Economía

Español

Carlos Massad y la desaceleración económica: “Tengo la esperanza de que será un aterrizaje suave”

Carlos Massad y la desaceleración económica: “Tengo la esperanza de que será un aterrizaje suave”

  • En conversación con el programa Planetario Económico de Radio U. de Santiago, el ex presidente del Banco Central y ex ministro de Estado pidió a las autoridades “manejar el avión” de la economía con responsabilidad.


Son cada vez más nítidas las señales del ciclo de desaceleración al que está entrando la economía chilena. Así lo creen numerosos expertos y autoridades que han llamado a ver el horizonte económico con precaución.

El ex presidente del Banco Central, Carlos Massad, es de los economistas convencidos del complejo momento por el que ya transita nuestra economía, porque “hay una desaceleración y era esperable que la hubiera, ya que la economía internacional ha estado débil, y un elemento importante para nuestro crecimiento es la expansión de las exportaciones”.

Eso ya se está notando en el precio del cobre, producto del aumento de los costos de producción, admitió Massad en conversación con la última edición, ayer 30 de julio, del programa Planetario Económico de Radio Universidad de Santiago. Otra de las razones que reconoce el también ex ministro, es que se está terminando el impulso que tuvo la economía después del terremoto.

“Tengo la esperanza de que será un aterrizaje suave”, dice el ex titular del instituto emisor, aunque advierte que “las medidas de política económica debieran contribuir a que la pista de aterrizaje esté bien nivelada, a que el tren de aterrizaje del avión esté funcionando y que los pilotos sean tipos capaces de manejar el avión en estas circunstancias”.

También en conversación con la emisora, el economista y académico de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, explicó que “la desaceleración la estábamos esperando todo el año pasado, pues el crecimiento se había sostenido por la expansión de la demanda interna y había un aumento del consumo, porque la gente había estado percibiendo que los puestos del trabajo estaban bien y había acceso al crédito”.

En el contexto de una desaceleración, los expertos advirtieron que no es recomendable poner dificultades al sector del trabajo y lo más importante es entender este momento como una oportunidad para mejorar.

El programa Planetario Económico es conducido por el director ejecutivo de Capacitación Usach, Juan Pablo Aguirre, y el empresario y presidente del Consejo de Desarrollo Social Empresarial de la Universidad de Santiago, Roberto Fantuzzi. Se emite cada martes, a las 20 horas, a través de la 94.5 FM, 124 AM y en la señal online disponible en www.radiousach.cl

Académico de la FAE, Gonzalo Martner, presentó libro que profundiza análisis de la evolución política y económica de Chile

Académico de la FAE, Gonzalo Martner, presentó libro que profundiza análisis de la evolución política y económica de Chile

  • La publicación, “Radiografía crítica al Modelo Chileno”, editada por la Universidad de Santiago de Chile y LOM, reúne 16 artículos en los que se busca obtener lecciones de los aciertos, errores y contradicciones del modelo económico vigente.


El salón Ricardo Donoso, del Archivo Nacional, se colmó este miércoles (24) de un público diverso que incluyó a académicos, estudiantes y figuras políticas, junto a autoridades de la Universidad de Santiago y de la FAE, para el lanzamiento del libro  “Radiografía crítica al Modelo Chileno”.
 
El director del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía (FAE), Gonzalo Martner, junto al economista de la Fundación Chile 21, Eugenio Rivera, recopilaron 16 artículos que analizan la evolución política y económica de Chile. El volumen, que busca mostrar una radiografía de Chile para obtener lecciones de los aciertos, errores y contradicciones del modelo económico vigente, se propone reflexionar sobre  propuestas de política económica y social que configuren un nuevo modelo de desarrollo sustentable e igualitario.

El ex ministro de Hacienda del gobierno de Ricardo Lagos y hoy presidente del directorio de Canal 13, Nicolás Eyzaguirre, comentó que uno de los temas relevantes que toca este libro “es que Chile es una economía vulnerable a los ciclos internacionales que afectan a las economías emergentes”, destacando, además, el tema de la reforma tributaria: “Tal como se señala en el libro, subir los impuestos es necesario, pero el tema es qué hacer con estos recursos. Si se utilizan en incrementar el capital humano, el efecto neto será positivo”.

