones.

En este contexto y continuando con su línea investigativa que desarrolla desde la década de los 90, el académico del Instituto de Estudios Avanzados de la U. de Santiago de Chile, inicia el segundo año de ejecución del proyecto Fondecyt Regular “Chile y Japón, 1990-2007. De la alianza estratégica al libre comercio”. La iniciativa tiene como objetivo principal estudiar la evolución y los matices de la relación bilateral entre Chile y Japón en el ámbito económico y político.

El interés del académico surgió después de leer, entre otros, el libro de Lester Thurow, profesor de MIT (La Guerra del Siglo XXI), que explicaba de qué manera el capitalismo japonés estaba penetrando en el mercado norteamericano, con un efecto de sustitución importante, captando a miles de consumidores con los productos que venían de aquella parte del mundo. Esa perspectiva llevó al investigador a pensar, a fines de la década de los 80, que quizá este fenómeno equivalía a lo que 70 u 80 años antes había ocurrido con la declinación de Gran Bretaña y el ascenso de Estados Unidos. En ese momento surgió también la primera publicación sobre el vínculo entre Chile y Japón.

Recuerda el Dr. Ross que su mirada se enfocó en América Latina. “Empecé a trabajar un poco más, a explicar el proceso de esta Región, las dictaduras, la transición a la democracia, la relación de América Latina con Estados Unidos, la potencia que amábamos y odiábamos y este nuevo actor (Japón) me lleva a Asia. Ahí empecé, cuando el milagro asiático todavía no era tan obvio para todos. Entonces, transité de la historia económica chilena, a la historia económica de las relaciones internacionales”.

En su presente investigación, el investigador asegura que la relación entre ambos países es un tipo de interacción centro-periferia, en el sentido de que Chile exporta  recursos naturales y Japón importa productos manufacturados de alto desarrollo tecnológico. “Es una reciprocidad de interdependencia simple, porque prácticamente tiene que ver con este vínculo económico. No está presente ese trauma histórico que sí tenemos con otras naciones, por lo tanto, nos parece una relación más horizontal y amable. Nuestras vidas serían impensables hoy si no hubiese algo hecho en Japón, hecho en China, hecho en Taiwán”, afirma.

Un punto interesante de este análisis es que Asia se transformó en una explicación importante para entender el crecimiento económico del mundo. “Hoy, una parte sustantiva del crecimiento económico del mundo tiene que ver con Asia: ellos producen, venden y fabrican, pero no solo es una transformación de carácter material, sino que también es una transformación de carácter social. Desde el punto de vista económico, los asiáticos viven cada año mejor que nosotros”, explica.

Etapas

En cuanto a las etapas de la investigación, se comenzará con la realización de entrevistas a los actores que han sido más relevantes en este vínculo, tanto en  Japón como en Chile. Se trata de académicos, empresarios, diplomáticos y políticos. Luego, se trabajará en base a archivos privados, como el del Comité Empresarial Chile Japón, que reúne a empresas públicas y privadas. Así, se continuará con la recopilación de datos de revistas científicas y el resto de documentaciones necesarias.

Explica al académico Ross que una fortaleza de esta investigación, es que permitirá sentar las bases para conformar una red de colaboración con pares asiáticos, a partir de los viajes que supone el proyecto. Asimismo, los resultados de este trabajo se verán reflejados en publicaciones en revistas científicas indexadas y en la edición de un libro.

“A mí me interesa Asia y la perspectiva de América Latina porque lo veo como un aprendizaje. Es decir, nadie podría señalar que los trabajadores de América Latina no han sido explotados. Y sin embargo, nuestros empresarios no hicieron el milagro económico del empresariado asiático, que seguramente también explotaron a algunas unas generaciones de trabajadores, pero alcanzaron un gran resultado que hoy todos comparten”, finaliza.

Experto de la FAE valora la Reforma Laboral impulsada por el Ejecutivo

Experto de la FAE valora la Reforma Laboral impulsada por el Ejecutivo

  • Según el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Diego Barría, “de todas las reformas (laborales) que ha habido en Chile, desde los años 90’ en adelante, ésta es la que más avanza en términos de dotar de capacidad a los sindicatos, para poder negociar frente a los empleadores”.

 



“Con el paso que estamos dando, Chile gana. Gana en el diálogo, los acuerdos, las reglas claras, y la solidez institucional. Pierden la confrontación, la desconfianza, el desequilibrio y la inestabilidad”, afirmó la Presidenta Michelle Bachelet el 29 de diciembre pasado, en el marco de la firma del proyecto de ley que moderniza las relaciones laborales.

La iniciativa impulsada por el Gobierno incluye, entre otras medidas para mejorar la calidad de la negociación colectiva, que “los trabajadores aprendices en grandes empresas o los contratados para una obra o faena transitoria puedan negociar”, la asistencia técnica para desarrollar un acuerdo colectivo fluido y eficaz, y que respecto a la última negociación que el sindicato haya realizado, lo obtenido sea el piso para nuevas tratativas.

Además, se propone una relación de equilibrio entre las partes tratantes, donde se establece el derecho a paralizar de los trabajadores y la “imposibilidad del empleador de reemplazar los puestos de trabajo de quienes están en huelga, con trabajadores propios o externos a la empresa”.

El sindicato, será el único ente encargado de negociar. Si en una empresa existiesen varios, cada uno tendrá la potestad de buscar, de forma independiente, un acuerdo con el empleador. Asimismo, como la afiliación no es obligatoria, previo concierto entre las partes, los beneficios se extenderán para todos los empleados, pertenezcan o no a una asociación sindical.