Por su parte, el economista Andrés Solimano, destacó que la publicación contribuye desde una perspectiva desarrollista a la reflexión sobre la modalidad de capitalismo existente en Chile, que considera “un caso único en el mundo por su carácter extremo, acentuado por el subsidio al capital a través del mecanismo del Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) y el acceso del gran empresariado al ahorro popular obligatorio a través de las AFP”.

Por su parte, el coordinador de Res Pública, Klaus Schmidt-Hebbel, destacó que “Radiografía crítica al Modelo Chileno”, fue publicado en el momento exacto, “justo cuando se nos vienen elecciones presidenciales y parlamentarias”. Para el economista,  “este es un libro escrito desde la izquierda y critica hasta ser autoflagelante. Es un ejercicio que invita a entender qué le falta al país, por qué, y cómo superarlo”.

En tanto, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, terminó la ronda de presentaciones señalando el interés de la institución que dirige por los debates reseñados en el libro, señalando que se reivindica la tradición cepaliana y a figuras como Raúl Prebish, Aníbal Pinto y Fernando Fajzylber, en sus reflexiones sobre política industrial, renta de recursos naturales, equidad y lucha contra la pobreza.

Director del Centro de Economía Social y Cooperativa de la Universidad, ratifica la relevancia de la asociatividad en el desarrollo sostenible

Director del Centro de Economía Social y Cooperativa de la Universidad, ratifica la relevancia de la asociatividad en el desarrollo sostenible

  • El Académico Mario Radrigán, fue invitado a exponer en ceremonia por el Día Nacional de las Cooperativas, organizada por el Ministerio de Economía.


En el marco del Día Nacional de las Cooperativas, evento celebrado recientemente por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, el director del Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, Ciescoop, de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago de Chile, Mario Radrigán, destacó el rol de estas agrupaciones como entidades democráticas que promueven la responsabilidad social y el desarrollo sustentable.

El evento, que se llevó a cabo en dependencias del Hotel Plaza San Francisco, fue presidido por el ministro de Economía, Félix de Vicente y contó con la presencia de un gran número de asistentes ligados al sector cooperativo, área que en los últimos años ha experimentado un fuerte crecimiento.

Organizaciones democráticas

En su exposición “Los principios y valores cooperativos como ventaja competitiva de la empresa cooperativa”, el director del Ciescoop hizo una reseña histórica de las cooperativas, señalando que su origen se remonta a 1844. “La primera cooperativa fue constituida por obreros textiles. Ellos fundaron las bases que forjaron la identidad de estas organizaciones”, indicó el académico.

Destacó, además, que las cooperativas son “organizaciones democráticas controladas por sus miembros, que fomentan la libertad e igualdad, temas que hoy son reclamados por la sociedad”. La importancia de éstas -agregó-  radica en que “trabajan para el desarrollo sostenible de su comunidad, trabajan la responsabilidad social”.

Por su parte, el titular Economía también destacó el papel de estas agrupaciones históricas. “Sin lugar a dudas, la asociatividad es una de las herramientas potentes a las que pueden acceder los micro y pequeños empresarios, para desempeñarse de manera competitiva en un mundo cada vez más globalizado. Con voluntad y asertividad se puede ser competitivo. Chile busca el crecimiento y creemos que las cooperativas son un factor importante para ser un país mejor y desarrollado”.

Hoy, el cooperativismo reúne a un millón 600 mil socios, el 10 por ciento de la población nacional.

Ministro de Economía destaca perfil de nuestro Plantel para enfrentar desafíos de la innovación y el desarrollo

Ministro de Economía destaca perfil de nuestro Plantel para enfrentar desafíos de la innovación y el desarrollo

  • Félix de Vicente, inauguró el Seminario “Productividad y Competitividad: desafíos de la industria chilena en un escenario global”, realizado recientemente por la Universidad, a través de su Departamento de Ingeniería Industrial y el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), Asexma y la Mutual de Seguridad.


Tres actores fundamentales para el ámbito económico y productivo nacional se dieron cita el pasado jueves (11) en el Seminario “Productividad y Competitividad: desafíos de la industria chilena en un escenario global”, organizado por la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Departamento de Ingeniería Industrial y el Consejo de Desarrollo Social Empresarial (Cedes), junto a la Asociación de Exportadores de Manufacturas (Asexma) y la Mutual de Seguridad, con el patrocinio de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y el diario La Segunda.
 
La actividad, realizada en el Centro de Eventos de la Sofofa, reunió a representantes del gobierno, de la educación superior y del sector empresarial, quienes debatieron y propusieron ideas para aumentar la productividad, optimizar procesos, desarrollar capital humano, vincular empresa y universidad, entre otros temas de gran relevancia para la economía nacional.
 
El encuentro fue inaugurado por el ministro de Economía, Félix de Vicente; el decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago, Ramón Blasco, en representación del rector Juan Manuel Zolezzi; el director de Ingeniería Industrial de la Universidad, Juan Sepúlveda; el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock y el presidente de Asexma y Cedes, Roberto Fantuzzi, entre otros destacados participantes.
 
Tras su presentación, el ministro de Economía manifestó que la U. de Santiago ha mostrado un importante “cambio de paradigma en cuanto a innovación como también en la identificación de los ámbitos donde se está produciendo el desarrollo”.
 
De Vicente agregó que “este seminario viene a potenciar a los mismos estudiantes. El hecho de que planteen el desafío de la productividad significa que están proponiendo innovación. Que una universidad promueva esto, habla muy bien de la institución y de sus estudiantes, dirigidos por los profesores”.
 
Por su parte, el decano de Ingeniería sostuvo que el encuentro “es formidable, tanto por los temas que se están presentando como por el tipo de participantes que se han convocado. La temática me parece que es una cosa que tenemos que tratar de difundir e impulsar en las empresas. Nosotros creemos que el mejoramiento continuo es parte de la vida empresarial actual”.
 
En la misma línea, el director del Departamento de Ingeniería Industrial felicitó la iniciativa y anunció que, “a continuación de este seminario, tenemos programado para el segundo semestre la implementación de un diplomado sobre Método Kaizen y mejora continua, además  de la constitución de un centro de servicios especializado para transferencia tecnológica, investigaciones para el mejoramiento de la productividad y calidad de operaciones, al servicio de la industria nacional”.
 
En tanto, el presidente de Asexma y del Cedes-U. de Santiago, Roberto Fantuzzi, declaró que esta instancia “constituye una gran contribución para nuestro país, principalmente porque hasta hace no muchos años, las universidades no se relacionaban con el mundo real y nosotros no nos relacionábamos con el mundo de las universidades”.
 
Las diferentes presentaciones desarrolladas en el Seminario “Productividad y Competitividad: desafíos de la industria chilena en un escenario global”, estarán disponibles en los sitios web de las instituciones convocantes.
 
Filosofía Kaizen
 
Parte importante de las temáticas abordadas durante la jornada fue la filosofía Kaizen, método oriental enfocado en aumentar la calidad de los procesos en la empresa y en el trabajo, tanto de manera individual como colectiva.
 
El consultor japonés de la Agencia de Cooperación Internacional Japonesa (JICA), Katsuishi Chikazawa, de vasta experiencia en la implementación de esta metodología de trabajo, expuso las características y beneficios que entrega el uso de este plan, que puede ser aplicado -según señaló- en todo tipo de organizaciones.

Revisa el video de la actividad

[[{"type":"media","view_mode":"media_large","fid":"2298","attributes":{"alt":"","class":"media-image","typeof":"foaf:Image"}}]]

Investigador de la FAE analiza volatibilidad de precios del mercado del petróleo

Investigador de la FAE analiza volatibilidad de precios del mercado del petróleo

  • En su estudio "Volatilidad de Precios del Petróleo y la Actividad Macroeconómica", el académico José Noguera revela que el mercado petrolero funciona de modo totalmente distinto a otros de gran envergadura. La investigación identifica cambios estructurales en la tendencia de los precios reales de este recurso energético.


“Sobre el mercado del petróleo existe mucha historia, pero no estudios que demuestren cómo ha ido cambiando la organización industrial de este mercado en particular”, señala el académico de la Facultad de Administración y Economía de la U. de Santiago, José Noguera.  
 
El investigador y Doctor en Economía por la Universidad Estatal de New York en Búfalo, Estados Unidos, desarrolla la investigación "Volatilidad de Precios del Petróleo y la Actividad Macroeconómica", financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), en la que analiza la relación entre la macroeconomía y los mercados de energías, en el período 1861-2011. En base a este trabajo, publicó un artículo en la prestigiosa revista Energy Economics titulado “Los Precios del Petróleo: Quiebres Estructurales y Tendencias”.
 