Según el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de nuestro Plantel, Diego Barría, la reforma que impulsa el Ejecutivo, representa un paso significativo para los trabajadores ya que les  otorga herramientas para establecer con el empresario mejores condiciones laborales. “De todas las reformas que ha habido en Chile, desde los noventa en adelante, ésta es la que más avanza en términos de dotar de capacidad a los sindicatos para poder negociar frente a los empleadores”, explica el investigador.

Debate Amplio

Sectores del empresariado han rechazado la iniciativa. Por ejemplo el Presidente de la Confederación de la Producción  y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, afirmó que el proyecto más que velar por los trabajadores, otorga más facultades a los dirigentes sindicales. “No va por el camino correcto- dijo Santa Cruz- en orden a que no se preocupa de los problemas de todos los trabajadores. Solo está preocupado de ver como le damos más atribuciones y espacio a la dirigencia sindical”.

Desde la oposición, hubo críticas para el proyecto. Por ejemplo, el diputado Patricio Melero de la Unión Demócrata Independiente calificó la iniciativa como “un retroceso para el objetivo fundamental que debiera tener una reforma que es generar más empleo para los chilenos”.  “Echamos de menos, derechamente, que se le hable a las personas que no tienen trabajo”, afirmó por su lado el parlamentario de Renovación Nacional, Cristián Monckeberg.

La respuesta del oficialismo no se hizo esperar. La Ministra del Trabajo, Javiera Blanco, declaró que “lo que quiere este proyecto es que haya más diálogo. Hoy los grados de conflictividad  a nivel de negociación colectiva son altos porque el espacio de diálogo está mal planteado”, sentenció. Por su parte el Subsecretario del Trabajo Francisco Díaz, expresó que  la reforma y agenda laboral del Gobierno está pensada para todos “Lo que nosotros estamos haciendo es generar las condiciones para mayor productividad, competitividad a las empresas, sobre la vía de mejores acuerdos entre empresas y sindicatos. En ese sentido creemos que es una agenda para Chile”

Quiebre histórico 

Dice Diego Barría que el proyecto de ley- que durante enero se tramitará en el Congreso- marca un quiebre respecto a las iniciativas que en esta materia se han realizado, pues “la discusión laboral principalmente después de la crisis asiática hasta el primer Gobierno de Bachelet siempre fue respecto a la flexibilización de las condiciones laborales para generar más empleo”, explica el académico.

Las críticas de la oposición al proyecto- cree Barría- van más por reencausar los temas a reformar, priorizando, por ejemplo, la creación de puestos de trabajo. “La discusión que plantea la derecha es retomar esa agenda, es decir el empleo primero y después lo otro. Por eso- agrega el especialista- el proyecto del Ejecutivo “es un avance, y de cierta forma es una continuidad con el anterior Gobierno de Bachelet”.

Según Diego Barría, durante su primer mandato, Michelle Bachelet  tuvo una relación distante con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), porque priorizó la creación de comisiones de expertos para que la asesoraran en materia laboral. “Ella no se reunía con la CUT- dice el académico de la U. de Santiago- como  había ocurrido con los otros gobiernos de la Concertación, que cuando negociaban en esta materia, llamaban tanto a los empresarios como a las agrupaciones sindicales”.

“Bachelet aunque paradójicamente sacó a la CUT del mapa, Osvaldo Andrade su ministro del trabajo durante su primer época al mando del país, dio un giro en el discurso, dejó de hablar de flexibilización y empezó a hacerlo sobre derechos laborales”. Por eso- estima Barría- el proyecto que hoy se impulsa, “viene a materializar algo que se había insinuado solo discursivamente en el primer Gobierno de la Presidenta.

Finalmente, respecto a la tramitación del proyecto en el Congreso, Diego Barría cree que los problemas para aprobar el proyecto, más que surgir desde la oposición, podrían provenir de la coalición gobernante. “Dentro de la misma Nueva Mayoría es difícil, porque hay diversos sectores representados y quizás suceda como en las otras reformas, que cuando entran al Senado comienzan las discusiones”, finaliza.

Alba celebra su décimo aniversario con un llamado a la integración e inclusión social en América Latina

Alba celebra su décimo aniversario con un llamado a la integración e inclusión social en América Latina

  • Este domingo (14), se festejarán en La Habana, Cuba, los diez años de existencia de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), organización que promueve la integración política, económica y social de los países de América Latina y el Caribe, con un marcado acento en temas de inclusión. El embajador de Venezuela en Chile, Arévalo Méndez Romero, participó en el Foro con que se celebró en nuestro Plantel la década de trayectoria de esta organización en la que participan nueve naciones.

 



“Este momento, en que celebramos el décimo aniversario del Alba, es también un momento tremendamente complejo y apasionante para los chilenos. Después de 1990, nunca como ahora nuestro país ha discutido temas tan relevantes y eso es una buena noticia”, declaró el decano de la Facultad de Humanidades (Fahu), Dr. Marcelo Mella, en la apertura del foro “A diez años de la Alianza Bolivariana para América”, actividad con que la Fahu y el Instituto de Estudios Avanzados (Idea) de nuestro Plantel, festejaron un nuevo año de vida de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), organización que ha puesto un énfasis especial en potenciar el capital humano, a través del mejoramiento del acceso a la salud y educación de sus naciones partícipes: Venezuela, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Antigua y Barbuda, Mancomunidad de Dominica, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, y Bolivia.