La investigación busca comprender este complejo y particular mercado. Para ello, el académico determinó los diferentes quiebres estructurales que ha experimentado este recurso energético a lo largo de la historia, concluyendo que el mercado del petróleo presenta un comportamiento único y diferente a todos los demás mercados de envergadura.
 
“Cuando uno habla de otros mercados, como el del cobre o el del café, se piensa en muchos competidores; tres o cuatro grandes productores o quizás un solo productor que tiene poder de monopolio. Esos mercados están bien estudiados y son bastante estables en el tiempo. Sin embargo, el mercado del petróleo tiene una característica: no funciona de esa forma, lo que se denomina organización industrial del mercado ha ido cambiando en el tiempo”, señala el docente.
 
Para llegar a estos resultados, el investigador estudió toda la historia del petróleo, registrando precios mensualmente. Es así como existe data de precios desde que era utilizado como fuente de luz a mediados del siglo XX, cuando la Standard Oil tenía el monopolio del recurso. Luego de recabar esta información, el investigador  ocupó el algoritmo creado por los profesores Pierre Perron y Mohitosh Kejriwal, en el año 2010, para así determinar los quiebres estructurales registrados por los gráficos.
 
El investigador concluyó que luego de cada quiebre estructural, el mercado del petróleo se comporta de  manera totalmente distinta. “Cuando se estudian series largas, lo que realmente se está haciendo es analizar un fenómeno que se transformó en otro; y eso no es lo que se busca. Si se quiere estudiar el mercado del petróleo, se debe tener como data de referencia el año 1998, cuando se produjo la crisis asiática y comenzó la ‘Gran Moderación’, último quiebre estructural que arroja el estudio”, indica el investigador.   
 
Este es el primer estudio técnico sobre el mercado petrolero desde sus inicios hasta la actualidad, lo que ha permitido revelar su funcionamiento único. Por esto, el investigador asegura que la investigación será un punto de partida para futuras indagaciones sobre el particular y aportará conocimientos a los legisladores para desarrollar políticas públicas que permitan manejar este recurso, el que, debido a su relevancia, afecta a la economía mundial.
 
Nueva técnica de Perron y Kejriwal
 
Un avance importante de este estudio es la utilización del método desarrollado por los profesores Pierre Perron y Mohitosh Kejriwal. “Esta técnica tiene propiedades estadísticas muy novedosas y sofisticadas. Su ventaja es que permite determinar cambios estructurales sin la necesidad de saber previamente si hay raíces unitarias (prueba que se utiliza para saber si una serie estadística es o no estacionaria)”, y eso, hace que el ejercicio sea más sólido, y los resultados más contundentes”, concluye el académico.
 

Economista de la FAE descarta que la creación de una AFP estatal solucione problemas del sistema de pensiones

Economista de la FAE descarta que la creación de una AFP estatal solucione problemas del sistema de pensiones

  • Profesor de Economía Víctor Salas, llamó a hacer un cambio de orden estructural para lograr que los trabajadores, al jubilar, puedan mantener su calidad de vida.


Ante la discusión pública originada por el masivo cambio de fondos que se ha dado en el último tiempo en las AFP chilenas, el economista de la U. de Santiago, Víctor Salas, analizó los problemas presentes en el sistema de pensiones, y señaló que la idea de implementar restricciones para evitar estos cambios es “intentar cubrir el sol con un dedo”.

A juicio de Salas, el anuncio de la Superintendencia de Pensiones tendiente a la aplicación de restricciones no resuelve las falencias centrales del sistema. “Si la gente persiste en cambiarse va a generar de todas formas un problema de operación a las AFP”.

Según explica el experto, el sistema, “tal como está diseñado, tiene la debilidad de que los beneficios que entrega son demasiado bajos en relación a las expectativas de las personas o a la calidad de vida que los trabajadores tienen previamente”.
 
“Resulta que con la pensión que una persona va a obtener, se retrotrae 15 ó 20 años en términos de sus ingresos”, afirma el profesor.