El decano Mella destacó que el camino chileno hacia lo que denominó una “segunda transición”, encaminada al cambio de un modelo de desarrollo distinto del heredado de la dictadura militar, “ha sido un proceso difícil y complejo”. Sin embargo, compartió su esperanza de que se abra una etapa de diálogo, “indispensable para nosotros y para América Latina, porque todavía nuestras sociedades tienen grandes niveles de desigualdades”, remarcó el académico, en la inauguración del panel en el que se dieron cita el pasado viernes (28), el coordinador económico del La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP), Dr. Francisco Racines; el embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Arévalo Méndez Romero; y la embajadora de Nicaragua en Chile, María Luisa Robleto, en el Auditorio del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, además del académico del Idea, Dr. Fernando Estenssoro.

Procesos revolucionarios

La embajadora de Nicaragua, María Luisa Robleto, ofreció una breve reseña de “esta alianza bolivariana”, subrayando que los nueve países que la integran representan casi la tercera parte de las treinta y tres naciones que conforman la comunidad de estados caribeños y latinoamericanos; y un poco más del diez por ciento del territorio y capital humano del planeta.

La diplomática afirmó que el Alba busca tener “una amplia visión latinoamericanista que reconozca la posibilidad de que nuestros países se desarrollen y sean verdaderamente independientes”. En este sentido, enfatizó que en Nicaragua, Venezuela, Bolivia y Ecuador “avanzan procesos revolucionarios que han abierto perspectivas de autonomía e independencia para nuestra América; y que han renovado profundamente sus democracias con propuestas que tienen sustentos políticos”.

Contrapesos a la disparidad

Por su parte, el coordinador económico del Alba, Francisco Racines, invitó a reflexionar seriamente acerca de los fundamentos sobre los que se sustentan ideas como el adelanto y crecimiento. El economista, insistió en la necesidad de avanzar hacia una propuesta de desarrollo que privilegie al ser humano por sobre cualquier otra consideración.

“Yo creo que el Alba -TCP es la única propuesta de integración en el que no solamente los ciudadanos tienen el derecho, sino que tienen el deber de reflexionar sobre qué necesitan ellos y sus pueblos”,  manifestó Francisco Racines en relación a la importancia de contar en Latinoamérica con un organismo de estas características.

Desde la visión del experto ecuatoriano, el Alba intenta escapar del destino de dependencia y marginalidad que ha vivido Latinoamérica por asumir un rol de proveedor. El desafío es replantear este escenario a través de pilares como una sólida base productiva que apele a la diversificación; fortalecer el comercio intersectorial; y disponer de una arquitectura financiera. En esta línea, se ha buscado fortalecer la  conexión comercial a través de un banco regional y el uso del sucre como una moneda virtual de compensación de pagos. En el futuro, se vislumbra la constitución de un fondo de reservas monetarias.

El mercado no es lo primero

En su exposición, el embajador de la República Bolivariana de Venezuela en nuestro país, Arévalo Méndez Romero, subrayó los logros que ha alcanzado el Alba- TCP en materia social. “Hemos entendido que el relativo éxito o los fracasos que hemos tenido en América Latina cuando hemos intentado estructurar mecanismos de integración, es que se parte de la base que primero es el comercio, el mercado, las empresas. Para nosotros en el Alba, la prioridad es construir una estructura de redistribución justa de la riqueza para que haya inclusión social. Para que todos entiendan que el mercado se construye a partir de las necesidades sociales y no al revés. Darle una dimensión social a estos proyectos ha sido el primer gran acierto de la propuesta de la alianza”, enfatizó la autoridad venezolana.

“A veces se nos critica que el Alba ha ido muy lento, que llevamos diez años y no tenemos presencia comunicacional, como el Mercosur por ejemplo. Nosotros hemos preferido atender más al ritmo que a la velocidad. Entender que es preferible el análisis, escuchar a la sociedad, a los pueblos, antes que prestar atención a los indicadores”,  declaró Méndez Romero.

Representante del Ministerio de Hacienda: “Chile optó por una política distinta de responsabilidad fiscal”

Representante del Ministerio de Hacienda: “Chile optó por una política distinta de responsabilidad fiscal”

  • En charla organizada por la FAE, el coordinador de política tributaria de la Secretaría de Estado, Alberto Cuevas, remarcó que la Reforma Tributaria apunta a la equidad tributaria mejorando la distribución del ingreso.

 

El coordinador de política tributaria del Ministerio de Hacienda, Alberto Cuevas, señaló que Chile optó por una política distinta de responsabilidad fiscal, apuntando a tres ideas: ingresos permanentes para gastos permanentes, evitar un mayor endeudamiento y tener acceso a un crédito internacional más barato.

El egresado del Magíster en Planificación Tributaria, se refirió al tema en el marco del Ciclo de Charlas sobre Reforma Tributaria, organizado por el Área de Derecho Tributario del Departamento de Contabilidad y Auditoría. El objetivo de la iniciativa es dar a conocer los principales aspectos de este proyecto de ley, que modifica el sistema tributario chileno, cambiando la tributación del Impuesto a la Renta y estableciendo nuevas formas y criterios de fiscalización al IVA y otros tributos, por parte del Servicio de Impuestos Internos.

En su ponencia, Alberto Cuevas recordó que los objetivos de esta Reforma son aumentar la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes los gastos de la Reforma Educacional, avanzar en la equidad tributaria mejorando la distribución del ingreso, introducir nuevos y más eficientes mecanismos de incentivo al ahorro e inversión y ejecutar nuevas medidas para combatir la evasión y elusión.

Asimismo, precisó que también se pretende contar con mayor inversión para potenciar los programas de vivienda social, y realizar un saneamiento de las cuentas públicas, entre otros propósitos.