Para el economista de la U. de Santiago, una muestra del problema es que la mayor parte de las pensiones que se están entregando son inferiores a $200.000. “Ahí te das cuenta que las AFP no están funcionando eficientemente, y eso se suma a que la gente está viviendo más tiempo”.

“Además – señala Salas – el sistema es doblemente discriminatorio para las mujeres, porque ellas viven más que los hombres y suelen tener más etapas de su vida sin cotizar”.

En opinión del académico, la solución al problema de las AFP, debe tender a “buscar una mixtura en que el Estado y los empleadores pongan parte de los recursos que se requieren para entregar mejores jubilaciones”.

Ante la pregunta de la factibilidad de una AFP estatal como solución, Salas asegura que, se debería preferir ir por una mejora en el sistema en conjunto.

“La AFP estatal podría mejorar algo, muy levemente, los costos que las personas pagan  por la administración de los fondos. De hecho, ya se hizo un sistema con mercado de por medio y se creó la AFP Modelo con un valor bastante más bajo que el resto pero que sigue siendo alto. Esto se produce porque está el espacio para hacer ganancia. Nadie va a renunciar a eso”, sostiene Víctor Salas.

Por último, el economista recomienda “buscar un acuerdo económico, político y social que le dé equilibrio al sistema de pensiones, para hacer las dos cosas: que la gente tenga ahorro provisional y que al jubilar logre mantener sus niveles de calidad de vida”.
 

Ex ministro Andrés Velasco en la FAE: “Es muy difícil explicarle al mundo político lo que es la innovación”

Ex ministro Andrés Velasco en la FAE: “Es muy difícil explicarle al mundo político lo que es la innovación”

  • El ex secretario de Estado, profesor titular de la U. de Harvard y precandidato presidencial, impartió una clase magistral a los estudiantes del Magíster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) de la Facultad de Administración y Economía (FAE), que dirige el académico Jorge Ortiz.


Diversificar las exportaciones chilenas, mejorar la productividad y apostar por la innovación son algunos de los elementos que requiere Chile para llegar a ser un país desarrollado. Así lo expresó el académico de la U. de Harvard, ex ministro de Hacienda economista y actual precandidato presidencial, Andrés Velasco, en una clase magistral que impartió en el Salón de Honor del plantel para los estudiantes que cursan el MBA de la Facultad de Administración de Economía de la U. de Santiago.

“Ha llegado la hora de pasar de una estrategia de crecimiento basada en los recursos naturales, a una estrategia centrada en el otro gran recurso natural que todos los chilenos tenemos: nuestra imaginación, inteligencia, nuestros talentos”, sostuvo Andrés Velasco.

Eso implica, a juicio del especialista, pasar de una economía en que los principales actores son, “por decirlo de alguna forma, los ejecutivos de las grandes corporaciones a una economía en que los grandes actores son los creadores, los emprendedores, los científicos y los profesionales”.

El economista valoró las innovaciones que se han logrado en el desarrollo de productos con mayor valor agregado.

En este sentido recurrió a ejemplos de productos de exportación como los berries, los salmones y los vinos, que “fueron parte de un proceso de colaboración público – privado, en que hubo muchos emprendedores del sector privado que apostaron por esta línea, pero hubo muchos casos, acompañados por una política pública”.

Y añadió que “esos son buenos ejemplos de algo que podríamos hacer en mayor escala. Lo que hizo la Fundación Chile con los salmones es una iniciativa que podríamos desarrollar a mayor escala, con muchos sectores y con muchos más productos”.

“En una política de desarrollo productivo, el Estado debe ponerse las pilas y trabajar con los privados y no en contra de ellos, para crear una incipiente innovación”, aseveró.

Innovación: monitos animados
Para el precandidato presidencial Andrés Velasco, diversificar pasa también por apoyar a los innovadores desde el Estado, cuestión que se complica a nivel de los gobiernos, porque no da réditos políticos de corto plazo.

Velasco recordó su experiencia de trabajo con el Congreso Nacional, cuando fue ministro de Hacienda, a propósito del uso de los recursos recaudados vía royalty a la minería, dineros públicos que deben ser destinados a desarrollar la innovación en el país.

“Los diputados y senadores tenían visiones bastante contradictorias de lo que era la innovación. Para algunos, pavimentar calles en sus distritos era sumamente innovador”, comentó Velasco de manera irónica.