Actualizar programas

Para el académico del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Germán Pinto, la Reforma modifica el modo de tributar de los dueños de las empresas, lo que nos obliga a actualizar nuestros programas de estudio de Derecho Tributario de pregrado, como también los del Diploma en Planificación y Gestión Tributaria, del Postítulo en Legislación Tributaria y del Magíster en Planificación Tributaria. “Es pertinente mostrar a nuestros estudiantes que el cambio no es sólo una modificación legal del texto, sino que también es necesario reflexionar en torno al fenómeno impositivo”, indicó.

El académico destacó la charla del representante del Ministerio de Hacienda, remarcando que “fue actor principal de esta iniciativa y estuvo en su génesis, motivo que lo valida como un relator relevante sobre este tema”.
 

Advierten que prácticas asociadas al caso “Penta” se explican por la permisividad del sistema

Advierten que prácticas asociadas al caso “Penta” se explican por la permisividad del sistema

  • La académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Norma Muñoz, afirma que “los actores se relacionan con el cuadro institucional que existe y dependiendo de sus  objetivos políticos lo aprovechan”, remarcando que para evitar sucesos similares “la institucionalidad debe renovarse”.

 

“La Fiscalía ha hecho algunos hallazgos que nos parecen pueden ser constitutivos de delito en términos tributarios”, afirmó Carlos Gajardo, fiscal a cargo de la investigación en el bullado “Caso Penta”. “La Información ha sido puesta a disposición del Servicio de Impuestos Internos para que ellos, de forma autónoma, decidan la interposición o no de denuncias o querellas”, agregó. El proceso con múltiples aristas, ha involucrado a políticos de la Alianza por Chile, como Pablo Zalaquett, Iván Moreira, Ena Von Baer  y Laurence Golborne; y al ex candidato presidencial independiente Andrés Velasco, en la utilización de boletas fraudulentas para el financiamiento de sus campañas.

Aportes reservados

Según la académica de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Norma Muñoz “por lo general las campañas políticas son bastantes caras y siempre se recurre a ayudas económicas. Lo que pasa es que son las leyes de los países las que  varían”. En Chile, existe la ley 19.884 “Sobre Transparencia, Límite y Control del gasto electoral”.

Conforme a dicha disposición, los aportes reservados son donaciones que se hacen a un postulante, “que represente menos del diez por ciento del total de gastos que la ley autoriza a un candidato o partido político”. Los montos máximos dependerán de la clase del cargo a la cual se presente. Por ejemplo, para las elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales de noviembre del año pasado, los montos estribaban entre las 20 y las mil 500 UF, dependiendo de la dignidad a la cual se aspirara.

Conflictos de interés

El grupo Penta, cuyos accionistas mayoritarios son Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín -inculpados en el caso- cuenta a su haber con inversiones en el ámbito previsional, AFP Cuprum; en el de seguros y rentas vitalicias, Penta Vida y Penta Security; en el financiero, Banco Penta y en el de salud, isapre Vidatres. Además, en el plano de la educación, hay una estrecha relación con la Universidad del Desarrollo.

“Es ahí en que empiezan los conflictos de interés”, afirma Norma Muñoz al analizar los servicios en que se desenvuelve el holding empresarial. “¿Por ejemplo, si soy defensor de la naturaleza voy a aceptar financiamiento de una empresa que está destruyendo la Patagonia?”, se pregunta. Además -puntualiza- “Queramos o no, se establece una relación entre los financistas y las personas que son financiadas. Por eso -concluye- que, en general, los países regulan el tema a través de una ley de lobby.

¿Qué es el lobby?

El lobby es una acción  sufragada por personas u organismos, nacionales e internacionales, que buscan impulsar, proteger y representar sus intereses e influir en la toma de decisiones de las autoridades respecto a temas que pudiesen afectarles. Por esto, una ley  que regule aquella relación, robustecerá la transparencia y la probidad dentro del sistema público.

El 8 de marzo de este año fue publicada la Ley  20.730,  que “regula el lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y funcionarios”. Su aplicación quedó condicionada a la elaboración de un reglamento que recogió las impresiones de la ciudadanía al respecto.

Según Norma Muñoz, en Chile se necesita leyes que apoyen la transparencia pues, el financiamiento privado de las campañas políticas “es una relación que ha existido siempre”. Por eso la promulgación de normativas que regulen estas prácticas, a juicio de la académica “entregará mayor información a las personas para decidir por quién votar”.

“La institucionalidad debe renovarse en muchas cosas”, cree la investigadora. Por ejemplo, “no existen los defensores públicos”, reclama. “El Estado debería proveer una institución que esté dedicada a proteger sus poderes y si están funcionando mal, que haga algo”, concluye.

El sistema lo permite

Para Norma Muñoz, las prácticas alrededor del “Caso Penta” se deben a que están inmersas en un sistema que lo admite. “Los actores van a relacionarse con el cuadro institucional que exista y dependiendo de sus  objetivos políticos van a aprovecharlo. Si éste les permite ocultar dineros, quizás de empresas no muy bienvenidas, lo van a hacer”. Es ahí donde se necesita reformar, explica la académica. “Uno puede decir  ‘pucha que malo que lo haga’, pero si el sistema se lo permite… Tú puedes decir que está al límite de la legalidad, pero es legalidad al fin y al cabo”, reflexiona.

“Como imagen es pésimo”, afirma Norma Muñoz. Las personas “tienen las mejores intenciones con los políticos que eligen y esperan de ellos una conductairreprochable”, agrega. “Los empleados públicos deben cumplir la ley y ser moral y éticamente intachables. Finalmente  reconoce que si bien puede tener un impacto negativo, el ciudadano local tiende a ser frágil de memoria. Cuando la figura  se rompe “puede ser duro, pero culturalmente en Chile somos buenos para darle hartos minutos al tema y después olvidar”.