En una oportunidad, relató, fue citado por una instancia de la Cámara de Diputados, junto al ex ministro de Economía, Alejandro Ferreiro; y al ex vicepresidente de Corfo, Carlos Álvarez, “a dar explicaciones sobre en qué se estaba gastando los recursos del royalty minero”.

Corfo informó a los diputados que había invertido algunos recursos en una idea propiciada por jóvenes ingenieros de la U. de Chile para un proyecto de animación digital.

“No les puedo explicar la furia de los parlamentarios contra el vicepresidente de la Corfo, cómo podía ser tan poco serio en estar gastándose la plata en monitos animados. Yo pensaba, para mí, en la industria de Disney, Hollywood, Pixar, decenas de millones de dólares en ventas y decenas de miles de empleos. Pero para los diputados de la República era gastarse la plata en monitos animados”, indicó.

Al respecto, sentenció que “es muy difícil explicarle al mundo político lo que es la innovación”.

Baja productividad
Pese a ser el país con mayor nivel de productividad en la región, según Andrés Velasco, Chile ha avanzado muy poco en esta área en las últimas cuatro décadas. “Uno de los elementos que define ser un país desarrollado es la productividad”, advirtió.

Una de las razones, a juicio del economista, es que la producción chilena está concentrada en muy pocos bienes. El especialista citó los ejemplos de Irlanda y Singapur, países que diversificaron significativamente sus productos de exportaciones y alcanzaron importantes niveles de desarrollo.

Especialistas enfatizan en necesidad de mayor regulación del mercado financiero

Especialistas enfatizan en necesidad de mayor regulación del mercado financiero

  • El tema se abordó en la última jornada del “Primer Seminario de Regulación Económica: Caso La Polar”, organizado  en conjunto por estudiantes de las carreras de Administración Pública y Estudios Internacionales de la U. de Santiago.


La necesidad de regulación del mercado financiero local, para reducir el impacto en los consumidores, fue la idea en la que coincidieron los tres expositores de la última jornada del “Primer Seminario de Regulación Económica: Caso La Polar”, que reunió a más de un centenar de asistentes en el salón Enrique Fröemel de nuestra Corporación.

El presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, fue muy crítico respecto de la regulación existente en la materia, remarcando que es “necesario reformular las políticas públicas, fortalecer las instituciones y detallar los objetivos que deben cumplir cada una”, con el claro objetivo de avanzar en la protección de los consumidores.

En la ocasión, el representante de la entidad de defensa de los consumidores  -además- expresó su deseo de que los fraudes y acciones que cometan grandes empresas y entidades en contra de la libre competencia y los consumidores, sean sancionados con prisión efectiva. “Es necesario que la infracción a la libre competencia y la colusión sean sancionadas con penas de cárcel, es la única manera de inhibir que ocurran estos hechos”, sentenció.

Por su parte, el director del Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía, Gonzalo Martner, hizo hincapié en la necesidad de educar financieramente a la población, para evitar que este tipo de episodios se vuelvan a reiterar.

El investigador ejemplificó el tema con el modelo de Suecia, donde a cada niño se le entrega una libreta de ahorro con los recursos por el concepto de royalty. Esto, con la finalidad de que “se produzca un masivo proceso de educación financiera, es decir, que cada persona sepa el valor del ahorro, que es la base de las mejores economías. Las economías asiáticas son hoy prácticamente economías sin créditos de consumo”, aseveró Gonzalo Martner.

El académico explicó que la dinámica que actualmente rige al mercado financiero chileno, se caracteriza por la generación sistemática de sobre utilidades y la explotación del consumidor, dada la ausencia de una mayor regulación del mercado.

Por su parte, el economista del Instituto Libertad, Gustavo Díaz, centró su presentación en cuatro puntos: transparentar y limitar los gastos de los clientes asociados a la administración de datos que presentaron morosidad en sus pagos; educación financiera; mejoramiento de la calidad de la cartera; y reforzamiento de los gobiernos corporativos.

Valoración de la iniciativa
En representación de la Universidad, presidió la ceremonia el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, quien felicitó a los estudiantes organizadores. “Es motivo de gran orgullo que una iniciativa de este tipo se inscriba en  el mundo académico a través de nuestros estudiantes. Esto muestra su alto nivel de resiliencia, que es muy importante en tiempos de incertidumbre, y donde la academia no había asumido ningún rol preponderante”, comentó el vicerrector González.