Investigan comportamiento exportador de Pymes orientadas al desarrollo de tecnologías

Investigan comportamiento exportador de Pymes orientadas al desarrollo de tecnologías

  • Académica de la Facultad de Administración y Economía, Isabel Torres, estudia empresas nacionales que desarrollan productos de alto valor agregado, con el fin de detectar las razones que dificultan su capacidad de exportación.

Chile es un país que centra su economía en la explotación de materias primas, como el cobre y la pesca. Para apoyar a estas industrias, han nacido empresas basadas en conocimiento que permite el desarrollo de tecnologías y muchas de ellas incursionan en la exportación de estas tecnologías. No obstante, este proceso no ha sido permanente.

“El emprendedor, que pasó la fase crítica del emprendimiento y ya es un empresario, ahora tiene interés en traspasar las fronteras. Sin embargo, a pesar de ser empresas en claro crecimiento que lograron hacer sus primeras exportaciones, éstas últimas, con el tiempo, aparecen discontinuas”, señala la académica de la Facultad de Administración y Economía, Dra. en Desarrollo Económico, Isabel Torres.

Este hallazgo fue realizado por la especialista cuando desarrollaba su tesis doctoral. Hoy, busca ampliar dicho estudio, a partir de la ejecución del proyecto “Factores que determinan el comportamiento discontinuo del proceso exportador de las empresas chilenas proveedoras de tecnología (TiS)”; financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt).

“En Chile existen casi 800 mil pymes inscritas, hablamos de micro, pequeñas y medianas empresas. Según las estadísticas, no más del 5 por ciento exporta productos y, por lo general, con bajo valor agregado. Por esto me avoqué a estudiar estas empresas que van en la línea de generar mayor desarrollo, aportando a la sociedad en su conjunto”, destaca la académica.

La investigadora analizará empresas basadas en tecnología. Lo anterior no hace referencia a las que producen solo sistemas de información, sino a cualquiera que preste un servicio o desarrolle un producto para otra entidad. Por ejemplo, una salmonera podría ser el usuario final, siendo el producto mallas especialmente diseñadas o infraestructura.

La Dra. Torres logró identificar ciertas características de dichas empresas, que van más allá de la generación de valor agregado. Una de ellas es que son generadoras de empleos de calidad, debido al alto nivel de conocimiento que deben manejar. Otra característica es que -en general- son lideradas por personas con un alto conocimiento técnico, como bioquímicos, biotecnólogos, ingenieros especializados, entre otros.

Este último aspecto captó el interés de la académica, generando otra arista de su investigación donde busca detectar el perfil psicológico de este tipo de empresarios. Es así como este estudio se vuelve interdisciplinario, al contar con la participación de especialistas en el área de la psicología y el comportamiento organizacional.

“En el ámbito de la exportación, es determinante el perfil del dueño de la empresa. Hay personas que son muy proclives a exportar, algo que ven como parte del crecimiento natural de la empresa. Me refiero a gente que tiene ascendencia extranjera, europea en específico, que tienen interés en hacer crecer sus negocios hacia otros países. En cambio, hay otros empresarios que son más reacios, con una mentalidad más bien conservadora. Esto es propio del empresario chileno, que no desean correr riesgos y su acción se centra a nivel nacional”, destaca la profesora Torres.

Para caracterizar el proceso de exportación de estas organizaciones, se realizarán encuestas y, en paralelo, se aplicarán entrevistas a los dueños de las pymes, con el fin de determinar su perfil.

“Cuando se tiene una empresa de este estilo, se requieren ingenieros, administradores y personal con otro nivel de conocimiento. Además se debe establecer una relación con el cliente más amable, que se centre en la cooperación. Entonces, el ambiente no está basado en la competitividad, sino en la colaboración, en la innovación y la creatividad. Esto es positivo para la sociedad, ya que las personas pueden desarrollarse en función de esas empresas locales”, finaliza la especialista.
 

Superintendente de Bancos destaca “alto compromiso público” de estudiantes del Plantel

Superintendente de Bancos destaca “alto compromiso público” de estudiantes del Plantel

  • Tras su Clase Magistral, ante estudiantes de la Facultad de Administración y Economía, el superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, Eric Parrado, sostuvo que la entidad financiera que dirige busca acercarse a la sociedad y fomentar la transparencia, además de incorporar a profesionales de nuestra Casa de Estudios, “institución que cumple plenamente con el concepto de una universidad real”. La actividad fue organizada por el Director MBA y Director de Relaciones Internacionales de la FAE, Francisco Castañeda.

Este lunes (16), estudiantes de Ingeniería Comercial, mención Economía y Administración, así como los profesionales del Magíster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) de la Facultad de Administración y Economía, tuvieron la oportunidad de asistir a la clase magistral dictada por el Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), Eric Parrado, ocasión en la que se dieron a conocer los cambios que se proyectan para el ámbito financiero nacional.

Durante la ponencia titulada "El regulador bancario en Chile: qué hace y hacia dónde va", el director de la entidad fiscalizadora, dio a conocer el rol de la Institución que lidera y aseguró que, desde la SBIF, buscan promover cambios que incrementen la independencia, autonomía y transparencia de la entidad, además de promover la modernización de la legislación financiera en el país.

“Esta es la primera presentación donde decimos hacia dónde queremos dirigir nuestra Superintendencia”, aseguró Parrado. “Consideramos que debemos promover la transparencia y que ésta debe ser activa, es decir, la gente no solo debe conocer la legislación, sino que las instituciones debemos explicarla de manera clara”, agregó.

El superintendente dijo querer “acercar más la institución a la sociedad y que las personas entiendan cuál es nuestro rol. Es por eso que, junto con venir a esta Universidad, estamos planeando visitar regiones, explicando nuestros objetivos como institución”.

Según señaló Eric Parrado, ingeniero comercial de la Universidad de Chile, Máster en Economía y Ph.D. por la New York University, el rol de la SBIF, es supervisar las empresas bancarias así como otras entidades, en resguardo de los derechos de los depositantes u otros acreedores y del interés público. En definitiva, velar por el buen funcionamiento del sistema financiero.

El profesional, quien además fue coordinador de Finanzas Internacionales del Ministerio de Hacienda, aseguró que, ante estos cambios que buscan realizar desde SBIF, “nos gustaría mucho contar con los profesionales de la Universidad de Santiago de Chile”.

“A través de este acercamiento al Plantel quisiera hacer la invitación a los estudiantes de la Universidad a que ingresen al ámbito bancario y financiero. Y además, desde el egoísmo propio de superintendente, me gustaría atraer el mejor talento a nuestra Institución, donde los profesionales de esta Casa de Estudios podrán demostrar toda la capacidad que los caracteriza”, indicó el Superintendente.

“Personalmente -agregó Eric Parrado- tengo la mejor imagen de los profesionales de la Universidad de Santiago. Sé que este Plantel cumple plenamente con el concepto de una universidad real, donde hay alma y estudiantes con verdadero compromiso público”.

“Es ese mismo compromiso con el que nos gustaría contar en nuestra Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, ante todos los cambios y el acercamiento a la sociedad que nos proponemos generar prontamente”, concluyó la autoridad financiera nacional, luego de su ponencia en la Facultad de Administración y Economía del Plantel.
 

Académicos de la FAE analizan alcances de la Reforma Tributaria

Académicos de la FAE analizan alcances de la Reforma Tributaria

  • Visiones divergentes tienen académicos de la Facultad de Administración y Economía que protagonizaron un coloquio en torno a la Reforma Tributaria. A juicio de Andrés Palma, el nuevo sistema mejoraría la equidad; en tanto Guillermo Pattillo cree que las reglas no están claras en cuanto al destino de eventuales montos recaudados; y en opinión de Norberto Rivas, el nuevo sistema reduciría, significativamente, la inversión y el ahorro.

La Facultad de Administración y Economía, realizó recientemente un coloquio, en el que los  académicos  Andrés Palma, del Departamento de Gestión y Políticas Públicas, Guillermo Pattillo del Departamento de Economía y Norberto Rivas, del Departamento de Contabilidad y Auditoría, expusieron sus visiones sobre la Reforma Tributaria propuesta por el gobierno.

La actividad fue organizada por el Departamento de Administración de la FAE, y tuvo como propósito presentar una mirada académica sobre un tema relevante y contingente.  El director de dicha Unidad, Aurelio Butelmann, remarcó que los profesionales del área de las ciencias de la administración tienen una responsabilidad trascendental con el país, discutiendo la contingencia ya que se puede incidir en la toma de las mejores decisiones, aportando con una mirada académica al análisis de los grandes temas nacionales.

Compensación y plazos

“La sociedad chilena no está satisfecha con la forma como se distribuyen los ingresos. No se cumple la igualdad de la repartición de los tributos. Con un mejor sistema tributario mejorará la equidad en Chile”, planteó en primer lugar el académico Andrés Palma,  subrayando la importancia que tiene para el país, instaurar un nuevo régimen de recaudación de impuestos, tema que respaldó con datos entregados por la encuesta Casen.

“El 50% de los chilenos que viven en ciudades y que fueron encuestados, piensan que la desigualdad se debe a las diferencias en la educación y un 39% al origen social. Para solucionar esta brecha, un 65% cree que hay que mejorar la enseñanza y un 14% piensa que hay que cobrarle más impuestos a los ricos”, explicó el académico, para quien la educación es el elemento central a la hora de resolver la desigualdad.

Palma afirmó que el objetivo principal de la Reforma Tributaria es aumentar la carga tributaria para financiar con ingresos permanentes la Reforma Educacional y otras políticas fiscales.

A esto añadió que si bien “una Reforma Tributaria tiene efectos sobre el crecimiento y hay pérdida en lo social, el tema se basa en si hay o no compensación y en qué plazos. Si los recursos no son usados en bienes públicos o capital humano, es una pérdida. El programa establecido por el Gobierno define muy bien qué se va a hacer en materia educacional. Está claro que el volumen del recurso que se va a necesitar es de 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB)”.

¿Quién recibe la carga del impuesto?

Por su parte, el académico Guillermo Pattillo analizó desde una mirada más crítica el proyecto de Reforma Tributaria. A su juicio, “los impuestos tienen dos efectos: redistribuir y hacer que la gente  modifique su conducta. Esto último genera una pérdida social. Con un cambio tributario se busca que la nueva estructura sea políticamente viable”.

Para Patillo la incidencia de la Reforma Tributaria está en quién recibe la carga  del impuesto, “pues si bien éstos los pagan las personas, en una empresa es importante saber a quién le afecta  económicamente”, añadió.

El académico agregó que Chile tiene un sistema de impuestos “razonablemente bueno”, sin embargo, plantea que debe mejorarse en dos áreas: la elusión y la evasión. “Basta con mencionar que el 2011 la evasión del IVA fue de 14 puntos y la fuente principal fueron las facturas falsas”, comentó.

A juicio de Guillermo Pattillo las reglas no están claras en cuanto al uso que se hará de los montos recaudados, al mismo tiempo que critica la cifra de la recaudación estimada por el Gobierno. “Se asume que se recogerán ocho mil millones de dólares, para lo cual ningún factor debiera fluctuar o cambiar. Finalmente, la recaudación será mucho menor”.