El seminario contó con la asistencia del decano de Humanidades, Dr. Augusto Samaniego, quien también valoró el trabajo desarrollado por los estudiantes de pregrado.

Por su parte, el estudiante Abner Jaramillo, integrante del comité organizador, evaluó el seminario como un éxito por su masiva convocatoria, agregando que “nosotros amamos lo que estudiamos y queremos que nuestra Universidad esté bien posicionada; y este tipo de actividades, vinculadas con el acontecer nacional, nos permite contribuir a ello”.

Este seminario dará vida a una memoria, publicación que reunirá los aspectos más destacados de las diversas jornadas desarrolladas.
 

Seminario de Regulación Económica profundizó análisis sobre “Caso La Polar”

Seminario de Regulación Económica profundizó análisis sobre “Caso La Polar”

  • Un salón Enrique Fröemel con asistencia completa fue el escenario que recibió el miércoles último a los expositores de la segunda jornada del Seminario de Regulación Económica, organizado por la Facultad de Administración y Economía de la Universidad. En el encuentro, se profundizó en el análisis del caso de la multitienda “La Polar”.


El modelo económico chileno, post caso “La Polar”, y el rol de los gobiernos corporativos, mercado de valores y políticas públicas, fueron los temas que se abordaron en la segunda jornada del Primer Seminario de Regulación Económica: Caso La Polar. Pasado, Presente y Futuro del Mercado Financiero, organizado por los estudiantes Mario Martínez y Abner Jaramillo de la Carrera de Administración Pública; y Francisco González y Alexis Garrido, de Licenciatura en Estudios Internacionales.

La sesión fue inaugurada por la decana de la Facultad de Administración y Economía, Silvia Ferrada, quien expresó que este tipo de actividades deja en evidencia las capacidades y talentos de los estudiantes de la Corporación. Además, agregó que “es importante que los futuros profesionales sean capaces de debatir sobre experiencias tan traumáticas”.

En la oportunidad, el académico Juan Ivanovich, director del Departamento de Contabilidad y Auditoría de la Universidad, expuso el tema “Encubrimiento contable de un fraude. Contabilidad creativa basada en normas IFRS”, enfatizando que el rol jugado por los contadores, en este caso , fue relevante, por lo que hay que analizar las normas internas y sacar lecciones de esta experiencia.

Por su parte, el director del Programa Económico de la Fundación Chile 21, Eugenio Rivera expuso sobre “El fraude de La Polar y el debate en torno al modelo económico chileno”. El especialista en Regulación, coincidió con el resto de los expositores, señalando que el caso La Polar dejó al descubierto graves problemas de regulación, sin embargo, lo más llamativo está en que “dejó en evidencia que más allá de las virtudes o falencias de la normativa regulatoria, la individualidad es crucial para su efectividad”.

Posteriormente el analista de nuestra Universidad, Francisco Castañeda, se refirió a la “Economía Chilena: coyunturas y desafíos”, y el encargado de cerrar el primer panel fue el profesor Marek Hoehn.

Debates interdisciplinarios
En la segunda parte del seminario, el director ejecutivo del Centro de Gobiernos Corporativos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Matías Zegers, planteó que, en torno al caso La Polar, aún quedan etapas abiertas. “Lo que hay son sanciones administrativas de la Superintendencia, que fueron reclamadas a través de la justicia ordinaria y pasarán muchos años antes que lleguen a la Corte Suprema y se tomen sanciones mayores. Lo que está claro es que hay un fraude ejecutivo”, afirmó la autoridad.

Por su parte, y frente a la interrogante: ¿Qué falló en La Polar?, el investigador de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad,  Dr. Bernardo Navarrete, afirmó que “el tema principal es la desconfianza existente en la sociedad, una sociedad que no sólo desconfía de su sistema económico, sino también de su sistema político”.

Finalmente, los tres expositores respondieron preguntas de los asistentes, lo que fue moderado por Bárbara Salinas, abogada del Estudio Jurídico Cliens y representante de los accionistas minoritarios de La Polar.