Otro punto a analizar para el académico es la falta de estudios realizados en torno a la Reforma Tributaria: “Todos los efectos probables se han estimado de acuerdo a estudios realizados en el pasado. Yo discrepo de aquellos que afirman que con la Reforma mejorará la desigualdad”.

De lo permisivo a lo autoritario

El académico Norberto Rivas, considera necesaria la implementación de la Reforma Tributaria  pero, al mismo tiempo, le atribuye una serie de falencias.

“El fin de la Reforma Tributaria es loable, pues la educación es el pilar fundamental que tiene el país, pero la propuesta tiene fallas técnicas importantes. En esta Reforma no se tocarán impuestos correctivos ni tampoco a la minería; tampoco mejorará el principio de inequidad y no creo que se logre recaudar el 3,02%”, sentenció Rivas, quien afirmó además que habrá un remezón a nivel nacional e internacional.

Rivas comentó que el sistema actual tiene incentivos de inversión y ahorro que con un nuevo método tributario se eliminarían. “Esta Reforma parte porque hay un sistema muy permisivo, con alta elusión, gracias a vacíos legales. Ahora habrá un sistema muy autoritario”, añadió.

Finalmente, respecto a la pequeña y mediana empresa, Norberto Rivas fue enfático al señalar que se verán afectadas, pues “todas entran en el mismo sistema. La Reforma bajará el tope de renta presunta a 58 millones y eso afectará a las Pymes. La solución sería tener una tasa diferenciada”, remató.
 

“El neoliberalismo es intrínsecamente imperfecto"

“El neoliberalismo es intrínsecamente imperfecto"

  • El Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005 y destacado economista nacional, Dr. Ricardo Ffrench-Davis, dictó una clase magistral en la FAE enmarcada en la Cátedra Políticas para el Desarrollo; en la oportunidad, pasó revista al proceso económico nacional desde 1973 a la fecha y entregó recomendaciones para analizar ciclos económicos, destacando que el momento actual brinda una nueva ocasión para cambiar el modelo y disminuir la desigualdad.

Académicos, profesores y estudiantes llegaron ayer (15) hasta el auditorio de la Facultad de Administración y Economía para escuchar la clase magistral que ofreció el destacado economista Ricardo Ffrench-Davis, titulada La Economía Chilena desde 1973: Evolución y Desafíos.

Esta actividad académica se dio en el contexto de la Cátedra Políticas para el Desarrollo del Departamento de Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE), y permitió analizar las medidas económicas impulsadas por la Dictadura después del Golpe de Estado, considerando el contexto político internacional y la instalación del modelo neoliberal.

Ffrench-Davis aseguró que “Chile fue pionero en el neoliberalismo, antes que Reagan y Thatcher” y que el gobierno de Pinochet, con sus restricciones preparó un escenario ideal para experimentar el modelo.

Sin embargo, el fracaso de la política de la época que instaba a dejar en manos del mercado su propia regulación, achicando el Estado y fomentando las importaciones de bienes de consumo, brindaron también el resultado más explícito de la imperfección del sistema.

Es que pese a haber sido compañero del grupo de economistas conocidos como los Chicago Boys, que propiciaron la instalación del modelo en nuestro país, Ffrench-Davis cree que el neoliberalismo es perverso para economías como la nuestra. “El neoliberalismo es intrínsecamente imperfecto”, sostuvo el profesor.

Con datos del Banco Mundial que comparaban el crecimiento de Chile frente al resto de América Latina y Estados Unidos, aseguró que “en los periodos de las reformas neoliberales intensas perdimos espacio”. Y durante su intervención, presentó números que se contrapusieron a la visión de que en nuestro país, durante la Dictadura hubo un “milagro económico”. “Eso es una desinformación tremenda sobre qué pasó esos años”, acotó.

Según su análisis, desde que Pinochet consiguió el poder en 1973 e instauró el modelo neoliberal donde los economistas jóvenes, alumnos de la escuela de Chicago, rezaban que “el mercado sabe” instando a disminuir la regulación y supervisión del Estado, hubo un daño a la economía nacional. Hubo hitos, como la reforma tributaria de 1975, que calificó de “regresiva”, que abrieron una brecha difícil de disminuir y que concentró más la riqueza en lugar de distribuir.

“El neoliberalismo, al final, es malo para el crecimiento y para la actividad. No le acierta a fortalecer los elementos creadores de riqueza como la inversión productiva o la innovación y se queda en el ‘financierismo’ o la especulación versus lo que uno llama productivismo” y que brinda riqueza a las naciones.

Si bien, reconoció en el periodo de la Dictadura dos momentos económicos (antes y después del 82), puntualizó que mucho de lo que se hizo después de la gran crisis de comienzos de los ’80 tuvo también un contexto, desmitificando el “milagro”; y que en gran parte, se trató de políticas interventoras y regulatorias (el Banco Central pasó a “sugerir”), contrario a la máxima de que “el mercado sabe”, durante la instalación del modelo.

“El neoliberalismo es muy poco amigable, hace declaraciones de amor, pero es destructor de las fuerzas productivas”, indicó.

Los años de la concertación, a su juicio, mejoraron la macroeconomía pero no resolvieron la desigualdad.  Por eso, también ofreció algunos consejos para implementar.

Reforma Tributaria

En relación a la reforma tributaria actual, sostuvo que los tres puntos del crecimiento que afectaría esta medida, constituyen “una nueva oportunidad por el despertar de la sociedad”. En cuanto a la recaudación tributaria, propuso subirla progresivamente para acercarnos a las economías más desarrolladas “que tienen tortas más grandes y mejor distribuidas”, sostuvo.