En la última jornada de este seminario, que tendrá lugar el miércoles (21) de noviembre, los expositores formularán una propuesta de regulación al mercado financiero local. En la instancia participarán el diputado y miembro de la Comisión de Economía de la Cámara, Fuad Chahín (DC); el subsecretario de Economía, Tomás Flores; el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios, Hernán Calderón; el diputado Felipe Harboe (PPD) y el académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Gonzalo Martner.

Economista de la FAE cuestiona Informe de Banco Mundial que revela ascenso social en Chile

Economista de la FAE cuestiona Informe de Banco Mundial que revela ascenso social en Chile

  • A juicio del economista y académico de la Universidad, Francisco Castañeda, esta definición de “clase media” hecha por el Banco Mundial está basada en el poder nominal de compra, y no está condicionada a lo que cuestan, en términos reales, los bienes. “No es lo mismo ser pobre en una urbe latinoamericana, que en zonas rurales”, señaló.


Según el informe entregado por el Banco Mundial, denominado “La movilidad económica y el crecimiento de la ‘clase media’ en América Latina”, Chile es uno de los países que junto a Brasil, Costa Rica y Colombia, han tenido la mayor movilidad económica y social de su población entre los años 2003 y 2009.

Esta movilidad se traduce en que, al menos, dos millones de chilenos pasaron a formar parte de la clase media del país,  en los últimos seis años. El  reporte de la entidad incluye -también- un nuevo estrato socioeconómico denominado "vulnerable", que clasifica a quienes mantienen mejores estándares que los pobres, y un 40 por ciento de los latinoamericanos se incluyen en este nuevo grupo socioeconómico.

Según el Banco Mundial, quienes clasifican en la categoría de ‘clase media’, son personas que reciben entre 10 y 50 dólares diarios (entre cuatro mil 800 pesos y 24 mil pesos diarios), aproximadamente, el salario mínimo.

El economista y académico de la FAE, Francisco Castañeda, aclaró que Chile tiene un porcentaje de la población en ‘clase media’ de un 42 por ciento, de acuerdo a estos parámetros definidos por el Banco Mundial. “Esta clase media no ha crecido significativamente para Chile, lo que es consistente con los resultados de la encuesta Casen en cuanto a que marginalmente mejora la distribución del ingreso, pero los niveles de pobreza permanecen constantes en los últimos siete años”.

El informe del Banco Mundial también destaca la supuesta alta movilidad social al señalar que los chilenos se han movido hacia segmentos superiores, desde la pobreza a la "vulnerabilidad", entre 1992 y 2009, siendo la más importante de todas en  Latinoamérica, con un 60 por ciento.

A juicio del economista de nuestra Universidad, hay que destacar que “ganar entre 4 y 10 dólares diarios en Chile no significa un ascenso social significativo, sustentable, y que más bien se debe a las tradicionales fricciones del mercado del trabajo y a un avance consecutivo del ingreso per cápita”, puntualiza el académico Castañeda.

Lo que sí queda claro es que el crecimiento económico no es suficiente para disminuir los niveles de precariedad social. Aunque la energía empresarial y un buen clima de negocios son esenciales para enfrentar estos retos que se deben complementar con políticas públicas más activas y que apunten, en el largo plazo, a diversificar más estructuralmente la actual oferta exportadora y al sistema productivo en su conjunto, según estimaciones de Castañeda.

De manera enfática, el académico de la U. de Santiago cuestionó la definición operacional que el Banco Mundial realiza de ‘clase media’, porque “está basada en el poder nominal de compra y no está condicionada a lo que cuestan en términos reales los bienes. No es lo mismo ser pobre en una urbe latinoamericana, que en zonas rurales. Tampoco es lo mismo ser pobre en Argentina que en Centroamérica”.

Finalmente, a  juicio del experto, el estudio no tiene asociado un análisis de costo de la educación, ni calidad de escuelas públicas, por ejemplo. “El supuesto aumento de la clase media en esta definición sui generis del Banco Mundial, podría deberse, entre otros factores, al fuerte crecimiento de sectores transables ligados a un ciclo expansivo en los precios de los commodities. Pero, en general, esto no asegura sustentabilidad de los modestos avances en materia de pobreza y distribución de ingreso, dado el actual patrón de desarrollo basado en explotación de materias primas y en producir productos con un relativo bajo valor agregado”, sentenció Castañeda.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Economía