En este sentido instó a los futuros economistas y gestores de políticas públicas a fomentar “políticas productivistas que vayan mejorando la capacidad de las PYMEs para insertarse en los mercados, reduciendo la precariedad de los mercados laborales”.

El Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2005 también se refirió a las medidas que debieran adoptarse para reencaminar la economía con miras a disminuir la desigualdad.

En especial, instó a poner énfasis en fortalecer la economía interna, ya que si bien las exportaciones son importantes para nuestro país, sólo alcanzan a tres o cuatro mil empresarios, mientras que los que se sustentan en el mercado interno alcanzan a los 800 mil y son la mayoría.

“Este país tiene muchas PYMEs con baja productividad, salarios deprimidos y una gran proporción de la población que es informal y no está en el sistema tributario ni previsional. Ahí están las brechas. Y eso nos da un mensaje: Apuesta a esos, porque ahí  es dónde está la desigualdad y ahí están las brechas de productividad. Tenemos que inventar la carreta para esos sectores”, dijo.

El profesor Ffrench-Davis es Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales (2005), Doctor en Economía de la Universidad de Chicago y actual Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Ha sido gerente de estudios del Banco Central, jefe de la Comisión Económica para América Latina, codirector -junto al Premio Nobel Joseph Stiglitz- del Grupo de Macroeconomía de la Iniciativa Internacional para el Diálogo de Políticas Públicas, y representante de los Presidentes de Chile, Brasil, Francia, España, Alemania y Argelia en el Grupo Técnico de la ONU para identificar fuentes de financiamiento innovador, para combatir el hambre y la pobreza en el mundo.
 

Ingeniero Industrial de la Universidad enseña a estudiantes a manejar finanzas personales

Ingeniero Industrial de la Universidad enseña a estudiantes a manejar finanzas personales

  • Mediante una charla ofrecida en nuestro Plantel, el coach financiero, David Vilches (en la fotografía), recomendó a los estudiantes mantener en orden su presupuesto, educarse respecto a sus finanzas y valorizar su tiempo, con el propósito de evitar el endeudamiento. “Si no se tiene educación financiera, el consumo nos empieza a esclavizar”, sostiene el profesional.

Un reciente estudio nacional basado en información de la empresa Equifax demostró que de los 3 millones de deudores chilenos, 280 mil tienen entre 18 y 24 años y 420 mil entre 25 y 29.

Esta compleja realidad fue abordada por el coach financiero, David Vilches, titulado de Ingeniería Industrial quien, este miércoles (7), dictó la charla titulada “Coaching Financiero: Mejorando las Finanzas Personales” ante estudiantes de dicha unidad académica.

En su exposición -la primera en el ciclo de charlas 2014 de egresados de Ingeniería Industrial- Vilches entregó una serie de datos con el objetivo de promover la educación financiera entre los más jóvenes, motivar el ahorro y evitar el endeudamiento a través de un manejo óptimo del tiempo personal y del crédito.

“Si no tienes educación financiera, el consumo te empieza a esclavizar”, sostuvo el profesional, al tiempo que recordó que “tal como un arma, el dinero es una herramienta y no un fin en sí mismo, por lo tanto, debe manejarse con mucha responsabilidad”.

David Vilches señaló que es necesario “desmitificar el tema del dinero”. “En la actualidad hablar de finanzas personales es casi un tabú pero debemos reconocer que si en la vida quiero hacer lo que más me gusta, por lo general necesitaré algún tipo de financiamiento. Además, si tus finanzas son críticas, directa o indirectamente, esto generará repercusiones negativas en ti y en tu entorno”, agregó.

Entre los datos entregados en su exposición, Vilches indicó que, en el país, 8 de cada 10 emprendimientos fracasan en el primer año, lo cual, a juicio del coach, podría explicarse porque un 55 por ciento de los emprendedores posee escaso o nulo conocimiento financiero, según cifras del Ministerio de Economía,

“Es necesario escuchar la sugerencia de la OCDE respecto a integrar la asignatura de educación financiera en nuestros establecimientos educacionales. No podemos seguir permitiendo que estos desastres financieros como es el alto endeudamiento, especialmente de jóvenes, se sigan produciendo”, propuso.

David Vilches concluyó que, en especial, los jóvenes y estudiantes, “deben aprender que el problema no es de cantidad de dinero, porque existen personas con muchos ingresos pero que aun así son morosos”.

“El desafío es generar un cambio en los hábitos y mejorar nuestro comportamiento como consumidores e inversionistas”, puntualizó el coach financiero.

Una charla “útil y motivadora”

Una de las asistentes a la charla del coach financiero fue la académica de la Facultad de Ciencias Médicas, Tamara Garay.

La profesora felicitó al charlista por su exposición que calificó como “útil y motivadora” y sostuvo que “en Chile hace falta desarrollar más reflexión sobre estos temas que son serios pues afectan a gran parte de la población”.

“Hoy son muy pocas personas las que pueden permitirse cierta libertad financiera en Chile por lo tanto felicito al Departamento de Ingeniería Industrial y su ex alumno por esta interesante y práctica charla”, sostuvo Tamara Garay.

Asimismo, el estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil Industrial, Ignacio Briones, destacó la gran cantidad de información y datos aportados por el expositor, y su clara explicación de los pasos a seguir para salir de las dificultades financieras.

“Es muy necesario-que estos contenidos se enseñen en los colegios y universidades porque desde que uno nace está inserto en un sistema económico que muchas veces no sabemos manejar, justamente porque no se realizan más charlas motivacionales como la que desarrolló nuestro Departamento de Ingeniería Industrial”, concluyó el futuro profesional de nuestra Casa de Estudios.  
 
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía